3° Grado

También podría gustarte

Está en la página 1de 33

ACTIVIDAD N° 10

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 3° GRADO

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 28 de octubre del 2022

ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
M INTERPRETA Resuelve problemas - Lee tablas de frecuencias - Interpreta - Escala de
MOS de gestión de datos e simples (absolutas), pictogramas valoraciòn
gráficos de barras identificando
PICTOGRAMA incertidumbre. símbolos que se
S SOBRE EL - Representa datos con horizontales simples con
asigna a cada gráfico
AHORRO DE gráficos y medidas escala y pictogramas de
frecuencias con - Responde preguntas
ENERGÍA estadísticas o de comprensión sobre
probabilísticas. equivalencias, para
la información que
interpretar la información
- Comunica la consigna cada
explícita de los datos pictograma
comprensión de los
contenidos en diferentes
conceptos estadísticos - Registra datos
formas de representación. proporcionados por
y probabilísticos.
los pictogramas
- Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar
datos.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA
- Fichas de aplicación
INICIO

 Organizamos a los estudiantes en grupos y recordamos las sesiones anteriores sobre el ahorro
de agua y energía eléctrica.
 Para ello les entregamos una ficha para desarrollar una actividad.
 Pedimos a los estudiantes leer individualmente en forma silenciosa y después en voz alta.
María elaboró una encuesta preguntando a sus compañeros y compañeras cómo ahorraban
agua en sus hogares. Los resultados de la encuesta son:
Abro la ducha sólo Uso un vaso con Uso un vaso con Coloco una botella
cuando la utilizo agua para lavarme agua para lavarme con agua en el
los dientes los dientes tanque del inodoro
Uso un vaso con Coloco una botella Abro la ducha sólo Uso un vaso con
agua para lavarme con agua en el cuando la utilizo agua para lavarme
los dientes tanque del inodoro los dientes
Uso un vaso con Riego el jardín Coloco una botella Riego el jardín
agua para lavarme usando un balde, con agua en el usando un balde,
los dientes no la manguera tanque del inodoro no la manguera
Riego el jardín Uso un vaso con Limpio el piso con Uso un vaso con
usando un balde, agua para lavarme el agua que se usó agua para lavarme
no la manguera los dientes para lavar la ropa los dientes
Coloco una botella Uso un vaso con Limpio el piso con Uso un vaso con
con agua en el agua para lavarme el agua que se usó agua para lavarme
tanque del inodoro los dientes para lavar la ropa los dientes
Limpio el piso con Limpio el piso con Coloco una botella
el agua que se usó el agua que se usó con agua en el
para lavar la ropa para lavar la ropa tanque del inodoro

Formas de ahorrar agua N°de


personas
Abro la ducha sólo cuando la utilizo II
Uso un vaso con agua para lavarme los IIIIIIIII
dientes IIIII
Coloco una botella con agua en el tanque del
inodoro
III
Riego el jardín usando un balde, no la
IIII
manguera
Limpio el piso con el agua que se usó para
lavar la ropa.
María quiere organizar en un pictograma el resultado que obtuvo, pero no sabe cómo
representarlo. ¿le podemos ayudar?.
 Pedimos resolver la situación en un papelote de forma grupal y al terminar pedimos pegar en un
lugar visible del aula.
 Preguntamos: ¿cuantos compañeros usan un vaso con agua para lavarse los dientes?, ¿cuantos
compañeros colocan una botella con agua en el tanque del inodoro?, ¿cuantos compañeros
Riegan el jardín usando un balde y no la manguera?, ¿cuantos compañeros limpian el piso con el
agua que se usó para lavar la ropa?, ¿qué símbolo utilizaron para representar el ahorro del agua?
¿fue fácil o difícil la actividad?¿podemos representar e interpretar pictogramas sobre el ahorro de
la energía?¿cómo lo harían?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Interpretamos pictogramas sobre el ahorro de la energía.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos

DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes para observar y leer una situación

a. ¿Natalia está usando correctamente la energía eléctrica o la está desperdiciando?


b. ¿Qué pasa cuando no usamos la luz responsablemente?
c. ¿Por qué la energía eléctrica es importante en nuestras vidas?
d. ¿Creen que debemos usar la energía eléctrica de manera responsable también en la escuela?
¿Por qué?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA

 Los estudiantes se organizan en grupos.


