Está en la página 1de 9

GUIA DE DERECHO LABORAL

TEMA I

ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL

Esta rama del Derecho regula la relación entre trabajadores y


empleadores o patronos.

El Derecho Laboral es una rama del derecho formada por un


conjunto de normas jurídicas que se establecen en la relación
entre los trabajadores y los empleadores o patronos.- Lo
constituyen preceptos de orden público y legal, que se basan
en la premisa de asegurarle a quien trabaja un pleno
desarrollo como persona y una integración real a la sociedad.

ORIGEN Y ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL

La historia del Derecho Laboral, no es tan antigua como la


del trabajo, esta última existe desde que el hombre comenzó a
trabajar para satisfacer sus necesidades básicas.- Durante
muchos años fueron varias las culturas que implementaron el
esclavismo como medio de dominación.

Los primeros vestigios del Derecho Laboral aparecieron en la


antigua Roma, donde los empleadores tenían ciertas
obligaciones frente a sus trabajadores (como garantizarles
techo y comida) que a su vez juraban fidelidad a su dueño.-
Tras la caída de este Imperio y en la Edad Media, se comenzó
a pensar en el trabajo como una actividad social y a tomar
dimensión de su importancia.

El cambio significativo en la forma de abordar la temática


del trabajo se dio a partir de la Revolución Industrial,
punto de partida para la toma de conciencia de que la riqueza
no se obtendría solamente de la tierra.
La industrialización expuso a los trabajadores a condiciones
de trabajo riesgosos e insalubres.

La Revolución Francesa y el posterior Liberalismo Económico


postularon que al trabajador debía pagársele lo necesario
para que pudiera vivir, pero sin dejar de ser el mercado el
asignador natural de recursos.- La alternativa que surgió fue
el Marxismo, que exigía una abolición del modo capitalista y
reclamó por los derechos laborales para los trabajadores.

En este período se gestó una conciencia de clase trabajadora,


dando inicio a las primeras huelgas y a la formación de
sindicatos.- Las primeras leyes laborales surgieron a fines
del Siglo XIX como la Ley del Seguro de Enfermedad y la Ley
de Accidentes de Trabajo.- En Mayo de 1886 trabajadores
norteamericanos realizaron una huelga para reducir a ocho
horas la jornada laboral, así se estableció el 1 de Mayo como
Día Internacional del Trabajo.

En 1919 se creó la Organización Internacional del Trabajo


(OIT) cuyo objetivo era proteger y promover los derechos del
trabajo.- El derecho al trabajo, fue reconocido como un
derecho básico de todas las personas con la Declaración de
los Derechos Humanos, documento proclamado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1948.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

Las Fuentes del Derecho Laboral son aquellas normativas y


resoluciones que contribuyen a crear el conjunto de normas
que forman el Derecho Laboral.- Entre las más significativas
están:

1.- CONSTITUCION DE LA REPUBLICA: Formada por derechos


civiles entre los que está el derecho al trabajo.

2.- TRATADOS INTERNACIONALES: Que son convenios entre países


y organizaciones para regular de manera conjunta la normativa
laboral.

3.- LEYES: Que son disposiciones legales que regulan las


condiciones y relaciones de trabajo.

4.- DECRETOS: Que son contenidos normativos que deben ser


cumplidos por todos los ciudadanos.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO LABORAL

El Derecho Laboral tiene las siguientes características:

1.- Es Dinámico: Está en constante evolución de acuerdo a los


procesos socioeconómicos que vive cada país.

2.- Es Social: Apunta a representar el interés general, pero


también es un derecho profesional, porque se ocupa de las
personas que ejercen alguna profesión o trabajo.

3.- Es Expansivo: Nació con competencias muy bajas que se


fueron actualizando y continúan haciéndolo.

4.- Es Autónomo: Forma parte del Derecho Positivo, pero tiene


una normativa propia.

5.- Es Específico: Trata sobre deberes y derechos, pero se


restringe a las relaciones de trabajo.- Una de las grandes
limitaciones del Derecho Laboral es que alcanza únicamente al
empleo formal.- Es deber de cada estado aplicar sanciones
frente al trabajo no registrado y alentar el trabajo formal
mediante incentivos.
PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

Los Principios del Derecho Laboral son las pautas e ideas


esenciales sobre las que se basa y sustenta la norma,
fundamentales para garantizar el orden jurídico y sirven como
guía para todo aquel que quiera o necesite interpretarla.

