Está en la página 1de 21

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 01
DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 1°

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 07/11/2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
C Diálogo sobre la Se comunica oralmente Dice de qué trata el texto y - Incorpora Lista de
problemática de en su lengua materna. cuál es su propósito información del cotejo
los animales y - Obtiene información comunicativo; para ello, se texto escuchado en
plantas de de textos orales. apoya en la información su explicación
nuestra recurrente del texto y en su sobre las acciones
- Infiere e interpreta
comunidad experiencia que amenazan la
información de textos
biodiversidad de su
orales.
comunidad.
- Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
- Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Dibujo y explicación de cómo determinadas acciones ponen en riesgo la biodiversidad de su
comunidad

INICIO

 Observan el siguiente video “El movimiento de los animales”


https://www.youtube.com/watch?v=1KkEq_6VxWU
se dialoga
_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/1
__________________________________________________________________________________________

 Cómo pueden observar el movimiento de los animales en el video cada uno de ellos tienen diferentes
movimientos de acuerdo a sus características.
Responden preguntas ¿vivirán felices los animales? ¿Por qué?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Dialogar sobre la problemática de los animales y plantas de


nuestra comunidad

 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

 Escuchan el siguiente caso:


Juanita y Roberto son dos hermanitos que viven en un
pueblo de nuestra zona andina. Ellos escucharon a
sus padres, que están muy preocupados porque el
agua está secándose. Ya no pueden pescar las
truchas que sacaban antes, menos sacar agua dulce
para cocinar o beber, ni bañarse. Tampoco caminar
por la orilla del río como lo hacían antes en familia. Y
es que hace varios meses vienen observando que hay
basura y botellas plásticas dentro y al costado del río.
Por ello, han decidido tener una reunión de la
comunidad y ver qué acciones realizar.

 Responden las siguientes preguntas ¿De qué nos habla en el caso leído? ¿Qué habrá pasado con el
río? ¿El río forma parte de la naturaleza?

 Dialogan en grupos sobre las preguntas.


Comparten sus respuestas en toda la clase.
Preguntamos ¿El río forma parte de la naturaleza? ¿será parte de la biodiversidad? ¿Qué es la
biodiversidad?

 Se explica:

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/2
__________________________________________________________________________________________

La biodiversidad es la gran variedad de recursos vegetales, animales y minerales que encontramos en


la naturaleza. Por ejemplo, encontramos peces en el río y en el mar.
Entonces, vendría la pregunta para contar con los recursos como los peces, ¿qué debemos hacer?
Así como los recursos que encontramos en el río, también hay recursos en el suelo o la tierra como
las plantas. Si no cuidamos el suelo o la tierra, no podremos sembrar ni cosechar. ¿De qué nos
alimentaríamos? ¿De qué se alimentarían nuestros animales?

 Se indica que ahora participáremos en el dialogo


ANTES DEL DIALOGO
 Planteamos la siguiente pregunta que nos permitirá reflexionar sobre la importancia de cuidar la
biodiversidad de nuestra comunidad.
 ¿Por qué debemos cuidar la variedad de recursos animales, vegetales, minerales que nos ofrece la
naturaleza, es decir, por qué debemos cuidar la biodiversidad de nuestra comunidad?
DURANTE EL DIALOGO
 Al momento de explicar la pregunta , tienen en cuenta lo siguiente:
- Hablar con claridad para que todos les entiendan.
- Hablar utilizando buen volumen de voz
- Pueden utilizar el movimiento de manos, mirar a las personas que los escuchan.
- Si hablan, escuchen con atención.
- Si les hacen preguntas, respondan con claridad.
 Explican con sus propias palabras lo importante que es la biodiversidad de nuestra comunidad
DESPUÉS DEL DIALOGO
 Expresan como fue su participación en el dialogo
 Dibujan y escriben la biodiversidad que existe en su comunidad, detallando la problemática que
presenta. Ejemplo:

En mi comunidad están cortando En el río de mi comunidad están


muchos árboles para hacer muchas desapareciendo los peces por la
sillas y mesas. basura como; bolsas de plástico,
botellas, cartones que arrojamos en
ella.

CIERRE

 Responden las siguientes preguntas; ¿Cómo lograron aprender? ¿Qué partes de la actividad les
resultaron fáciles? ¿Qué les pareció difícil realizar? ¿Cómo se sintieron durante la explicación que
dieron a sus compañeros?
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes: Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Incorpora información del texto


escuchado en su explicación sobre
las acciones que amenazan la
biodiversidad de su comunidad

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/3
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
 Observa y completa.
a. ¿Qué pasa en la imagen?

