Está en la página 1de 8

EXPERIENCIA N°0: “RETORNAMOS Y ORGANIZAMOS NUESTRA AULA PARA UN AMBIENTE

ACOGEDOR”

Semana 2: Conocemos el origen de las lluvias


LEEMOS: El mito de las lluvias intensas

I.E. N° 20502 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


DOCENTE: ROSA AMERICA VIERA GIRON
ÁREA Comunicación
GRADO Y SECCIÓN: 2° “A” FECHA MIÈRCOLES 12 DE ABRIL DEL 2023
DATOS INFORMATIVOS

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y ESTANDAR DESEMPEÑOS EVIDENCIA CRITERIOS


CAPACIDADES
LEE DIVERSOS Lee diversos tipos de textos Identifica información Ordena la Identificar
TIPOS DE TEXTOS de estructura simple en los explícita que se encuentra en secuencia información en
ESCRITOS EN SU que predominan palabras distintas partes del texto. de los distintas partes del
LENGUA MATERNA conocidas e ilustraciones Distingue esta información de hechos del texto.
Obtiene información que apoyan las ideas otra semejante (por ejemplo, texto leído.
del texto escrito. centrales. distingue entre las Reconocer la
Infiere e interpreta Obtiene información poco características de dos secuencia de los
información del texto. evidente distinguiéndola de personajes, elige entre dos hechos que ocurren
Reflexiona y evalúa la otra semejante y realiza datos de un animal, etc.) en en el mito.
forma, el contenido y inferencias locales a partir diversos tipos de textos de es-
contexto del texto. de información explícita. tructura simple, con palabras Opinar después de
Interpreta el texto conocidas e ilustraciones. leer sobre el
considerando información contenido del texto.
recurrente para construir su
-
sentido global. Opina sobre
sucesos e ideas importantes
del texto a partir de su
propia experiencia.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 Saludo a los estudiantes y realizamos la oración.
INICIO  Iniciamos la actividad, entonando la canción:
 Dialogan respondiendo a las preguntas:
Se presenta el tema: LEEMOS: El mito de las lluvias intensas

 Se da a conocer el propósito de la sesión:


 Se da a conocer los criterios a evaluar.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
- Levantar la mano para pedir la palabra.
- Respeto la opinión de mi compañero.
 Mantener el orden y la limpieza.
ANTES DE LA LECTURA
desarrollo -Se les presenta el texto Lee el título y observan las imágenes las imágenes.
Luego responden a las preguntas
 ¿Qué observan en la imagen?
 ¿Para qué van a leer este texto?,
 ¿De qué tratará?,
 ¿Qué tipo de texto crees que será? ¿Por qué?,
¿Qué crees que dirá el texto sobre la lluvia?
 Se anotan en la pizarra la predicción de la lectura.

DURANTE LA LECTURA
 La docente presenta la lectura

LA LLUVIA
Hace muchos años atrás, en un pueblo llamado
Sapansaya vivían los chancas. Ellos empezaron a
sufrir porque la tierra dejó de producir sus alimentos.
Sus familias y los animales no tenían comida y las
personas comenzaron a ir a los cerros en busca de
plantas silvestres, roedores, lagartijas y todo lo que
pudiera servir para comer.

Los yachachiq (sabios del pueblo) muy preocupados se reunieron, porque ya no


sabían qué hacer. El más anciano de todos se dirigió a ellos para decirles: “Siempre
hemos tenido buena tierra para sembrar y dar de comer a nuestros hijos y animales,
pero poco a poco nos hemos olvidado de agradecer. Los dioses se han enojado y ahora
debemos subir al nevado de Salcantay y juntos hacer la ofrenda de agradecimiento a
la tierra para agradecer y pedirles que cesen su castigo”.

Al día siguiente, todo el pueblo subió a la cima del


nevado y arrepentidos hicieron la ceremonia de
agradecimiento a la tierra pidiendo a los dioses que
cese el castigo. Los cielos se abrieron, aparecieron
las nubes y la lluvia empezó a caer. Esos días llovió
tan intensamente que se formaron los ríos, las
lagunas y manantiales.
Desde entonces, no se olvidan de agradecer; por
eso, sus campos y laderas siempre están verdes.

 Los estudiantes leen con ayuda de la docente y luego con sus compañeros.
 Acompañan la lectura señalando con su dedo cada palabra.
 La docente apoya durante la lectura usando la pronunciación y entonación adecuada.
 Finalmente, los estudiantes leen por sí solos el texto.
 Ubican en el texto las palabras mayúsculas y las encierran.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Responden las preguntas con relación a la lectura leída.
1- ¿De quiénes habla el texto?

a) De los Nazcas b) De los Chancas c) De los Mochicas

2.- ¿Qué pasaba en el pueblo?


a) La tierra dejó de producir los alimentos.
b) La tierra dio muchos frutos.
c) La tierra estaba dura.

3¿Para qué subieron los pobladores a la cima del nevado?


a) Para hacer recoger hielo.
b) Para hacer una ofrenda de agradecimiento a la tierra.
Todos arrepentidos hicieron la ceremonia a los dioses para que cese el c)
castigo. c)
c)
Los yachachiq (sabios del pueblo) muy preocupados se reunieron porque
c)
no sabían qué hacer.
c)
En un pueblo llamado Sapan saya, vivían los chancas; ellos empezaron c)
a sufrir porque la tierra dejó de producir. c)
c)
Para hacer una fiesta.

4.- ¿Por qué estaban preocupados los yachachiq (sabios del pueblo)?
a) Porque perdieron a sus animales.
b) Porque sus familias y los animales no tenían comida.
c) Porque sembraron muchos alimentos.

