Está en la página 1de 5

UNIDAD 6: CONTRATO Y RELACION DEL TRABAJO

CONTRATO DE TRABAJO:
Concepto: el artículo 21 de la LCT establece que hay contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una persona
física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios a favor de otra y bajo la dependencia de esta, durante un periodo
determinado o indeterminado, mediante el pago de una remuneración. Su clausulas quedan sometidas a las disposiciones de orden público,
los estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales y los usos y costumbres.
Se trata de una RELACION JURIDICA TIPICA que genera obligaciones predeterminadas por la ley y se compone de los sig

ELEMENTOS:
1)SUJETOS: trabajador y empleador
2)OBJETO: prestación de trabajo en condiciones de subordinación
3)CAUSA FINAL: fin-para empleador: apropiación del resultado del trabajo prestado
-para trabajador: percepción de una remuneración.

ARTICULO 957 NCCYC.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Elementos: de la definición de contrato de trabajo se desprenden los siguientes elementos:
 Existe un acuerdo de voluntades para que cada parte cumpla sus obligaciones. El término “se obligue” se refiere a que el contrato se
perfecciona cuando las partes prestan su consentimiento.
 Se trata de un servicio personal. Hace referencia a “persona física”, descartando la posibilidad de que una persona de existencia
ideal o jurídica preste el servicio.
 No tiene relevancia la denominación ni las formas. El contrato es el acuerdo en si mismo, sin formalidades. Adquiere trascendencia
el principio de primacía de la realidad. Art. 23. — Presunción de la existencia del contrato de trabajo.
El hecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo, salvo que por las circunstancias, las
relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo contrario.Esa presunción operará igualmente aún cuando se utilicen figuras no
laborales, para caracterizar al contrato, y en tanto que por las circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien presta el
servicio.
 No tiene importancia el plazo, existe contrato celebrado por un plazo cierto o incierto.
 El trabajador se obliga a poner a disposición del empleador su fuerza de trabajo. Constituye un elemento esencial del contrato.
 El empleador asume el compromiso del pago de una retribución o remuneración por el trabajo recibido.
 Existe AJENIDAD: El empresario lo organiza, lo aprovecha y asume los riesgos del negocio.

NATURALEZA JURIDICA: Acuerdo entre las partes por el cual una de ellas se obligue a realizar un acto, ejecutar una obra o un servicio a favor
de otra mediando relación de dependencia con ella.

CARACTERES: los principales caracteres del contrato de trabajo son:


 Es consensual: se perfecciona por el consentimiento de las partes. Ese consentimiento reciproco puede ser EXPRESO O TACITO.
 Es personal: respecto del trabajador y se sustenta en las características personales del contratado.(especialización, conocimientos,
titulo)que motivaron su contratación.
 Tiene carácter dependiente: existe subordinación técnica, jurídica y económica entre el trabajador y el empleador. Comprende la
facultad de dar órdenes, con el deber del trabajador de acatarlas. Es una vinculación jerárquica en la que el empresario, que es el
propietario del capital, tiene la potestad de organizar y dirigir el trabajo, mientras que el trabajador no asume riesgos ya que el
trabajo se efectúa por cuenta ajena.
 Es de tracto sucesivo: es un contrato de ejecución continuada (no instantánea) que se desarrolla por medio de prestaciones
repetidas en el tiempo.
 Es no formal: hay libertad de formas. No se exigen formas determinadas para su celebración, salvo en algunas modalidades, por
ejemplo el contrato de plazo fijo.
 Es oneroso: porque tiene contenido patrimonial. El contrato no se presume gratuito, y el pago de la remuneración es una obligación
esencial del empleador.
Art. 76. —Reintegro de gastos y resarcimiento de daños.
El empleador deberá reintegrar al trabajador los gastos suplidos por éste para el cumplimiento adecuado del trabajo, y resarcirlo de los daños
sufridos en sus bienes por el hecho y en ocasión del mismo.
Art. 115. —Onerosidad - Presunción.
El trabajo no se presume gratuito.
 Es bilateral y sinalagmático: al existir reciprocidad en las posiciones jurídicas, los derechos y obligaciones del trabajador se
corresponden con los del empleador y viceversa.
 Es conmutativo: hay equivalencia en las prestaciones. Las ventajas para ambas partes no dependen de un acontecimiento incierto.
Existe certidumbre respecto a las prestaciones a cargo de cada una de las partes.
 Es típico: tiene una regulación propia que admite modalidades esenciales relativas al tiempo o a la forma de la prestación de los
servicios y que lo distinguen claramente de otros contratos.