 Entregamos a cada estudiante la fotocopia de una ficha e indicamos pegar en sus cuadernos
para que observen las imágenes de aparatos que usan energía eléctrica.
 Indicamos marcar aquellos aparatos que tengas en tu casa y en tu escuela.
 Preguntamos: ¿sabes cuánta energía eléctrica y cuánto dinero consumen los aparatos eléctricos?
 Entregamos otra ficha para que coloreen la cantidad correspondiente de focos y de dinero según
el nivel que se indica en la primera ficha que se entregó.
Problema:
 Natalia quiere que su familia ahorre usando menos energía eléctrica. Ha hecho un paseo
por la casa y ha encontrado varios problemas que hacen que su familia desperdicie
energía eléctrica.
 Ayudemos a Natalia a elaborar un pictograma y a interpretarlo.
Sabemos que Natalia vive con sus padres y sus tres hermanos pequeños además como la
casa es tan grande vive también con sus abuelos paternos y sus tíos que tienen 4 hijos en
edad infantil cada uno. ¿cuantas personas conforman la familia de Natalia?.¿cuántas
personas ahorran energía en la casa de Natalia?
 Preguntamos: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué quiere realizar Natalia?, ¿qué problemas
encontró Natalia en su casa?, ¿cómo podremos ayudarla?, ¿Cómo elaboraremos el pictograma?,
¿qué haremos primero y qué después?
BUSQUEDA Y EJECUCION DE ESTRATEGIAS

 Propiciamos situaciones en las que elaboren sus propias estrategias y con esta finalidad
preguntamos: ¿cómo resolverá Tatiana la situación problemática?, ¿cómo logrará Tatiana que su
familia ahorre energía eléctrica?, ¿cómo podemos interpretar el consumo de energía eléctrica que
tienen en sus hogares?,¿sabemos cómo interpretar pictogramas?
SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES
 Colocamos un cartel en la pizarra con la frase : “INTERPRETAMOS PICTOGRAMAS SOBRE EL
AHORRO DE ENERGIA ”

SITUACION 1
¿Cuántas personas viven en la casa de Natalia?
Según el problema tenemos
1.Natalia vive:
a) con sus padres y tres hermanos.
Natalia + Papa + Mamá + hermano + hermano + hermano = 6 personas
b) con sus abuelos paternos:
Abuelo + abuela = 2 personas
c) con sus tíos y cada uno tiene 4 hijos
* tio + tia + hijo + hijo + hijo + hijo = 6 personas
* tío + tia+ hijo + hijo + hijo + hijo = 6 personas
Sumamos las personas con las que vive Natalia:
6 + 2 + 6 + 6 = 20 personas
Respuesta: Natalia vive con 19 personas incluida ella total 20 personas.

SITUACION 2
¿Cuántas personas ahorran energía en casa de Natalia?
A partir del grafico que elaboró Natalia podremos identificar cuantas personas ahorran energía
eléctrica en su casa.
Observamos el siguiente gráfico

ACCIONES DE AHORRO Focos de consumo total

Desconectan el cargador del 5


celular cuando no se usa

Apagan las luces de la casa 10


cuando es de día
Apagar el televisor si nadie lo 8
está viendo
Desconectar los enchufes de 12
los electrodomésticos si no se
usan

= 2 personas adultas = 3 niños o niñas


Comentamos que para hallar el número de personas que ahorran energía eléctrica en casa de
Natalia podemos usar las operaciones de suma y multiplicación:
Desconectan el cargador del celular cuando 2 + 3 = 5
no se usa
Apagan las luces de la casa cuando es de 2x2=4 y 3x2=6 entonces 4 + 6 = 10
día
Apagar el televisor si nadie lo está viendo 2 + 3x2= 6 entonces 2 +6= 8
Desconectar los enchufes de los 2x3=6 y 3x2=6 entonces 6+6= 12
electrodomésticos si no se usan
Preguntamos:
¿Cuántas personas desconectan los enchufes de los electrodomésticos cuando no los usan?

