Está en la página 1de 21

DERECHO LABORAL COLECTIVO

Correo electrónico: jcca5617@hotmail.com


Número de celular: 3127220077
Correo institucional: Guillermo.cardona@upb.edu.co
Examen I (escrito): martes 24 de agosto
Examen II (escrito) Martes 14 de septiembre
Lex loch Contratis
Lex lochi solucionis
Taller (dos casos)
Examen final (escrito)
Bibliografía: Manual Teórico práctico de derecho laboral individual y colectivo: varios.
Editor: Legis
Elementos del derecho del trabajo: Alberto López Fajardo. Librería del Profesional
Derecho laboral colectivo
¿Qué es el derecho laboral? Es ese conjunto normativo que está destinado a regular las
relaciones entre empleadores y trabajadores. Es un derecho proteccionista para una de las
partes, la parte débil de la relación, a saber, el trabajador. Entre el patrono y el trabajador
hay un marcado desbalance y la tarea que se propone el derecho laboral es buscar, hasta
donde sea posible, el equilibrio. Si el Derecho Laboral no existiera, no tengamos duda, que
el trabajador trabajaría en condiciones de miseria y explotación, y es que el derecho laboral
es un derecho relativamente nuevo, pues se ha ido consolidando en unos ciento cincuenta
años atrás. Y es que si el trabajador solo tiene para ofrecer su fuerza del trabajo, será
pisoteado por el capital del cual es dueño el empleador
Derecho Laboral General: Es el ordenamiento que se ocupa de la historia, de sus fuentes
y, por sobre todo, de sus principios. Todos los principios se derivan del carácter tuitivo del
trabajador.
Derecho Laboral Individual: Es aquel que resuelve conflictos entre trabajadores y
empleadores y que comprometen solo el interés singular de cada trabajador sin que tenga
importancia el número de trabajadores. Por ejemplo, un accidente de trabajo donde en el
accidente haya existido culpa del patrono.
Derecho Laboral Colectivo: Tiene a su cargo resolver conflicto entre trabajadores y
empleadores cuando el problema involucra los intereses comunitarios de los trabajadores.
Derecho Laboral Prestacional: Que el empleador le paga al trabajador, a partir de su
bolsillo, el pago de prestaciones sociales. La prestación social por antonomasia es la
cesantía (se consigna a más tardar el 14 de febrero, y la cesantía persigue: 1. Que ese dinero
que está depositado en el fondo le sirva para sobrevivir cuando quede cesante (Salvo que
para que adquiera una vivienda digna), 2. Para pagar los estudios superior de los cónyuges,
compañeros permanentes o hijos. La prima de servicios, la cual persigue incentivar al
trabajador, el auxilio de transporte, y el calzado y vestido.
Derecho laboral internacional: La OIT es un organismo que busca permanentemente que se
dignifique el trabajo.
Derecho laboral administrativo: Se encarga de las relaciones laborales entre la
Administración pública y sus servidores. No se les confiere el mismo tratamiento laboral
que se le da al trabajador privado. Mientras que los trabajadores particulares están
incrementando el patrimonio y la riqueza del empresario, los servidores públicos no, pues
ellos están cumpliendo con los fines de un Estado Social de Derecho. Ese derecho
administrativo laboral es una mezcla del derecho laboral privado y el derecho
administrativo propiamente dicho. Es importante porque el mayor empleador es la misma
Administración pública.
Derecho laboral agrario: Es más doctrinal porque algunos tratadistas se han encargado de
compilar una serie de normas dispersas que hay en la legislación y que tienden a beneficiar
a los trabajadores del agro. Por ejemplo, hay un contrato que no es laboral: contrato de
aparcería.
Derecho de la seguridad social: Hoy la seguridad social es una materia totalmente
independiente del derecho laboral. Nació del seno del derecho laboral, pero se independizó.
La seguridad social es un ordenamiento normativo destinado a proteger a toda la población
de un país cuando esa población sufre dificultades o mermas en su salud o en su situación
económica. Hasta antes de comenzar de hablar de seguridad social, hablábamos de
trabajadores o empresarios, aquí los trabajadores, apenas, son parte de la seguridad social,
ya que estos cumplen a todos los habitantes de un país. Cubre a los niños, adultos, ancianos,
a los empleados y a los desempleados. La seguridad social se divide en cuatro sistemas:
1. Sistema de salud: La salud y la maternidad;
2. Sistema de pensiones: Pensiones de vejez, invalidez y sobrevivientes;
3. Sistema de riesgos laborales: Los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales
tienen un tratamiento especial;
4. Servicios sociales complementarios: Aparece el subsidio familiar y el subsidio al
desempleo. Que deriva del principio de solidaridad: es la ayuda del más fuerte hacia el más
débil.
Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social:
Esta materia la vamos a dividir en cuatro unidades:
1. Generalidades:
2. El Derecho de asociación sindical
3. Los conflictos colectivos de trabajo
4. Las negociaciones colectivas
GENERALIDADES
Breve bosquejo histórico: El ser humano trabaja desde el momento en que empezó a
trabajar erguido. Desde sus orígenes trabaja para muchas finalidad, pero, especialmente,
para subsistir él, las personas a su cargo y para protegerse. Pero el derecho laboral como
verdadero ordenamiento jurídico surgió a mitad del Siglo XVII cuando apareció la
Revolución Industrial, ya que su población en su altísima mayoría era una población que
ubicaba la zona rural. Pero, aparecida la Revolución Industrial, esos inmensos grupos
humanos se trasladaron a las ciudades buscando empleo, pero pasados unos años afloró el
descontento porque los dueños del capital solamente pagaban a la clase obrera en especie:
alimentación precaria y techo. No había limites en el horario de trabajo, no había seguridad
social. Entonces, ese descontento empezó a hacer mecha en la clase obrera. Después de
muchos años, varios fueron asesinados, desterrados.
Campo de aplicación del Código Sustantivo del Trabajo: El Código se divide en un título
preliminar y en tres partes. En el título preliminar se consagran la mayoría de los principios
que gobiernan el derecho laboral.
La primera parte del Código se denomina derecho individual del trabajo: El derecho laboral
individual se aplica única y exclusivamente a los trabajadores del sector privado.
La segunda parte del Código se denomina derecho colectivo del trabajo: Se aplica a los
mismos trabajadores del sector privado y también a los servidores públicos (empleados
públicos: es aquel vinculado a la administración a través de una relación legal o
reglamentaria y trabajadores oficiales: se vincula a la administración a través de un contrato
de trabajo).
Ese derecho individual de los servidores públicos se encuentran en los estatutos especiales:
Ley 6 de 1945, Decreto 2127 de 1945, Decreto 3135 de 1968, Decreto 1848 de 1969. Lo
hace porque los servidores públicos cumplen los fines del Estado.
Los conflictos de trabajo son las controversias que surgen entre los trabajadores y
empleadores. Estos surgen por la lucha de clases. Hay una clase que aporta la fuerza de
trabajo y otra capitalista que se beneficia de la fuerza de trabajo. La clase trabajadora nunca
está conforme con lo que le dan.