RELACION DE TRABAJO:
Concepto: el artículo 22 de la LCT dispone que habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicios a
favor de otra, bajo la dependencia de esta en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneración, cualquiera sea el acto que le de
origen.
Es una situación de hecho que manifiesta una relación de dependencia. La relación de trabajo es la prestación efectiva de tareas mientras que
el contrato de trabajo es el acuerdo de voluntades materializado en un acto jurídico.
La ley considera que quien trabaja en relación de dependencia celebro con anterioridad por lo menos un acuerdo tácito, que resulta valido al
ser el contrato de trabajo por esencia informal. Para evitar que el empleador utilice los servicios del trabajador y posteriormente desconozca el
vínculo, se impone que los efectos de la relación sean similares a los del contrato de trabajo.
En el trabajo no registrado(en negro) hay contrato de trabajo y relación de trabajo ya que hay acuerdo de voluntades y prestación de la
actividad, pero ni el contrato ni el trabajador fueron registrados por el empleador.

DIFERENCIAS CON CONTRATO: Puede existir CONTRATO DE TRABAJO SIN RELACION DE TRABAJO cuando las partes celebran un acuerdo en
virtud del cual se establecen obligaciones pero se estipula que la efectiva prestación de tareas de parte del trabajador COMENZARA EN FECHA
FUTURA. Lo que se posterga es el inicio de la ejecución de las obligaciones comprometidas: prestar tareas para trabajador, abonar
remuneración para empleador. EJ. empleador contrate trabajador que no pueda iniciar la prestación laboral hasta dentro de 15 dias y si luego
producida la entrevista y convenido que debe presentarse el lunes a las 9, una vez llegado el dia no se lo recibe, argumentando el empleador
que no necesitaran de sus servicios. LA PRUEBA RECAE EN EL FRUSTADO TRABAJADOR.
Art. 24.lct — Efectos del contrato sin relación de trabajo.
Los efectos del incumplimiento de un contrato de trabajo, antes de iniciarse la efectiva prestación de los servicios, se juzgarán por las
disposiciones del derecho común, salvo lo que expresamente se dispusiera en esta ley.
Dicho incumplimiento dará lugar a una indemnización que no podrá ser inferior al importe de un (1) mes de la remuneración que se hubiere
convenido, o la que resulte de la aplicación de la convención colectiva de trabajo correspondiente.
Los efectos del incumplimiento del contrato, antes de iniciarse la efectiva prestación de servicios están previstos en la LCT, que remite a la
acción de daños y perjuicios del derecho civil. Se debe pagar al trabajador una indemnización no menor a un mes de la remuneración
convenida.

RELACION DE DEPENDENCIA Y TRABAJO AUTONOMO:


-El Autónomo trabaja por su cuenta y riesgo, no está sometido a una organización ajena, sino que lo hace en su propia organización o trabaja
solo. Es un TRABAJADOR INDEPENDIENTE: trabaja bajo su propio riesgo. Puede definirselo como aquella persona humana que realiza de forma
habitual, personal, directa,por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de un 3ro, una actividad económica o profesional a
título lucrativo, independientemente de que ocupe a trabajadores por cuenta ajena. Se opone al trabajo dependiente y entre sus caracteres se
encuentran:
A)AUTOORGANIZACION DEL TRABAJO
B)ASUNCION DE RIESGOS DERIVADOS DE SU ACTIVIDAD(GANANCIAS Y PERDIDAS)
C)TRABAJO POR SI Y PARA SI(POR CUENTA PROPIA)
En la actualidad ha surgido un nuevo tipo de trabajador autónomo caracterizado por su dependencia económica. Por ej. médicos que tienen
pacientes propios y los atienden en consultorios privados pero a la vez prestan sus labores en una clínica o sanatorio y perciben por dichas
tareas la mayor parte de sus ingresos.
El autónomo es titular del CUIT(CLAVE UNICA DE IDENTIFICACION TRIBUTARIA) y debe cumplir obligaciones tributarias(presentar declaración
jurada del impuesto a las ganancias) y previsionales(aportar mensualmente al sistema previsional). Ademas emite facturas por servicio
prestado, percibiendo una retribución y organiza su propio trabajo estableciendo sus condiciones y tiempo y asumiendo los riesgos de la
actividad.
-En cambio el TRABAJADOR PROTEGIDO POR LA LCT y el derecho individual del trabajo es le que PRESTA su ACTIVIDAD PERSONAL a cambio
de una REMUNERACION, en RELACION DE DEPENDENCIA O SUBORDINACION respecto de otro. Trabaja en una organización ajena, sometido a
las directivas o instrucciones que se le imparten y bajo el riesgo de otro, que recibe la tarea y la dirige. El trabajador está bajo la dependencia o
dirección del empleador. El mismo pone a disposición de este último su fuerza de trabajo sometiéndose a sus decisiones e instrucciones
respecto del trabajo. Por su parte el EMPLEADOR se compromete a pagarle una remuneración pactada y a otorgarle CONDICIONES DE
TRABAJO DIGNAS, SEGURAS E HIGIENICAS para su condición humana. Se trata de una SUJECION PERSONAL del trabajador a los poderes de
dirección y disciplinarios del empleador.
La RELACION DE DEPENDENCIA se caracteriza por la SUBORDINACION que se manifiesta en un TRIPLE SENTIDO:

A) TECNICA: trabajador somete su trabajo a los pareceres y objetivos señalados por el empleador. Esta subordinación será más amplia
respecto a los trabajadores con menor calificación y más tenue respecto a aquellos más capacitados profesionalmente. La disminución de
dependencia en el caso de trabajadores con alta capacitación no importara excluir a dicha relación del ámbito de protección del trabajo
dependiente.

B)ECONÓMICA: Trabajador realiza determinada labor pero no recibe de forma directa el producto de su trabajo ni tampoco comparte el riesgo
de la empresa. Los mayores beneficios o quebrantos derivados de la explotación solo benefician o perjudican al patrono, resultando ajenos al
obrero. El ELEMENTO ECONOMICO incluye además la significación económica que la relación tiene para cada una de las partes:
-EMPLEADOR: apropiarse del resultado del trabajo realizado por trabajador
-TRABAJADOR: percepción de un salario a cambio de su esfuerzo para realizarlo.

C)JURIDICA: Consiste en la posibilidad jurídica del empleador de dirigir en el empleo la conducta del trabajador hacia los objetivos de la
empresa. Trabajador esta sometido a la autoridad del empleador: facultades de organización, dirección, control y poder disciplinario.

DISTINCION CONTRATO DE TRABAJO CON OTRAS FIGURAS:

Contrato de obra: Es un contrato civil por el cual una parte se compromete a realizar una obra (contratista) y la otra (comitente) a pagar por
ella una contraprestación en dinero. Se asemeja al contrato de trabajo, pero se diferencia por el carácter autónomo de la prestación y por su
objeto, que consiste en el resultado (la ejecución de la obra prometida). En el contrato de trabajo existe relación de dependencia y el objeto es
la prestación misma de la tarea.
Si bien el contrato de trabajo puede tener como objeto la ejecución de una obra, el trabajador dependiente sólo se obliga a efectuar la tarea
pero sin asegurar su resultado, lo que sí ocurre en la locación de obra y servicios. El contrato de obra implica para el empresario la asunción de
riesgos económicos, ya que se compromete a alcanzar el resultado a su costa.