¿Cuántas personas en menor cantidad ahorran energía eléctrica?


¿Cuál es la diferencia entre los que apagan las luces de la casa y los que desconectan su cargador
de celular?

¿Cuántas personas ahorran energía?


Personas adultas: 8 personas (mamá, papá, abuelo y abuela; tío y tía; tío y tía)
Niños: 12
Respuesta: Las 20 personas procuran ahorrar energía

REFLEXION Y FORMALIZACION

 Reflexionamos con los estudiantes sobre los procesos desarrollados para ello preguntamos:
¿Qué pasos debemos seguir para interpretar pictogramas?, ¿qué es un pictograma?
 Formalizamos el conocimiento y lo que han representado en su cuaderno.
El pictograma secuenciado o estático utiliza imágenes o símbolos para mostrar los datos
que aseguran una rápida comprensión de un mensaje completo. En un pictograma, se
utilizan imágenes o símbolos para representar una cantidad específica y su tamaño o
cantidad es proporcional a la frecuencia que representa.
 Recordamos a los estudiantes que en la sesión anteriores fueron los entrevistadores para
realizar una encuesta e hicieron el conteo en una tabla las respuestas ,luego realizaron el conteo
de las respuestas que tenían para que finalmente lo representen en un pictograma.
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS

 Interpretamos pictogramas.
SITUACIÓN 1
Juana representó de la siguiente manera el detalle del consumo del recibo de su familia que recibió
en el mes de agosto de 2021

Responde:
1. ¿Cuánto pagó en junio?
______________________________________________________________________________
2. ¿Cuánto pagó en total por los meses de agosto, setiembre y octubre?
______________________________________________________________________________
3. ¿Cuánto más se pagó en el mes de enero que en marzo?
______________________________________________________________________________
4. ¿Cuánto menos se pagó en el mes octubre que en julio?
______________________________________________________________________________
5. ¿En qué mes se consumió mayor cantidad de energía?
______________________________________________________________________________
6. ¿En qué mes pagaron menos?
______________________________________________________________________________
Situacion 2
Ahora te presentamos el detalle del consumo de la familia de Raúl en el mes de marzo de 2021,
observa cómo utilizó los pictogramas:

Ahora responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cuánto dinero se ha pagado desde marzo hasta agosto?
______________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los meses que se pagó menos?
______________________________________________________________________________
3. ¿Cuánto dinero se ha pagado en total en los tres últimos meses?
______________________________________________________________________________
4. ¿Cuánto dinero se pagó en el mes de febrero del 2021?
______________________________________________________________________________

Situacion 3
Lee, observa el pictograma y responde a las preguntas.
Este pictograma muestra la cantidad de cumpleaños que hay en cada mes en una clase. Cada tarta
representa dos niños.

¿En qué familia hay menos cumpleaños?


______________________________________________________________________________
¿En qué mes cumple años seis niños?
______________________________________________________________________________
¿En qué mes hay más cumpleaños?
______________________________________________________________________________
¿En qué meses cumplen años cuatro niños?
______________________________________________________________________________
SITUACIÓN 4
Lee, observa el pictograma y responde a las preguntas.
Este pictograma muestra la cantidad de cuadros que pinta en cada mes un pintor. Cada dibujo
representa un cuadro.

¿En qué mes pinta más cuadros? __________________________________________________


¿En qué mes pinta cinco cuadros? __________________________________________________
¿En qué mes pinta menos cuadros? ________________________________________________
¿En qué meses pinta seis cuadros? _________________________________________________

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué te sirve lo aprendido?

