Está en la página 1de 7

TEMA 2 – COMUNICACIÓN Y ESPACIO SOCIAL

1.- Comunicación y relación


• La comunicación es siempre un fenómeno de relación:
o Se puede dar en la distancia o proximidad
o Por definición: encuentro de organismo con entorno → intercambio de
información (organismo recibe info. → se produce un cambio por dicha
recepción)
• Siempre dentro de espacio social y cultural determinado:
o Cultura y comunicación son inseparables → cultura es en sí misma
comunicación (religión, fiestas, costumbres etc..)
o Cultura como medio que nos rodea: totalidad de formas de vida de una sociedad
→ conjunto integral formado por utensilios y bienes de consumidores, cuerpo
de normas que rige a los grupos sociales por ideas, artesanías, creencias y
costumbres.
o Comunicación como interacción con entorno: encuentro entre organismo
viviente con medio o entorno (entendido como recepción de info. sobre el
mundo que le rodea y reacción ante dicha info.)
o No comunicación sin cultura o viceversa
• Comunicación en el espacio social → fenómeno hibrido cultura-comunicación
o Cultura: organiza modos y canales de comunicación → matiza la comunicación
▪ Nuevas tecnologías cambian el modo de comunicarse
o Comunicación intrapersonal y de grupos: crea fenómenos y prácticas
culturales nuevas
o Es un proceso histórico social:
▪ Individuo en nacimiento: candidato a ser hombres → aprendizaje y
comunicación
▪ Determinado por apropiación de cultura → proceso activo del
conocimiento de objetos y fenómenos de la realidad → desarrollo
histórico según el desarrollo de capacidad y cualidades psíquicas
▪ Se multiplican y reproducen productos de historia social +
enriquecimiento y perfeccionamiento de estos
▪ Papel fundamental de relaciones interpersonales → intercambio =
vivencias + síntesis de unidad de la interno-externo
o Teoría de L.S.Vigotsky: origen interpsicológico de lo psicológico
▪ Función psíquica y personalidad originada de procesos
interpsicológicos que se interiorizan
▪ Comunicación: influencia mutua de los sujetos → interacción de
subjetividades por procesos de externalización e internalización
▪ Redefinición y configuración subjetividad → llega a través del otro
▪ En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces:
• 1º → nivel social: entre personas (interpsicológica)
• 2º→ nivel individual: en el interior del niño (intrapsicológica)
▪ Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres
humanos
o Relación cultura-comunicación indisoluble: mediada por eslabones
intermedios que dan cierta autonomía a cada componente de la totalidad del
sistema
2.- Comunicación Verbal
• Incluye: contenido (lo que se dice) y paralenguaje (cómo se dice)

• Paralenguaje: formas de comunicación no verbal que acompañan al lenguaje hablado


o Matiza, marca y da significado al contenido
o Compuesto por:
▪ Entonación variación de altura tonal de la voz
• Énfasis o monotonía al mensaje (interrogación, amenaza, suplica)
• Significados diferentes a mismo contenido
• Aumento de concentración o comprensión / dificultad de atención
(tono monocorde)
▪ Tono de voz y volumen:
• Características personales o situacionales
• Recursos expresivos de la practica medica: entremezclar tono agudo
y grave
• Producido por vibraciones de cuerdas vocales (hercios por segundo)
• Grave o agudo
• Volumen medido en decibelios
▪ Sonidos asociados: asociados al contenido (llanto, risa, dolor, suspiro)
▪ Onomatopeya y muletillas:
• Muletillas:
o Palabra o frase repetitiva sin significado
o Soporte a un discurso
• Onomatopeya:
o Imitación/recreación del sonido de algo en el vocablo que se
forma para significarlo
o Vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción
nombrada.
▪ Ritmo del habla:
• Acelerado: dificulta compresión, nerviosismo, prisa.
• Lento: dificulta atención e interés del oyente
• Silencio: estimulación comunicación del otro, genera ansiedad.
o En la relación MP se da por:
▪ Ansiedad (bloqueos de pensamiento)
▪ Confrontación (amenazante para el paciente)
▪ Necesidad de más tiempo para aclarar su pensamiento
▪ Bloqueo después de recibir una mala noticia
▪ Sentir falta de claridad al exponer su problema
▪ Haber dicho algo que le ha perturbado
▪ Resistencia
o Manejo de los silencios:
▪ Respuesta médica muy diferente
▪ Debe escuchar el silencio del paciente → posible
significado
▪ Manejo y aprendizaje difícil (práctica)