Estos principios son:

1.- PRINCIPIO PROTECTOR: Es el principio fundamental del


Derecho Laboral que implica la defensa de la parte más
vulnerable en una relación laboral (el trabajador).- Está
regido por tres normas principales:
a.- Regla de la Norma más favorable (en el caso de
concurrencia de dos o más normas se debe aplicar aquella que
más favorezca al trabajador).
b.- Regla de la Condición más beneficiosa (una nueva norma no
puede empeorar las condiciones de un trabajador).
c.- Regla In Dubio Pro Operario (ante una norma o ley que
posea dos o más interpretaciones se debe aplicar la que más
beneficie al trabajador.

2.- PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS: Implica que


ningún trabajador puede renunciar a los derechos básicos
laborales, como ser: Descanso, vacaciones, organización
sindical libre, acceso a condiciones de trabajo dignas, pago
del Décimo Tercer Mes de Salario en concepto de Aguinaldo,
pago del Décimo Cuarto Mes de Salario en concepto de
Compensación Social, entre otros derechos.

3.- PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE RELACION LABORAL: Implica que


el contrato que se firma entre patrono y empleado, es de
duración prolongada, salvo algunas excepciones legalmente
establecidas, ya que supone que el trabajo, es la principal
fuente de ingreso del trabajador.

4.- PRINCIPIO DE LA PRIMACIA DE LA REALIDAD: Implica que ante


la discrepancia entre los hechos que ocurren en la realidad y
lo que está asentado en documentos, prevalece aquello que se
basa en los hechos.

5.- PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: Implica la utilización de la


razón y el sentido común a la hora de aplicar las normas en
el ámbito laboral.

6.- PRINCIPIO DE BUENA FE: Implica actuar de manera recta y


honrada en toda relación laboral.- Este principio está
presente en todas las ramas del derecho.

SUJETOS DEL DERECHO LABORAL

En el ámbito del Derecho se considera sujeto a toda persona


natural o jurídica a la que se le imputan derechos y
obligaciones.

Estos sujetos son:


1.- TRABAJADOR: Que es la persona física o natural que presta
a otra persona un trabajo subordinado.

2.- PATRONO O EMPLEADOR: Que es la persona natural o jurídica


que contrata los servicios de una o varias personas por un
salario.

3.- INTERMEDIARIO: Es la persona que interviene en la


contratación de una o varias personas para que presten
servicios a un patrono.

4.- EMPRESA: Es la entidad económica que produce o distribuye


bienes o servicios.

5.- SINDICATO: Es la asociación integrada por trabajadores


para la defensa de sus derechos.

TEMA II

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO LABORAL

El Derecho del Trabajo es un desprendimiento del Derecho


Civil, relativamente reciente en perspectiva histórica, ya
que su antigüedad no se remonta ni siquiera a 200 años
atrás.- Para comprender las razones de esa situación, debemos
repara en un dato jurídico de inmensas repercusiones
sociales, que es el de los principios que inspiran el
ordenamiento civil.

En el marco de las colosales transformaciones que supusieron


la Revolución Industrial, en el plano de la ideología
económica, así como de las formas de organización de la
producción y del trabajo y la Revolución Francesa, en el
ámbito de las ideologías políticas y jurídicas, el Derecho
Civil moderno se construye sobre pilares que pueden producir
desastres sobre algunas relaciones sociales.

Se proclama que todas las personas son formalmente iguales y


libres, por lo que pueden concurrir al mercado a comprar o
vender cualquier bien.- Como este mercado está regido por una
ley natural de la oferta y la demanda, las condiciones de
dicha adquisición son fijadas por ésta.- El Estado debe
garantizar que los sujetos pueden celebrar el contrato y
luego lo cumplan según lo pactado, pero no debe intervenir en
la determinación de los derechos y obligaciones establecidos
en aquél.

La aplicación de este esquema en el campo de las relaciones


laborales, más aún con la rigidez propia del Liberalismo
entonces en auge, mostró que los valores consagrados por el
Derecho Civil no se verificaban en la realidad: El trabajador
sólo dispone de su energía, que debe ofrecer a quien la vaya
a utilizar, que será un empresario, a cambio de una
retribución, pero como la necesidad de obtener un empleo, es
mucho mayor que las probabilidades de encontrarlo, la
voluntad única del empleador establece los derechos y
obligaciones entre las partes.

