Está en la página 1de 2

UNIDAD N°1- EL TRABAJO HUMANO

Es toda actividad que va a implicar un esfuerzo físico o intelectual para la producción de bienes y servicios y que tiene como finalidad transformar
la realidad. En un sentido estricto es una actividad lícita prestada a otro a cambio de una remuneración relación de cambio (fuerza de trabajo a
cambio de una remuneración). El derecho del trabajo se ocupa solo del trabajador en relación de dependencia.
Art. 4° — Concepto de trabajo. Ley de trabajo
Constituye trabajo, a los fines de esta ley, toda actividad lícita que se preste en favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una
remuneración.
El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva y creadora del hombre en sí. Sólo después ha de entenderse que media
entre las partes una relación de intercambio y un fin económico en cuanto se disciplina por esta ley.
Es la persona física/humana que presta su fuerza de trabajo a cambio de una remuneración. Es una actividad creativa y creadora del hombre por
sobre la actividad económica. El trabajador no es un recurso económico más: es digno porque es persona y por lo tanto debe ser respetado. En el
trabajo oneroso hay un relación de cambio de carácter patrimonial porque el trabajador desarrolla tareas para su subsistencia y la de su familia.

CARACTERISTICAS:
 Personal: se puede novar al empleador pero no el trabajador porque si no sería un nuevo contrato.

TIPOS DE TRABAJO
- Benévolo: no se observa una relación de cambio sino que se presta en forma desinteresada, sin buscar beneficio propio, su objetivo es
cooperar en una obra de bien común.
- Amateur: no responde una finalidad laboral sino a otras de carácter cultural, recreativo, deportivo, etc.
- Religioso: los religiosos que profesaron no pueden ser considerados trabajadores en relación de dependencia de las órdenes a las cuales
pertenecen aunque el servicio lo reciba un tercero.
- Familiar: los conyugues o los padres respecto de sus hijos que están bajo su patria potestad. No puede existir contrato entre padres y los
hijos menores de edad pero si de los mayores.
- Autónomo: es retribuido pero no incluye la nota de dependencia, el autónomo trabaja por su cuenta y riesgo.
- Independiente: trabaja bajo su propio riesgo y puede ganar mucho, poco o nada.
No están protegidos bajo la LCT ni por otras normas del derecho de trabajo.

TEORIAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO


La necesidad de terminar con las altas tasas de mortalidad entre las mujeres, niños y obreros en general, por un lado, y los socialistas utópicos y
científicos, el levantamiento de la Comuna de Paría y los pensadores católicos franceses de medidos del siglo XIX conformaron un hecho social de
suficiente magnitud como para exigir una legislación que contemplara la siniestralidad del trabajo.
1. Teoría del riesgo (Josserand): se logró dictar las primeras leyes sobre accidentes de trabajo. La legislación inglesa toma en cuenta el
riesgo que produce la industria, dejando de lado la culpa y asi surge la teoría del riesgo. El empleador tenía que responder porque él
había creado el riesgo, repara el daño hasta un determinado monto, la indemnización no era integral sino tarifada.
2. Teoría de Bismarck (Alemania): se consagra el seguro obligatorio para supuestos de accidentes, enfermedad, muerte, y otras
consecuencias emergentes de los siniestros laborales.
3. Ley Chapelier (Francia): el ministro Turgot dispuso la abolición de las corporaciones y en 1979 se voto la famosa Ley que abolió de
manera definitiva el sistema corporativo. Facultades:
- La de establecimiento: toda persona, nativa o extranjera, podía instalar una empresa en el territorio del país sin otras restricciones que
las de policía.
- La de acceso al trabajo: desapareció el régimen corporativo, el trabajo quedaba despojado de la traba de aprendizaje.
- La de elección de los procedimientos técnicos: todo productor podía realizar su trabajo según la técnica que estimase correcto emplear.
- La de libre contratación: las condiciones de trabajo quedaban liberadas a la voluntad de las partes contratantes.
4. El código civil francés de 1804 tradujo en sus normas estos principios y consagró la autonomía de la voluntad. En los art. 1780 y 1781
disponía que no se podía contratar servicios por tiempo determinado y daba prevalencia en caso de controversia a la afirmación del
patrono.

1
5. El código penal francés de 1810 contenía disposiciones de carácter laboral que lejos de tener un fin protectorio, buscaban reprimir las
manifestaciones colectivas de reivindicación: las asociaciones profesionales y las coaliciones.

También podría gustarte