• Conductas de ayuda:
o Emplear palabras fáciles de entender: fatiga en Andalucía y Madrid, evitar
tecnicismos o las abreviaturas.
o Repetir y aclarar: cáncer no es muerte.
o Utilizar refuerzos verbales (Sí, Mm-mm, Ya veo): muestras de que estás
escuchando.
o Hacer resúmenes que ayuden a quien escucha
o Llamar a la persona que ayuda por su nombre: cercanía.
o Ser respetuoso y no emitir juicios
o Aportar comprensión a lo que nos cuenten: se están abriendo, sincerando, están
depositando su confianza en nosotros, y necesitan que los entendamos.
o Informar adecuadamente.
o Responder a preguntas.
o Utilizar el humor para aliviar la tensión: esto es útil, pero hay que ser
tremendamente habilidoso. Bien empleado ayuda mucho, mal empleado
destroza mucho.
o Hacer interpretaciones acertadas.

• Conductas que no ayudan:


o Interrumpir o Incitar
o Reñir o Dirigir
o Culpar o Ser condescendiente
o Interrogar en exceso o Utilizar jerga que no se
o Ser evasivo entienda
o Quitar importancia a las cosa o Analizar en exceso
o Dar consejos o Hablar demasiado sobre uno
o Engatusar mismo