Esto condujo a un régimen de extrema explotación de la mano


de obra, sin precedentes en la historia: Jornadas de trabajo
extenuantes, salarios miserables, pagados muchas veces con
vales y no con dinero, pésimas condiciones de seguridad e
higiene, etc.

TEMA III

SURGIMIENTO DEL DERECHO LABORAL EN HONDURAS

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA LEGISLACION LABORAL EN HONDURAS

LA ESCLAVITUD

Este era casi el único medio para obligar a los hombres y


mujeres a obedecer sin negarse a algún tipo de trabajo, era
trabajo forzado al cual los más débiles tenían que obedecer.-
Un tipo de trabajo que estaba basado en obligar a alguien a
ejercer cierto trabajo sin dejarlo negarse.

LEYES DE BURGOS (REPARTIMIENTOS Y ENCOMIENDAS)

Estas fueron las primeras leyes que la Monarquía Hispánica o


Española aplicó en América para organizar su conquista y en
parte ayudar a los indígenas.

Estas leyes fueron el fruto de la reunión de varios teólogos


y juristas que a pesar de ser muy leales al Rey, estaban
conscientes de que este no tenía que explotar de esta manera
a los indígenas.

Básicamente su pensamiento iba de que el indígena como hombre


era libre y podía tener propiedades, pero de igual manera
debía trabajar para la Corona.

De igual manera, aún a pesar de estas intenciones, el


objetivo principal de estos juristas no dejaba de ser la
evangelización de los indígenas.

EVOLUCION DEL DERECHO LABORAL EN HONDURAS

El Código del Trabajo y la Seguridad Social en Honduras nace


como resultado de la inconformidad de los trabajadores, esto
no se remonta solamente a los acontecimientos de 1954, sino
en los antecedentes históricos, a las clases políticas de
nuestro país no les ha interesado el beneficio del soberano o
pueblo, como lo citó MARCO AURELIO SOTO, citando los
antecedentes vemos que desde 1821 hasta 1880 a los
trabajadores se les veía como esclavos con el simple hecho de
cambiarle el nombre a SERVIDUMBRE, en las siguientes
Constituciones no se establecían beneficios de seguridad
laboral y social, provocando una inconformidad de los
trabajadores que vino a explotar entre los años 1916-1920.

HISTORIA DEL DERECHO LABORAL EN HONDURAS

En el año 1869, las condiciones de vida en la Mina de San


Juancito, eran de extrema miseria y sufrimiento, esto dio
origen a los primeros movimientos huelguísticos y las
primeras organizaciones de carácter obrero en el país.

En los años 1916-1920, se realizaron las primeras huelgas


parciales en el sector del enclave bananero y el sector
ferrocarrilero, todas por mejores condiciones de trabajo y
aumento de salarios.

En el año 1925, el 12 de Marzo de 1925, se desata una gran


huelga en la empresa bananera CUYAMEL FRUIT COMPANY en
demanda de mejores condiciones de vida.

En 1926, se creó la Federación de Sociedades Obreras del


Norte, organización de corta vida, auspiciada por el Partido
Comunista de Honduras que nació el 1 de Mayo de 1922 en la
ciudad de San Pedro Sula.

En el año 1932, entre los meses de Enero a Abril de 1932, se


desató una de las huelgas más largas registradas hasta esa
fecha en el país, dando fin al movimiento clasista.

En el año 1933, asume la presidencia de Honduras, TIBURCIO


CARIAS ANDINO, las organizaciones obreras fueron declaradas
ilegales y sus dirigentes fueron asesinados, otros exiliados
y muchos recluidos en el temido Castillo o Fortaleza de San
Fernando de Omoa.

En el año 1949, surge el Comité Coordinador Obrero (COO), fue


la primera en exigir la emisión de un código laboral, leyes
de protección a la niñez y otras reformas en beneficio de los
trabajadores.

La huelga que se desató en el año 1954 en Honduras, fue un


movimiento obrero llevado a cabo en Mayo de 1954, período en
el que se exigieron mejoras en las condiciones laborales de
los trabajadores en Honduras, ya que en Honduras, no existía
una ley, ni código que rigiera sobre el trabajo, el
trabajador, etc.

Los objetivos de esa huelga fueron:

1.- El derecho a la libre organización sindical.

2.- Aumento de salarios a trabajadores y empleados.

3.- Mejoramiento de las condiciones de trabajo.