Permanentemente entre trabajadores y patronos se sitúan conflictos de trabjo por la
desigualdad económica que impera entre estas. La lucha de clases es la causa principal de
los conflictos de trabajo.
Los conflictos de trabajo son de cuatro clases:
1. Conflictos individuales: Es el que compromete un interés particular entre trabajador y
empleador. No compromete el interés de los trabajadores como comunidad sin que tenga
importancia el número de trabajadores que estén comprometidos.
Por ejemplo, un empleador, dueño de una empresa de cincuenta trabajadores, no les paga la
prima de mitad de año. Se pasa la fecha limite y por tanto los trabajadores lo demandan.
Allí hay cincuenta conflictos individuales.
2. Conflictos colectivos: Compromete los intereses de los trabajadores como colectividad
como grupo. Por ejemplo, el empresario despide de manera arbitraria al Presidente del
Sindicato. A pesar de que tocó a un solo trabajador el conflicto es colectivo.
Los conflictos individuales y colectivos se mezclan con los conflictos jurídicos y
económicos. Un conflicto individual jurídico: un trabajador demanda para que el empleador
le pague la indemnización por despido injusto. Un conflicto individual económico gana
más del mínimo y hace más de un año no recibe un aumento en su salario
3. Conflictos jurídicos: Es aquel que se origina en la interpretación de una norma, es decir,
que el conflicto jurídico se origina en la trasgresión, el desconocimiento de una norma
jurídica. La norma jurídica puede tener cualquier fuente, no importa la jerarquía de las
fuentes. La fuente puede ser la Ley misma, puede ser una resolución, una convención
colectiva, el reglamento y el mismo contrato de trabajo. Por ejemplo, en una empresa la
fecha en la que se debía entregar el último par de calzado debió ser el 30 de abril. Está
transgrediendo una norma jurídica, a saber, la ley 11 de 1980.
4. Conflictos económicos o de intereses: Es aquel que tiene por finalidad crear, modificar o
extinguir normas jurídicas. Por ejemplo, el pliego de peticiones que un sindicato le presenta
a la empresa. Cuando el sindicato le presenta un pliego de peticiones al empleador, este
tiene la obligación de negociar punto por punto el pliego. Arreglo directo. Si el sindicato
tiene cinco negociadores, la empresa también nombran cinco. Entonces, empiezan a
negociar el pliego y el primer punto del pliego dice lo siguiente: Pasar a cada trabajador que
complete un año de servicios en la empresa, esta le otorgará vivienda. Y acuerdan que el
trabajador que lleve 10 años de trabajo continuo dentro de la empresa, esta misma le haga
prestamos para la compra de vivienda sin intereses. Esa cláusula está conteniendo la
creación de una norma jurídica.
Mario de La Cueva: Hay una diferencia radical entre los conflictos de intereses y los
jurídicos: en éstos, la cuestión a debate es un problema de derecho, que se expresa en la
conocida fórmula a quién corresponde el derecho, mientras que los primeros se
caracterizan por la ausencia de una norma jurídica para resolverlos, ya que su propósito es
la creación de la norma para el futuro.
OIT (Monografias de 1923: La conciliation et l’arbitrage y 1938: Les Tribanaux du
travail): En armonía con la doctrina alemana, prefiere la distinción entre conflictos
jurídicos, que pueden ser individuales o colectivos y los de intereses económicos, que son
siempre colectivos. De esta separación nacen las dos definiciones siguientes:
a) El conflicto jurídico se refiere a la interpretación o aplicación de un derecho nacido y
actual, sin importar que tenga su fuente en una prescripción formal de la ley o en una
disposición de un contrato individual o colectivo. La decisión corresponderá normalmente a
una juez común o al de trabajo.
b) El conflicto de intereses no versa sobre la interpretación de un derecho adquirido y
fundado en la ley o en el contrato; es una reivindicación que tiende a modificar un derecho
existente o a crear un derecho nuevo. Estos conflictos son de la competencia del conciliador
o arbitro.
No se puede negociar los mínimos legales, sino los beneficios extralegales.
¿Quiénes resuelven los conflictos jurídicos y económicos? Los conflictos jurídicos los
resuelven las partes, pero si las partes no logran resolver los conflictos jurídicos para eso
están los jueces de derecho.
Los conflictos económicos son solucionados, en todo momento, las partes y solo las partes.
Nunca los van a resolver los inspectores de trabajo ni los jueces. Pues lo jueces no pueden
crear, modificar o extinguir normas
El derecho laboral colectivo se divide en tres grandes materias:
1. El régimen legal al que se debe someter los sindicatos en su fundación, en el ejercicio de
sus funciones y aun en su disolución o desaparición del mundo jurídico
2. Iniciación, desarrollo y solución de los conflictos colectivos del trabajo.
3, Las negociaciones colectivas: La convención colectiva, el pacto colectivo y el contrato
sindical.
El derecho laboral tiene tres figuras básicas y fundamentales: el derecho de asociación
sindical, de huelga y de negociación colectiva. Sobre esos tres pilares se estructura el
derecho laboral colectivo.
DERECHO DE ASOCIACIÓN SINDICAL:
Las asociaciones sindicales son tres: sindicatos, confederaciones y federaciones. Las
comunidades de trabajadores no organizadas de forma permanente. Los funcionarios
administrativos del trabajo.
Los movimientos sindicales que se gestaron a partir de la revolución industrial fueron los
que les dieron verdadera forma al sindicalismo de hoy. En Europa esas asociaciones
sindicales crearon organizaciones internaciones y, además, entablaron relaciones con los
partidos políticos. Muchas veces son los dirigentes sindicales los que apoyan a los políticos
para la toma de poder y los sindicatos piden apoyo a los partidos políticos con el fin de
consolidarse.
Hay una relación muy intima entre el derecho de libertad sindical y el derecho internacional
del trabajo.
(18 min)
La Cn de 1886 no consagraba el derecho de libertad sindical como una figura autónoma e
independiente, simplemente se desarrollaba el derecho general de asociación. Por suerte la
jurisprudencia de la CSJ hizo derivar de ese derecho general de asociación, el derecho de
libertad sindical. Sin embargo, siempre se entendió que el derecho de libertad sindical era
un apéndice del derecho general de asociación. Pero las cosas dieron un vuelco total porque
la Carta de 1991 trae tres artículos: 38, 39 (establece el derecho de libertad sindical como
una figura autónoma e independiente) y 26 (establece el derecho de asociación profesional).
De allí se desprenden varias características:
1. Es un derecho autónoma e independiente del derecho general de asociación porque
descansa en principios propios;
2. Es un derecho fundamental y, por tanto, tiene el amparo de la acción de tutela. No puede
confundirse el derecho de asociación sindical con el derecho de asociación profesional;
3. Cuando se va a fundar una asociación sindical, sea un sindicato, federación o
confederación. Los fundadores no tienen que pedirle permiso previo a ninguna autoridad.
Ya fundada la asociación sindical respectiva si le toca adelantar una serie de trámites
administrativos con el fin de lograr mediante esos trámites el registro sindical, pues sin este
la organización no puede actuar válidamente.