……………………………………………………

……………………………………………………

……………………………………………………

……………………………………………………

b. ¿Qué pasaría si seguimos contaminando los ríos?

………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………..

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/4
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información de textos orales.
- Infiere e interpreta información de textos orales.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios
Incorpora información del texto escuchado en su
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes explicación sobre las acciones que amenazan la
biodiversidad de su comunidad
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/5
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA


1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
CyT Relación entre Explica el mundo físico Describe las características - Menciona los Lista de
los seres vivos basándose en y necesidades de los seres componentes del cotejo
en un conocimientos sobre los vivos. Ejemplo: El estudiante ecosistema y la
ecosistema seres vivos, materia y describe qué necesitan los forma en que se
energía, biodiversidad, seres vivos para vivir: relacionan entre sí.
Tierra y universo. alimentos, oxígeno, etc.
- Comprende y usa Justifica por qué el agua,
conocimientos sobre el aire y el suelo son
los seres vivos, materia importantes para los seres
y energía, vivos.
biodiversidad, Tierra y
universo.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Explica de qué manera se relacionan las especies de un ecosistema en una ficha

INICIO

 Se presenta el mapa del Perú y se les indica que coloreen la región donde viven y los animales
característicos de la zona.

 Responden preguntas ¿De qué manera depende el tipo de animales que viven en tu comunidad?
¿Qué tipo de fruta crece en tu comunidad?

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/6
__________________________________________________________________________________________

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Explicar qué relación hay entre los seres de un ecosistema del


jardín de su colegio.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

Situación inicial
 Observan el cuento: “El jardín natural” https://www.youtube.com/watch?v=n3lrW24-8R8
 Responden preguntas ¿Qué había en el jardín del rey? ¿Por qué mandó a construir el juego de
fuentes? ¿Quién pudo responder por qué ya no había muchos animales en su jardín? ¿Qué explicó la
joven al rey? ¿son importantes los animales y las plantas? ¿Por qué?
Planteamiento del problema
 Planteamos las siguientes preguntas ¿Cómo es el jardín de tu colegio? ¿Qué seres habitan en él y
cómo viven?
Planteamiento de hipótesis
 Formulamos las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de animales crees que viven en el jardín? ¿Podrías
mencionarlos? ¿De qué tamaño y forma crees que son los animales que viven en el jardín? ¿De qué
se alimentarán? ¿Cómo vivirán?
 Completan el cuadro:

¿Qué vivirá en el jardín de mi escuela?

Animales/ plantas Tamaño Forma ¿De qué se alimentará?

 Exponen sus respuestas consensuadas por el grupo.


 Se toman en cuenta todos los aportes para luego contrastarlos con las respuestas finales.
Elaboración del plan de indagación
 Planteamos las preguntas ¿Qué podemos hacer para saber qué seres vivos habitan en nuestro
jardin? ¿Qué necesitamos para observar a los seres vivos que habitan en el jardin?
 Dictan una secuencia de acciones que realizarán para responder el problema.
¿Qué es lo primero que haríamos al ir al jardín? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/7
__________________________________________________________________________________________
¿Quiénes tomarán notas?
 Completan el cuadro de doble entrada:
Orden ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué
(Acción) necesitaremos?
(herramienta)
1ª actividad
2ª actividad
3ª actividad
4ª actividad
Análisis de resultados y comparación de hipótesis
 Recordamos el problema que pretendemos investigar ¿Cómo es el jardín de tu colegio? ¿Qué seres
habitan en él y cómo viven?
 Recogen información en el siguiente cuadro:
FICHA PARA OBSERVA LOS ANIMALES
¿Qué
Nombre del ¿Dónde lo ¿Cómo era el comportamiento
¿Qué come?
animal encontraron? lugar? tenía/ qué
hacía?

¿Por qué será importante su presencia?

FICHA PARA OBSERVAR LAS PLANTAS


Nombre de la ¿Cómo era el ¿Cómo son sus ¿Cómo son sus ¿Cómo es su
planta lugar? hojas? flores? tallo?

¿Por qué será importante su presencia?

 Toman nota de todo lo que observan en sus fichas. Dirigimos el recorrido sugiriéndoles que busquen
animales que vivan en árboles, en arbustos, en el pasto, enterrados, debajo de la tierra.
 Dibujan todo lo que observan.