4.- Jornadas de 8 horas diarias y de 6 horas nocturnas.

5.- Salario doble por horas extras.

6.- Salario igual por igual trabajo.

7.- Cese de los despidos arbitrarios.

8.- Cese de la discriminación racial.

9.- Tratamiento médico gratuito en los hospitales de la


compañía.

10.- Enseñanza primaria laica y gratuita.

11.- Jubilaciones para los muelleros.

Los logros de esa huelga fueron:

1.- El reconocimiento del derecho de sindicalización.

2.- La aprobación futura del Código del Trabajo.

3.- La creación del Instituto Hondureño de Seguridad Social.

4.- Disminución de las horas de trabajo.

5.- Mejoramiento de algunos salarios.

Esa huelga duró 66 días, finalizada el 9 de Julio de 1954.

El Presidente RAMON VILLEDA MORALES, aprobó en 1959 el Código


del Trabajo, emitido por el Congreso Nacional mediante
Decreto Número 189 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta
en fecha del 15 al 23 de Julio de 1959.

Asimismo, legalizó el sindicalismo, otorgó el seguro social y


una reforma agraria.- Nace todo un marco jurídico y una
Constitución de avanzada.- Estos fueron los logros de este
alzamiento popular.

TEMA IV

SUJETOS EN LOS CONTRATOS DE TRABAJO

PATRONO

De conformidad con lo que establece el Artículo 5 del


Código del Trabajo, Patrono es toda persona natural o
jurídica, particular o de derecho público, que utiliza los
servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un
contrato o relación de trabajo.
El Artículo 6 del Código del Trabajo expresa que se
consideran representantes del Patrono y en tal concepto
obligan a éstos en sus relaciones con los demás
trabajadores: Los Directores, Gerentes, Administradores,
Capitanes de Barco y en general, las personas que en
nombre de otro, ejerzan funciones de dirección o de
administración.

TRABAJADOR

De conformidad con lo que establece el Artículo 4 del


Código del Trabajo, Trabajador es toda persona natural que
preste a otra u otras, natural o jurídica, servicios
materiales, intelectuales o de ambos géneros, mediante el
pago de una remuneración y en virtud de un contrato o
relación de trabajo.

Este artículo fue interpretado mediante Decreto Número 927


de fecha 7 de Mayo de 1980, en el sentido de que se debe
de considerar como trabajador a los vendedores ambulantes
de productos lácteos congelados tales como paletas,
vasitos, conos o similares, en vista de que estos
vendedores reúnen los requisitos esenciales del Contrato
de Trabajo aunque por la forma de remuneración, se trate
de simular o confundir con la relación diferente a la
laboral.

INTERMEDIARIOS

El Artículo 7 párrafo primero del Código del Trabajo


establece: Intermediario es toda persona natural o
jurídica, particular o de derecho público, que contrata en
nombre propio los servicios de uno o más trabajadores para
que ejecuten algún trabajo en beneficio de un patrono.-
Este último queda obligado solidariamente por la gestión
de aquél para con él o los trabajadores, en cuanto se
refiere a los efectos legales que se deriven de la
Constitución, del presente Código, de sus reglamentos y de
las disposiciones de Previsión Social.

CONTRATISTA

El Artículo 7 párrafo segundo adicionado mediante Decreto


Número 45 del Código del Trabajo, expresa: Son
Contratistas y, por tanto, verdaderos patronos de sus
trabajadores y no representantes ni simples
intermediarios, las personas que contraten la ejecución de
una o varias obras o labores en beneficio ajeno, por un
precio determinado, asumiendo todos los riesgos para
realizarlas con sus propios medios y con libertad o
autonomía técnica y directiva.- Pero el beneficiario del
trabajo, dueño de la obra o base industrial, a menos que
se trate de labores extrañas a las actividades normales de
su empresa o negocio, será solidariamente responsable con
el contratista por el valor de los salarios y de las
prestaciones e indemnizaciones a que tengan derecho los
trabajadores, solidaridad que no obsta para que el
beneficiario estipule con el contratista las garantías del
caso y para que repita contra él lo pagado a esos
trabajadores.
El Contratista pagará a sus trabajadores los mismos
salarios, prestaciones e indemnizaciones que paga el
beneficiario del trabajo, a sus trabajadores en sus
labores, obras o negocios.

TEMA V

CLASES DE CONTRATOS

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

También podría gustarte