No se puede confundir las asociaciones profesionales con los sindicatos, pues mientras los
sindicatos persiguen unas mejores condiciones de vida para los asociados. La finalidad de
las asociaciones profesionales (colegios profesionales) es dignificar el ejercicio de las
profesiones y la formación rigurosa de los profesionales por parte de las entidades
universitarias. Además, la ley, puede confiarle a las asociaciones profesionales el ejercicio
de funciones públicas, por ejemplo, hay colegios profesionales privados a los que el
legislador les da la facultad de expedir la respectiva matricula, registro profesional y para
conocer de falta disciplinarias por parte de quienes ejercen la respectiva profesión y si es el
caso sancionar con Código de Ética y Disciplina. En Colombia, no hay la facultad para
otorgarle a los sindicatos el ejercicio de cualquier función pública.
Muy tardiamente se vino a consagrar en la ley el derecho de asociación sindical a los
trabajadores: Ley 83 de 1931. Fue la primera en hablar de sindicatos de trabajadores. Antes
de eso no había sindicatos de trabajadores? Si existían, a más de que existían legalmente,
pero sindicatos de más de 100 años ceñidos a esas caducas normas del Código Civil sobre
asociaciones, cooperaciones y fundaciones.
Entonces, se daban dos fenómenos históricos por el ejercicio de asociación sindical:
1. Se dice que la primera huelga en Colombia fue por allá en la mitad del Siglo XIX en
Bogotá por un sindicato de sastres, porque en un momento dado se ordenó cambiarle el
uniforme a las fuerzas militares y a la policía. Entonces, el Gobierno de turno ordenó que se
importara esos paños y telas de Europa.
2. La huelga de los trabajadores de la Industria del Banano que promovieron entre 1924 y
1928, especialmente, en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Los trabajadores se revelaron
contra la explotación de la United Fruit Company.
Después se destaca la expedición de la ley 6 de 1945, en tanto compiló todo la legislación
laboral que existía hasta el momento y muchas de esas normas todavía conservan vigencia.
Y la ley 6 de 1945 le dedicó un capitulo especial al derecho de asociación sindical de parte
de los trabajadores.
Ya para 1965 hubo una reforma trascendental al Código: Decreto 2351 de 1965. Y luego
vino la ley 50 de 1990 que modificó contrariamente los intereses de la clase trabajadora,
pues fue promovida por los industriales y le recortó mucho derechos a los trabajadores.
Hay unos tres o cuatro artículos que se menciona que el derecho de asociación sindical
puede ser ejercido por empleadores y trabajadores. Pero luego de esa lectura sistemática, se
debe llevar a la conclusión que el derecho de libertad sindical solo es para los trabajadores.
El derecho de asociación se ejerce ceñidos a normas de derechos comercial y prueba de ello
se da por la Federación Nacional de Cafeteros, la Asociación Colombiano de pequeños y
medianos industriales.
El Código no define que es un sindicato, pero eso no ha generado un vacio, pues desde un
comienzo esa definición ha sido encargada a la jurisprudencia y a la doctrina.
Un sindicato es una persona jurídica que actúa dentro del trabajo humano y cuya finalidad
principal es luchar por unas mejores condiciones de vida para sus asociados pudiendo
además llevar a cabo objetivo secundarios, en tanto no desconozcan su finalidad principal,
¿qué otras actividades puede desarrollar un sindicato? Actuar en política, ejercer actos de
comercio. Lo que si se le prohíbe expresamente es intervenir en materias religiosas o
ejercer actividades con ánimo de lucro. En los estatutos son la carta de navegación de los
Sindicatos, pues allí se plasma el objeto social de estos, sus finalidades y sus actividades
principales.
El sindicalismo planteado en la Carta Magna es un sindicalismo plural y democrático.
Excepciones y limitaciones al derecho de asociación sindical:
El derecho de asociación sindical no es absoluto, en tanto, por muy diversas razones, la ley
prohíbe que determinadas personas se puedan sindicalizar, queriendo decir con esto que no
pueden pertenecer a ningun sindicato. Hay otros eventos en los cuales la ley limita
pertenecer a determinado o determinados sindicatos, es decir, la ley le dice a estos si, pero a
estos no. Y, además, queda una sola limitación al derecho de asociación sindical.
Dicen los autores, que es más técnico hablar de exclusiones absolutas y exclusiones relativa
al derecho de asociación sindical. Que no es tan técnico hablar de excepción a la asociación
sindical.
Las exclusiones absolutas significan que a la persona natural, al trabajador se le prohíbe
pertenecer a cualquier organización sindical.
1. Por razón de la profesión u oficio: Va dirigida a los miembros activos de la fuerza
pública, entonces ésta está dividida en dos grandes grupos:
a) Las fuerzas armadas o estamento militar (El ejercito, la fuerza aérea y la armada
nacional)
b) La policía nacional: que es un cuerpo civil armado
¿por qué se les prohíbe a los miembros activos de la fuerza pública sindicalizarse? Por la
delicadeza de sus funciones. Fundamentalmente, las fuerzas armadas tienen a su cargo
proteger la soberanía del país, por lo cual, en virtud de esa tarea, son una fuerza de choque.
En cambio, la Policía tiene por sobre todo a su cargo, el manejo del orden público, entonces
su tarea es más represiva, que de choque;
Esta exclusión absoluta solo va dirigida a esos dos cuerpos, pues los demás se pueden
sindicalizar, por ejemplo, los dragoneantes del INPEC. Hay otro cuerpo armado: el CTI de
la Fiscalía.
2. Por razón de la edad: Los menores de 14 años no pueden sindicalizarse, porque una
persona ya con catorce años es de pensar tiene un conocimiento básico de lo que es un
sindicato.
La OIT siempre ha respaldado ese exclusión absoluta frente a los cuerpos armados.
Exclusiones relativas: Que por determinadas circunstancias un trabajador no puede
pertenecer a determinado sindicato
1. Por razón de la expulsión: Es la sanción disciplinaria más grave que se le impone a un
asociado y si es la sanción disciplinaria más grave, también tiene que obedecer a una falta
sumamente grave. Para proceder a la expulsión son necesarios varios requisitos:
a) La expulsión debe constar expresamente como sanción disciplinaria en los estatutos del
sindicato, si por cualquier razón, en esos estatutos no consta la expulsión un sindicato no
puede echar mano de ella;
b) Es una atribución exclusiva del órgano máximo del Sindicato que es la Asamblea
General de Afiliados;
c) La expulsión exige el voto de la mayoría absoluta de los afiliados o asociados, no de los
presentes. Por ejemplo, un sindicato tiene 100 afiliados, por lo menos 51 tienen que dar el
voto afirmativo para expulsar al asociado;
d) Al asociado inculpado, previo a la expulsión, se le debe garantizar el debido proceso: se
le debe escuchar en descargos y practicar y valorar los medios de prueba por él allegados o
pedidos, en tanto se trate de pruebas conducentes.
Los estatutos deben ser muy cuidadosos en establecer el procedimiento y dentro de ese
acápite van determinados los términos del proceso.