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Interpreta pictogramas identificando


símbolos que se asigna a cada gráfico.
Responde preguntas de comprensión sobre
la información que consigna cada
pictograma.
Registra datos proporcionados por los
pictogramas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Criterios de evaluación
Interpreta Responde Registra datos
proporcionados por los
pictogramas preguntas de pictogramas
identificando comprensión
símbolos que se sobre la
asigna a cada información que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes gráfico consigna cada
pictograma

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE APLICACIÓN
1. Analiza el pictograma, interpreta la información y responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué cantidad de libros tiene la biblioteca B? _________________________________________


b. ¿Cuál es la biblioteca que tiene la mayor cantidad de libros? La biblioteca __________________
c. ¿Cuál es la biblioteca que tiene la mitad de libros que la biblioteca C? La biblioteca ___________
d. ¿Cuáles son las bibliotecas que juntas tienen igual cantidad a la biblioteca A? La biblioteca
___________________ y la biblioteca ___________________
e. ¿Qué cantidad de libros tienen las bibliotecas A, B, C y D? Tienen ___________________ libros.
2. Analiza el siguiente pictograma de la deserción escolar en educación primaria y responde
las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el grupo de departamentos que tienen la mayor deserción escolar? El grupo


_____________________
b. ¿Cuál es el grupo de departamentos que tienen la menor deserción escolar? El grupo
_____________________
c. ¿Cuáles son los grupos que tienen 200 niños que no van al colegio? El grupo
_____________________ y el grupo _____________________
d. ¿Por qué crees que hay mayor deserción escolar en el grupo 4?
______________________________________________________________________________
3. La profesora les preguntó a sus estudiantes ¿Cuál era su comida favorita?
Luego recogió la información en el siguiente pictograma:

De acuerdo a la información anterior, completa la tabla, luego responde las preguntas (En la 3 y la
4 realiza la operación en tu cuaderno):
1. ¿Cuál es la comida favorita de los estudiantes? _______________________________________
2. ¿Cuál es la comida que menos les gusta?____________________________________________
3. ¿A cuántos estudiantes se les preguntó en total? ______________________________________
4. ¿Cuál es la diferencia entre los votos que tiene la pizza con los votos de la hamburguesa?
____________________________

4. En la empresa "Los Constructores' cada día ingresa a trabajar cierta cantidad de personal,
el cual es distribuido en las áreas comprendidas en la empresa. Estos fueron los resultados:

Responde:
a. En el área de administración, ¿cuántas personas ingresan a trabajar? _____________________
b. ¿Cuántas personas se encuentran en el área de marketing?_____________________________
c. ¿Cuántas personas trabajan en la empresa 'Los Constructores"?__________________________
5. El colegio 'Los Niños del Saber" ha realizado una encuesta sobre la cantidad de niños que
leen de lunes a viernes. Estos fueron los resultados:

Responde:
a. ¿Qué día leen más niños? ________________________________________________________
b. ¿Cuántos niños leen el día martes?_________________________________________________
c. ¿Cuántos niños fueron encuestados?_______________________________________________
d. ¿Qué cantidad de niños lee más los días jueves respecto al martes? ______________________
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
PS LA Gestiona - Explica que el trabajo que - Reconocí la - Escala de
IMPORTANCIA responsablemente los realizan sus familiares y importancia de valoración
DE PAGAR recursos económicos demás personas permite devolver lo que uno
LAS DEUDAS - Comprende las la obtención de dinero se presta.
relaciones entre los para la adquisición de - Explico a través de
elementos del sistema ciertos bienes y servicios situaciones por que
económico y con la finalidad de satisfa- debo devolver lo
financiero. cer las necesidades de que me presto
consumo.
- Toma decisiones - Organizo mis ideas
económicas y en cuadros de
financieras. doble entrada.