Contrato de sociedad: uno de los requisitos del contrato de sociedad es el affectio societatis, manifestado normalmente en los constantes
aportes de sus socios, su participación(en ganancias y pérdidas) y la asunción de los riesgos propios de la empresa. En cambio, en el contrato
de trabajo el trabajador dependiente no asume los riesgos de la empresa ni participa de sus ganancias, siendo retribuido su trabajo por un
salario.

Contrato de mandato: ARTICULO 1319.NCCYC- Definición. Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos en interés de otra.

El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés, y no lo
impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar
declaración expresa sobre ella.
En el contrato de mandato, las partes se ponen de acuerdo respecto a la ejecución de la obra, mandato o servicio, pero queda a disposición
del mandatario el modo de cumplir con el mandato. En cambio, en un contrato de trabajo, el dependiente siempre se somete al poder de
dirección del empleador y al modo que determine para su ejecución, careciendo de autonomía.
Existen casos en que el TRABAJADOR DEPENDIENTE llega a ser MANDATARIO de su empleador, representándolo jurídicamente, por ej. los
gerentes u otros altos empleados.

Contrato de agencia: el agente es aquel que trata negocios comerciales en nombre de otro, sin ser su empleado. En este contrato, una de las
partes (agente, representante o vendedor) asume el cargo de promover por cuenta de otro (fabricante) la celebración de contratos en una
zona determinada por la venta de un producto a cambio de un precio establecido en el contrato. El elemento determinante en este contrato
es que el agente tiene su propia organización de ventas y si bien debe rendir cuentas, no está sujeto a control en el cumplimiento de sus
funciones. Debe poseer sede propia, para lo cual montara locales, se proveerá de personal necesario, organizara la propaganda de sus
productos corriendo sus riesgos. En el agente no hay dependencia económica.

Contrato de concesión: el concesionario es un comerciante independiente que se compromete a vender en nombre propio solamente
productos de una marca determinada en una zona otorgada por el concedente. El concedente tiene la posibilidad de reglamentar y controlar
el servicio y el concesionario debe prestar el servicio y soportar dicho control. No hay subordinación técnica económica ni jurídica, sino que el
control se ejerce por medio del dominio que siempre debe tener el concedente sobre la prestación del servicio.

Contrato de distribución: el distribuidor es un colaborador autónomo del productor que dirige su establecimiento y compra al fabricante
artículos de consumo para revender a los minoristas. La diferencia que existe en el contrato de concesión es la intensidad de las relaciones
entre las partes, ya que mientras en el contrato de distribución el comerciante es autónomo, en el de concesión, el concesionario está más
identificado con el comerciante.
En consecuencia, el contrato de concesión requiere más dependencia económica con el fabricante que el de distribución. La diferencia que
existe con el contrato de agencia es que, mientras en éste el agente concierta el negocio sin efectuar la compraventa, en aquella el negocio del
distribuidor es la venta a los clientes en su nombre.
EMPLEO PUBLICO: el empleo público está regulado en la ley 25164. El empleado público es un trabajador en relación de dependencia de la
administración pública, pero la condición del empleador, es decir el estado, que goza de prerrogativas para modificar el status de dichos
trabajadores, imprime a la relación condiciones que la distinguen.
Respecto a la naturaleza jurídica del empleo público, hay distintas posturas:
 Se trata de una situación o status estatutario, legal o reglamentario, por lo cual no se los emplea sino que se los nombre mediante un
acto administrativo.
 Reconoce un elemento consensual en la formación del vínculo y una situación legal susceptible de ser modificada por la
administración.
 Se trata de un contrato administrativo.