Hay una garantía más y es que si el sindicato de la cual es miembro el inculpado, pertenece
el sindicato a una federación y confederación y estas contemplan que ellas como superioras
del sindicato pueden conocer de la apelación de las situaciones disciplinarias, esa será una
garantía más para el asociado. Si un sindicato no está afiliado a una federación o a una
confederación, en principio, puede darse una decisión sin apelación, pero perfectamente lo
estatutos pueden consagrar una apelación especial sin necesidad de estar afiliado a una
confederación o federación.
2. Por la separación: Aquí hay que hacer un paréntesis para saber que es un sindicato
gremial, pues la separación opera solo en sindicatos gremiales. Un sindicato gremial es
aquel que asocia trabajadores que desempeñan una misma profesión, una misma
especialidad o mismo arte o oficio. Por ejemplo, sindicato de periodistas deportivos del
Valle de Aburrá.
Cuando un afiliado a un sindicato gremial deje de ejercer voluntariamente la respectiva
profesión u oficio cuya defensa persigue el sindicato, podrá ser separado del sindicato.
Cuando deje de jercer voluntariamente y por más de un años la respectiva profesión u
oficio. La separación no es una sanción disciplinaria, simplemente a dejado de ejercer la
profesión u oficio. Entonces, como una medida saludable para la organización, el sindicato
lo separa.
La separación es una decisión facultativa que toma el sindicato. La norma no dice cual es la
norma competente para ejercer esa decisión. Y lo hace por mayoría absoluta de votos de los
asociados.
Nada se opone a que transcurrido un término prudencial (los estatutos pueden decir o
dejarlo al aire) ese asociado que fue expulsado o separado, le solicite al sindicato que lo
readmita, pedir reingreso y, en fin de cuentas, siendo la Asamblea General el órgano
máximo soberano, perfectamente puede tomar la decisión de si lo admite de nuevo o no.
¿Con qué votación? Con la misma con la que lo expulso o lo separó.
En la ley laboral hay una limitante, la Corte Constitucional acabó con las demás limitantes.
Consiste en que un trabajador que se desempeñe como trabajador de representación de
dirección o de confianza no puede ser directivo de un sindicato, de esa manera el
empresario no tiene injerencia en el sindicato. Si se llegare a dar este caso, esa elección es
nula.
A un sindicato pueden pertenecer todos, absolutamente todos los trabajadores de una
empresa. (39 min. 24/08/21). Ese trabajador de representación, de dirección o de confianza
de la empresa pertenezca a la empresa como directivo, pues los únicos trabajadores que no
se pueden sindicalizar los miembros de la fuerza pública activa. A nadie en Colombia se le
prohíbe sindicalizarse, la única exclusión tiene que ver con los miembros activos de la
fuerza pública.
LA SINDICALIZACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS:
No es un tema controversial, sino muy amplio. Cuando el derecho laboral colectivo surgía y
este empezaba a estructurarse pareció escandaloso que los servidores públicos pudieran
sindicalizarse, pues sindicalizados los servidores públicos, se iba a llevar al caos. Que eso
iba a generar la anarquia. Ese argumento se cayó por su propio peso. Por varias razones:
1. Los servidores públicos, desde el punto de vista social, económico, tienen las mismas
necesidades de los trabajadores privados;
2. El mayor empleador en cualquier país del mundo es el mismo Estado;
3. Un buen entendimiento de la administración pública con sus servidores, indudablemente
va a dar mejores frutos, pues los servidores públicos en mejores condiciones, van a prestar
a la ciudadanía mejores servicios.
Es por lo anterior, que es más de justo que tengan derecho a sindicalizarse, pero resulta que
en nuestro medio eso no ha sido tarea fácil, pues desde la constitución de 1886 se decía que
los empleados públicos solo tenían derecho a presentar solicitudes respetuosa relativas a sus
condiciones laborales, pero, resulta, que los empleados públicos, en nuestro medio, nunca
han acatado esa exposición, pues estos siempre se han revelado presentando pliegos
extraordinarios e incluso yendo a la interrupción de actividades ilegales. Las cosas han
llegado a tal punto hoy que en los últimos años los presidentes de turno han venido
expidiendo unos Decretos dando campo abierto a la sindicalización de los servidores
públicos, a la posibilidad que presenten pliegos petitorios y que esos pliegos petitorios una
vez negociados se conviertan en sus efectos en verdaderas convenciones colectivas. Lo que
si no permite es la huelga. El último decreto es el 160/2014. Este Decreto contempla en
síntesis una verdadera negociación colectiva en favor de los empleados públicos. Este
Decreto les permite presentar pliegos petitorios a la administración pública y estos tienen la
obligación de entrar a negociarlos a través del arreglo directo y lo que se negocie al final
entra a ser parte de una verdadera negociación colectiva llamada más específicamente
convención colectiva del trabajo, pero si hay una particularidad: que lo negociado con los
sindicatos de servidores públicos y la administración pública lo promulga y lo pone en
vigencia la administración pública a través de un decreto y una resolución, pero en el fondo
esa es una verdadera convención colectiva, lo que si no permite el legislador es que los
empleados públicos necesarios vayan a la huelga.
EL SINDICALISMO Y LOS TRABAJADORES AGRARIOS:
La OIT se fundó en 1921 y lo que vale destacar es que el primer convenio que promulgó en
ese mismo año fue la relativo al derecho de sindicalización de los trabajadores agrarios y,
sin embargo, son muy pocos los países del mundo que le han dado cumplimiento a ese
convenio. En Colombia, se presentaron y se presentan unas barreras que impiden un
sindicalismo fuerte y unitario en los trabajadores del campo. En Colombia, tenemos un
problema grave, pues el contrato de trabajo que impera desde la ley 50 de 1999 es el
contrato a término fijo menor a un año. Entonces, los trabajadores dicen que cual es el
objetivo de fundar un sindicato. Hay una excepción en el sindicalismo que existe en la
región de Uraba, pues allá hay unos sindicatos agrupados en una federación que se llama
SINTRA y tiene las mejores relaciones con los empleadores agrupados en AUGURA.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN SINDICAL:
1. Según los sujetos: Organizaciones sindicales dependientes, independientes y de
empleadores. Las organizaciones sindicales dependientes son aquellas que están
conformadas por trabajadores que entregan o venden su fuerza de trabajo, son trabajadores
subordinados. Las organizaciones sindicales independientes: los sindicatos gremiales son
los únicos en Colombia que admiten que a ellos pertenezcan a ellos trabajadores
independientes. Yo dije ahora: en Medellín existe el sindicato de médicos ortopedistas de
Medellín, tienen 50 afiliados, 20 de ellos tienen contrato de trabajo con distintas clínicas,
mientras los 30 restantes ejercen la profesión de la ortopedia independientemente. Vale la
pena deternernos porque, ¿bueno y siendo trabajadores independientes que beneficios
reciben? La respuesta es que beneficios si hay, muy limitados, pero si los hay. Pero
hablemos por ejemplo de una figura del fuero sindical: hay sindicatos por el fuero sindical.