3.- Comunicación No Verbal


• Aspectos comunicativos que no son estrictamente verbales.
• 93% de comunicación (estudio de Albert Mehrabian en años 60)
• Primordial analizar e interpretar flujos de comunicación mediante expresiones
faciales, gestuales, posturales, contacto físico, tono de voz y dirección e intensidad de
la mirada.
• Los profesionales sanitarios subestiman el poder del contacto físico como forma de
comunicación:
o Contacto Ocular,
o Expresión facial,
o Los movimientos de la cabeza,
o Postura y porte,
o Proximidad y orientación,
o Apariencia y aspecto.
• Puede ser CNV en exclusiva, pero incluye a la que acompaña a la comunicación de
contenido (verbal)
• Disciplinas que estudian la CNV:
o Artifáctica: Vestuario y apariencia.
o Quinésica: Postura, movimientos, emblemas,etc
o Oculésica (contacto Ocular).
o Proxémica (Distancia, espacio personal,etc
Quinesia
• Comportamiento kinésico o lenguaje corporal → significado de gestos, mov. y
posturas → solos o en relación con estructura lingüística y paralingüística y con
situación comunicativa.
• Sociales → influidos por personalidad, cultura y etnia.
• Se pueden aprender y algunos son inconscientes
• Aportan información clínica
• Según Darwin, todos los humanos tienen expresiones comunes independientes del
contexto cultural → hoy sabemos que no es así
Formas de quinesia:
• Gestos:
o CNV ejecutada con parte del cuerpo y producida por mov. de articulaciones,
mm de brazos, manos o cabeza
o Ciertos tipos de gestos pueden ser considerados culturalmente aceptables o no,
dependiendo del lugar y contexto en que se realicen.
o Acompañan a comunicación verbal:
▪ Manos: entrelazadas, en ojiva, cogidas detrás de la espalda, agarrase
muñeca, en los bolsillos
▪ Expresivos
o Mímicos con o sin CV
o 5 categorías según Paul Ekman y Wallace Friesen:
▪ Simbólicos/emblemáticos/emblemas:
• Señales emitas intencionadamente, todo el mundo conoce
significado
• Base de publicidad y marketing
• En actividad médica:
o Pijama verde o blanco, mascarilla
o Uniforme de enfermera
o Distintivos del hospital
▪ Ilustrativos o ilustradores:
• Acompañan a CV para matizar o recalcar lo que se dice, para
suplantar una palabra en una situación difícil, etc
• Se utilizan intencionalmente
▪ Reguladores de la interacción:
• sincroniza o se regula la comunicación y el canal no desaparece
• para tomar el relevo en la conversación, para iniciar y finalizar la
interacción o para ceder el turno de la palabra
▪ Estados emotivos/muestras de afecto: resultado emocional del
momento.
▪ Adaptadores:
• Manejar emociones que no queremos expresar, para ayudar a
relajarnos o tranquilizarnos, etc.
• Pueden ser:
o Dirigidos a uno mismo
o Hacia los objetos
o Hacia otras personas
• Pueden ser inconscientes (morderse las uñas)
• Movimientos:
o De manos y brazos:
▪ Palmas de la manos: exhibir las palmas, puños cerrados
▪ Cruce de brazos
o De la cabeza:
▪ Posición de cabeza: inclinada, hacia arriba, hacia abajo
▪ Encogimiento de hombros
o De pies y piernas: temblor, nerviosismo
• Postura corporal:
o De pie: abierta, cerrada, en espera, brazos en jarra
o Sentado: atenta y abierta, evasiva, excesivamente cómoda.
Proxemia
• Estudia:
o Relaciones de proximidad/alejamiento entre personas durante la interacción,
o Posturas adoptadas
o Existencia/ausencia de contacto físico
o Significado que se desprende de dichos comportamientos.
• Crea marco de interacción acorde con unas coordenadas espaciotemporales que
expresan determinados significados (invasivo, dependiente, distante)
• En ocasiones, obedecen a un complejo sistema de restricciones sociales que pueden
observarse en relación con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las
personas.
• A veces, la distribución del espacio está establecida de antemano, por ejemplo, en
la sala de un juicio o en una ceremonia religiosa
Origen de la proxemia y modelo de Hall
• El origen relacionado con estudios de etólogos acerca de la importancia de la
distribución espacial en las interacciones entre animales.
• El antropólogo Edward T.Hall nació el 16 de mayo de 1914 en San Luis y murió en
el año 2009 → identificación del espacio personal en 1963
• Espacio personal: el creado por participantes de interacción y que varía en función
del
o Tipo de encuentro
o Relación entre los interlocutores
o Personalidades y otros factores.
• Aportaciones del Hall:
o Desarrolló conceptos como el de la proxémica
o Exploró cohesiones culturales y sociales.
o Describió el comportamiento humano y sus reacciones en diferentes tipos de
espacio personal y culturalmente.
o Identificó varios tipos de espacios entre ellos el denominado espacio personal
o informal.
• Diseña un modelo en el que clasifica el espacio personal en cuatro subcategorías:
o Espacio íntimo: desde el contacto físico a la distancia privada (inserta dentro
del marco de la privacidad, 13-45 cm)
▪ 0-15 cm: supone el contacto físico. Situaciones de máxima intimidad
▪ 15-45 cm: menos íntima pero dentro del marco de la privacidad
o Espacio personal: distancia habitual en las relaciones interpersonales (40-120
cm), permite el contacto físico con la otra persona.
o Espacio social: intercambios de cuestiones no personales (120-364 cm)
o Espacio público: distancia que llega hasta lo audible/visibles (>364 cm)
• Este modelo está basado en observaciones de Hall sobre una muestra particular de
adultos → no generalizable a todas las sociedades
• Es evidente que existen normas diferentes en cada cultura para el lugar y la distancia
que se deben mantener en determinadas situaciones
• Existe una distancia adecuada para cada situación de acuerdo a unas reglas
establecidas por la comunidad que los participantes conocen, o deben aprender, para
moverse con éxito en las relaciones interpersonales y evitar conflictos o
interpretaciones erróneas.
Espacio físico en las relación MP (es muy importante)
• El médico debe calcular la capacidad del enfermo de tolerar un acercamiento físico y
modular la aproximación. Ejemplo: precipitarse rápida y bruscamente en una
exploración física.
• No invadir el espacio íntimo del enfermo en los primeros momentos relación
• No mantener una gran distancia fija, y rechazar con gestos un acercamiento más
personal.
• Crear una distancia personal adecuada es básico
Conductas que ayudan en la CNV
• Tono de voz parecido persona • Mantener cercanía física
que escucha • No hablar deprisa
• Contacto visual • Orientar cuerpo persona que
• Asentir con la cabeza escucha
• Expresividad facial • Postura relajada y abierta
• Sonreír ocasionalmente • Tono de voz confiado
• Gesticular con manos
ocasionalmente
Conductas que no ayudan en la CNV
• No mirar a la persona • Señalar con el dedo
• Sentarse lejos • Hacer gestos distractores
• Actitud despectiva • Bostezar
• Fruncir el ceño • Cerrar los ojos
• Apretar los labios • Actuar con prisas

También podría gustarte