Está en la página 1de 8

APLICACIÓN DE CUESTIONARIO DE PERCEPCION DE CONDICIONES DE

SALUD Y DE TRABAJO

Presentado por:

LIBETH NATALIA LASPRILLA RAMIREZ

TUTOR: JENNY ALVAREZ

INTRODUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA

BOGOTA DC, 30 DE AGOSTO DE 2021


PERFIL SOCIODEMOGRAFICO.

1. Edad del personal encuestado.

EDAD

De 18 a 28 De 29a 39 De 40 a 50

Se evidencia que hay un mayor porcentaje de personal con edades de los 18 a los
28 que de los 40 a los 50, por la tanto es mayor el porcentaje del trabajador joven.

2. Genero del personal entrevistado.

GENERO

MUJERES HOMBRES

Se tiene más mujeres que hombres realizando las actividades administrativas.


3. País de nacimiento de los entrevistados
NACIONALIDAD
0

COLOMBIA OTRO

El 100% de los trabajadores son de nacionalidad Colombiana.

4. Ultimo año, grado o nivel de enseñanza que haya aprobado en


entrevistado.

0 NIVEL DE ESTUDIO 0 0

1 1

PRIMARIA BACHILLER TECNICO


TECNOLOGO PROFESIONAL ESPECIALIZACION

Con respecto al mayor nivel educativo alcanzado, podemos evidenciar que todo el
personal sabe leer y escribir. El 33.3% de los trabajadores tiene estudios de
tecnólogo, profesional y especialización.
5. Tareas que desempeña el entrevistado.

ACTIVIDADES LABORALES
1 1

Revision cajas menores, revison hojas de vida


Programacion y contro de actividades
Recursos humanos y finacieros

Se puede evidenciar que cada uno de los trabajadores realizan actividades


diferentes, estos según el cargo que ejerce cada uno.

6. Actividad económica principal de la empresa donde trabaja el


entrevistado.

ACTIVIDAD ECONOMICA EMPRESA


0

Obra civil Otra

Se evidencia que el 100% de los trabajadores tienen conocimiento de la actividad


principal de la empresa.
7. Número de trabajadores de la empresa incluido el entrevistado.

Título del gráfico


00

10

De 1 a 5 De 1 a 10 De 1 a 20

Según el personal entrevistados todos dicen haber la misma cantidad de


trabajadores teniendo en cuenta el conteo de ellos mismos.

ANALISIS GENERAL

1. Condiciones de empleo: Aunque los tres trabajadores entrevistados son del


área administrativa y sus condiciones son las mismas en un 78,5%, no se
logra el 100% teniendo en cuenta los numerales 9,20 y 21, esto debido al
cargo y responsabilidad que ejerce cada uno.
2. Condiciones de trabajo.
 Condiciones de seguridad: Podemos evidenciar que todos tienen un
entorno seguro según lo encuestado debido al área de trabajo en donde
laboran, a los equipos y herramientas que necesitan para realizar la
labor.
 Condiciones higiénicas: En esta nos podemos dar cuenta que a pesar
del cargo que tengamos habrá ocasiones en los que dependiendo las
actividades a realizar se puede tener la exposición a alguna condición
como se puede evidenciar en los numerales 26, 27 y 28 donde no solo
se puede estar expuesto a radiaciones solares, sino que también a
sustancias químicas.
 Condiciones ergonómicas: En este punto es importante aclarar que
independientemente del cargo que tenga cualquiera de los trabajadores
de una u otra forma se está expuesto a condiciones tales como
movimiento repetitivo y levantamiento o arrastre de cargas, objetos o
equipos según podemos evidenciar en los numerales 31 y 32.
 Condiciones psicosociales: En esta podemos evidenciar que el papel
que tiene que desempeñar cada uno de los trabajadores en el cargo
asignado tiene mucho que ver en cómo se encuentre su condición
psicosocial, debido a la responsabilidad que pueda llegar a tener cada
uno.

RECOMENDACIONES

A. Características básicas y sociodemográficas.


 Todos tener la oportunidad laboral sin que la edad influya en su decisión
 No tener preferencia de genero al momento de contratar a una persona
 Tener un salario adecuado y justo según el nivel de estudio de la
persona.

B. Condiciones de empleo.
 Siempre tener clara las funciones del cargo a desempeñar
 Tener claro el tipo de contratación que se está realizando
 Tener claro el salario a devengar

C. Condiciones de trabajo.
 Realizar siempre verificación e inspección de las areas de trabajo
 Realizar siempre verificación e inspección de herramienta, equipos y/o
maquinas.
 Hacer uso de los elementos de protección personal de manera correcta
y según la actividad que se esté realizando.
 Realizar calistenia y pausas activas.
 En caso de acoso laboral informar de inmediato a comité de convivencia
laboral.

D. Salud.
 Realizar los chequeos recomendados por el medico ocupacional o
general.
 Buscar siempre mantener una salud física y mental.
 No quedarnos callados al momento de tener una anomalía física o
emocional.
 Cuidar siempre de la salud.
 Suministrar información veraz del estado de la salud.

E. Recursos y actividades preventivas.


 Reuniones diarias para divulgación y retroalimentación de las
actividades a desarrollar.
 Participación en los temas de copasst.
 Realizar análisis de riesgo del puesto de trabajo
 Usar los elementos de protección personal.
 Capacitaciones.

F. Características familiares.
 Repartir las responsabilidades del hogar.
 Decir adiós a la rutina
 Compartir tiempo en familia
 Mantener una buena comunicación asertiva.
 Tener descansos entre una u otra actividad
BIBLIOGRAFIA

Benavides, F. et al. (2016). Cuestionario básico y criterios metodológicos para las Encuestas sobre
Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe. Saúde Pública, 32(9), 1-13.
Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/csp/v32n9/1678-4464-csp-32-09-e00210715.pdf

También podría gustarte