Una frase que se escucha mucho es que los trabajadores que ostentan el fuero sindical son
intocables, pero que tienen una serie de garantías muy caras, eso si es verdad. Pero el
principal requisito sine qua non es tener contrato de trabajo, entonces si no tiene contrato de
trabajo, no tiene fuero sindical. Aquí en Medellín hay varios sindicatos de médicos
anestesiólogos, que es gremial y que tienen médicos con contrato de trabajo y otros sin
contrato, fijan una tarifas, entonces todos los días esos sindicatos dicen ustedes 5 sirven de
anestesiólogos a la clínica las vegas, usted a la clínica Medellín y resulta que por el hecho
de ser afiliados, reciben los valores de esas tarifas. Otro beneficio: Invitaciones a congresos.
2. Según: Los sindicatos son personas jurídicas y se les llaman organizaciones de primer
grado
Fuero circunstancial: Durante el término que dure la negociación colectiva, todos los
trabajadores involucrados en el conflicto tienen una garantía y es que el trabajador no puede
despedirlos sin justa causa. Y si se presenta con justa causa, no se necesita para nada el
permiso del oficial del trabajo. Esa figura persigue que el empleador no acabe con el
conflicto despidiendo a los trabajadores. Eso se trata de un conflicto jurídico colectivo.
3. Según su menor o mayor complejidad: Los sindicatos son personas jurídicas
conformadas por personas naturales, que, generalmente, son los trabajadores. Son llamadas
organizaciones de primer grado; federaciones que son personas jurídicas conformada por
un conjunto de sindicatos, denominadas organizaciones de segundo grado; confederaciones,
son. Los estatutos de una confederación pueden disponer, permitir que a esa confederación
pertenezcan sindicatos, verbi gracia, hay una confederación conformada por 10
federaciones y 15 sindicatos, es perfectamente válido.
3. Según su menor o mayor amplitud geográfica en la que se encuentran sus actividades:
a) Organizaciones sindicales locales: Son aquellas que agrupan a personas que se
encuentran en un mismo municipio
b) Organizaciones sindicales regionales: Son aquellas que agrupan persona que se
encuentran en el mismo departamento
c) Organizaciones sindicales nacionales:
4. Según su mayor o menor amplitud de funciones y facultades que la ley atribuye a los
sindicatos de trabajadores:
a) Sindicatos de trabajadores del sector privado: Tienen la plenitud de las facultades en
materia sindical contemplada no solo en la ley, sino también en la Cn, es decir, la facultad
de presentar pliegos de peticiones, la facultad de suscribir convenciones colectivas de
trabajo y la facultad de ir a la huelga (con una sola excepción y es que los trabajadores del
sector privado que presten servicios públicos esenciales no pueden ir a la huelga).
b) Sindicatos de trabajador del sector público: Si son de trabajadores oficiales, tienen las
facultades de presentar pliegos petitorios y suscribir convenciones colectivas. Se les
prohíbe ir a la huelga. Si se trata de sindicatos públicos, pero de empleados públicos pueden
presentar pliegos petitorios, pueden negociarlos (lo negociado prácticamente en una
convención colectiva, pero la publicación y la entrada en vigencia está sometida a través de
un acto administrativo por parte de la entidad estatal contratante) y también se les prohíbe ir
a la huelga.
Es verdad que para fundar un sindicato, no se requiere permiso o autorización de ninguna
autoridad, pero frente a esa libertad que hay para fundar sindicatos la ley colombiana
establece cinco (5) clases de sindicatos: Quienes van a fundar un sindicato deben
encasillarse en una de esa cinco clase de sindicatos, pues es una clasificación taxativa:
1. Sindicato de Empresa: Antes de definirlo hay que tener en cuenta que hasta 1950 se le
denominaba sindicato de base. Es más técnico hablar de sindicato de empresa. Aun hoy
decir Sindicato de Base no es un error, sino una impropiedad, pues es más técnico decir
sindicato de empresa.
Dice la norma, que es aquel que está conformado por trabajadores de diversos oficios, pero
que están vinculados laboralmente con una misma empresa, establecimiento o institución.
Por ejemplo, el sindicato de trabajadores de la UPB. A él pertenecen aseadoras, pertenecen
vigilantes, mensajeros, digitadores, profesores, jefes de área, directores de departamento,
auxiliares de cualquier índole. Lo más importante de todo es que todas esas personas estén
vinculadas por contrato de trabajo con la universidad, porque es muy frecuente ver
vigilantes que no son de la misma empresa, sino que los envía una empresa de vigilancia.
Son dos los elementos que caracterizan al sindicato de empresa:
1. La unidad de empresa o empleador, al cual pertenecen todos los trabajadores vinculados
al trabajador.
2. La diversidad de oficios.
Por ejemplo, Sindicato de Trabajadores de la empresa Fatelares; ahí hay trabajadores que
cultivan el algodón, que procesan el algodón para convertirlos en telas, los vendedores, los
tintoreros, las secretarias, etc. Todos esos trabajadores tienen contrato de trabajo con
Fatelar.
2. Sindicato de Industria o de actividad económica: Hoy en día es el sindicato más
importante porque es el que más campo de acción tiene. La industria transforma el recurso
primario y la actividad económica es una tarea comercial. Por ejemplo, la actividad
bancaria; la actividad aseguradora, etc.
El sindicato de Industria es aquel que agrupa trabajadores de los oficios más diversos,
trabajadores que laboran en diversas empresas y estas pertenecen o desarrollan una misma
industria o una misma actividad económica.
Por ejemplo, Sindicato de la Industria Textilera de Colombia. A este Sindicato pertenecen
trabajadores que cultivan el algodón, que lo procesan, los mecánicos, los tintoreros, los
diseñadores, las secretarias, los vigilantes, los trabajadores del botón, los trabajadores que
fabrican todos esos aditamentos metálicos que trae una prenda de vestir, específicamente,
las cremalleras. Entonces, digamos, algunos de esos trabajadores laboran para Fabricato,
otros para Fatelare, otros para Coltejer. Todas las empresas tienen un mismo objeto social.
Por ejemplo, Sindicato Colombiano de la Actividad Bancaria, a él pertenece los
patinadores, mensajeros, aseadores, cajero, pagadores, vizadores de cheques, directores de
oficina, asesores comerciales, gerentes y muchos más oficios. Unos a servicios de
Bancolombia, otros al servicio de Davivienda, Banco Popular, BBVA, etc. Por eso al
sindicato de Industria y actividad económica se le califica por ser el más importante. (La
etapa de arreglo directo es una etapa de violencia pasiva, deben ser tolerados los avisos)
Elementos:
1. Pluralidad de empresas o empleadores las cuales los trabajadores están vinculados
laboralmente.
2. Unidad de objeto de explotación industrial o actividad económica
3. La heterogeineidad de oficios de todos los afiliados a ese sindicato.
3. Sindicato Gremial: El sindicato gremial es aquel que asocia trabajadores que se dedican
a ejercer un mismo arte, oficio, una misma profesión o una misma especialidad, entonces
en esas condiciones los doctrinante han dicho que el sindicato gremial es el más apropiado
para la mano de obra calificada (porque generalmente son personas muy expertas en eso,
pero no es una afirmación absoluta), como también es muy propio de quienes ejercen
profesiones liberales (son aquellas en que su ejercicio prevalece la tarea intelectual, pues
nadie puede decir que su tarea es eminentemente intelectual, ni eminentemente material).