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/8
__________________________________________________________________________________________
Análisis de resultados y comparación de hipótesis
 Planteamos las siguientes preguntas ¿encontraron tipos de animales que creían que vivian en el
jardín? ¿son los que mencionaron? ¿son del tamaño y forma que creían? ¿Cómo podrían saber de
qué se alimentan y cómo viven?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Leen o escuchan la siguiente información:
¿Qué es un ecosistema?
Un bosque, una selva, una laguna o un desierto son ejemplo de ecosistema. En estos lugares habitan diferentes
seres vivos que se relacionan de muchas maneras. Cada ecosistema tiene características muy particulares: no es
lo mismo una selva que un bosque frío, y una pradera es diferente que un desierto. Las características de cada
lugar están determinadas por el tipo de seres que lo habitan. Existe una gran diversidad de ecosistemas en el
planeta. Todos están formados por factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (elementos no vivos, como
el suelo o el aire). Existen cuatro tipos de ecosistemas: marinos, terrestres, microbianos y artificiales.1 Los seres
vivos están adaptados a las condiciones del lugar donde habitan: clima, disponibilidad de agua, del suelo, etc.
Además, entre los organismos se establecen complejas relaciones.
Componentes de los ecosistemas
Los elementos que forman un ecosistema se clasifican en
dos: el biotopo y la biocenosis.
El biotopo. También recibe el nombre de abiótico. Es el
medio físico del ecosistema, donde viven todos los seres
vivos. Está formado por factores abióticos como el aire, el
suelo, el agua y el clima.
La biocenosis. Conocida también como biótico. Es el
conjunto de seres vivos o factores bióticos del ecosistema;
por ejemplo, en un bosque, los ciervos, las águilas, los
insectos, los árboles y las hierbas constituyen la biocenosis.
Entre estos seres se establecen relaciones vinculadas
básicamente a la obtención de alimento. Dentro de una
biocenosis se pueden distinguir niveles de organización de
las especies, como individuos, poblaciones y comunidades.

Tipos de
ecosistemas
Según el
grado de
intervención humana, los ecosistemas pueden ser:
Naturales, como los bosques, lagos, praderas, desiertos, etc. En
ninguno de ellos el hombre ha intervenido en su formación.
Artificiales, como las chacras, represas, parques, jardines, acuarios,
etc. En todos estos casos el hombre interviene activamente en su
formación. Según el medio en el que se ubican, los ecosistemas
pueden ser:
Terrestres, como los desiertos, las punas, la selva amazónica, la
corteza de un árbol caído, etc.
Acuáticos, que pueden ser de agua dulce o salada. Los ecosistemas de agua dulce los encontramos en ríos, lagos,
lagunas, etc., mientras que los ecosistemas salados los encontramos en el mar, en los manglares, etc.
Mixtos o anfibios, como los que se encuentran en las orillas de mares, ríos, lagos y lagunas. Observa la ilustración
y analiza la dependencia de los seres vivos con su entorno. Lee el cuadro y responde las preguntas. ¿Cuáles son los
factores abióticos necesarios para el mantenimiento del ecosistema de la figura? ¿Por qué se dice que la relación
entre abiótico y biótico es de dependencia? Fundamenta tu respuesta.

 Observan el video
_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/9
__________________________________________________________________________________________
“¿Qué son los ecosistemas” https://www.youtube.com/watch?v=usDVb2JWhHo
“Ecosistemas” https://www.youtube.com/watch?v=bgQQdeL22mI
 Responden preguntas ¿Por qué sería apropiado llamar ecosistema al área del jardín que visitamos?
¿Qué tipos de seres vivos hay en un ecosistema? ¿Qué clases de ecosistemas podríamos encontrar?
¿Qué pasaría si desapareciera el suelo del jardín? ¿y si aumentara en exceso el número de los
animales que allí viven?
 Escribe en tu cuaderno:

El ecosistema
Es un lugar determinado donde se relacionan los componentes vivos y los componentes no
vivos que habitan en él. La laguna y el desierto son ejemplos de ecosistemas.
Los componentes vivos
Son los seres vivos de un ecosistema: las plantas, los animales y los microorganismos.
Los componentes no vivos
Son todo aquello que rodea a los seres vivos, como el aire, la luz solar, el agua y el suelo.
Evaluación y comunicación
 Representantes de cada grupo comentan si sus hipótesis iniciales se mantuvieron o tienen que
reformularlos.
Respuesta final
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Cómo se sintieron al trabajar en equipo? ¿Qué


actividades les gustaron más? ¿Por qué? ¿tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Menciona los componentes del ecosistema y la


forma en que se relacionan entre sí.