A partir de la lectura, ¿qué opinas del actuar del más anciano del pueblo?
6.-Lee cada uno de los hechos que ocurrieron en el texto y ordena la
secuencia enumerando del 1 al 3.

7.-Lee la pregunta y responde.


¿Por qué los cielos se abrieron, aparecieron las nubes y la lluvia
empezó a caer?

- Ubica el párrafo que dice “los cielos se abrieron, aparecieron las nubes
y la lluvia empezó a caer”.
- Lee las oraciones que están antes y después.
EVALÚA SUS APRENDIZAJES

Mis Metas Lo logré Lo estoy intentando Necesito apoyo


- Identifiqué información que está en distintas
partes del texto.
- Reconocí la secuencia de los hechos que
ocurren en el mito.
- Opiné después de leer sobre el contenido del
texto.
CIERRE
 Responden a preguntas de metacognición
• ¿Qué aprendimos hoy?
• ¿Cómo lo aprendiste?
• ¿Qué dificultades tuviste al leer?
. ¿Cómo podemos mejorar nuestro hábito lector?
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO
Identifico Reconozco la Opino después de
información en secuencia de los leer sobre el
Criterios distintas partes del hechos que contenido del
texto. ocurren en el texto.
mito.
Apellidos y Nombres

SI NO SI NO SI NO

ALDEA MORALES , PATRICK DENZEL


ARRESE HUAMAN , JUNIOR JAIR
BECERRA ARRUNAGA , EYPRIL SOLAINSH
BERNUY NONAJULCA , MATEO BENJAMIN
CASTILLO SILVA ALESKA NAHOMY
CUZQUE GIRÒN , YULEYSI
DIAZ RIOFRIO , BENJAMIN YASAEL
CHUZON BURGOS , BREYSI KAORY
GONZALES FLORES , CRISTOPHER VALENTINO
HUERTAS GARCÌA CARLOS LOAN ISAAC
IMAN ORDINOLA , ROXI NOEMI
MANCHAY ALBURQUEQUE , ETHAN JOAQUIN
MECA ESCOBAR , PABLO WILMER
TAVARA GARCÌA , JEISON FRANCISCO
TALLEDO MECA , FABIAN PATRICIO
VASQUEZ PINTADO WISLEY RODRIGO
VERGARA GIL , DUBER ARIEL

FICHA DE TRABAJO
Mièrcoles 12 de abril del 2023
 Los estudiantes leen con ayuda de la docente y luego con sus compañeros el texto.

LA LLUVIA
Hace muchos años atrás, en un pueblo llamado Sapan saya
vivían los chancas. Ellos empezaron a sufrir porque la tierra dejó
de producir sus alimentos. Sus familias y los animales no tenían
comida y las personas comenzaron a ir a los cerros en busca de
plantas silvestres, roedores, lagartijas y todo lo que pudiera servir
para comer.

Los yachachiq (sabios del pueblo) muy preocupados se reunieron, porque ya no sabían qué hacer.
El más anciano de todos se dirigió a ellos para decirles: “Siempre hemos tenido buena tierra para
sembrar y dar de comer a nuestros hijos y animales, pero poco a poco nos hemos olvidado de
agradecer. Los dioses se han enojado y ahora debemos subir al nevado de Salcantay y juntos
hacer la ofrenda de agradecimiento a la tierra para agradecer y pedirles que cesen su castigo”.

Al día siguiente, todo el pueblo subió a la cima del nevado y


arrepentidos hicieron la ceremonia de agradecimiento a la tierra
pidiendo a los dioses que cese el castigo. Los cielos se abrieron,
aparecieron las nubes y la lluvia empezó a caer. Esos días llovió
tan intensamente que se formaron los ríos, las lagunas y
manantiales.
Desde entonces, no se olvidan de agradecer; por eso, sus
campos y laderas siempre están verdes.

 Los estudiantes leen con ayuda de la docente y luego con sus compañeros.
 Acompañan la lectura señalando con su dedo cada palabra.
 La docente apoya durante la lectura usando la pronunciación y entonación adecuada.
 Finalmente, los estudiantes leen por sí solos el texto.
 Ubican en el texto las palabras mayúsculas y las encierran.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Responden las preguntas con relación a la lectura leída.
1- ¿De quiénes habla el texto?

b) De los Nazcas b) De los Chancas c) De los Mochicas

2.- ¿Qué pasaba en el pueblo?


a) La tierra dejó de producir los alimentos.
b) La tierra dio muchos frutos.
c) La tierra estaba dura.

3.- ¿Para qué subieron los pobladores a la cima del nevado?


d) Para hacer recoger hielo.
e) Para hacer una ofrenda de agradecimiento a la tierra.
f) Para hacer una fiesta.

4.- ¿Por qué estaban preocupados los yachachiq (sabios del pueblo)?
a) Porque perdieron a sus animales.
b) Porque sus familias y los animales no tenían comida.
c) Porque sembraron muchos alimentos.

A partir de la lectura, ¿qué opinas del actuar del más anciano del pueblo?

6.-Lee cada uno de los hechos que ocurrieron en el texto y ordena la secuencia
enumerando del 1 al 3.

Según el texto, ¿dónde vivían las chancas?

7.-Lee la pregunta y responde.


¿Por qué los cielos se abrieron, aparecieron las nubes y la lluvia empezó a caer?

- Ubica el párrafo que dice “los cielos se abrieron, aparecieron las nubes y la lluvia
empezó a caer”.
- Lee las oraciones que están antes y después.
EVALUA MIS APRENDIZAJES

Mis Metas Lo logré Lo estoy intentando Necesito apoyo


- Identifiqué información que está en distintas
partes del texto.
- Reconocí la secuencia de los hechos que
ocurren en el mito.
- Opiné después de leer sobre el contenido del
texto.

También podría gustarte