El sindicato gremial es el único de los cinco que permite que a él pertenezcan trabajadores
independientes. ¿Qué beneficios en materia sindical le puede aportar a un trabajador
independiente? Beneficios económicos, pero no sindicales.
Por ejemplo, Sindicato de Periodistas Deportivos de Medellín. Puede haber veinte que
tienen contrato de trabajo con las empresas que relacionamos y pueden haber 15 que
ejerzan el periodismo independiente.
Eso de que el sindicato gremial es el único que permite trabajadores independientes, es
menitra, pues también cabe para los sindicatos de oficios varios, nada más que este tiene
una figura que condiciona la existencia del mismo sindicato.
4. Sindicato de oficios varios: Es el que agrupa trabajadores de los oficios más diversos.
Pueden ser dependiente e independientes. Y no tienen ningún elemento en común. Dice la
norma, este sindicato tendrá existencia hasta tanto de él surja un sindicato gremial.
ARTICULO 356. SINDICATOS DE TRABAJADORES. Si están formados por
trabajadores de diversas profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden
formarse en los lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u
oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial, y solo mientras subsista esta
circunstancia.
Esto debe interpretarse con números. Porque para que en Colombia haya un sindicato se
necesita 25 asociados. Entonces, pongamos un ejemplo: Sindicato de trabajadores de
oficios varios de Sonsón, luego decimos que está conformado por 10 meseros, 12
trabajadores del campo o labriegos, 4 lustradores, 4 boceadores de prensa, 3 abogados, 3
médicos, 18 servidoras domésticas. En un momento dado, se afilian 8 servidoras
domésticas más. Ellas solas son 26, pero en la voluntad de ellas está conforman un
sindicato gremial. Si la 26 servidoras domésticas se retiran, el sindicato queda con 34
asociados, entonces podrán seguir existiendo, quedarían en curso de causal de disolución si
fuera menos de 25. Ahí si el sindicato está en curso de una causal de disolución.
Como está concebido el sindicato de oficios varios en la ley, ese es un sindicato para
pueblo.
5. Sindicato Mixto: Por último, es el conformado por empleados públicos y trabajadores
oficiales. Pero también se les llama así cuando es conformado exclusivamente por ambos.
Puede tener dificultades en el manejo de los beneficios que la convención colectiva arrojen.
(1.25)
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN SINDICAL:
Es tema que los doctrinantes lo traen valiéndose de la norma jurídica y además valiéndose
de la ciencia política.
1. Organización Sindical Libre/Obligatoria: La libre propende por la defensa de los
derechos individuales y en esas condiciones el trabajador tiene entera libertad para afiliarse,
permanecer en él hasta que su voluntad lo decida, salvo la expulsión. Es muy propio de
regímenes capitalistas y democráticos. Obligatorio significa que el legislador le da más
prepondecerancia a los derechos colectivos y para que una persona natural pueda
convertirse en trabajador tiene que pertenecer a un sindicato. Esto es muy propio de
regímenes socialistas y totalitarios.
Organización Sindical Público/Privado: Significa que el legislador le otorga a los sindicatos
el desempeño de funciones públicos, entonces estos son órganos de gobierno y están
incrustados en la Administración pública. En el sistema de organización sindical, estos son
órganos de choque contra la administración pública.
Organización Sindical Único/Plural: Tiene dos variantes: 1) la persona solo puede pertener
a un sindicato 2) en una empresa solo puede haber un sindicato. En el plural una persona
puede pertenecer a varios sindicatos y una empresa puede tener varios sindicatos.
En términos muy generales, aquí rige un sistema organización sindical libre, privado y
plural.
Representación sindical: El artículo 357 traía varias figuras, pero hoy totalmente
declarado inexequible. Traía dos tipos de representación sindical:
1. representación sindical preferencial: consistía en que si una empresa tenía dos o más
sindicatos, el dueño de la negociación era el sindicato que agrupara la mayoría absoluta de
los trabajadores de la empresa. Muy sencillo, por ejemplo, una empresa tenía 200
trabajadores y había en ella dos sindicatos. Uno tenía 101 afiliados y el segundo tenía 70
empleados, entonces el dueño de la negociación era el primero. El sindicato pequeño tenía
que adecuarse a lo que dijera el sindicato mayoritario. El sindicato mayoritario le anunciaba
al pequeño que en tal fecha el como mayoritario votaba el pliego de peticiones y que si ese
sindicato pequeño se llevara al pliego de peticiones algún punto que lo enviara a la
asamblea sindical del mayoritario.
2. Representación sindical conjunta: Si ninguno de los sindicatos conformaban la mayoría
absoluta, tenían que ponerse de acuerdo de alguna manera para negociar entre ellos tres
conjuntamente con la empresa.
Fuero declaradas inexequibles con el argumento de que todo sindicato tiene autonomía y
que por el mero hecho de ser sindicato tiene representación sindical. Hoy ya no interesa el
número de afiliados que un sindicato tenga, eso sí, debe tener mínimo como 25.
La representación sindical significa la legitimidad que tiene un sindicato para llevar a
efecto una negociación colectiva.
Entonces, ese recuento histórico es para sostener que ya no existen esos tipos de
representación sindical, pues cada sindicato tiene representación sindical propia. Esto tiene
una consecuencia mas y es que cada sindicato tiene derecho de presentar pliego petitorio
independiente y que eso puede dar a lugar una convención sindical autónoma.
FUNDACIÓN DE LOS SINDICATOS: Las normas referentes a la fundación del sindicato
se aplican a la fundación de federaciones y confederaciones.
En la fundación hay tres etapas:
1. Etapa preparatoria: Consiste en que algunos lideres sindicales promueven la creación
del sindicato y concientizan a sus compañeros sobre la necesidad de que el sindicato se
funde. La ley no le da ninguna importancia a esta etapa, ni siquiera la menciona porque al
legislador lo que le interesa es la fundación efectiva del sindicato
2. Etapa de organización: Consiste en que los fundadores se reúnen en un lugar
determinado y a una hora y día señalados para fundar el sindicato. Todos los trabajadores
que participan en la fundación son cobijados por la garantía del fuero sindical. A partir del
momento que el sindicato se funda, todos los fundadores quedan cobijados por una garantía
en el sentido en que no se pueden despedir y si lo va a hacer tiene que pedirle permiso a un
juez laboral, porque ese trabajador a cometido una falta grave. Si ese permiso no se le pide
al juez laboral, tendrá que reintegrarlo y pagarle los salarios y prestaciones sociales dejados
de percibir.
3. Etapa de inscripción en el registro sindical: El sindicato ya fundado le allega la solicitud
al inspector del trabajo para que registre el sindicato. Esa solicitud hay que allegarla con
una serie de documentos. La inscripción en el registro sindical, ya el sindicato puede ser
sujeto de derecho.
