Está en la página 1de 2

ECONOMÍA VS AMBIENTE

La economía y el ambiente son dos disciplinas que tienen o mejor dicho han tenido una falta
de entendimiento. Tanto los recursos naturales, como el trabajo y el capital son factores
indispensables para la producción. Es histórica la discusión respecto de cuál es el factor que
mas favorece a la ganancia y que se considera como más escaso.
Por un lado se consideraba que el capital hecho por el hombre era el factor limitante y era un
bien escaso y costoso, y se definía a los recursos naturales como abundantes e infinitos.

En la actualidad desde la perspectiva de la economía ecológica actual se considera a los


recursos naturales como escasos, y cuyo agotamiento es irreversible. De allí la importancia que
tienen las políticas actuales cuyo objetivo es evitar el colapso del sistema, dado a que la
creciente población y las demandas de alimentos, agua, comestibles y demás que ella conlleva
amenazan contra el sistema.

Desde mi humilde punto de vista considero que se debe tener en cuenta el llamado principio
de eficiencia procurando que hay que maximizar los rendimientos presentes pero
considerando los efectos que ese eficiencia puede tener sobre los recursos.

Hay que tener presente la dependencia básica de la economía sobre el campo de los recursos
para poder obtener materiales, energía y alimentos.
En la actualidad el principal problema no es la falta de tecnología sino por el contrario la falta
de recursos. Un ejemplo claro de esto se da en la industria pesquera, existen numerosos
barcos pesqueros disponibles y muy pocas reservas de peces.

Es importante que se cree una economía en concordancia con los ecosistemas de los cuales
depende. Se tiene que entender la interdependencia entre las dos disciplinas. Entender que los
recursos naturales son escasos y hay que pretender un crecimiento económico coherente,
evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta y la calidad de vida de la especie
humana tanto ahora como en los años venideros.

ENCÍCLICA LAUDO SÍ

Es una encíclica dictada en el año 2015 por el Papa Francisco. Se trata de la primer encíclica
escrita completamente por él.
Toma al planeta Tierra como el lugar donde viven las personas y habla sobre la responsabilidad
que hay que tener para cuidad esa “casa común”. Sostiene que todo el daño que le hacemos a
nuestra casa es por el uso irresponsable de los bienes que nos dio Dios.
Reconoce que el ambiente es un problema en el cual nos tenemos que involucrar tanto los
individuos como el Estado.
Deteriorar al ambiente y a la sociedad afecta de un modo especial a los más débiles del
planeta y eso es consecuencia de poner al hombre como centro de todo.
Considero que la encíclica va de la mano de la teoría del desarrollo sustentable, gracias a la
cual la sociedad está tomando una mayor conciencia y eso lo demuestra el pensamiento de los
jóvenes actuales quienes tienen como modo y filosofía de vida el cuidado del ambiente.
Todos podemos contribuir al cuidado del ambiente, desde lo más mínimo como es reciclar el
papel que utilizamos o la separación de residuos.
DERECHO ANIMAL

El derecho animal es un derecho relativamente nuevo que abarca todas y cada una de las
especies vivientes y los derechos que les corresponden a cada una de ellas.
Es un derecho que nace a consecuencia de varios casos de maltrato animal y la preocupación y
compromiso que las nuevas generaciones tienen sobre estas problemáticas ambientales y
animalísticas.
Este nuevo paradigma de la protección de los animales, derivó en fallos que promueven
cambios en su status legal. Como vimos en la primera clase presencial que tuvimos, el fallo del
año 2014 sobre la orangutana Sandra consideró a los animales como “sujetos no humanos de
derecho”, por lo tanto hay que garantizarles su protección en el ámbito competencial
correspondiente.
Los animales tienen el mismo derecho que nosotros a vivir sin ser perturbados, a desarrollarse
libremente en su ambiente y a desarrollar sus hábitos naturales y comunes.
Si bien se ha avanzado mucho respecto al tema, aún queda mucho por mejorar.
Todavía en el país se siguen realizando de forma legal jineteadas, carreras de caballo, partidos
de pato y de polo. Yo creo que son cuestiones que se deberían poner en análisis y ver en que
se podrían mejorar. Este año durante la tradicional edición del Festival Jesús María que se
realiza en la Provincia de Córdoba, asociaciones protectoras de animales hicieron reclamos
denunciando el maltrato animal durante la exhibición y jineteadas, solicitando la derogación
de la ley que establece las jineteadas como deporte.

Si bien vamos por un buen camino todavía nos queda mucho por mejorar.

Saludos.-

También podría gustarte