2. ESTRATEGIAS:

 Saludamos a los estudiantes con entusiasmo


 Recordamos medidas para el cuidado de nuestra salud

EVIDENCIA
- Cuadros de doble entrada
- Organizadores y compromisos

INICIO

 Damos la bienvenida a los estudiantes y pegamos un papelote en la pizarra para que observen
 Planteamos la siguiente interrogante:

Si nos prestamos una cantidad de dinero del banco durante cierto tiempo, ¿cuánto
pagamos al final de este periodo? ¿la cantidad total pagada al banco será menor, igual
o mayor qué la prestada?

¿Si nos prestamos dinero de alguien será correcto devolver? ¿por qué?, ¿crees que es
correcto pagar tus deudas? ¿porqué? ¿qué es una deuda?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

Hoy explicaremos porque es importante pagar tus deudas o


devolver lo que uno se presta

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN:
 Organizamos a los estudiantes en grupos y les pedimos leer una historia, para ello entregamos
una ficha de lectura.
 Luego de la actividad comentamos a los estudiantes que analizaremos la situación del texto
anterior a través de las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué la señora Sonia no quiere volver a fi arle a Santiago?
b. ¿Qué solución encuentra Santiago para conseguir sus cosas? ¿Te parece una buena
solución? ¿Por qué?
c. ¿Por qué la señora Sonia le fía a Rebeca?
d. ¿Alguna vez has pedido que te fíen algo en una tienda o que te presten plata? ¿Cúal fue el
motivo? ¿Lo devolviste a tiempo?
 Escriben sus repuestas en un papelotes.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:
 Comentamos a los estudiantes que es muy importante pagar las deudas que uno tiene, ya que al
hacerlo las personas pueden confiar en ti, y si necesitas algún préstamo en cualquier
circunstancia te volverán a prestar algún dinero, pero si no lo haces de forma responsable las
personas no confiaran en ti y si te ocurre o tienes una gran necesidad de obtener dinero nadie te
prestará.
 Pegamos un cartel en la pizarra para que lean y copien en su cuaderno

La deuda  es un compromiso de pago obligado entre dos entidades (persona, grupo, empresa, Estado).
Si la palabra deuda se emplea esencialmente para devolver dinero, es decir, deuda económica,
una deuda es también un concepto moral. Es decir una deuda es una obligación que tiene una persona
de pagar o devolver algo que se prestó
Cuando no pagas a tiempo, el banco reporta tu atraso a una central de riesgos: desde este
momento, tu perfil crediticio se ve afectado ante todo el sistema financiero porque serás considerado
un cliente moroso. Con este antecedente se hace más difícil acceder a, por ejemplo, un préstamo.
Estar al día en tus pagos puede ser importante hasta para conseguir un nuevo trabajo. Actualmente,
son varias las empresas que revisan los perfiles de los postulantes en las centrales de riesgo antes de
contratar.
Sin embargo, pagar a tiempo tus deudas es también la prueba de que eres un buen pagador y esto trae
ventajas adicionales
 Pedimos a los estudiantes leer una ficha que se entregará a cada uno para completar respondiendo a cada
pregunta planteada.

 Lee las situaciones y escribe qué harias tu en cada situación planteada:


Pati le pidió prestado a su prima Mili su juego de tazas de té
para jugar el fi n de semana.
Ha pasado un mes y Pati aún no le devuelve a Mili el juego de
tazas de té.
El martes, Pedro pasó por la bodega de don Pablo y se acordó
que le ha prometido a don Pablo pagarle el viernes S/5 de unas
golosinas que le fió.
Así que al llegar a casa, anotó en su calendario: “Viernes: Pagar
a don Pablo”, para no olvidarse.
Gianina quiere comprarse unos patines, así que ha decidido
ahorrar sus propinas en una alcancía para no gastárselas.
Además, ha empezado a vender porciones de keke de chocolate
entre sus amigos. Todo el mundo le pide fiado, pero ella cree
que no es una buena idea fiar, porque tiene miedo de que no le
paguen.
A Daniel le gusta comer pan con palta del quiosco y la señora
que atiende siempre le fía. Pero ahora debe el costo de 5 panes y
la señora ya no le quiere fiar. Daniel ha decidido irse a otro
quiosco y pedir fiado allá.
Rudy tiene suerte y recibe propina todos los meses. Pero nunca
espera a recibirla para hacer sus compras. Cuando ve algo que
le gusta, pide prestado a sus amigas y les dice: cuando me den
mi propina te pago. Nunca lleva un cálculo de lo que va
gastando y a veces no puede pagar lo que debe.