Para la fundación del sindicato existen tres requisitos de fondo y dos requisitos de forma:
Los tres requisitos de fondo son:
1. El número de personas necesarios y la calidades que esas personas deben reunir: El
número mínimo de personas para fundar un sindicato es nuestro país es de 25 personas,
trabajadores, asociados. No solo es número de 25 se exige para fundar el sindicato, sino
también para la supervivencia del sindicato en el tiempo: si en un momento dado el
sindicato deja de tener 25 afiliados y pasadas unas horas o si se quiere al día siguiente
llegan 7 o más afiliados y ya supera el número de 25 eso no subsana el hecho de que ya el
sindicato quedó incurso en una causal de disolución. Lo que pasa es que el asunto tiene sus
exigencia, pues eso exige una demanda judicial de parte del interesado (el Min trabajo y el
empleador), pero mientras esa demanda no termine con una sentencia, ese sindicato podrá
seguir realizando sus actuaciones, pero todas sus actuaciones son inexistentes.
Pero viene una pregunta, ¿será caprichosa esa cifra de 25 por parte del legislador? Se ha
respondido que no es una cifra caprichosa porque la experiencia ha demostrado en otras
legislaciones que cifras inferiores a conducido a la extinción de la organización del mismo
empresario. Y la cifra de 25 es una cifra capaz de superar los embates que pueda intentar la
empresa para hacer desaparecer la organización. Pero para la OIT hay sindicato con dos
personas.
¿cuáles son la calidades?
1. Ser mayor de 14 años
2. No ser miembro activo de la fuerza pública
3. Si el sindicato que se funda es de empresa, lógicamente ser trabajador de la empresa, si
es de industria o de actividad económica ser trabajador de una de las empresas de esa
industria o actividad o si es gremial ejercer la respectiva profesión u oficio que persigue la
organización sindical.
2. El acto de constitución del sindicato: Se confunde, se fusiona con el requisito de forma
de reunión de asamblea constituyente, pero si hay diferencias (38 min)
3. El objeto o finalidad del sindicato
Los dos requisitos formales son:
1. La reunión de fundación que se le puede llamar la reunión de la asamblea constituyente o
de fundadores: Efectivamente los fundadores han convenido un sitio, día y hora para
reunirse y allí todos los fundadores manifiestan que su voluntad es completamente libre.
Pero en esa asamblea de fundadores hay que llevar a cabo dos actuaciones que solo
agotadas dan por terminado el sindicato:
a) La promulgación y aprobación de los estatutos: Los estatutos constituyen la Carta de
navegación de un sindicato, solo con los estatutos los asociados van a saber a que atenerse.
Los estatutos son una serie de normas que libremente realizan los sindicatos, con la
limitante que no violen la ley y la Cn. De lo contrario, los estatutos pueden contener
cualquier contenido, siempre con base en los principios de pluralidad y democracia
sindical. Los estatutos son a un sindicato lo que la Carta Política es a un Estado.
b) La elección de la junta directiva: Esa junta directiva es permanente. Con esas dos
actuaciones el sindicato queda legítimamente fundado. Tratándose de la fundación de un
sindicato generalmente como es fundación no hay disputas y éstas se presentan con
posterioridad, entonces se pretende modificar los estatutos.
La fundación de un sindicato exige la presencia física de todos los fundadores, porque sería
un absurdo que un sindicato se pueda fundar a través de delegados y esa exigencia de que
todos los fundadores deben estar presente se deducen de las normas que aluden a las actas
que se deben levantar.
2. La inscripción en el registro sindical: Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la
fundación (si no se hace en los 5 días siguientes no hay sanción) el presidente y el
secretario del sindicato le formulan al inspector del trabajo la solicitud de inscripción del
sindicato en el registro sindical, acompañada esa solicitud de seis anexos. Eso seis anexos
son los siguientes:
1. Copia del acta de fundación suscrita por los asistentes
2. Copia de los estatutos del sindicato autenticada por el secretario (eso es algo muy
sencillo solo es una hoja anexa el secretario dice que da fe que esos estatutos son
auténticos)
3. Copia del acta del asamblea en el que fueron aprobados los estatutos
4. Copia del acta de la elección de la junta directiva suscrita por los asistentes
5. Nomina completa de la junta directiva con su respectivo documento de identidad
6. Nomina completa de los afiliado con su respectivo documento de identidad
Los documento de los numerales 1, 2 y 4 pueden estar en un mismo cuerpo. Entonces,
recibida la solicitud, la ley dice que el inspector tiene un término de 15 días hábiles a partir
de la recepción para asumir una de tres posiciones:
a) Aprueba el registro, la admite porque la solicitud y todos sus anexos están en regla, se
ajustan a derecho. Lo hace a través de un acto administrativo que generalmente es una
resolución
b) negar la inscripción en el registro sindical, es muy rigurosa, pues solo se da por dos
causales: (i.) porque el sindicato haya sido fundado con menos de 25 afiliados; (ii.) porque
los estatutos conculquen la Carta Política o la ley. La norma traía una más y es que
contrariara las buenas costumbres, pero fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional
c) Formular objeciones a la solicitud: Consiste en que alguno de los anexos está incompleto
por algún motivo o falta algún anexo. Si en estos dos últimos eventos el sindicato solicita
nuevamente la inscripción porque saneó, ya el inspector tiene 10 días hábiles para resolver
ARTICULO 366. TRAMITACION. <Artículo modificado por artículo 46 la Ley 50 de
1990. El nuevo texto es el siguiente:>
1) Recibida la solicitud de inscripción, el ministerio del trabajo y seguridad social, dispone
de un término máximo e improrrogable de quince (15) días hábiles, contados a partir de la
fecha de su presentación, para admitir, formular objeciones o negar la inscripción en el
registro sindical.
2) En caso de que la solicitud no reuna los requisitos de que trata el artículo anterior, el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social formulara por escrito a los interesados las
objeciones a que haya lugar, para que se efectúen las correcciones necesarias.
En éste evento el Ministerio de Trabajo dispone de diez (10) días hábiles contados a partir
de la fecha de presentación de la solicitud corregida, para resolver sobre la misma.
3) Vencidos los términos de que tratan los numerales anteriores, sin que el Ministerio del
Trabajo y Seguridad Social se pronuncié sobre la solicitud formulada, la organización
sindical quedará automáticamente inscrita en el registro correspondiente (si un sindicato
logra la inscripción en el registro sindical de manera automática, conviene que le pida al
Ministerio del Trabajo una constancia de que obtuvo el registro automático y que esa
constancia se publique para que un futuro no se alegue por parte de la empresa que está
actuando un Sindicato fantasma.
4) Son causales para negar la inscripción en el registro sindical únicamente las siguientes:
a) Cuando los estatutos de la organización sindical sean contrarios a la Constitución
Nacional, la Ley o las buenas costumbres;
b) Cuando la organización sindical se constituya con un número de miembros inferior al
exigido por la ley,
c) <Literal INEXEQUIBLE>
PARAGRAFO. El incumplimiento injustificado de los términos previstos en el presente
artículo hará incurrir al funcionario responsable en causal de mala conducta sancionable
con arreglo al régimen disciplinario vigente.
