Está en la página 1de 9

IDENTIFICACION DE INSTRUMENTO EVALUATIVOS DE FACTORES DE

RIESGO PSICOSOCIAL

FACTORES INTRALABORALES:
Esta primera medida se refiere a las circunstancias en las cuales se desarrolla el trabajo que
influye en la salud y bienestar del trabajador para proceder a identificar tenemos en cuenta
los siguientes aspectos.
 Demandas de trabajo
 Cargas mentales, emocionales y ambientales
 Esfuerzos físicos de la jornada laboral
 Exigencias de responsabilidad de cargo
 Control, liderazgo y relaciones sociales.

CUESTIONARIO DE FACOTES INTRALABORALES

CATEGORÍA A
Aplicado a:
Gerente
Administrador
Contador
Jefe de oficina de control interno
Coordinador de mercadeo y venta
Secretaria general
Profesionales

CATEGORIA B
Aplicado a:
Técnico administrativo Auxiliar
administrativo Auxiliar de
recursos humanos Servicios
generales Mensajero
Asistente contable

FACTORES EXTRALABORABLES
Esta medida comprende los aspectos del entorno familiar, social y económico del
trabajador y a su vez abarca las condiciones del lugar de su vivienda que también pueden
influir en la salud y bienestar del trabajador para proceder a identificar tenemos en cuenta
los siguientes aspectos:
Tiempo fuera de trabajo
Relaciones familiares, comunicaciones, relaciones interpersonales
Situación económica del grupo familiar

FACTORES INDIVIDUALES
Esta medida por su parte hace alusión a las características psicosociales de cada trabajador
en particular tales como:
Información sociodemográfica, edad, sexo, estado civil, grado de escolaridad
Información laboral lugar de trabajo, antigüedad, nombre y tipo de cargo

PROCEDIMIENTO ANALISIS DE RESULTADO

FORMA A:
Una vez realizada el cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A,
intralaboral y condiciones individuales a algunos trabajadores de la organización hacemos
referencia en gráficas a cada resultado general arrojado en las evaluaciones.
FACTORES
5 INTRALABORALES
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
DEMANDAS LABORALES ESFUERZO FISICO RELACIONES SOCIALES LIDERAZGO

ALTOMEDIOBAJO

En la grafica se pueden identificar 3 focos de resultados con respecto a la evaluación de


factores intralaborales como bien observamos en la gráfica hay un alto foco de demanda
laboral un nivel medio de esfuerzo físico y nivel bajo de liderazgo debido a esto ya tenemos
señalado a que factores debemos regirnos para un seguimiento.

FORMA B.

FACTORES
5 INTRALABORALES
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
DEMANDA LABORAL ESFUERZO FISICO RELACIONES SOCIAL LIDERAZGO

ALTOMEDIOBAJO
Observamos en este gráfico los resultados de la segunda categoría según el foco de
resultado podemos notar que la demanda laboral en esta categoría es alta como
probabilidad de riesgo, esfuerzo físico está en nivel intermedio para un riesgo en relaciones
sociales es alta la probabilidad de riesgo y en liderazgo es baja la probabilidad de que este
factor sea un riesgo.

FACTORES EXTRALABORALES
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
TIEMPO FUERA DE RELACIONES FAMILIARESCOMUNICACIÓN SITUACION ECONOMICA
TRABAJO

ALTOMEDIOBAJO

En esta segunda gráfica podemos observar el análisis según el cuestionario de factores


extralaborales tiempo fuera de trabajo tiene un nivel mediano, relaciones familiares nivel
medio, comunicación nivel alto, situación económica nivel alto, determina los focos que
debemos hacer seguimiento
FORMA B

FACTORES EXTRALABORALES
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
TIEMPO FUERA DE RELACIONES FAMILIARESCOMUNICACIÓN SITUACION ECONOMICA
TRABAJO

ALTOMEDIOBAJO

En esta gráfica observamos que el tiempo fuera del trabajo tiene un nivel intermedio de
posibilidad de riesgo, relaciones familiares esta en un nivel alto de probabilidad de riesgo,
la comunicación está en un nivel intermedio, la situación económica en el núcleo familiar
es una probabilidad de riesgo alta.
FACTORES INDIVUDUALES:
VARIABLES SOCIODEMOGRAFICO CONCLUSIONES
EDAD La mayoría de los trabajadores están en
edad de adultez con un promedio de edades
de 38 años lo que consideramos un factor
protector ya que es una edad de madurez y
profesional

ESTADO CIVIL Existe un mayor porcentaje de


personas en estado civil casado
NIVEL ACADEMICO Existe un nivel educativo alto donde en su
mayoría son adultos técnicos, tecnólogos y
profesionales también un porcentaje de
trabajadores que cuentan con posgrados.