LEY MARCO DE REGULACION DE EMPLEO PUBLICO NACIONAL CAPITULO I

MARCO NORMATIVO Y AUTORIDAD DE APLICACION


Artículo 1º — La relación de empleo público queda sujeta a los principios generales establecidos en la presente ley, los que deberán ser
respetados en las negociaciones colectivas que se celebren en el marco de la Ley 24.185. Los derechos y garantías acordados en esta ley a los
trabajadores que integran el servicio civil de la Nación constituirán mínimos que no podrán ser desplazados en perjuicio de éstos en las
negociaciones colectivas que se celebren en el marco de la citada Ley 24.185.
Artículo 2º — El Poder Ejecutivo establecerá el órgano rector en materia de empleo público y autoridad de aplicación e interpretación de las
disposiciones de este régimen, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Artículo 3º — La presente normativa regula los deberes y derechos del personal que integra el Servicio Civil de la Nación. Este está constituido
por las personas que habiendo sido designadas conforme lo previsto en la presente ley, prestan servicios en dependencias del Poder Ejecutivo,
inclusive entes jurídicamente descentralizados.
Quedan exceptuados de lo establecido en el párrafo anterior:
a) El Jefe de Gabinete de Ministros, los Ministros, el Secretario General de la Presidencia de la Nación, los Secretarios, Subsecretarios, el Jefe
de la Casa Militar, las máximas autoridades de organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social y los miembros integrantes
de los cuerpos colegiados.
b) Las personas que por disposición legal o reglamentaria ejerzan funciones de jerarquía equivalente a la de los cargos mencionados en el
inciso precedente.
c) El personal militar en actividad y el retirado que prestare servicios militares.
d) El personal perteneciente a las Fuerzas de Seguridad y Policiales, en actividad y retirado que prestare servicios por convocatoria.
e) El personal diplomático en actividad comprendido en la Ley del Servicio Exterior de la Nación.
f) El personal comprendido en convenciones colectivas de trabajo aprobadas en el marco de la Ley 14.250 (t.o. decreto 198/88) o la que se
dicte en su reemplazo.
g) El clero.
Al personal que preste servicios en organismos pertenecientes a la Administración Pública Nacional, y esté regido por los preceptos de la Ley
de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1976), y modificatorias o la que se dicte en su reemplazo, se les aplicarán las previsiones contenidas en
ese régimen normativo.
En los supuestos contemplados en el párrafo anterior y en el inciso f), las partes, de común acuerdo, podrán insertarse en el régimen de
empleo público, a través de la firma de convenios colectivos de trabajo, tal como lo regula el inciso j) de la Ley 24.185 y de acuerdo con las
disposiciones de dicha norma.

NATURALEZA DE LA RELACION DE EMPLEO

Artículo 7º — El personal podrá revistar en el régimen de estabilidad, en el régimen de contrataciones, o como personal de gabinete de las
autoridades superiores. La situación del personal designado con carácter ad honorem será reglamentada por el Poder Ejecutivo, de
conformidad con las características propias de la naturaleza de su relación.

LEY 25800

Convenio 177 CONVENIO SOBRE EL TRABAJO A DOMICILIO La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en
Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 4 de junio de 1996, en su
octogésima tercera reunión; Recordando que muchos convenios y recomendaciones internacionales del trabajo que establecen normas de
aplicación general relativas a las condiciones de trabajo son aplicables a los trabajadores a domicilio; Tomando nota de que las condiciones
particulares que caracterizan al trabajo a domicilio incitan a mejorar la aplicación de esos convenios y recomendaciones a los trabajadores a
domicilio, así como a complementarlos con normas que tengan en cuenta las características propias del trabajo a domicilio; Después de haber
decidido adoptar diversas proposiciones relativas al trabajo a domicilio, tema que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión, y
Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional, adopta, con fecha veinte de junio de mil
novecientos noventa y seis, el siguiente Convenio, que podrá ser citado como el

Convenio sobre el trabajo a domicilio, 1996:


Artículo 1 A los efectos del presente Convenio: a) la expresión “trabajo a domicilio” significa el trabajo que una persona, designada como
trabajador a domicilio, realiza: i) en su domicilio o en otros locales que escoja, distintos de los locales de trabajo del empleador; ii) a cambio de
una remuneración; iii) con el fin de elaborar un producto o prestar un servicio conforme a las especificaciones del empleador,
independientemente de quién proporcione el equipo, los materiales u otros elementos utilizados para ello, a menos que esa persona tenga el
grado de autonomía y de independencia económica necesario para ser considerada como trabajador independiente en virtud de la legislación
nacional o de decisiones judiciales; b) una persona que tenga la condición de asalariado no se considerará trabajador a domicilio a los efectos
del presente Convenio por el mero hecho de realizar ocasionalmente su trabajo como asalariado en su domicilio en vez de realizarlo en su
lugar de trabajo habitual; c) la palabra “empleador” significa una persona física o jurídica que, de modo directo o por conducto de un
intermediario, esté o no prevista esta figura en la legislación nacional, da trabajo a domicilio por cuenta de su empresa.
Artículo 2 El presente Convenio se aplica a toda persona que realiza trabajo a domicilio, tal y como se define en el anterior artículo 1.
ARTICULO 3: Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá adoptar, aplicar y revisar periódicamente una política nacional en
materia de trabajo a domicilio destinada a mejorar la situación de los trabajadores a domicilio, en consulta con las organizaciones de
empleadores y de trabajadores más representativas y, cuando las haya, con las organizaciones que se ocupan de los trabajadores a domicilio y
las organizaciones de los empleadores que recurren a trabajadores a domicilio.
Artículo 4 1. En la medida de lo posible, la política nacional en materia de trabajo a domicilio deberá promover la igualdad de trato entre los
trabajadores a domicilio y los otros trabajadores asalariados, teniendo en cuenta las características particulares del trabajo a domicilio y,
cuando proceda, las condiciones aplicables a un tipo de trabajo idéntico o similar efectuado en una empresa. 2. La igualdad de trato deberá
fomentarse, en particular, respecto de: a) el derecho de los trabajadores a domicilio a constituir o a afiliarse a las organizaciones que escojan y
a participar en sus actividades; b) la protección de la discriminación en el empleo y en la ocupación; c) la protección en materia de seguridad y
salud en el trabajo; d) la remuneración; e) la protección por regímenes legales de seguridad social; f) el acceso a la formación; g) la edad
mínima de admisión al empleo o al trabajo; h) la protección de la maternidad.
Artículo 5 La política nacional en materia de trabajo a domicilio deberá aplicarse por medio de la legislación, de convenios colectivos, de
laudos arbitrales o de cualquier otra vía procedente y compatible con la práctica nacional.
Artículo 6 Deberán tomarse medidas apropiadas para que, siempre que sea posible, las estadísticas del trabajo abarquen el trabajo a domicilio.
Artículo 7 La legislación nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo deberá aplicarse al trabajo a domicilio teniendo en cuenta las
características propias de éste y deberá determinar las condiciones en que, por razones de seguridad y salud, ciertos tipos de trabajo y la
utilización de determinadas sustancias podrán prohibirse en el trabajo a domicilio.
Artículo 8 Cuando esté permitido el recurso a intermediarios en el trabajo a domicilio 1 , las responsabilidades respectivas de los empleadores
y de los intermediarios deberán determinarse mediante la legislación o decisiones judiciales, de conformidad con la práctica nacional.

Teletrabajo: consiste en la realización de cierto tipo de trabajos sin presencia física del empleador, por parte de personal a su cargo, que se
mantiene en contacto con el mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
Puede definirse como la realización de actos, ejecución de obras o prestación de servicios, en los cuales el objeto del contrato es realizado
total o parcialmente en el domicilio del trabajador o establecimiento que no pertenecen a empleador.

También podría gustarte