ARTICULO 367. PUBLICACION. <Artículo modificado por el artículo 47 de la Ley 50
de 1990. El nuevo texto es el siguiente:> El acto administrativo por el cual se inscriba en el
registro una organización sindical, deberá ser publicado por cuenta de ésta una sola vez en
un diario de amplia circulación nacional, dentro de los diez (10) días siguientes a su
ejecutoria. Un ejemplar del diario deberá ser depositado dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes en el registro sindical del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
PERSONERÍA JURÍDICA:
Antes de la norma vigente, que es la ley 50 de 1990, el sindicato para obtener la personería
tenía que hacerle una solicitud al Ministerio de Trabajo en Bogotá y esta emitia una
resolución. Pero eso desapareció por el artículo 44 de la ley 50 de 1990. Por el mero hecho
de constituirse en asamblea de fundadores, nace la personería jurídica.
ARTÍCULO 44. El artículo 364 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
ARTÍCULO 364. Personería Jurídica. Toda organización sindical de trabajadores por el
solo hecho de su fundación, y a partir de la fecha de la asamblea constitutiva, goza de
personería jurídica.
Artículo 50: El artículo 372 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
ARTÍCULO 372. Efecto jurídico de la inscripción. Ningún sindicato puede actuar como
tal, ni ejercer las funciones que la ley y sus respectivos estatutos le señalen, ni ejercitar los
derechos que le correspondan, mientras no se haya constituido como tal, registrado ante el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y sólo durante la vigencia de esta inscripción.
Mientras el sindicato no logre la inscripción no puede llevar a cabo actos jurídicos, porque
solo es sujeto de derecho con dicha inscripción. Esa personería jurídica automática para lo
único que le va a servir al sindicato es para proteger el fuero sindical de los fundadores.
Por ejemplo, hoy se funda un sindicato, hoy se dedicó todo el tiempo por parte de los
fundadores para levantar todas las actas, se propuso junta y se aceptó, por ese mero hecho
ya el sindicato tiene personería jurídica. Esa personería jurídica del artículo 44 para lo
único que sirve es para darle sustento al fuero sindical.
ESTATUTOS SINDICALES:
Toda organización humana, como organización, necesariamente debe tener unas reglas para
que pueda funcionar con verdadero orden y verdadera disciplina. Si esas reglas no existen,
esa organización será sumamente caótica. Y esas normas son el estatuto del sindicato.
Los estatutos son una elaboración totalmente libre, con el único limitante de que no
contraríen la ley y la Cn.
Las normas estatutarias tiene la características de ser normas muy generales, son similares a
la normas marco y con una marcada estabilidad, pero no son pétreas.
Hay otras normas que están por debajo de los estatutos que son los reglamentos. Y los
reglamentos son normas más específicas, más accidentales. Y todo con el ánimo de que el
sindicato efectivamente si funcione. Por ejemplo, expedir un reglamente para determinar
como funcionaria la asamblea, la junta directiva.
Los estatutos puede asignarle a la asamblea muchas más funciones y esas adicionales se
encargan de decir si son delegables o no, pero las consagradas en la ley no permite la
misma ley que se delegue.
ARTICULO 376. ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA ASAMBLEA. <Artículo
modificado por el artículo 16 de la Ley 11 de 1984. El nuevo texto es el siguiente:> Son de
atribución exclusiva de la asamblea general los siguientes actos: La modificación de
estatutos, la fusión con otros sindicatos; la afiliación a federaciones o confederaciones y el
retiro de ellas; la sustitución en propiedad de los directores que llegaren a faltar y la
destitución de cualquier director; la expulsión de cualquier afiliado; la fijación de cuotas
extraordinarias; la aprobación del presupuesto general; la determinación de la cuantía de la
caución del tesorero; la asignación de los sueldos; la aprobación de todo gasto mayor de
un equivalente a diez (10) veces el salario mínimo mensual más alto; la adopción de
pliegos de peticiones que deberán presentarse a los {empleadores} a más tardar dos (2)
meses después; la designación de negociadores; la elección de conciliadores* y de
árbitros; la votación de la huelga en los casos de la ley y la disolución o liquidación del
sindicato.
JUNTA DIRECTIVA:
La junta directiva tiene las mismas características de la asamblea, pues es legal, principal y
permanente, ya que es imposible que un sindicato pueda existir sin estos dos órganos. La
junta directiva es el órgano ejecutor de las decisiones de la asamblea y por estas razones la
ley la dota de una serie de atributos con el ánimo de que la junta directiva realmente si se
convierta en un órgano dinámico del sindicato.
¿Cuáles son las funciones de la junta directiva? La Ley no le otorga ninguna facultad a la
junta directiva, sino que le deja toda la materia a los estatutos. Eso si, sin que se pueda
inmiscuir en las facultades exclusivas de la asamblea.
¿Qué requisitos exige la ley para ser miembro de la junta directiva? Hoy en día esos
requisitos son mínimos. Antes de la ley 50 de 1950 los requisitos eran como 10 o 12, ya que
en razón de las diversas recomendaciones que la OIT le ha hecho al Estado Colombiano,
esos requisitos fueron desapareciendo del ordenamiento colombiano.
1.
2.
3. No ser trabajador de representación, de dirección o de confianza de la empresa. La
elección que se haga será ineficaz (pues el legislador no quiere que el empleador tenga voz
y voto dentro del sindicato, el legislador no quiere sindicatos de bolsillo). ¿Quién es un
trabajador de dirección? Son aquellos que tienen a su cargo la dirección de la empresa. Por
ejemplo, el gerente, el presidente, el vicepresidente, los altos directivos de una empresa.
¿Quién es un trabajador de confianza? Son aquellos a quienes se les confía el éxito de la
empresa, por ejemplo, un jefe de producción, un director del departamento jurídico, un jefe
de control de calidad, un jefe de ventas. A ellos se les encomienda el éxito de la empresa.
¿Quién es un trabajador de manejo? Es aquel que tiene la facultad de disponer y manejar el
tesoro, el patrimonio de la empresa. Los empleadores de confianza, dirección y manejo no
tienen derecho al pago de horas extras.
Requisitos para elegir la junta directiva:
1. Mediante votación secreta:
2. Mediante papeleta escrita:
3. Mediante el sistema cociente electoral: Pero esa figura fue desaparecida por un acto
legislativo que modificó el artículo 263 Superior: para elegir los cuerpos de elección
popular desaparecida el sistema de cociente electoral y empezó a darse el sistema de la cifra
repartidora. Pero la Corte Constitucional declaró inexequible las palabras cociente electoral,
diciendo que es el sistema de la cifra repartidora la que debe utilizarse. Ese sistema de la
cifra repartidora fue un sistema que inventó un matemático belga hace como 80 años.
La junta directiva de una sindicato debe estar conformada por 10 asociados: 5 principales y
5 suplentes. Los 5 principales: Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Fiscal y Secretario
(son ellos mismos los que eligen cuales son, pero el cargo de fiscal le tiene que
corresponder a un miembro de la lista que le sigue en votos a la mayoritaria) y los 5
suplentes (nada se opone a que el estatuto diga los número de miembros para la junta
directiva:

También podría gustarte