ESTRATO SOCIOECONOMICO La mayoría de los trabajadores se


encuentran en estrato 3 y 4 lo que se
consideran estratos medio alto y se
considera factor de protector ante niveles
de riesgo psicosocial
TIPO DE VIVIENDA La mayoría de los trabajadores cuentan
con vivienda propia y se considera un
valor protector de riesgo psicosocial
TIPO DE CONTRATACION La mayoría de los trabajadores cuentan tipo
de contrato a termino indefinido lo cual se
considera factor de protección
HORAS DIARIAS DE TRABAJO La mayoría de los trabajadores laboran
8 horas extras diarias lo que se considera
dentro de los rangos normales por lo cual
no es factor ni protección.

NUMERO DE PERSONAS La mayoría de los trabajadores tienen


ECONOMICAMENTE A CARGO personas a cargo económicamente donde la
mayoría tienen 1 y 2 personas, lo que nos
indica un factor de riesgo ya que las
exigencias económicas
aumentan de acuerdo a la responsabilidad
de cargo.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU APLICACIÓN

Dentro de las fortalezas en la aplicación tenemos:


 Con la identificación de los riesgos y la intervención oportuna por parte de la
empresa se logra una armonía motivación y equilibrio en el manejo del cambio de
los trabajadores.

 Fortalecemos las condiciones de trabajo adaptadas específicamente a la cultura y el


clima de su organización.

 Descubrimos cómo regulamos los niveles de estrés en sus trabajadores por factores
extralaborales.

Dentro de las debilidades en la aplicación tenemos:

 Las pérdidas económicas por los ausentismos laborales

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Para el análisis debe determinar el concepto de cada uno de los aspectos a evaluar
identificar los factores de riesgo psicosociales, intralaborales, extralaborales y factores
individuales ya que estos son la fuente para evaluar las características que nos llevan a
conocer el origen del desempeño de cada uno de los trabajadores evaluando tanto aptitudes
como actitudes en sus funciones a desarrollar identificar los instrumentos que se utilizan en
la evaluación para detectar los factores psicosociales y así identificar cada riesgo
realizamos dos graficas.

En la gráfica FORMA A y B factores intralaborales donde tabulamos demandas de trabajo,


cargas mentales, emocionales, ambientales, esfuerzo físicos de la jornada laboral exigencias
de responsabilidad de cargo, control, liderazgo, relaciones sociales.
En el grupo de trabajadores de la Categoría A presenta un nivel alto de riesgo en demanda
laboral, un nivel intermedio alto en esfuerzo físico, nivel alto en relaciones sociales y nivel
bajo en liderazgo.
En el grupo de trabajadores de la categoría B presenta un nivel alto en la demanda laboral,
intermedio en esfuerzo físico, alto en relaciones sociales y bajo en liderazgo.

En la gráfica FORMA A y B factor extralaborales evaluamos tiempo fuera de trabajo,


relaciones familiares, comunicaciones, relaciones interpersonales y situación económica del
grupo familiar,
En el grupo de trabajadores de la categoría A evaluamos el tiempo fuera de trabajo el cual
nos dio un resultado medio de probabilidad de riesgo en relaciones familiares arroja un
resultado de riesgo alto. Comunicación y situación económica también nos muestra que su
probabilidad de riesgo alto.
En el grupo de trabajadores de la categoría A la di referencia es que la comunicación no
muestra ser un riesgo que influya en estos trabajadores.
De esta manera podemos concluir que en el presente estudio se detectó que existe un
incremento de niveles en el ambiente organizacional debido a conflictos interpersonales y
extralaborales de los trabajadores por tanto debe dar aplicación a los programas de
prevención, promoción e intervención de los factores psicosociales identificados y
controlar y monitorear cada 6 meses a través de la aplicación de la batería de riesgo como
medida de vigilancia y control y hacer seguimiento para cumplir las expectativas de
mejorar trazadas por la empresa.
REFERENCIAS

Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de


Seguridad Social y Riesgos Profesionales. 2010, Batería de instrumentos para la evaluación
de factores de riesgo psicosocial. Recuperado de:

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+ 2019-
+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%252C+guia+y+protocolos.pdf

- MinTrabajo. 26/04/2017 Fondo de riesgos laborales de la República de Colombia

https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/fondo-de-
riesgos-laborales

También podría gustarte