¿Qué debo hacer para


pagar mis deudas
responsablemente?
TOMA DE DECISIONES
 Junto con los estudiantes elaboramos tarjetas para sistematizar lo aprendido durante la sesión.
Completa la siguiente tabla con los tipos de deudas que puedes o sueles adquirir en la escuela, el
barrio y la familia. Luego, plantea acciones concretas con las que te comprometes para devolver lo
prestado y poder pagar tus deudas.
Deudas en la escuela Deudas en la casa/barrio
¿En qué situaciones ¿Qué acciones puedo ¿En qué situaciones ¿Qué acciones puedo
puedo adquirir una realizar para pagar la puedo adquirir una realizar para pagar la
deuda en la escuela? deuda? deuda en mi barrio o deuda?
__________________ __________________ en mi casa? __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________ __________________ __________________ __________________
__________________
Responde: ¿Por qué es importante que las personas cumplan con pagar sus deudas?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 Pedimos elaborar un compromiso sobre la importancia de pagar tus deudas en la escuela,con tus
amigos y comunidad

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

CIERRE

 Preguntamos ¿cómo te sentiste al realizar esta actividad?,¿consideras importante lo aprendido?


¿por qué?,¿cómo pondrían en práctica lo aprendido?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Reconocí la importancia de devolver lo que


uno se presta.
Explico a través de situaciones por que debo
devolver lo que me presto
Organizo mis ideas en cuadros de doble
entrada.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Gestiona responsablemente los recursos económicos
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
Toma decisiones económicas y financieras.
Criterios de evaluación
Reconocí la Explico a través Organizo mis
importancia de de situaciones por ideas en cuadros
devolver lo que que debo devolver de doble entrada.

uno se presta. lo que me presto
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
EF Técnicas y Asume una vida - Explica la importancia de - Realiza la - Escala de
reglas del vóley saludable. la activación corporal activación corporal valoración
(Hábitos de - Comprende las (calentamiento) y (calentamiento) y
hidratación) relaciones entre la psicológica (atención, psicológica (aten-
actividad física, concentración y ción, concentración)
alimentación, postura motivación), que lo ayuda
e higiene personal y a estar predispuesto a la
del ambiente, y la actividad.
salud.
- Incorpora prácticas
que mejoran su
calidad de vida.
Interactúa a través de - Participa en juegos - Realiza técnicas y
sus habilidades cooperativos y de oposi- reglas de vóley para
sociomotrices. ción en parejas, pequeños jugar en pareja.
- Se relaciona utilizando y grandes grupos; acepta
sus habilidades al oponente como
sociomotrices. compañero de juego y
arriba a consensos sobre
- Crea y aplica
la manera de jugar y los
estrategias y tácticas
posibles cambios que
de juego.
puedan producirse.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA
Practica técnicas y reglas de vóley
para jugar en pareja y realiza la
activación corporal y psicológica.

INICIO

 Se da la bienvenida a todos los estudiantes.


 Se dirigen al espacio donde se desarrollarán las clases de educación física.
 Se invita a formar un círculo sentados en el centro del campo o patio para dialogar sobre la
importancia de la hidratación para cuidar el esquema corporal , ya que la sed aparece en los
eventos deportivos y realización de ejercicios.
 Se toma asistencia y los motiva a realizar actividad física y predeportivos para mejorar su calidad
de vida con alimentación nutritiva y saludable, y las relaciones con sus compañeros.
 A continuación se ubican a los estudiantes en el perimetro del ambiente deportivo para calentar el
cuerpo trotando.

