Está en la página 1de 30

Comunicación

Los seres humanos somos sociales


¿Por qué? Necesitamos
relacionarnos unos con otros para
poder vivir.

Por lo tanto, en esa vida social surge


la necesidad de:

➢ Dar a conocer y requerir


informaciones.
➢ Expresar la vida emocional y los
sentimientos.
➢ Desarrollar la creación en el
campo científico y literario.

Pero además es una manera de


integrarse a la comunidad y afirmar la
personalidad es decir, necesitamos
comunicarnos.
Proceso de la Comunicación
Importancia de la comunicación en
el desarrollo humano

La comunicación es una condición necesaria para la


existencia del hombre y uno de los factores mas
importante de su desarrollo social.

El ser humano se define por su condición de


sociabilidad y es por que puede comunicarse.
Propósito de la comunicación
Cuando una persona, una organización o un grupo de personas
se comunican, es que tiene un propósito. Este puede ser:

Informar Entretener Persuadir

Estos tres propósitos se aplican en el desarrollo de un discurso,


los actos de informar, entretener y persuadir generalmente van
mezclados, pero siempre una predomina.
Tipos de comunicación
1. Comunicación verbal
La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las
palabras en la interacción entre el emisor y el receptor.
Existen dos tipo, pues se las palabras o el lenguaje puede ser
expresado de manera hablada o escrita:

➢ Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o


palabras habladas. Los gritos, el llanto o la risa también son
comunicación oral.

➢ Comunicación escrita: se realiza a través de códigos


escritos. Los jeroglíficos, alfabetos o logotipos también
pertenecen a este tipo de comunicación.
aunque la comunicación verbal sea la
más explícita y evidente, dado que
está regulada por una serie de normas
que tardamos varios años en aprender
y que nos permiten transmitir
unidades de significado relativamente
claras y muchas veces incluso
concisas; nos comunicamos más de
forma no verbal y de forma eficiente y
natural.
Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin
el uso de palabras y, en muchos casos
de forma inconsciente. Los
movimientos corporales, las posturas,
la mirada, la forma de sentarse o de
andar son algunos ejemplos.

En la mayoría de los casos, tanto la


emisión de mensajes como la
interpretación de estos son procesos
realizados de manera automática,
incluso involuntaria. Esto es así porque
este tipo de comunicación es el que ha
tenido más importancia a lo largo de
nuestra historia evolutiva, en etapas de
la evolución en las que aún no existía el
uso de las palabras.
Según el numero de
participantes

El tipo de comunicación puede variar dependiendo de las


personas que participen en la interacción comunicativa
1. Individual

En este tipo de comunicación solamente interactúan un


emisor y un receptor, es decir, que la comunicación se
produce de individuo a individuo. Es un marco de
interacciones caracterizado por la privacidad y por la
imposibilidad de pretender impactar en una audiencia o
una tercera persona que observa.
2. Colectiva

Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos


personas que intercambian mensajes. En estos casos,
puede darse la situación de que a pesar de que una
persona se dirige a la otra en su discurso, se pretende
causar un efecto no en ella, sino en el resto de la gente.
3. Intrapersonal

Este tipo de comunicación se da cuando una persona se


comunica consigo misma. Por ejemplo, cuando alguien tiene
que tomar una decisión y razona las soluciones. Está discutido si
realmente se puede considerar comunicación
4. Comunicación masiva

La comunicación masiva o de masas se refiere a la interacción


entre un emisor único y un receptor masivo o audiencia. El
receptor debe ser: un grupo grande de personas, ser
heterogéneo y ser anónimo.
Programación Neurolingüística (PNL)

Steve Bavister y Amanda Vickers (2014), definen la Programación


Neurolingüística como un modelo de comunicación que se centra en
identificar y usar modelos de pensamiento que influyan sobre el
comportamiento de una persona como una manera de mejorar la calidad y la
efectividad de la vida.
La programación neurolingüística parte de cinco canales de
comunicación cuyas siglas son VAKOG:

1. Visual (vista)
2. Auditivo (oído)
3. Kinestésico (tacto, gusto y olfato)

El modelo VAKOG es un sistema de representación típico de la


PNL. Los sistemas describen la forma en que percibimos el
mundo a través de la influencia de los cinco canales sensoriales.
Personas visuales
Según la PNL, estas personas le dan una mayor importancia a lo estético, a las
formas y colores, a la imagen. Tienen recuerdos muy vivos, como escenas de una
película y memorizan a través de esquemas, cuadros, dibujos… Escriben las cosas
para recordarlas mejor, tienen buena orientación, son enérgicas, ordenadas y a
menudo utilizan frases como “¿ves lo que te digo?”, “mira que bien” o “no hay
color”, por poner algunos ejemplos.
Personas auditivas
Personas auditivas: recuerdan mejor lo que han escuchado que lo que han visto,
necesitan repetir en voz alta las cosas para quedarse con ellas, sentir la musicalidad
de un texto y son más sensibles a los timbres de voz y a cómo se escuchan los
mensajes que reciben. Este tipo de personas, por ejemplo, utilizarían frases como
“no me suena” o “he leído tu whatsapp alto y claro”.
Personas kinestésicas
Personas kinestésicas: son las que prefieren sentir y experimentar las cosas antes que
solo verlas o escucharlas. Necesitan tocar los alimentos, no solo verlos, son personas
más pausadas y sin prisa como las visuales, y tienen predilección por las habilidades y
actividades físicas. Ellas, por ejemplo, dirían “me sabe mal que tengas que irte” o “ese
asunto huele raro”
Escucha activa

La escucha activa significa escuchar y entender la


comunicación desde el punto de vista del que habla.

La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no


sólo lo que la persona está expresando directamente, sino
también los sentimientos, ideas o pensamientos que
subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender
a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir,
saber ponerse en el lugar de la otra persona.
Elementos que facilitan la
escucha activa:

• Disposición psicológica:
prepararse interiormente para
escuchar.

• Observar al otro: identificar el


contenido de lo que dice, los
objetivos y los sentimientos.

• Expresar al otro que le


escuchas con comunicación verbal
(ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal
(contacto visual, gestos, inclinación
del cuerpo, etc.).
Elementos a evitar en la escucha activa:
➢ No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados
momentos.

➢ No interrumpir al que habla.

➢ No juzgar.

➢ No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.

➢ No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no


te preocupes, eso no es nada".

➢ No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.

➢ No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento


mal" y tú respondes "y yo también".

➢ Evitar el "síndrome del experto": ya tienes as respuestas al


problema de la otra persona, antes incluso de que te
haya contado la mitad.
Escucha pasiva
La escucha pasiva, que se caracteriza por una actitud
de indiferencia. Se aparenta escuchar, pero realmente
no hay una intención de hacerlo.

Supone un menosprecio hacia la persona que habla,


"me oye, pero no me escucha".

En esta escucha pasiva, la comunicación es pobre y


genera muy poco bienestar a los interlocutores, pues
el sentimiento que acaba imponiéndose en el que
habla es de frustración e insatisfacción, al tiempo que
el que escucha transmite desinterés.
Barreras y Fallas
de la
Comunicación

También podría gustarte