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/10
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
 Observa y escribe el tipo de hábitat al que pertenece cada imagen:

 Ayuda a los animales a llegar a su hábitat a través del laberinto.

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/11
__________________________________________________________________________________________

 Dibuja un ecosistema terrestre y uno acuático.


Ecosistema terrestre Ecosistema acuático

 Encuentra en la “sopa de letras” siete palabras relacionadas con los ecosistemas.

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/12
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
Criterios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Menciona los componentes del ecosistema y la forma
en que se relacionan entre sí.
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/13
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
P.S Causas y Gestiona Menciona los problemas Describe acciones Lista de
consecuencias responsablemente el ambientales que afectan a del ser humano cotejo
de los espacio y el ambiente. su espacio cotidiano vinculadas con la
problemas - Comprende las (contaminación por basura contaminación que
ambientales que relaciones entre los y residuos) y los efectos afectan a los seres
afectan a los elementos naturales y de estos en su vida; vivos.
animales y sociales. participa de acciones
plantas
- Maneja fuentes de sencillas orientadas al
información para cuidado de su ambiente.
comprender el espacio
geográfico y el
ambiente.
- Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Dibujan y escriben en su cuaderno una propuesta sobre cómo cuidar el ambiente de los
animales y plantas de su I. E.

INICIO

 Leen los siguientes titulares de periódicos:

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/14
__________________________________________________________________________________________

Responden preguntas ¿Qué son los textos? ¿Qué dicen? ¿Quién provoca la contaminación? ¿Qué
consecuencias trae la contaminación?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Identificar la causa y la consecuencia de problemas ambientales

 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

Problematización
 Planteamos la siguiente pregunta ¿quiénes son los responsables de lo que está sucediendo en el
ambiente?, ¿qué podemos hacer al respecto?

Análisis de información
_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/15
__________________________________________________________________________________________

 Se explica toda actividad humana tiene efectos o consecuencias, que pueden ser buenas (positivas) o
malas (negativas).
Efectos de la actividad humana
Entre los principales efectos de la actividad humana en los hábitats de los animales, tenemos:
1. La destrucción o alteración del hábitat Que puede ser causada por
diversos factores físicos y químicos, como los siguientes:
• Los ruidos. Producidos por perforaciones, explosiones, construcción
de pozos petroleros o carreteras, excavación en la minería, etc.
• La desaparición de vegetales debido a la tala y la explotación de la
madera, los incendios forestales causados por derrames de combustible
o la quema de pastos naturales.
• El aumento de terrenos para la agricultura y vivienda.
• El derrame de sustancias químicas al ambiente en las actividades
industriales petroleras y mineras.
En todas estas actividades, el ser humano afecta directamente los hábitats, al perderse las plantas que son el
refugio y el alimento de diversas especies de animales. En la actualidad, se han identificado casos muy notorios
de deforestación a nivel nacional. Los más graves son los de la Amazonía central (regiones Huánuco y Ucayali).
Otro lugar importante es la región Madre de Dios, debido al avance de la minería para la extracción ilegal de oro
y actividades de agricultura de pequeña y mediana escala.
2. El cambio climático
El calentamiento global hace que las temperaturas aumenten cada
vez más y que los climas cambien. La causa son las diversas
actividades humanas del mundo moderno y su tendencia
extremadamente consumista. Entre ellas, están las siguientes:
• El uso de combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón, que
produce emanaciones de dióxido de carbono.
• La crianza de vacunos y el uso excesivo de fertilizantes, que
producen un gran volumen de gas metano. Estos factores provocan
el efecto invernadero, el cual consiste en que el calor de los rayos solares se quede tanto en el suelo como en el
agua y no pueda salir de la atmósfera. Las consecuencias del calentamiento global son los friajes, las lluvias
torrenciales, el calor elevado, el derretimiento de los casquetes polares, los huaicos, etc., con el consiguiente
efecto en los hábitats y la salud, que ponen en riesgo la vida vegetal y animal, así como la del propio ser humano.
3. La contaminación
Que se debe a actividades en las que no se realiza un adecuado manejo
del ambiente:
• El uso de sustancias químicas, como los herbicidas, plaguicidas y
fertilizantes. También los residuos industriales, el derrame de petróleo
y residuos de la actividad humana. Todos estos factores constituyen la
causa de la destrucción de los ambientes de vida terrestre y acuática, lo
que produce enfermedad y muerte en los seres vivos.
• Los derrames de petróleo en las aguas producen daños al hábitat de la
fauna marina y a las aves, y limitan el ingreso de la luz para la
fotosíntesis de algas y vegetales.
Los desechos de las ciudades o de la actividad industrial (aguas servidas o negras) que se vierten a través de los
desagües y son los mayores causantes de la contaminación del agua. También están los relaves mineros, cuyos
residuos afectan a la calidad del agua tanto de la superficie como subterránea.
• La contaminación de las aguas tiene efectos negativos en el hábitat de los animales, no solo de los acuáticos,
sino también de los animales terrestres que las beben. Los vegetales también se ven afectados y, como
consecuencia, los animales que se alimentan de ellos.
4. La sobreexplotación
Que, en el caso de especies de animales, se da mediante:
• La captura o muerte excesiva de animales a través de la pesca y la
caza.
• La captura de especies exóticas únicamente con fines de lucro, que
está implicando la extinción de muchos animales y, como
consecuencia, que se rompan las cadenas tróficas y se produzcan
cambios ecológicos sustanciales en los ecosistemas.
_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/16
__________________________________________________________________________________________

Recogemos información en forma oral y en conjunto identificamos las causas y consecuencias para los tutelares
dados.
Leen el siguiente titular. Ejemplo:
El humo de las nuevas chimeneas de la fábrica ocasionó enfermedades respiratorias en la población del lugar.

Siguen los siguientes pasos para identificar el problema, las causas y consecuencias.
Primero, identifique el Problema.
Segundo, para determinar la causa puede preguntar: ¿Cuáles son las razones por las que el
ambiente/aire están contaminados?
Tercero, para identificar la consecuencia puede preguntar: ¿Cómo afecta el problema a las personas,
animales, plantas, etc.?

 Concluimos que en este caso es un efecto malo o negativo: El problema es que la contaminación del
aire trae como consecuencia enfermedades en las personas.
 Leen el siguiente titular de noticia:

 Responden preguntas:
¿Qué sucedió en el mar?
¿Qué sucedió con los animales que viven en el mar?
_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/17
__________________________________________________________________________________________
¿Quién provocó esta destrucción?
 Identifican el problema, causas y consecuencias.
Primero, identifique el Problema.
Segundo, para determinar la causa puede preguntar: ¿Cuáles son las razones por las que el mar está
contaminado?
Tercero, para identificar la consecuencia puede preguntar: ¿Cómo afecta el problema a las personas,
animales, plantas, etc.?
 Completan el organizador

Extensas zonas de bosques peruanos se han visto arrasados por la tala ilegal.

Causa: Tala de árboles ilegal.


Consecuencia: Eliminación de bosques.

Aguas de diversos ríos demuestran alta contaminación debido a los desechos industriales.
Causa: Desechos industriales se botan en los ríos.
Consecuencia: Contaminación de aguas de ríos.

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/18
__________________________________________________________________________________________

Toma de decisiones
 Dibujan y escriben en su cuaderno una propuesta sobre cómo cuidar el ambiente de los animales y
plantas de su I. E.

CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Por qué creen que es importante identificar las causas
de los problemas ambientales? ¿Cómo afecta al ambiente la falta de cuidado en el manejo de
residuos?, ¿qué hábitos debemos cambiar en la I. E., casa y localidad para cuidar el ambiente?, ¿qué
podemos hacer en casa para dar a conocer lo aprendido hoy acerca del cuidado del ambiente?
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Describe acciones del ser humano


vinculadas con la contaminación que afectan
a los seres vivos.

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/19
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
1.Observa la imagen y rodea a las personas que estan actuando en forma correcta

2.Observan y leen la noticia:

 Responden preguntas:
• ¿De qué se murió la ballena?
__________________________________________________________________________
• ¿De dónde salieron todas estas bolsas plásticas?
__________________________________________________________________________
• ¿Cómo llegaron estas bolsas plásticas al mar?
_________________________________________________________________________
• ¿De qué manera se puede evitar que sigan llegando bolsas plásticas al mar?
_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/20
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
Describe acciones del ser humano
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes vinculadas con la contaminación que
afectan a los seres vivos.
Lo hace No lo hace
1

10

_____________________________________________________________________________________________
1° Noviembre/21

También podría gustarte