 Ubican a los estudiantes en un espacio libre para su mejor desplazamiento en el juego señalado
con conos.
 Presentamos el juego: “ Que no se caiga” que nos permitirá tener dominio de la pelota.

“Que no se caiga”
Este juego con pelota pone a prueba la habilidad de los niños.
Tienen que sentarse en el suelo o quedarse de pie, pero en ambos
casos formando un círculo. Deben ir pasándose la pelota unos a
otros sin que caiga al suelo, pero lo más difícil viene ahora: deben
hacerlo sin usar las manos y para ello pueden emplear cualquier
parte del cuerpo. Para complicar el juego, a la vez que pasan el
balón se puede poner como regla que digan un color, que sigan
una secuencia numérica o que digan nombres de animales. ¡A
divertirse toca!

 Dialogamos:

 ¿Qué les pareció la dinámica?


 ¿Cómo puedes mejorar tu coordinación?
 ¿Te resultó difícil seguir las indicaciones?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Nos orientamos en el juego del voley conociendo sus reglas y


técnicas, tomando en cuenta los hábitos de hidratación

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir normas de bioseguridad.
 Respetar las reglas del juego.
 Cumplir con las normas de aseo personal.
 Participar activamente en los juegos.

 Dialogan con los estudiantes para que seleccionen dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión:

DESARROLLO
 Analizan el juego de voley.

Es un deporte donde dos equipos seenfrentan sobre


un terreno de juego liso separados por una red central,
tratando de pasar el balón por encima de la red hacia
el suelo del campo contrario. El objetivo del voleibol es
lograr anotar puntos con los pases de pelota hacia el
campo adversario, cosa que tratará de impedir el
equipo contrario a través de jugadas defensivas como
toques, ataques o bloqueos.

 Reglas
o Los equipos de voleibol pueden estar constituidos de 12 jugadores como máximo. Seis
jugadores en el terreno de juego y hasta seis suplentes.
o Se consigue un punto cuando el equipo enemigo no controla bien el balón o comete una
falta. El balón tiene que pasar por encima de la red para que cuente como punto.
o Durante el juego el balón tiene que ser golpeado continuamente, no puede ser retenido ni
tomado por ningún jugador.
o Los jugadores de un equipo deben evitar que el balón llegue al suelo dentro de su campo. Al
tocar el suelo, se le otorga un punto al equipo contrario.
o Si el balón acaba fuera del campo de juego, se considerar falta al equipo que tocase de
ultimo el balón y se le anotar un punto al equipo contrario. Se considera fuera del campo
cuando el balón toca el techo, la red, los postes, el público o a los árbitros.

o Es punto para el equipo contrario si un equipo da tres toques seguidos sin haber pasado el
balón al campo contrario o si un jugador toca el balón dos veces consecutivas.
o Hay que ir rotando cada punto, en el sentido de las agujeras del reloj. Cuando un equipo va
a sacar, y los jugadores de ese equipo están mal situados se considera falta de rotación y se
pierde la jugada.
o Cuando se va a sacar, ningún jugador puede tocar la red.
o Si el saque no se ejecuta bien, se considera falta y saca el equipo contrario.
o Si un equipo marca punto, saca otra vez.
o Después del saque, los jugadores pueden ocupar la posición que quieran dentro de sus
campos.
o Los jugadores no pueden traspasar la línea entrando en el campo del equipo contrario.
o Se puede rematar a cualquier altura. También están permitido el contacto del balón con
cualquier parte del cuerpo, incluidos los pies.
o El partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Un equipo gana un set cuando alcanza
o supera los 25 puntos con una ventaja de dos.
o Los equipos vencerán cuando ganen 3 sets y en cada set ganen al otro equipo de 2 puntos.

 Ejercicios de dominio del balón


o Mantener el balón sobre los brazos colocados en forma de recibo, por arriba y por abajo, en
el lugar y con desplazamientos
o Realizar toque de antebrazos o toques de control a diferentes alturas, en el lugar y con
desplazamientos, y también desde la posición de acostado, sentado o agachado.
o Realizar cuclillas, giros completos, medio giros, tocando las palmas atrás, asaltos y
contactos alternando con un toque del balón.)
o Driblar el balón en el lugar contra el suelo en forma de pase describiendo diferentes figuras.
o Ídem, pero contra la pared.
o Caminar realizando toques de control describiendo una trayectoria: línea recta, sobre una
figura dibujada en el suelo), o en zigzag, mientras se realizan los toques de antebrazos.
o Tocar el balón con una y otra mano de forma alternada.) Ídem, pero contra la pared.
o Competencias de toques del balón contra tiempo.
o En parejas, situados uno al lado del otro, realizar toque de antebrazos de forma lateral
pasando al compañero.
o Realizar toques de antebrazos contra la pared, pero hacia una zona marcada: (Tres círculos
dibujados en la pared de mayor a menor uno dentro del otro), a la voz del profesor se
cambia para pasar al círculo más pequeño hasta llegar al centro.

Ejercicios para mejorar el recibo


o En parejas, realizar recibos de balones lanzados con diferente parábola, primero alta y
después baja.
o El mismo, pero con parábola tensa y alta de forma alternada.
o Por parejas; sólo trabaja uno de los dos. Consiste en tirar el balón con dificultad, a la
izquierda, derecha, de manera que él recepciones de forma forzada.
o Por parejas; uno de los dos tirará a su compañero balones bajos y próximos a él para que
practique la caída frontal; que son pases de antebrazos desde el suelo.
o Por parejas; tirar el balón a 2 m del jugador a la izquierda y a la derecha para que practique
la caída lateral.
o Por parejas; tirar el balón a 2 ó 3 m. del jugador para que se desplace a por y los reciba
utilizando la plancha.
o Recibir balones sacados a corta distancia.
o En parejas; uno en cada campo, realizarán saques simultáneamente, y de esta misma
manera se desplazaran para recibir los balones.
o La progresión tras éste ejercicio será realizarlo dirigiendo la recepción del saque al
colocador.
o Ahora sacan dos del resto de los jugadores, deben hacerlo lo más potente posible, para que
los dos jugadores puedan recibir en condiciones reales de juego.

o Los dos jugadores en el mismo terreno para recibir los saques provenientes de los demás
jugadores del equipo que realizarán el saque uno a continuación del otro a la zona que ellos
prefieran sin intervalo de tiempo.
o Lo mismo, pero se intentará realizar el saque hacia una zona específica del terreno, los
jugadores tendrán que partir desde la zona seis, realizar el recibo e incorporarse de nuevo a
ella para la próxima acción.
o Realizar recibos en terrenos al aire libre.
 Realizan la hidratación correspondiente. Beber abundante agua líquida durante y después del
ejercicio. Tu cuerpo necesita recuperar el agua que pierdes a través de la sudoración.

 Todos los estudiantes se calman se estiran y relajan.

CIERRE

 Reflexionan junto con los estudiantes sobre las actividades que se desarrollaron en clase
respondiendo las siguientes preguntas:
o ¿Qué tema hemos tratado el día de hoy?
o ¿Es importante conocer ejercicios de vóley?
o ¿Qué te pareció?
o ¿Cómo se han sentido durante el desarrollo de la clase?
o ¿Qué dificultades encontraron?
o ¿Qué ejercicio te gustó más?
 Recordar y practicar el aseo personal a diario, sobre todo después de una actividad física.
 Reflexiones sobre el aprendizaje
o ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
o ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
o ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 Se evalúa a través de una Escala de valoración.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Asume una vida saludable. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
alimentación, postura e higiene personal y del - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
- Realiza la activación cor- - Realiza técnicas y reglas
poral (calentamiento) y de vóley para jugar en
psicológica (atención, pareja.
concentración
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte