Está en la página 1de 19

UNIDAD 19 - DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL:


Concepto: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la protección del ser humano de las denominadas contingencias sociales, como la
salud, la vejez, la desocupación. Se trata de casos de necesidad biológica, económica y o social. Ampara al trabajador dependiente, el
autónomo y también al desempleado, de las contingencias de la vida que pueden disminuir la capacidad de ganancia del individuo.
Los fines de la seguridad social no son los mismos que los del derecho del trabajo, aunque ambos se destacan por su carácter protector y por
garantizar determinado nivel de subsistencia a las personas. El derecho de la seguridad social es más amplio, ya que no solo abarca a los
trabajadores dependientes, sino que protege además a los autónomos y a los desempleados. Los beneficiarios de la seguridad social son
TODOS LOS SERES HUMANOS.
DIFERENCIAS CON EL DERECHO DEL TRABAJO
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DERECHO DEL TRABAJO
Se ocupa del SER HUMANO y para poder defenderlo Se ocupa exclusivamente del trabajador en relación de
utiliza métodos y técnicas jurídicas propios dependencia.
SUJETOS: todas las personas que habitan en una SUJETOS:
comunidad de un país determinado desde que nacen -Individualmente: trabajador y empleador
hasta que mueran aunque no trabajen nunca. -Colectivamente: asociaciones sindicales y cámaras
empresariales
Presupuesto para que se aplique: existencia de una Presupuesto para que se aplique derecho INDIVIDUAL
contingencia que puede afectar a toda la población del trabajo: existencia trabajador en relación de
dependencia
Fin: seguridad bioeconomica de toda la población Fin: protección trabajador en relación de dependencia
SEGURO SOCIAL SEGURO PRIVADO: regido por principios del derecho
privado.

ENCUADRE JURIDICO
El derecho de la Seguridad Social tiene raigambre constitucional. El Art. 14 bis garantiza a los trabajadores los siguientes beneficios:
1. Seguro social obligatorio.
2. Jubilación.
3. Pensiones móviles.
4. Protección integral a la familia.
5. Defensa del bien de familia.
6. Compensación económica familiar.
7. Acceso a la vivienda digna.
A su vez establece que los mismos tendrán carácter integral e irrenunciable.
También en el art. 75 inc. 12, este otorga al Congreso la facultad de dictar el Código de Trabajo y de la Seguridad Social, es decir, la
normativa de fondo específica de la materia.
Y, por último, y no menos importante, los Tratados Internacionales también contribuyen a la formación de este derecho.  ¿Por qué son
importantes?: Juan Duarte vivió de los 20 a los 35 años de Argentina y de los 45 a los 50 años en Italia, a Duarte desea jubilarse. Es
importante ver si existe reciprocidad jubilatoria y para esto es que se deben mirarse los tratados internacionales, es decir, que ese es el
objetivo de firmar diversos acuerdos entre los Estados.

PRINCIPIOS: los principios de la seguridad social son:


 Solidaridad: la seguridad social es una obligación de toda la sociedad. Es responsable de las contingencias que puede sufrir
cualquiera de sus componentes.
 Subsidiariedad: obliga al estado a que no abandone su responsabilidad de cubrir las posibles contingencias que puede llegar a sufrir
cualquier de los individuaos que conforman la comunidad. Busca subsidiar, reforzar algún sector social frente a contingencias que lo
desequilibran. Esta obligación del estado es indelegable.
 Universalidad: la cobertura de servicios de la seguridad social se extiende a todos los individuos sin ninguna excepción.
 Integralidad: pretende neutralizar los efectos nocivos que producen las contingencias sociales. Ampliándose a un gran numero y
otorgándose a varias personas. Por ej. antes se las protegia contra la enfermedad y ahora contra
enfermedades,accidentes,desocupación,etc
 Igualdad: está obligada a brindar igual cobertura a todos los individuos si están en igualdad de circunstancias.
 Unidad de gestión: debe ser regulada por una legislación única y organizada ejecutada por medio de una estructura financiera y
administrativa única. Actualmente fueron transferidas prestaciones a empresas privadas, lo que está gestando un nuevo principio: el
de descentralización.
 Inmediatez: el beneficio se debe otorgar cuando existe la necesidad, debiendo prevalecer incluso por sobre la acreditación del
derecho para acceder a él.

CONTINGENCIAS CUBIERTAS
Las contingencias son circunstancias de la vida que disminuyen en forma parcial o total el ingreso del hombre. Las contingencias cubiertas
pueden ser clasificadas en:
 Contingencias biológicas: incluyen la maternidad (asistencia médica, internación, atención del recién nacido), la vejez (régimen
jubilatorio, beneficios para el cuidado de la salud) y la muerte (pensión y asistencia para los derechohabientes).
 Contingencias patológicas: se encuentran las enfermedades y accidentes inculpables (salarios a cargo del empleador y obras sociales
para la recuperación), los accidentes de trabajo y riesgos laborales (cobertura completa, ingreso mensual asegurado y asistencia
médica) y el estado de invalidez (jubilación por invalidez y asistencia médica).
 Contingencias sociales: son las cargas de familia (asignaciones familiares, asistencia médica mediante las obras sociales) y el
desempleo (salarios asegurados, asistencia médica).

TIPOS DE PRESTACIONES
1) Servicios: atención médica para un accidentado, atención en el parto, etc.
2) Beneficios: son los que brindan una mejor cobertura y calidad de vida al trabajador y su núcleo familiar. Ejemplo: guardería para un
hijo, sepelio, etc.
3) Prestaciones en dinero o especie: las prestaciones en dinero son, entre otras, las asignaciones familiares que compensan en dinero
al trabajador por sus cargas de familia. Las prestaciones en especie son, por ejemplo, los medicamentos que se entregan al trabajador. En
cuanto a su duración las prestaciones pueden ser:
- Periódicas: Cuando se liquidan en forma mensual.
- De pago único: Se las paga solo en el momento de producirse la causa que las origina.
- De pago ocasional: cuando se lo hace a producirse la contingencia que motiva la prestación.

SUBSISTEMAS
1) Asignaciones familiares: prestación dineraria que otorga el Estado a través de ANSES. Está organizado bajo el SUAF (Sistema Único
de Asignaciones Familiares).
Son prestaciones no remunerativas. Su función es compensar al trabajador por los gastos que le pudieran ocasionar sus cargas de familia. No
son una contraprestación laboral sino que su pago se origina en las circunstancias familiares de cada trabajador. No integran el salario, ya que
son asignaciones no remunerativas, es decir que no están sujetas a aportes ni descuentos previsionales ni tienen incidencia en el SAC, en las
indemnizaciones, ni en las licencias.

2) Prestación por desempleo: también administrada por ANSES. El beneficiario es cualquier trabajador en relación de dependencia
frente a un eventual desempleo. En la actualidad asciende a $3000.
La Ley 24013 prevé la protección de los trabajadores que estén sin empleo por medio de un sistema integral de prestaciones por desempleo y
un servicio de formación, empleo y estadísticas. Para financiar esos institutos crea el fondo nacional de empleo, que se nutre de una
contribución patronal sobre la masa salarial. Su objeto es cubrir y amparar la contingencia social del desempleo por medio de un impuesto a
cargo de todo empleador y brindar un subsidio transitorio a quienes han perdido su ocupación por causas que no les son imputables. No
perciben el seguro de desempleo los trabajadores despedidos con causa y aquellos que renuncian o extinguen el contrato de trabajo por
mutuo acuerdo.
El seguro de desempleo es cobrado por los trabajadores en relación de dependencia despedidos sin justa causa, por disminución de trabajo o
por quiebra del empleador, que soliciten el pago ante ANSES. Las personas comprendidas por esta protección son todos los trabajadores cuyo
contrato se rija por la LCT.
El seguro de desempleo es uno de los componentes más nuevos del sistema de seguridad social argentino, ya que se creó en el año 1991.
Cubre a quienes hayan sido despedidos de un empleo en relación de dependencia y se encuentren involuntariamente desempleados. El
tiempo durante el cual los trabajadores pueden recibir esta prestación aumenta según la duración del trabajo registrado previo al desempleo.
Durante el período en que cobran el seguro por desempleo, los beneficiarios también tienen derecho a una cobertura de salud, a recibir
asignaciones familiares y a computar aportes previsionales.

3) Régimen previsional: tiene por objeto la protección de la vejez, edad avanzada, invalidez y consecuencias de la muerte.
Los esquemas de jubilaciones y pensiones proporcionan ingresos cuando las personas ya no pueden generarlos por sus propios medios debido
a tres causas: edad avanzada o vejez (jubilaciones), discapacidad permanente (pensiones por invalidez) o el fallecimiento de una de las fuentes
de ingresos del hogar (pensiones por fallecimiento).

4) Cobertura de Salud: entidades encargadas de organizar la prestación de la atención médica de los trabajadores. En el sistema de
salud de la Argentina coexisten tres sectores: el sector público (nacional, provincial y municipal), el de obras sociales y el privado. El sector
público brinda atención universal y gratuita absolutamente a toda la población, sin distinción alguna, por medio de su red de hospitales y
centros de salud públicos. Las obras sociales brindan servicios de salud a los trabajadores en relación de dependencia y a sus familias. El sector
privado agrupa a profesionales independientes y establecimientos que brindan servicios a las obras sociales, y a empresas de medicina
prepaga que ofrecen servicios de salud a quienes voluntariamente los contratan. La cobertura de salud que forma parte del sistema de
seguridad social comprende a las Obras Sociales y al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP), más
conocido por su Programa de Atención Médica Integral: PAMI. Mientras que las obras sociales cubren a los trabajadores formales y a sus
familias, el PAMI es la obra social específica para los jubilados, pensionados y sus familias. Actualmente, los trabajadores registrados pueden
elegir afiliarse a una de entre varias obras sociales. Todas las entidades deben prestar a sus afiliados una cobertura mínima de servicios de
salud y medicamentos que están definidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Además, de acuerdo con los ingresos del trabajador o la
trabajadora, algunas obras sociales ofrecen distintos planes médicos que les brindan servicios adicionales. Por otra parte, muchas obras
sociales tienen convenios con empresas de medicina prepaga, de modo que, mediante un sistema de derivación de aportes, los trabajadores
pueden contratarlas pagando un adicional. La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) es el organismo encargado de controlar y
regular el funcionamiento del sistema (ver apartado p. 8). El Plan Nacer –implementado por el Ministerio de Salud de la Nación– atiende la
salud de las mujeres embarazadas y de niños y niñas hasta los 6 años que no poseen cobertura de las obras sociales.

5) Pensiones no contributivas: están destinadas a prestar apoyo económico a personas que estén en situaciones de vulnerabilidad,
como, por ejemplo, personas con invalidez laboral o madres con más de siete hijos. Pueden darse por un estado de necesidad, por servicios
específicos honoríficos y cuando una ley especial lo establezca.

6) Cobertura de Riesgo de trabajo: a través de este sistema se obliga a los empleadores a contratar una compañía de seguros o asumir
la cobertura de los infortunios que puede sufrir el trabajador en razón de su desempeño laboral.
El sistema de riesgos del trabajo busca reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Además, tiene el
objetivo de reducir estos accidentes mediante la prevención de riesgos en la actividad laboral. Ahora bien, ¿cómo cumple con estos objetivos?
Por un lado, un sistema de prestaciones monetarias compensa al trabajador por las pérdidas económicas que pudiese ocasionarle un accidente
o enfermedad laboral (es decir, pagando su salario, aunque esté incapacitado para trabajar y cubriendo indemnizaciones si correspondiese), y
cubre los gastos de salud derivados hasta la curación completa del trabajador; incluso, en caso de fallecimiento, la familia del trabajador tiene
derecho a recibir servicios de sepelio y una indemnización. Respecto de la prevención, la cobertura de riesgos del trabajo obliga a los
empleadores a cumplir con normas de seguridad e higiene que garantizan mejores condiciones en los establecimientos de trabajo y
disminuyen por tanto el riesgo de que los empleados sufran accidentes, intoxicaciones, contaminación o enfermedades derivadas del contacto
con sustancias potencialmente peligrosas, pero también obliga a disponer de matafuegos, planes de evacuación, condiciones de ventilación,
etc.

7) Planes sociales: es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social. Sienta las bases para atender las necesidades
insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

REGIMEN PREVISIONAL O PREVISIÓN SOCIAL.

RÉGIMEN PREVISIONAL
CONCEPTO: ARRIBA.

1. Antecedentes históricos
El primer antecedente del sistema argentino de seguridad social se remonta a 1904, con la ley 4349, que estableció un régimen previsional
para los trabajadores dependientes de la Administración Pública Nacional y puede ser considerada la primera ley jubilatoria de la Argentina.
Esta ley estableció el beneficio de la jubilación para todas las personas que trabajaban en el Estado Nacional, luego se fueron agregando
bancos oficiales y otros organismos descentralizados. En la misma época comienza un régimen similar para el personal del Poder Judicial.
Desde 1904 hasta 1944 cada actividad va generando su propia protección y son creados organismos administrativos, las llamadas “cajas de
jubilación o de previsión social”. Así, cada actividad se manejaba de manera autónoma y pagaba una jubilación diferente.
En 1944 se creó el INPS (Instituto Nacional de Previsión Social) que organizó el sistema previsional en forma similar a la conocida actualmente.
Era un organismo centralizador de todas las cajas con el objetivo de compensar y redistribuir los fondos.

Antecedentes legislativos
2. Leyes 18.037 y 18.038
En 1968 fue creada la Dirección Nacional de Recaudación Previsional y fueron sancionadas las leyes 18.037, que comprendían a todos los
trabajadores en relación de dependencia tanto del ámbito público o privado, y la 18.038, para los autónomos de cualquier actividad.
Estas leyes apuntaban a ordenar las cajas, englobándolas y a generar nuevos fondos. Los principales mecanismos para generar aportes eran los
siguientes:
- Se aporta a partir de los 16 años.
- La edad jubilatoria era de 60 años para los hombres y 55 para las mujeres y se permitía un monto mayor mensual si se esperaban 5
años más para jubilarse.
- El haber era del 70% del promedio de los tres mejores sueldos de los últimos 10 años de vida laboral; y para aquellos que esperaban
cinco años más el monto era del 82% del promedio de las tres mejores remuneraciones.
- 30 años de servicios, debiendo acreditarse sólo 15.
- Para los autónomos la edad jubilatoria era de 65 para las mujeres y 70 para los hombres, con 30 años de servicios y 15 de aportes.
Esto produjo un ordenamiento de las cajas, de las treinta existentes se redujeron a cuatro: autónomos, comercio, industria y actividades
civiles.

3. Régimen de la ley 24.241. SIJyP


Sancionada en 1993, ésta ley, en su Art. 1, instituyó el SIJyP (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones) con carácter nacional, destinado a
cubrir las contingencias de vejez, invalidez y muerte de las personas que se desempeñaban como trabajadores dependientes y autónomos, así
como también a sus derechohabientes.
Se integraba en el sistema un régimen previsional público, que otorgaba prestaciones por parte del Estado, financiadas por medio de un
sistema de reparto asistido, y en un régimen previsional basado en la capitalización individual.
El SIJyP se caracterizaba por ser un sistema mixto integrado por:
- Un régimen de reparto, administrado por el Estado a través de ANSES. Contaba con aportes definidos, prestaciones definidas y
esquema solidario.
- Un régimen de capitalización administrado por gestores privados (AFJP- Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones).
Contaba con aportes definidos obligatorios, aportes voluntarios y prestaciones definidas e indefinidas.
Para incorporarse al régimen público (de reparto), el trabajador debía ejercer la opción y su no ejercicio implicaba su permanencia en el
régimen de capitalización privado. La opción debía ejercerse dentro de un término no mayor a noventa días corridos contados de su fecha de
ingreso a su primer empleo o inicio de actividades.
Los afiliados al régimen público podían incorporarse al régimen de capitalización, pero éstos no podían traspasarse al régimen público. La
elección de la AFJP era libre, ya que la efectuaba el trabajador. Las mismas estaban controladas por la SAFJP (Superintendencia de AFJP),
dependiente de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Entre los años 2002 y 2003 el régimen entró en crisis. En efecto, la crisis política, económica y social del país, con su correlato de desempleo,
tiene graves consecuencias en la protección social, la alta evasión y la elusión de aportes y contribuciones , la magnitud del trabajo informal, la
pérdida de credibilidad del sistema y otros factores consecuencia de la salida de la convertibilidad y la consiguiente devaluación instrumentada
sumieron al sistema en una crisis económica y financiera.

4. Ley 26.222
Esta ley fue sancionada en el año 2007 y permitía el cambio de opción. A partir de entonces, cada cinco años se podría decidir en qué sistema
se quedaba. Si nada se decía quedaba en sistema estatal.

CONTINGENCIAS CUBIERTAS
- Vejez: a esta contingencia la cubre con el otorgamiento de la jubilación ordinaria. Este beneficio es concedido a aquellas personas
que han llegado al final de su vida laboral útil. Nuestra legislación establece 65 años de edad para los hombres y 60 para las mujeres. Para
acceder al goce de éste beneficio deben acreditar, en forma fehaciente, treinta años de servicios con realización de aportes.
- Invalidez: la prestación de seguridad social que protege de esta contingencia es el retiro por invalidez. Este beneficio se otorga al
trabajador cuando sufre una incapacidad permanente que le impide desarrollar normal y habitualmente sus tareas antes de llegar a la edad
final de su vida laboral. El estado de invalidez debe ser acreditado en forma fehaciente ante autoridad oficial médica.
- Muerte: a esta contingencia se la cubre con el otorgamiento de pensiones. Este beneficio se otorga a aquellas personas que el
trabajador tenía a su cargo al momento de su muerte. Los beneficiarios más comunes son la viuda/o, convivientes e hijos solteros hasta los 18
años, si no gozan de otro beneficio previsional.
- Edad avanzada: esta contingencia se cubre con la jubilación por edad avanzada. Este beneficio es concedido a aquellas personas que
superan la edad de 70 años, debiendo acreditar diez años de servicios.

REGIMENES PREVISIONALES EN LA ARGENTINA


En nuestro país existen varios esquemas de jubilaciones y pensiones:

- EN NACIÓN: El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) es el que cubre a la mayoría de los trabajadores formales (es decir,
registrados) mayores de 18 años. Además, y por fuera del SIPA, funcionan algunos otros esquemas previsionales con normativa
propia, como el del personal militar de las fuerzas armadas y de seguridad, el del personal policial, etc. También existen esquemas
especiales para empleados públicos provinciales, o municipales, y para profesionales universitarios. Los empleadores y los
trabajadores están obligados a pagar mensualmente al SIPA un porcentaje de contribuciones patronales y aportes personales sobre
los salarios (o ingresos en el caso de los trabajadores por cuenta propia) para financiar el sistema. Esto significa que las
contribuciones y los aportes de los trabajadores activos proveen los fondos que sirven para pagar a los jubilados y pensionados,
también llamados “pasivos”. Del mismo modo, los trabadores del futuro pagarán nuestras jubilaciones futuras. Así se plasma el
sistema de solidaridad social en el cual los aportes de la población activa solventan los ingresos de la sociedad retirada o pasiva.

- EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES: Sistema Previsional Público de la provincia de Buenos Aires, con intervención del Instituto de
Previsión Social (IPS). ¿Quiénes están alcanzados por nuestra normativa previsional jubilatoria?
Están obligatoriamente comprendidos:
 El personal permanente o temporario que preste servicios remunerados en relación de dependencia en cualquiera de los Poderes del
Estado Provincial o Municipal de la Provincia de Buenos. Aires.
 El personal docente de establecimientos educativos públicos o privados reconocidos y autorizados por la Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia;
 El personal contratado en los términos de la Ley 10295.
 Los contratos de locación de servicios.
 Los contratos de locación de obra, cuando no aporten obligatoriamente a otro régimen.
 El personal de carrera en actividad y pasividad, y los pensionados de éstos, del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Están excluidas:
 Las personas vinculadas mediante un contrato de locación de obra, siempre que de la naturaleza del contrato surgiera la obligación
legal de afiliación y aportación a otro régimen previsional.
 Las personas comprendidas en el régimen de Retiros, Jubilaciones y Pensiones para el Personal de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires.

Jubilaciones: En términos generales, para recibir una jubilación es necesario que los trabajadores computen por lo menos 30 años de aportes y
contribuciones y hayan alcanzado la edad de 60 años en el caso de las mujeres y de 65 años, los hombres. En el momento en que la persona se
jubila, se calcula el monto del haber jubilatorio. Este haber tiene dos componentes:
1) Prestación Básica Universal (PBU): esta prestación es del mismo valor para todos los pasivos, con independencia de cuáles hayan sido sus
ingresos durante la actividad. Este componente muestra claramente la solidaridad de esta prestación, ya que tanto quien ganaba un salario
mínimo como quien había alcanzado un salario alto tendrán la misma prestación básica.
2) Un monto que se calcula en función de la cantidad de años de aportes y los salarios percibidos (o ingresos presuntos en el caso de los
trabajadores por cuenta propia). Más allá del monto que resulte del cálculo, éste debe quedar comprendido dentro de un rango entre el valor
del haber mínimo y el del haber máximo. Los valores de las prestaciones y del haber mínimo y máximo se modifican periódicamente (2 veces al
año), de acuerdo con las variaciones de los salarios y de la recaudación del sistema.

Pensiones: La pensión por invalidez (definida como la disminución de la capacidad laboral de un 66% o más), debe ser dictaminada por una
comisión médica. Si el dictamen es positivo, el trabajador o trabajadora beneficiario/a tiene derecho a percibir la pensión correspondiente
siempre que haya cumplido con las exigencias de aportes. El valor de la pensión es de un 70% de los ingresos promedio del trabajador y tienen
los mismos topes mínimo y máximo que las jubilaciones. La pensión por fallecimiento se otorga a los derechohabientes (cónyuge o conviviente
e hijos/as solteros menores de 18 años que no perciban otra prestación previsional) del trabajador fallecido. El monto de la pensión es de
aproximadamente el 50% del promedio de sus ingresos previos. En el caso de fallecimiento de una persona jubilada, el monto de la pensión es
del 70% del haber jubilatorio que percibía.
Adicionalmente, todos los beneficiarios del SIPA tienen derecho a recibir asignaciones familiares por sus hijos menores de 18 años o
discapacitados sin límite de edad, y por cónyuge; y tienen cobertura de salud mediante PAMI o alguna obra social.
Hay que tener en cuenta que el SIPA un agente recaudador de todas aquellas cajas que no son sustentables, es decir que no pueden
mantenerse por sí mismas, se incorporan en una caja única, por eso se crea el SIPA a nivel país, que es el encargado de recaudar el dinero de
todos los trabajadores de distintas provincias y de esa forma se constituye un régimen de reparto.
La LCT se encarga de regular todo ANSES.
Art. 252. —Intimación. Plazo de mantenimiento de la relación.
A partir de que el trabajador cumpla setenta (70) años de edad y reúna los requisitos necesarios para acceder a la Prestación Básica Universal
(PBU) establecida en el artículo 17, inciso a) de la ley 24.241 y sus modificaciones, el empleador podrá intimarlo a que inicie los trámites
pertinentes, extendiéndole los certificados de servicios y demás documentación necesaria a esos fines. A partir de ese momento, el empleador
deberá mantener la relación de trabajo hasta que el trabajador obtenga el beneficio y por un plazo máximo de un (1) año.
Lo dispuesto en el párrafo precedente no afecta el derecho del trabajador de solicitar el beneficio previsional con anterioridad al cumplimiento
de los setenta (70) años de edad.
Concedido el beneficio o vencido dicho plazo, el contrato de trabajo quedará extinguido sin obligación para el empleador del pago de la
indemnización por antigüedad que prevean las leyes o estatutos profesionales.
La intimación a que se refiere el primer párrafo de este artículo implicará la notificación del preaviso establecido por la presente ley o
disposiciones similares contenidas en otros estatutos, cuyo plazo se considerará comprendido dentro del término durante el cual el empleador
deberá mantener la relación de trabajo.
(Artículo sustituido por art. 7° de la Ley N° 27.426  B.O. 28/12/2017. Vigencia: el día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial)

Art. 253. —Trabajador jubilado.


En caso de que el trabajador titular de un beneficio previsional de cualquier régimen volviera a prestar servicios en relación de dependencia,
sin que ello implique violación a la legislación vigente, el empleador podrá disponer la extinción del contrato invocando esa situación, con
obligación de preavisarlo y abonar la indemnización en razón de la antigüedad prevista en el artículo 245 de esta ley o en su caso lo dispuesto
en el artículo 247.
En este supuesto sólo se computará como antigüedad el tiempo de servicios posterior al cese. (Párrafo incorporado por art. 7 de la  Ley N°
24.347 B.O. 29/6/1994)
También es aplicable lo dispuesto por el presente artículo al trabajador que sigue prestando servicios sin interrupción a las órdenes del mismo
empleador, luego del goce del beneficio de la jubilación, considerándose la fecha del acuerdo de la prestación como inicio del cómputo de la
antigüedad posterior al mismo. (Párrafo incorporado por art. 8° de la  Ley N° 27.426 B.O. 28/12/2017. Vigencia: el día siguiente de su
publicación en el Boletín Oficial)

PREGUNTA DE EXAMEN  ¿El trabajador jubilado por ANSES puede volver a trabajar para el mismo u otro empleador? Si, por el régimen de
compatibilidad absoluta. En cambio, el jubilado por IPS no puede.

Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)


La ley 26.425, sancionada el 20/11/2008, produjo una profunda reforma en el sistema de la seguridad social, al disponer la unificación del SIJyP
en un único régimen (régimen previsional público).Nos encontramos en un sistema solidario, lo cual no siempre fue así, antes de existían las
cuentas de caracterización individual, vulgarmente hoy va todo a un pozo común.
En su Art. 1 dispone la unificación del SIJyP en un único régimen previsional público denominado SIPA, financiado a través de un sistema
solidario de reparto. Elimina el régimen de capitalización, que queda absorbido y sustituido por el régimen de reparto, garantizando el Estado
nacional a todos los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización la percepción de iguales o mejores prestaciones y beneficios que los
que gozaban a la fecha de entrada de vigencia de la ley.
Respecto de los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización señala que los servicios prestados bajo relación de dependencia o en
calidad de trabajador autónomo correspondientes a los períodos en que el trabajador se encontraba afiliado al régimen de capitalización
serán considerados como si hubiesen sido prestados al régimen previsional público.
En los supuestos de extinción de la relación laboral por despido directo dispuesto por la AFJP se realizarían, a través de las áreas competentes,
todos los actos necesarios para garantizar el empleo de los dependientes no jerárquicos, quienes podían optar por incorporarse al Estado
nacional en cualquiera de las dependencias que éste fije a tal fin, con reconocimiento de la antigüedad a efectos del goce de las licencias
legales o convencionales.
El SIPA obtiene sus recursos a través de la transferencia en especie al anses de los recursos que integran las cuentas de capacitación individual
de los afiliados y beneficiarios al régimen de capitalización del SIJYP previsto en la ley 24241. dichos activos pasaron a integrar el Fondo de
Garantía de sustentabilidad del régimen previsional público de reparto com a la ley dispone que la totalidad de los recursos para ser utilizados
únicamente para pago de los beneficios del SIPA y qué el activo del fondo se invertirá de acuerdo que tenía de seguridad y rentabilidad
adecuados, contribuyendo al desarrollo sustentable de la economía real a efectos de garantizar el círculo virtuoso entre el crecimiento
económico y el incremento de los recursos de la Seguridad Social.

Artículo 46.— El régimen instituido en el presente título otorgará las siguientes prestaciones:
a) Jubilación ordinaria: Tendrán derecho a la jubilación ordinaria los afiliados hombres que hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de
edad y mujeres que hubieran cumplido sesenta (60) años de edad, con la salvedad de lo que dispone el artículo 128 y sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 110.
Si un afiliado permanece en actividad con posterioridad a la fecha en que cumpla la edad establecida para acceder al beneficio de jubilación
ordinaria, se aplicarán las disposiciones del artículo 111.
b) Retiro por invalidez: Tendrán derecho al retiro por invalidez, los afiliados que:
a) Se incapaciten física o intelectualmente en forma total por cualquier causa. Se presume que la incapacidad es total cuando la invalidez
produzca en su capacidad laborativa una disminución del sesenta y seis por ciento (66 %) o más; se excluyen las invalideces sociales o de
ganancias;
b) No hayan alcanzado la edad establecida para acceder a la jubilación ordinaria ni se encuentren percibiendo la jubilación en forma
anticipada.
La determinación de la disminución de la capacidad laborativa del afiliado será establecida por una comisión médica cuyo dictamen deberá ser
técnicamente fundado, conforme a los procedimientos establecidos en esta ley y los que dispongan el decreto reglamentario de la presente.
No da derecho a la prestación la invalidez total temporaria que sólo produzca una incapacidad verificada o probable que no exceda del tiempo
en que el afiliado en relación de dependencia fuere acreedor a la percepción de remuneración u otra prestación sustitutiva, o de un (1) año en
el caso del afiliado autónomo.
c) Pensión por fallecimiento del afiliado o beneficiario: En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en
actividad, gozarán de pensión los siguientes parientes del causante:
a) La viuda.
b) El viudo.
c) La conviviente.
d) El conviviente.
e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva,
salvo que optaren por la pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de edad.
La limitación a la edad establecida en el inciso e) no rige si los derechohabientes se encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de
fallecimiento del causante o incapacitados a la fecha en que cumplieran dieciocho (18) años de edad.
Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando concurre en aquél un estado de necesidad revelado por la escasez o
carencia de recursos personales, y la falta de contribución importa un desequilibrio esencial en su economía particular. La autoridad de
aplicación podrá establecer pautas objetivas para determinar si el derechohabiente estuvo a cargo del causante.
En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá que el o la causante se hallase separado de hecho o legalmente, o haya sido soltero, viudo o
divorciado y hubiera convivido públicamente en aparente matrimonio durante por lo menos cinco (5) años inmediatamente anteriores al
fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a dos (2) años cuando exista descendencia reconocida por ambos convivientes.
El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiere sido declarado culpable de la separación personal o del divorcio. En caso
contrario, y cuando el o la causante hubiere estado contribuyendo al pago de alimentos o éstos hubieran sido demandados judicialmente, o el
o la causante hubiera dado causa a la separación personal o al divorcio, la prestación se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes iguales.
En caso de no existir derechohabientes, según la enumeración efectuada en el artículo precedente, se abonará el saldo de la cuenta de
capitalización individual a los herederos del causante declarados judicialmente.

Financiamiento: Dichas prestaciones se financiarán a través de la capitalización individual de los aportes previsionales destinados a este
régimen.
Las prestaciones del régimen previsional público serán financiadas exclusivamente con los siguientes recursos:
a) Los aportes personales de los afiliados comprendidos en el régimen previsional público;
b) Las contribuciones a cargo de los empleadores, establecidas en el artículo 11 de esta Ley;
c) Dieciséis (16) puntos de los veintisiete (27) correspondientes a los aportes de los trabajadores autónomos; (Nota Infoleg: por art. 10 de
la  Ley N° 26.425 B.O. 9/12/2008 se establece que la totalidad de los aportes correspondientes a los trabajadores autónomos financiará las
prestaciones del régimen previsional público, modificándose, en tal sentido, el presente inciso c). Vigencia: a partir de la fecha de su publicación
en el Boletín Oficial.)
d) La recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales no incorporados al Proceso Económico o aquel que lo sustituya en el futuro, y
otros tributos de afectación especifica al sistema jubilatorio;
e) Los recursos adicionales que anualmente fije el Congreso de la Nación en la Ley de Presupuesto;
f) Intereses, multas y recargos;
g) Rentas provenientes de inversiones;
h) Todo otro recurso que legalmente corresponda ingresar al régimen previsional público.

MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES


Las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la presente serán móviles.
El índice de movilidad se obtendrá conforme la fórmula que como Anexo forma parte integrante de la presente ley.
En ningún caso la aplicación de dicho índice podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario o la beneficiaria.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) elaborará y aprobará el índice trimestral de la movilidad y realizará su posterior
publicación.

RÉGIMEN DE COMPATIBILIDADES
1. Los beneficiarios de prestaciones del Régimen Previsional Público podrán reingresar a la actividad remunerada tanto en relación de
dependencia como en carácter de autónomos.
2. El reingresado tiene la obligación de efectuar los aportes que en cada caso correspondan, los que serán destinados al Fondo Nacional de
Empleo.
3. Los nuevos aportes no darán derecho a reajustes o mejoras en las prestaciones originarias.
4. Los beneficiarios de prestaciones previsionales que hubieren accedido a tales beneficios amparados en los regímenes especiales para
quienes presten servicios en tareas penosas, riesgosas o insalubres, determinantes de vejez o agotamiento prematuro, no podrán reingresar a
la actividad ejerciendo algunas de las tareas que hubieran dado origen al beneficio previsional. Si así lo hicieren, se le suspenderán el pago de
los haberes correspondientes al beneficio previsional otorgado.
5. El goce de la prestación del retiro por invalidez es incompatible con el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia.
6. Sin perjuicio de las demás obligaciones establecidas en el artículo 12 de la presente ley, el empleador deberá comunicar la situación a que se
refiere el apartado 1 de este artículo a la autoridad de aplicación, en el plazo y con las modalidades que la misma establezca. La omisión de
esta obligación hará pasible al empleador de una multa equivalente a diez (10) veces lo percibido por el beneficiario en concepto de haberes
previsionales.

CAJAS PROVINCIALES TRANSFERIDAS Y NO TRANSFERIDAS A NACIÓN.

Existen diferentes cajas de aportes:


a) ANSES: aportan los empleados públicos nacionales, de empresas privadas, de provincias transferidas y los autónomos. Distribuye
todo lo que se Junta en el SIPA a través de jubilaciones. Son las cajas que delegaron a la nación porque no se podían sustentar.
Las cajas provinciales que han sido transferidas a Nación son: Santiago del Estero, Salta, etc.
b) IPS – Instituto de Previsión Social: empleados en relación de dependencia del Estado provincial. El IPS es sólo de la provincia de
Buenos Aires los trabajadores aportan acá y luego se jubilan. Los trabajadores del Estado provincial, municipal y los docentes aportan al IPS,
son las cajas no transferidas a Nación.
Otras cajas:
c) Cajas de retiro: policía.
d) Cajas profesionales: tienen un régimen propio. Ejemplo los abogados  LOS ABOGADOS REQUIEREN 65 AÑOS DE EDAD Y 35 DE
APORTES.

Financiamiento
El financiamiento de la seguridad social está compuesto por:
- Cargas sociales: aportes y contribuciones.
- Fondos tributarios.

CARGAS SOCIALES. APORTES Y CONTRIBUCIONES


Los aportes del trabajador y las contribuciones del empleador que sirven para solventar las contingencias cubiertas por la seguridad social se
las denomina cargas sociales.
Los trabajadores deben pagas obligatoriamente aportes y resignar parte de su remuneración para protegerse frente a determinadas
contingencias; tiene carácter solidario, ya que también solventa necesidades ajenas.
Por su parte, los empleadores deben para obligatoriamente las contribuciones, colaborando para la previsión de las contingencias futuras de
los trabajadores; también tienen carácter solidario.
El SUSS fue creado por el decreto 2284/91 a los efectos de unificaba en un solo sistema la recaudación de los aportes y contribuciones con
destino a los distintos subsistemas de la Seguridad Social y el otorgamiento de las prestaciones. Posteriormente, mediante el dictado del
Decreto N° 2.741/91 se crea la Administración Nacional de la Seguridad Social a la que se le asigna la función de administrar el SUSS.

El decreto 2.284/9, en su artículo 86, instituye la Contribución Unificada de la Seguridad Social (CUSS), cuya percepción y fiscalización está a
cargo del Sistema Único de Seguridad Social. Es una forma de recaudación única y centralizada para su posterior distribución a los regímenes
que la integran. La CUSS comprende los siguientes conceptos:
 Aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los empleadores, con destino al Régimen Nacional de
Jubilaciones y Pensiones.
 Aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los empleadores, con destino al Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.
 Aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los empleadores, con destino a la Administración
Nacional del Seguro de Salud.
 Aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los empleadores, que pudieran establecerse con
destino a la constitución del Fondo Nacional de Desempleo.
 Aportes y contribuciones a cargo de los trabajadores en relación de dependencia y de los empleadores, con destino al régimen nacional de
obras sociales. El SUSS acreditará los fondos correspondientes a cada obra social mensualmente en las condiciones que determinen las normas
de aplicación.
 Contribuciones de los empleadores, con destino a las cajas de subsidios y asignaciones familiares.

Conceptos extra-CUSS
Con posterioridad a la instauración de la Contribución Unificada de la Seguridad Social se crearon nuevos conceptos que si bien no la integran
forma parte del Sistema de Seguridad Social. Por ejemplo, en 1995 se sanciona de la Ley de Riesgos del Trabajo N° 24.557 cuya finalidad era
cubrir la contingencia generada como consecuencia de los riesgos del trabajo y las enfermedades profesionales.

BASES MÍNIMAS Y MÁXIMAS DE COTIZACIÓN


La resolución 76/2020 de ANSES establece en el art. 3 que “las bases imponibles mínima y máxima previstas en el primer párrafo del artículo 9°
de la Ley Nro. 24.241, texto según la Ley Nro. 26.222, conforme lo establecido en el artículo 1° de la Resolución N° 139 de fecha 28 de febrero
de 2020 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social quedan establecidas en la suma de $ 5.352,24 y $173.945,70 respectivamente, a
partir del período devengado marzo de 2020.”

Recaudación de las cotizaciones


Determinación En materia de seguridad social, los empleadores declaran mensualmente la totalidad de la nómina de empleados ocupados, la
remuneración imponible abonada en el período y demás datos referenciales de cada cotizante, lo que permite al sistema determinar el
quantum de los aportes y contribuciones adeudados.
Aplicativos

Aplicativo SICOSS El Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social (SICOSS) es un aplicativo informático de generación de las
declaraciones juradas que permite su procesamiento inmediato y la posterior distribución de fondos en tiempo real a las distintas entidades de
la seguridad social. Es generado y aplicado vía Web y calcula la obligación a pagar, a partir de la información que debe completar el
contribuyente empleador. Es la herramienta apta que permite a los empleadores comprendidos en los distintos regímenes previsionales
determinar e ingresar las obligaciones a su cargo, emergentes de la ocupación de personal en relación de dependencia, con implicancias en lo
laboral y previsional.

Mi Simplificación El sistema “MI SIMPLIFICACION” fue implementado por la RG N° 1891 y consiste en una fuente única de datos de la
seguridad social con acceso, en tiempo real, a la información de los empleadores, los trabajadores y su grupo familiar, a través de datos
confiables consolidados. Se nutre de la información que produce el empleador cuando registra al trabajador ante la AFIP, a través de la Clave
de Alta Temprana. Asimismo, se completa con las bajas y modificaciones que se realizan de cada trabajador.

Su declaración El sistema “SU DECLARACION” fue instituido por la RG N° 2192 y consiste en la confección por AFIP de la declaración jurada
determinativa, a partir de los datos registrados en el Sistema “MI SIMPLIFICACION” y se valida en tiempo real.

Modalidades especiales de recaudación


Jurisdicciones adheridas al SIPA
La Administración Federal de Ingresos Públicos es el organismo encargado de la recaudación de las siguientes cajas provinciales transferidas a
la Nación: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San
Luis y Tucumán. A los efectos de asegurar la percepción en tiempo y forma de los recursos de la seguridad social correspondiente a las
provincias adheridas al régimen previsional nacional, la Administración Federal de Ingresos Públicos implementó un procedimiento especial de
cobro basado en un régimen de retención en la distribución de los recursos de la coparticipación federal de impuestos que se transfieren a las
jurisdicciones provinciales, asegurando de esta forma la recaudación de la Contribución Unificada de la Seguridad Social declarada por las
provincias con regímenes previsionales transferidos.

Convenios de corresponsabilidad gremial


Estos acuerdos firmados por las entidades gremiales representativas de trabajadores y empresarios de la actividad rural que deben ser
sometido a la homologación de las autoridades del Ministerio de Trabajo, tienen por objetivo principal el de reemplazar el pago mensual de los
aportes y contribuciones destinados al sistema de Seguridad Social por pagos que se efectivizan en los momentos de venta de la producción.
De esta forma se cambia la modalidad recaudatoria el pago de las obligaciones previsionales por los responsables mediante la retención de un
importe en el momento de la venta de la producción que será imputado a las declaraciones juradas mensuales que presenten los empleadores
ante la AFIP.

FONDOS TRIBUTARIOS
Financiamiento de fuente impositiva y rentas generales
El Sistema de Seguridad Social no sólo se financia con los aportes y contribuciones de los sujetos que obligatoriamente se encuentran
alcanzados por el mismo –y eventualmente de quienes adhieran en forma voluntaria –, sino también con fondos provenientes de otras fuentes
tributarias, a saber: porcentajes de los impuestos coparticipables, impuesto a las ganancias, IVA, impuestos sobre combustibles, entre otros.
______

CERTIFICADO DE SERVICIOS Y REMUNERACIONES PS 6.2


ART. 80 LCT.

Este formulario será de presentación obligatoria para el inicio de trámites referidos a la obtención de algunas de las prestaciones que brinda
ANSES, según lo establecido en el Art. 12 de la Ley 24.241. (Se utiliza únicamente para las Excepciones comprendidas en la Resolución ANSES
N° 84/2008 y la Circular N° 05/09) (inc. G: g “Otorgar a los afiliados y beneficiarios y sus derechohabientes, cuando éstos lo soliciten, y en todo
caso a la extinción de la relación laboral, las certificaciones de los servicios prestados, remuneraciones percibidas y aportes retenidos y toda
otra documentación necesaria para el reconocimiento de servicios u otorgamiento de cualquier prestación”).

LCT: Art. 80. —Deber de observar las obligaciones frente a los organismos sindicales y de la seguridad social - Certificado de trabajo.
La obligación de ingresar los fondos de seguridad social por parte del empleador y los sindicales a su cargo, ya sea como obligado directo o
como agente de retención, configurará asimismo una obligación contractual.
El empleador, por su parte, deberá dar al trabajador, cuando éste lo requiriese a la época de la extinción de la relación, constancia
documentada de ello. Durante el tiempo de la relación deberá otorgar tal constancia cuando medien causas razonables.
Cuando el contrato de trabajo se extinguiere por cualquier causa, el empleador estará obligado a entregar al trabajador un certificado de
trabajo, conteniendo las indicaciones sobre el tiempo de prestación de servicios, naturaleza de éstos, constancia de los sueldos percibidos y de
los aportes y contribuciones efectuados con destino a los organismos de la seguridad social.
Si el empleador no hiciera entrega de la constancia o del certificado previstos respectivamente en los apartados segundo y tercero de este
artículo dentro de los dos (2) días hábiles computados a partir del día siguiente al de la recepción del requerimiento que a tal efecto le
formulare el trabajador de modo fehaciente, será sancionado con una indemnización a favor de este último que será equivalente a tres veces
la mejor remuneración mensual, normal y habitual percibida por el trabajador durante el último año o durante el tiempo de prestación de
servicios, si éste fuere menor. Esta indemnización se devengará sin perjuicio de las sanciones conminatorias que para hacer cesar esa conducta
omisiva pudiere imponer la autoridad judicial competente. (Párrafo incorporado por art. 45 de la Ley N° 25.345  B.O. 17/11/2000)
Es el certificado que debe entregar el empleador que prueba los servicios y remuneraciones, es el certificado al cual hace referencia el artículo
80 de la LCT. Dicho certificado se entrega en ANSES, se cumple con esta exigencia entregando el PS 6.2. en caso de que no figuren aportes
puedo usar esta resolución y probarlos. Hay que tener en cuenta también el SICAM qué es un programa de AFIP al cual se ingresa con una
clave fiscal y se pueden comprar los aportes, pero solo para los trabajadores autónomos. Pero, mediante ANSES se pueden comprar los
aportes de quienes están en relación de dependencia.
Se asigna un CUIT a las relaciones laborales que es Qué es el empleador o trabajador independiente. No confundir con el CUIL que es del
trabajador
¿Cómo completar el formulario P.S 6.2 de la ANSES en Argentina?

Saber cómo rellenar el formulario ANSES P.S 6.2, los formularios deben ser gestionados legalmente.
Hoy en día el procesamiento de formularios, certificados, etc. se hace a través de Internet, ya no es necesario ir a las sucursales de ANSES y
hacer pesadas colas, con la ayuda de la tecnología podemos generar documentos importantes en línea.
Si está buscando el formulario P.S 6.2 y no sabe cuáles son sus requisitos o cómo procesarlo, o simplemente quiere saber para qué sirve este
formulario ANSES, no se preocupe.
En este artículo encontrará toda la información necesaria.

¿Qué es el Formulario P.S 6.2?


Cuando hablamos del formulario P.S. 6.2, se trata de un formulario de nómina emitido por la ANSES que contiene información sobre las
contribuciones y pagos a los pensionistas, jubilados o empleados activos que desean recibir una prestación.
En este formulario encontrará los diferentes tipos de remuneración y datos del empleador que son de gran importancia para fines bancarios,
judiciales, notariales o privados
Puede encontrar este formulario en la página web de Mi ANSES, es completamente gratis y no tiene ningún costo para todas las personas que
deseen tener este formulario.

¿Quién puede crear el formulario P.S. 6.2?


 Los argentinos mayores de 18 años
 Empleadores que desean solicitar una prestación concedida por la ANSES
 Empleador legalmente reconocido
 Las empresas con un sistema de nómina regularizada
 Las empresas de servicios públicos contribuyentes
 Organizaciones legales e inscritas en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social
Cabe señalar que este formulario de la ANSES se utiliza principalmente para la administración de los procedimientos bancarios y comerciales
relacionados con los préstamos comerciales.

Funciones del formulario P.S 6.2


Este formulario representa una inmensa diversidad funcional, ya que proporciona al organismo responsable una serie de datos que permiten
obtener información sobre los ingresos y la remuneración del empleador
En la Argentina, algunas agencias bancarias (por lo general) exigen a los empleadores que solicitan un crédito financiero que proporcionen una
serie de parámetros, incluido el formulario P.S. 6.2
Para aprender más sobre esto, echemos un vistazo a sus funciones:
 Principales datos sobre las contribuciones pagadas provisionalmente por un empleador
 Compruebe cada una de las contribuciones definidas en la actividad de trabajo
 Informar el número de miembros y sus respectivos cargos o profesiones dentro de la entidad
 Continuar compilando un archivo con compensación (en este caso, la compensación no está determinada)
 Diseñar la información para la generación de uno o más certificados de oferta
 Directrices para los registros del lugar de trabajo al determinar la compensación de los empleados
Se puede utilizar este formulario, que contiene toda la información sobre los pagos anuales o mensuales de las empresas publicitarias y
privadas registradas en la ANSES, desde un gran préstamo bancario hasta una simple prueba de empleo.

Presentación del formulario P.S 6.2


Como primera medida para presentar el formulario P.S 6.2, deben corregirse todas las sumas de la remuneración de todos los empleadores. En
tal caso recomendamos que contrate a un contador público o privado para que le guíe en el proceso.
Una vez corregido el formulario y comprobado que todos los datos introducidos en el documento son correctos, puede presentar el formulario
Este documento se presentará en uno de los organismos de la ANSES a nivel nacional. Estas agencias recibirán su formulario y le informarán
sobre los próximos pasos.
Para presentar su formulario, debe ponerse en contacto con una de las siguientes oficinas de la ANSES.

MORATORIAS PREVISIONALES
Las trabajadores autónomos o en relación de dependencia que reúnan los requisitos de edad para una jubilación o pensión pero no tengan los
años de servicios con aportes, podrán hacerlo a través de la adhesión a una moratoria, que les permitirá completar los años de aporte faltante.
La inclusión de ésta moratoria está sujeta previamente a una evaluación socioeconómica. La deuda podrá cancelarse de contado o en un plan
de hasta sesenta cuotas, cuyos importes se adecuarán semestralmente mediante la aplicación del índice de movilidad.
Los períodos a incluir (según la ley 24.476) deben estar comprendidos entre el 1/1/1955 al 30/9/1993 y desde los 18 años de edad.

MORATORIAS VIGENTES
Moratoria Ley 24.476
La inclusión en esta moratoria está sujeta previamente a una evaluación socioeconómica.
Los períodos a incluir deben estar comprendidos entre el 01/01/1955 al 30/09/1993 y desde los dieciocho 18 años de edad.
La deuda podrá cancelarse de contado o en un plan de hasta 60 cuotas, cuyos importes se adecuarán semestralmente mediante la aplicación
del índice de movilidad.
Moratoria Ley 26.970
Esta moratoria continúa vigente para las mujeres que cumplan la edad jubilatoria (60 años, y menores de 65 años), prevista en el artículo 37 de
la Ley N° 24.241.
Los períodos a incluir deben estar comprendidos entre el 01/01/1955 al 31/12/2003 y desde los 18 años de edad.
La deuda podrá cancelarse de contado o en un plan de hasta 60 cuotas, cuyos importes se adecuarán trimestralmente mediante la aplicación
del índice de movilidad.
Moratoria Ley 25.994
Para el caso de los hombres, se restablece la vigencia del artículo 6° de la Ley N° 25.994 por el término de 1 año, prorrogable por 1 año más.
Dependerá su aplicación de lo que establezca la reglamentación que la AFIP dicte a tal efecto.
Los períodos a incluir deben estar comprendidos entre el 01/01/1955 al 31/12/2003 para autónomo y hasta el 31/01/2004 si es monotributo y
desde los 18 años de edad.
La deuda podrá cancelarse de contado o en un plan de hasta 60 cuotas, cuyos importes se adecuarán trimestralmente mediante la aplicación
del índice de movilidad.

SICAM - SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA CONTRIBUYENTES AUTÓNOMOS Y MONOTRIBUTISTAS

El SICAM es un sistema “liquidador" de aportes previsionales disponible en el sitio web de AFIP


A través del SICAM usted podrá efectuar la presentación al Régimen de regularización voluntaria Ley 24.476 en concepto de aportes
personales, devengados hasta el día 30 de septiembre de 1993.
El Régimen tiene el carácter de permanente y podrá ser solicitado por contribuyentes inscriptos o no como autónomos, salvo para los
trámites de Pensiones y Retiro Transitorio por Invalidez, en los cuales es condición indispensable que se encuentren afiliados al momento del
fallecimiento (en el caso de Pensiones) o al momento de solicitar el beneficio (en el caso de Retiro Transitorio por Invalidez).

LEY 25.994 ARTICULO 6


SUJETOS ALCANZADOS Aquellas personas que al 31 de diciembre de 2004 hayan cumplido la edad requerida para jubilarse y se hayan acogido
o no al plan de facilidades de pago vencido el 19 de enero de 2005.
Nota: Las personas que al 31 de diciembre de 2004 tuvieran la edad requerida para acceder a la jubilación y adhirieron al Régimen de
Regularización de Deudas de la Ley 25.865, únicamente durante la vigencia de la Ley Número 25.994, podrán optar por reformular el plan de
facilidades de pago ya presentado. Dicha opción podrá ser ejercida respecto de los planes de facilidades de pago vigentes, totalmente
abonados o de aquellos cuya caducidad se haya producido a la fecha en que se realiza la nueva adhesión. (Resolución General Número
1969/2005).

TRAMITES QUE DEBEN REALIZAR ANTE LA DEPENDENCIA DE AFIP


- Solicitar la CUIT en caso de no poseerla, mediante el formulario 460/F. - Solicitar el alta retroactiva en autónomos cuando se necesiten
regularizar períodos no declarados oportunamente, mediante el formulario 460/F. - Solicitar la baja retroactiva en autónomos en el mismo
sentido planteado en la situación precedente, o cuando a la fecha aun no se hubiere declarado el cese de actividad, mediante el formulario
929.
- Solicitar la clave fiscal, mediante el formulario 3282, el cual de solicitarse de acuerdo a lo establecido por la Resolución General Nº 1345 .

VIGENCIA DEL REGIMEN


Durante la vigencia de la Ley Número 25.994 DEUDAS QUE SE PUEDEN INCLUIR Obligaciones no exteriorizadas o adeudadas al 19 de enero de
2004. Los autónomos pueden incluir hasta el período diciembre de 2003, inclusive. Los monotributistas hasta el período enero de 2004,
inclusive.
CONSOLIDACIÓN DEL PLAN La fecha de consolidación de la deuda a regularizar será el primer día del mes candelario en que se efectúa la
adhesión al plan.
INGRESO DE LAS CUOTAS.
- El plan de facilidades puede abonarse hasta en 60 cuotas. - El valor de cada una de ellas no podrá ser menor a $25.
- La primera cuota vencerá el 22 del mes inmediato siguiente al que se efectuó la presentación. El resto de las cuotas vencerán el día 22 de los
meses subsiguientes. - Las cuotas deberán abonarse en cualquiera de los bancos habilitados, mediante el F799/E. Los códigos a consignar en el
formulario son: Para la cuota mensual Æ 374-041-041. Para los intereses resarcitorios, en cuanto la falta de pago de las cuotas no produzca la
caducidad del plan Æ 374-041-051. 21

INTERESES DE CONSOLIDACIÓN DE LA DEUDA


Intereses de Consolidación de la Deuda Interés Mensual Máximo de Intereses sobre el Capital Al Contado 0,50% 10% De 2 a 30 Cuotas 1% 20%
De 31 a 60 Cuotas (1) 30% (2) Se aplica el 50% de la alícuota vigente a la fecha de origen de cada una de las deudas.

MOTIVOS DE CADUCIDAD DEL PLAN - La falta de pago total o parcial de 6 cuotas consecutivas, a la fecha de vencimiento de la sexta de ellas. -
La falta de pago de la última cuota, a los 90 días corridos contados desde la fecha su vencimiento. IMPORTANTE Se recuerda que según lo
establecido en el artículo 6º de la Ley Número 25.994 la percepción del beneficio previsional se encuentra sujeta al estricto cumplimiento del
pago de las cuotas de la deuda reconocida.
FORMULARIOS NECESARIOS PARA INICIAR EN ANSES EL TRAMITE DE JUBILACIÓN - F.558/A/B/C - F.159 - Acuse de recibo de la adhesión al plan
de facilidades de pago - Detalle de la deuda - Detalle de la deuda regularizada a través del plan - Comprobante de pago de las cuotas vencidas
a la fecha de inicio del trámite.

REGIMEN DE REGULARIZACIÓN VOLUNTARIA DE DEUDA LEY Nº 24476 ART. 5º SUJETOS CPOMPRENDIDOS


1. Los trabajadores autónomos. A tal fin, se entenderá por trabajador autónomo, al sujeto considerado como tal por la Ley Nº 24.241 y sus
modificaciones.
2. Los derechohabientes previsionales del trabajador autónomo fallecido, siempre que éste último haya estado afiliado al Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones (SIJP). 22

TRAMITES QUE DEBEN REALIZAR ANTE LA DEPENDENCIA DE AFIP


- Solicitar la CUIT en caso de no poseerla, mediante el formulario 460/F.
- Solicitar el alta retroactiva en autónomos cuando se necesiten regularizar períodos no declarados oportunamente, mediante el formulario
460/F.
- Solicitar la baja retroactiva en autónomos en el mismo sentido planteado en la situación precedente, o cuando a la fecha aun no se hubiere
declarado el cese de actividad, mediante el formulario 929.
- Solicitar la clave fiscal, mediante el formulario 3282
VIGENCIA DEL REGIMEN De carácter permanente.

DEUDAS QUE SE PUEDEN INCLUIR


1. Los aportes personales de los trabajadores autónomos, devengados hasta el día 30 de septiembre de 1993, inclusive. Dichos aportes
personales son los regulados por las disposiciones de las Leyes Nº 18.038, Nº 19.032 y Nº 21.581, sus respectivas modificaciones y normas
complementarias y reglamentarias.
2. Las deudas que, por el concepto y períodos indicados en el punto anterior, se encuentren incluidas en planes de facilidades de pago,
vigentes o caducos al momento de adhesión al régimen de regularización.
a) Obligaciones excluidas: las deudas que se encuentren incorporadas a planes de facilidades de pago vigentes, obtenidos con fundamento en
la Ley Nº 25.994, en tanto no medie rechazo del beneficio previsional solicitado.
b) Obligaciones susceptibles de ser regularizadas mediante el régimen de regularización voluntaria -Capítulo II de la Ley Nº 24.476 y su
modificación-, que se encuentren incorporadas al régimen de facilidades de pago previsto en el Título II de la Ley Nº 25.865, sin perjuicio de
que el plan de pagos esté vigente o caduco: 1. Para adherir al régimen de regularización voluntaria, Capítulo II de la Ley Nº 24.476 y su
modificación, por dichas obligaciones u otros períodos también alcanzados por este régimen, se deberá proceder, a partir del día 3 de julio de
2006, con la reformulación o recálculo de la deuda incluida en el plan de facilidades de pago reglado en el Título II de la Ley Nº 25.865, a fin de
desagregar todos los períodos anteriores a septiembre de 1993, inclusive. 2. Los pagos realizados con motivo del plan de facilidades de pago,
instituido en el Título II de la Ley Nº 25.865, se aplicarán, en primer lugar, a cancelar los aportes personales correspondientes a los periodos
octubre de 1993, inclusive y siguientes, hasta su agotamiento. 23 3. Si de la imputación a que se refiere el punto anterior resulta un excedente,
el mismo será considerado pago a cuenta de la deuda correspondiente a los conceptos y períodos incorporados al régimen de regularización
voluntaria -Capítulo II de la Ley Nº 24.476 y su modificación-, septiembre 1993, inclusive y anteriores.

CONSOLIDACIÓN DEL PLAN La fecha de consolidación de la deuda a regularizar será el primer día del mes candelario en que se efectúa la
adhesión al plan. INGRESO DE LAS CUOTAS - El plan de facilidades puede abonarse hasta en 60 cuotas. - El valor de cada una de ellas no podrá
ser menor a $25. - La primera cuota vencerá el 22 del mes inmediato siguiente al que se efectuó la presentación. El resto de las cuotas
vencerán el día 22 de los meses subsiguientes. - Las cuotas deberán abonarse en cualquiera de los bancos habilitados, mediante el F799/E. Los
códigos a consignar en el formulario son: Para la cuota mensual Æ 127-041-041. Para los intereses resarcitorios, en cuanto la falta de pago de
las cuotas no produzca la caducidad del plan Æ 127-041-051.
INTERESES DE CONSOLIDACIÓN DE LA DEUDA Intereses de Consolidación de la Deuda Interés Mensual Máximo de Intereses sobre el Capital Al
Contado 0,50% 10% De 2 a 30 Cuotas 1% 20% De 31 a 60 Cuotas (1) 30% (3) Se aplica el 50% de la alícuota vigente a la fecha de origen de cada
una de las deudas. MOTIVOS DE CADUCIDAD DEL PLAN - La falta de pago total o parcial de 6 cuotas consecutivas, a la fecha de vencimiento de
la sexta de ellas. - La falta de pago de la última cuota, a los 90 días corridos contados desde la fecha su vencimiento. IMPORTANTE Se recuerda
que de acuerdo al artículo 4º del Decreto Nº 1454/05, que sustituye entre otros el artículo 9º de la Ley Nº 24476, se establece que la
percepción de los beneficios mencionados por el artículo que antecede por parte del trabajador autónomo o de sus derechohabientes, se
encuentra sujeta al estricto cumplimento del pago de las cuotas de la deuda reconocida. 24

FORMULARIOS NECESARIOS PARA INICIAR EN ANSES EL TRAMITE DE JUBILACIÓN - F.558/A/B/C - F.159 - Acuse de recibo de la adhesión al plan
de facilidades de pago - Detalle de la deuda - Detalle de la deuda regularizada a través del plan - Comprobante de pago de las cuotas vencidas
a la fecha de inicio del trámite

JUBILADO QUE VUELVE A LA ACTIVIDAD LABORAL


Los jubilados que tienen la posibilidad y el interés de reingresas al mercado laboral, tanto en relación de dependencia, como en carácter de
autónomos, podrán percibir sus haberes sin limitación alguna, con la sola obligación de efectuar los aportes y contribuciones previsionales del
sueldo, como activos. Es decir, que se les descontará un 11% en concepto de aportes al Fondo Nacional de Empleo. Esta situación no le
brindará derecho alguno a reajuste, ya que esos aportes no corresponden a la jubilación.
El jubilado que desee volver a la actividad debe presentarse en la delegación de ANSES más cercana a su domicilio, con el último recibo de
cobro y su documento, para declarar la “vuelta a la actividad”.
Aquellas personas titulares de una jubilación por invalidez, jubilación por regímenes especiales, referentes a tareas penosas, riesgosas o
insalubres, o se encuentren recibiendo un subsidio complementario, no podrán desempeñarse nuevamente en relación de dependencia,
aunque si podrán hacerlo de forma autónoma. Si así lo hicieran, se les suspendería el pago de los haberes correspondientes a la prestación
previsional otorgada.
Tampoco podrán percibir una prestación previsional o haber de retiro proveniente de cualquier régimen de previsión (nacional, provincial o
municipal) y desempeñar una función en la administración pública simultáneamente. Por lo tanto, deberán optar entre la percepción de sus
haberes o de sus remuneraciones como funcionario público. En este caso, deberán declarar a su empleador la condición de pasividad.

PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR


La ley 27.260 instituye con alcance nacional la Pensión Universal para el adulto mayor, de carácter vitalicio y no contributivo, para todas las
personas de 65 años de edad o más, que cumplan con los siguientes requisitos:
1. Ser ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado.
2. En caso de ser ciudadano extranjero acreditar una residencia mínima de 20 años en el país.
3. No ser beneficiario de una jubilación, pensión o retiro, de carácter contributivo o no contributivo.
4. No ser beneficiario de la Prestación por Desempleo.
5. El goce de la PUAM es compatible con el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia o por cuenta propia.
6. El haber mensual de la PUAM consistirá en una suma equivalente al 80% del haber mínimo garantizado a que se refiere el art. 125 de
la ley 24.241.
7. La actualización del haber mensual se realizará mediante las movilidades que se apliquen a las prestaciones de la ley 24.241.
8. La PUAM no genera derecho a pensión.
9. No podrá ser enajenada ni afectada a terceros por derecho alguno; es inembargable, con excepción de las cuotas por alimentos y
hasta el 20%.

REPARACIÓN HISTÓRICA
La reparación histórica es un programa que se abrió por el término de 3 años para aquellas jubilaciones más líquidas. El Estado hace una
propuesta que si se acepta se aplica de forma inmediata y se homologa en sede judicial. Al aceptar esta propuesta se pierde la posibilidad de
abrir un juicio, se renuncia a tal chance. Similar a lo que sucede en una transacción. Todo esto teniendo en cuenta que los juicios de reajustes
son muy largos.
La ley 27260 declara la emergencia en materia de litigiosidad previsional, solo a los fines del programa, que tendrá una vigencia de tres años
desde la promulgación de la ley.
Como consecuencia se crea el Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados con el objeto de implementar
acuerdos que permitan reajustar los haberes y causar las deudas previsionales.
Podrá celebrarse acuerdo tanto los casos que hubiera juicio iniciado sean con sentencia firme o sin ella y también en aquellos casos donde no
hubiera juicio iniciado, pero únicamente respecto a los titulares de beneficios previsionales cuyo haber hubiera sido calculado por los métodos
previstos por el artículo 49 de la ley 18037 o en los artículos 24, 97 o 98 de la ley 24241.
Estos acuerdos deberán ser homologados en sede judicial y deberán contener transacciones. Los acuerdos que transnacionales versarán sobre
la redeterminación del haber inicial y movilidad. Cómo lo va de acuerdo con la ley indica que tendrá efecto de cosa juzgada. Los intereses serán
calculados de conformidad con la tasa pasiva promedio que publica el BCRA siendo de aplicación la normativa relativa a la consolidación de la
deuda previsional.
El acuerdo debe tener las propuestas de pago teniendo en consideración el estado de avance del juicio al 30/5/2016.

SISTEMA PREVISIONAL PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Misión:
- Orientar la política de Previsión Social en el territorio de la Provincia de Buenos Aires.
- Asesorar a los Poderes públicos en materia de Previsión social y aconsejar al Poder Ejecutivo la adopción de medidas tendientes a su
perfeccionamiento.
-Recaudar los recursos, conceder y pagar las prestaciones, disponer la inversión de fondos y rentas de cada sección y realizar los demás actos
administrativos inherentes a la naturaleza del Instituto, bajo la responsabilidad personal y solidaria de los miembros del directorio.
Los trabajadores del Estado provincial, municipal y docentes aportan a IPS. Son las cajas no transferidas a Nación.
JUBILACION: 60 años de edad (mujer y hombre) y 35 años de aportes.
Se trata de la Caja de la Provincia de Buenos Aires.
AMBITO DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 1.- Institúyese con arreglo a las normas de la presente Ley y su reglamentación, el régimen de las prestaciones previsionales que
otorgue el Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires, el que actuará a todos sus efectos como órgano de aplicación del
mismo.
 
ARTÍCULO 2.- (Texto según Ley 14999) Están obligatoriamente comprendidos en el presente régimen, los Gobernadores y Vice Gobernadores
electos de acuerdo a las disposiciones pertinentes de la Constitución, los legisladores de ambas cámaras y el personal que en forma
permanente o temporaria preste servicios remunerados y en relación de dependencia en cualquiera de los Poderes del Estado Provincial o
Municipalidades, sea cual fuere la naturaleza de la designación y forma de pago, y aunque la relación de la actividad subordinada se
estableciera mediante contrato a plazo.
También se encuentran obligados a la afiliación, el personal que preste funciones docentes en los establecimientos educativos privados de
cualquier nivel, modalidad o rama de la enseñanza, reconocidos, autorizados o incorporados o en trámite de autorización o reconocimiento
por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia que se rige por la Ley 13688; como así también el personal contratado en los
términos de la Ley 10295 (T.O. Decreto 1375/98) y sus modificatorias.
Quedan sujetos a las prescripciones de la presente ley, en cuanto les son aplicables, los actuales jubilados y pensionados del Instituto de
Previsión Social.
 
ARTÍCULO 3.- Quedan excluidos del presente régimen:
a)      Las personas vinculadas con cualquiera de los poderes del Estado Provincial o Municipalidades, mediante un contrato de locación de
obra, siempre que de la naturaleza del contrato surgiera la obligación legal de afiliación y aportación a otro régimen previsional.
b)      Las personas comprendidas en el régimen de Retiros, Jubilaciones y Pensiones para el Personal de la Policía de la Provincia de Buenos
Aires.

PRESTACIONES
ARTÍCULO 22.- (Texto según Decreto-Ley 10053/83). Las prestaciones que por esta Ley se conceden son:
I.                   Jubilación ordinaria: Tendrán derecho a la jubilación ordinaria los afiliados que acrediten como mínimo veintidós (22) años de
servicios con aportes en uno o más regímenes jubilatorios comprendidos en el sistema de reciprocidad, mínimo que el Poder Ejecutivo queda
facultado para elevar cuando el lapso de la vigencia de esta Ley lo justifique, y que reúnan las siguientes condiciones:
- Hubieran cumplido sesenta (60) años de edad y treinta y cinco (35) años de servicios.
- Hubieran cumplido cincuenta (50) años de edad y veinticinco (25) años de servicios docentes como maestros al frente directo de alumnos o
profesores con veinte (20) horas cátedra, en cualquiera de las ramas de la enseñanza. (*)
II.                Jubilación por invalidez: Tendrán derecho a la jubilación por invalidez, cualesquiera fueren su edad y antigüedad en el servicio, los
afiliados que se incapaciten física y/o psíquicamente compatible con sus aptitudes laborales, siempre que la incapacidad se hubiera producido
durante la relación de empleo, salvo el supuesto previsto en el artículo 32.
La invalidez que produzca en la capacidad laboral una disminución del sesenta y seis por ciento (66%) o más, se considera total.
La posibilidad de sustituir la actividad habitual del afiliado por otra compatible con sus aptitudes laborales será razonablemente apreciada por
el Instituto de Previsión Social en la forma que establezca la reglamentación, teniendo en cuenta las conclusiones del dictamen médico
respectivo, sobre el grado y naturaleza de la invalidez, la edad, la especialización en la actividad ejercida y la jerarquía que hubiera alcanzado.
III.             Jubilación por edad avanzada:  Tendrán derecho a la jubilación por edad avanzada los afiliados que:
a)      Hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad, cualquiera fuera su sexo.
b)      Acrediten no menos de diez (10) años de servicios de afiliación al Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires, con una
prestación de servicios de por lo menos cinco (5) años durante el período de ocho (8) años inmediatamente anteriores al cese en la actividad.
IV.             Pensión: abajo.

ARTÍCULO 57.- Las prestaciones que esta Ley establece revisten los siguientes caracteres: 
a)      Son personalísimas y solo corresponden a los propios beneficiarios.
b)      No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho alguno, salvo en los casos previstos en los incisos c) y d) de éste artículo e
inciso h) del artículo 4° de la presente Ley.
c)      Podrán reducirse en el monto necesario para atender el servicio de los préstamos personales y/o hipotecarios que acuerda el Estado, o
por Mandato Judicial.
d)     Podrán ser afectadas, previa conformidad formal y expresa de los beneficiarios, a favor de Obras Sociales, Cooperativas y Mutualidades
con las cuales convengan los descuentos pertinentes.
e)      Sólo se extinguen o suspenden por las causas previstas en la Ley.
Todo acto o hecho jurídico que tienda a desvirtuar lo dispuesto en los incisos precedentes serán nulos y sin valor alguno.
 
ARTÍCULO 58.- Los afiliados y beneficiarios están obligados, sin perjuicio de lo establecido por otras disposiciones legales, a suministrar los
informes requeridos por la autoridad de aplicación, referentes a su situación ante las leyes de previsión.
 
ARTÍCULO 59.- (Texto según Decreto-Ley 10053/83). Las prestaciones se abonarán a los beneficiarios: 
a)      La jubilación ordinaria, por invalidez y por edad avanzada desde el día siguiente en que hubieran dejado de percibir remuneración por la
relación de empleo o a partir del día siguiente del último computado para las actividades autónomas, excepto en el supuesto previsto en el
artículo 32 en que se pagará a partir de la solicitud formulada con posterioridad a la fecha en que se produjo la incapacidad.
b)      La pensión, desde el día siguiente al de la muerte del causante, o al del día presuntivo de su fallecimiento fijado judicialmente, excepto en
el supuesto previsto en el artículo 38 en que se pagará a partir del día siguiente al de la extinción de la pensión para el anterior titular.
 
ARTÍCULO 60.- Será incompatible la percepción del haber jubilatorio con el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia, con
excepción de los servicios docentes.
Es incompatible asimismo, la percepción de jubilación por edad avanzada, con el de otra jubilación o retiro nacional, provincial o municipal.
El Poder Ejecutivo podrá establecer por tiempo determinado y con carácter general regímenes de compatibilidad limitada, en las condiciones y
con las modalidades que determine.
En los casos que existiere incompatibilidad total o limitada entre la percepción del haber de la prestación y el desempeño de la actividad, el
jubilado que se reintegrare al servicio o continuare en tareas distintas deberá denunciar expresamente y por escrito esa circunstancia al
Instituto de Previsión Social, dentro del plazo de treinta (30) días corridos a partir de la fecha en que volvió a la actividad o continuó en ella.
El jubilado que omitiere efectuar la denuncia en la forma y plazo indicado en el párrafo anterior deberá reintegrar lo percibido indebidamente
en concepto de haberes jubilatorios, a partir de su reingreso y hasta la fecha en que el Instituto tomó conocimiento de esa circunstancia,
quedando privado automáticamente del derecho a computar los nuevos servicios desempeñados durante ese período para cualquier reajuste
o transformación.
El cargo que se formule por tal concepto estará sujeto al procedimiento de liquidación y ejecución que establece el artículo siguiente.

DIFERENCIAS ENTRE EL REGIMEN DEL IPS Y ANSES

JUBILACION

 ANSES: 65 años hombres y 60 mujeres con 30 años de servicio.


 IPS: 60 años ambos sexos y 35 años de servicios.
Igualmente hay que tener en cuenta que estos dos regímenes se unen por reciprocidad jubilatoria. La caja que otorga el beneficio es en la que
mayores aportes realizo el trabajador, se desarrolla un tramite de reconocimiento de servicios en otra caja y procede.

CAJAS PROFESIONALES Y ANSES  doble beneficio si procede con los requisitos en c/u; pero también puede haber reciprocidad en caso de
que no cumpla con los requisitos en ninguna de las dos cajas. Cada caja paga su parte, prorrata tempore.

¿QUÉ SUCEDE SI TENGO APORTES EN ANSES Y EN IPS?  UN SOLO BENEFICIO:


- Caja otorgante: en la que mayor cantidad de aportes se tienen. Ejemplo: trabajaste en un comercio (fabrica de pastas por 20 años:
ANSES), y en un municipio (de administrativo por 15 años: IPS). La caja otorgante es ANSES.
- Doble beneficio: una abogada (le dan los aportes y la edad: caja de abogados) y trabajo como empleada en relación de dependencia
(caja de ANSES). Hay un doble beneficio. Las profesiones independientes con caja propia tienen la posibilidad de solo pagar el
componente impositivo del monotributo, y si aporta en las dos cajas tener un doble beneficio.
- Caja de abogados: 10 años; en el comercio 20 años. Tiene la posibilidad de juntar los años. La provincia te junta los años, pero
siempre que tengas mas años que en Nación. De lo contrario te manda a ANSES.

NACIÓN / ANSES PROVINCIA / IPS

TIENE LA PUAM NO LA TIENE

SE APLICAN LOS ART. 252 Y 253 LCT. NO SE APLICAN.


TIENE MORATORIAS PREVISIONALES NO TIENEN MORATORIAS PREVISIONALES.

JUBILACIÓN MINIMA NO EXISTE

EXCESO DE EDAD: CADA DOS AÑOS QUE SE


EXCEDA DE LA EDAD JUBILATORIA SE PIDE UNO NO PROCEDE.
MENOS DE APORTES.
CALCULO DE JUBILACION: CALCULO DE JUBILACION:
SE TIENEN EN CUENTA LOS 10 ULTIMOS AÑOS SE JUBILA CON EL MEJOR CARGO, DEBE HABER TENIDO 3 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN EL
TRABAJADOS PARA SU DETERMINACION. MISMO.
MOVILIDAD JUBILATORIA:
HAY UNA MOVILIDAD AUTOMATICA: AUMENTA EL SUELDO DE LA PERSONA EN
MOVILIDAD JUBILATORIA: ACTIVIDAD Y AUMENTA LA JUBILACION.
A partir de diciembre de 2017 se actualiza 4 veces EL 82% MOVIL IMPLICA QUE UN JUBILADO DEBE COBRAR EL 82% DE LO QUE COBRA LA
al año: marzo, junio, septiembre y diciembre. PERSONA DE LA MISMA PROFESION EN ACTIVIDAD. EXISTE EN PROVINCIA. (EN NACION
NO, SALVO LOS JUECES, INVESTIGADORES, CIENTIFICOS Y DOCENTES.

LEGITIMACION DE PENSION: ART 52 LEY 24241 LEGITIMACION DE PENSION: ART 34 Y SS. DEC 9650/80
Artículo 53.— En caso de muerte del jubilado, del En caso de muerte o fallecimiento presunto declarado judicialmente del jubilado o del
beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en afiliado en actividad o con derecho a jubilación, se otorgará pensión a las siguientes
actividad, gozarán de pensión los siguientes personas:
parientes del causante: 1) La viuda o el viudo:
a) La viuda. Tendrá asimismo derecho a la pensión la conviviente o el conviviente, en el mismo
b) El viudo. grado y orden y con las mismas modalidades que la viuda o el viudo en el supuesto de
c) La conviviente. que el causante se hallase separado de hecho y hubiese convivido públicamente en
d) El conviviente. aparente matrimonio durante por lo menos cinco (5) años inmediatamente anteriores
e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas al fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a dos (2) años cuando hubiere
viudas, siempre que no gozaran de jubilación, descendencia o el causante haya sido soltero, viudo, separado legalmente o divorciado.
pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite en el goce de la pensión, salvo que el
que optaren por la pensión que acuerda la causante hubiera estado contribuyendo al pago de los alimentos, que éstos hubieran
presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años sido reclamados fehacientemente en vida, o que el causante fuera culpable de la
de edad. separación. En estos tres casos el beneficio se otorgará al cónyuge y al conviviente por
La limitación a la edad establecida en el inciso e) partes iguales.
no rige si los derechohabientes se encontraren La autoridad de aplicación determinará los requisitos necesarios para probar el
incapacitados para el trabajo a la fecha de aparente matrimonio y la prueba podrá sustanciarse administrativamente o ante
fallecimiento del causante o incapacitados a la autoridad judicial. Los derechos que por la presente se instituyen en beneficio de la
fecha en que cumplieran dieciocho (18) años de viuda o el viudo y del o de la conviviente de hecho podrán invocarse aunque el causante
edad. o la causante respectivos, según el caso, hubieren fallecido antes de la vigencia de la
Se entiende que el derechohabiente estuvo a presente Ley. Cuando hubieran sido anteriormente denegadas por resolución
cargo del causante cuando concurre en aquél un administrativa o sentencia judicial.
estado de necesidad revelado por la escasez o La autoridad competente reabrirá el procedimiento a petición de la parte interesada. En
carencia de recursos personales, y la falta de ningún caso el pronunciamiento que se dicte con arreglo a la presente podrá dejar sin
contribución importa un desequilibrio esencial en efecto derechos adquiridos, salvo el supuesto de nulidad de estos últimos debidamente
su economía particular. La autoridad de aplicación establecida y declarada o de extinción de tales derechos. No se entenderá que se ha
podrá establecer pautas objetivas para determinar producido tal extinción mientras existan beneficiarios coparticipantes con derecho a
si el derechohabiente estuvo a cargo del causante. acrecer.
En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá El haber de las pensiones que se acuerden por aplicación de este inciso, se devengará a
que el o la causante se hallase separado de hecho partir de la fecha de la respectiva solicitud. En las peticiones en trámite, sin resolución
o legalmente, o haya sido soltero, viudo o firme, el beneficio que se otorgue se devengará desde la fecha de vigencia de la
divorciado y hubiera convivido públicamente en presente.
aparente matrimonio durante por lo menos cinco El beneficio de pensión será gozado en concurrencia con:
(5) años inmediatamente anteriores al a)      Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, estas últimas siempre que no
fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no
dos (2) años cuando exista descendencia contributiva, salvo que optaren por la pensión que otorga la presente, hasta los
reconocida por ambos convivientes. dieciocho (18) años de edad.
El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite b)      Las hijas solteras y las hijas viudas que hubieran convivido con el causante en
cuando éste hubiere sido declarado culpable de la forma habitual y continuada durante los diez (10) años inmediatamente anteriores a su
separación personal o del divorcio. En caso deceso, que a ese momento hubieran cumplido la edad de cincuenta (50) años y se
contrario, y cuando el o la causante hubiere estado encontraren a su cargo siempre que no desempeñaren actividad lucrativa alguna,
contribuyendo al pago de alimentos o éstos carezcan de bienes que produzcan rentas, si percibieran haberes en concepto de
hubieran sido demandados judicialmente, o el o la jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo en estos últimos
causante hubiera dado causa a la separación supuestos, que optaren por la pensión que otorga la presente.
personal o al divorcio, la prestación se otorgará al c)      Las hijas viudas y las hijas separadas de hecho o divorciadas por culpa exclusiva del
cónyuge y al conviviente por partes iguales. marido que no percibieran prestación alimentaria de éste, todas ellas incapacitadas
para el trabajo y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre que no
percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva, salvo que optaren por la pensión que otorga la presente.
d)     Los nietos solteros, las nietas solteras y las nietas viudas, estas últimas siempre que
no percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva, salvo que optaren por la pensión que otorga la presente, todos ellos
huérfanos de padre y madre, hasta los dieciocho (18) años de edad.
Los hijos y nietos de ambos sexos en las condiciones del inciso anterior.
La viuda o el viudo, y el o la conviviente en aparente matrimonio, en las condiciones y
retroactividad establecidas en el inciso 1), en concurrencia con los padres incapacitados
para el trabajo o que hubieren cumplido la edad de 80 años y estuvieren a cargo del
causante a la fecha de su deceso, siempre que éstos no percibieran haberes en
concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren
por la pensión que acuerda la presente.
Los padres en las condiciones del inciso precedente.
Los hermanos solteros, las hermanas solteras y las hermanas viudas, todos ellos
huérfanos de padre y madre y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre que
no percibieran haberes en concepto de jubilación, pensión, retiro o prestación no
contributiva, salvo que optaren por la pensión que acuerda la presente hasta los
dieciocho (18) años de edad.
La presente enumeración es taxativa. El orden establecido en el inciso 1) no es
excluyente pero si el orden de relación establecido entre los incisos 1 al 5.
La pensión es una prestación derivada del derecho a jubilación del causante, que en
ningún caso genera a su vez, derecho a pensión

REGIMENES DE RECIPROCIDAD

Los regímenes de reciprocidad jubilatoria tienen por finalidad permitir a una persona en actividad, que se hubiere desempeñado durante su
carrera laboral en áreas en las cuales los entes previsionales pertinentes fueran distintos, reunir los requisitos necesarios para acceder al
beneficio previsional correspondiente, considerando los aportes y antigüedad en cada uno de esos entes previsionales. La reciprocidad
jubilatoria es un derecho del afiliado que lo ejercitará voluntariamente, en el caso de tener que cumplir con los requisitos establecidos por una
o más Cajas a las que efectuó sus aportes, por no poderlos cumplimentar en una sola Caja. Si un afiliado aporta a distintos entes previsionales
y logra reunir en cada uno de ellos todos los requisitos exigidos individualmente por cada Caja, no hará uso del derecho a la reciprocidad antes
detallado, logrando el beneficio previsional en cada Caja a la que aportó. La reciprocidad jubilatoria fue instaurada con carácter amplio por el
decreto-ley 9316/46, que comprendía a las Cajas Nacionales de Previsión y al Instituto Municipal de la Ciudad de Buenos Aires.
Mediante convenios que el mismo decreto – ley preveía y autorizaba a celebrar entre el Gobierno Nacional y los Provinciales adhirieron al
mismo los organismos previsionales locales. Las Cajas Profesionales, salvo algunas excepciones, no integraron el conjunto de entidades regidas
por ese régimen. Esta situación fue contemplada por el segundo párrafo del artículo 54 de la ley 18038, modificada por la ley 18826. Pero
recién con la sanción de la ley 22.193 se estableció el cómputo recíproco a los fines jubilatorios de los servicios no simultáneos, mediante
convenios, entre las Cajas Nacionales, Provinciales y Cajas para Profesionales. Reciprocidad Nación, Provincias y Cajas Profesionales Luego, la
Resolución Nº 363/81 de la Subsecretaría de Seguridad Social de la Nación, reglamentó las diversas situaciones que se presentan para el caso
de que un afiliado haya efectuado aportes en forma parcial en cada una de las Cajas intervinientes en el sistema.
La citada Resolución:
 Define quienes podrán solicitar la aplicación del convenio de reciprocidad
 Define quien será la Caja Otorgante y quienes serán Cajas Participantes
 Determina a qué prestaciones tiene derecho el solicitante
 Establece el Reconocimiento de Servicios por cada Caja participante y la determinación del Haber Teórico Total informado por las Cajas
participantes. Determinación del Haber Total Inicial.
 La movilidad de los haberes la determinará el régimen de cada Caja interviniente, en la proporción que le corresponda.
 Dispone la Cancelación de la Matrícula profesional en todas las jurisdicciones del país en que el interesado se encuentre inscripto, como así
también, el cese de la actividad en relación de dependencia cuando hicieren valer servicios de esa naturaleza.
Reciprocidad entre Cajas Profesionales El 13.09.1980 se firmó el Convenio de Reciprocidad Jubilatoria entre las Cajas de Previsión y Seguridad
Social para Profesionales de la República Argentina. Este instrumento autoriza el cómputo recíproco de servicios no simultáneos para el
reconocimiento del beneficio jubilatorio ordinario y de la pensión derivada del mismo. Persigue similares propósitos al de la Resolución 363/81
pero limitando su aplicación al ámbito de los servicios prestados bajo el régimen de cajas profesionales.

CAJAS PROFESIONALES – INTERNET


¿QUE SON LAS CAJAS PROFESIONALES?
Son entidades creadas y reguladas por leyes provinciales que proponen un verdadero sistema de Seguridad Social resguardando no solo al
profesional, sino a su grupo familiar.
Cada entidad establece cúales son los profesionales que ampara, poseen autonomía económica y financiera, no persiguen fines de lucro y
están administradas por sus propios afiliados.
Sus beneficiarios son los profesionales nucleados en una profesión común, matriculados en un determinado territorio provincial y que
efectúan aportes correspondientes de acuerdo al marco legal de cada una.
El funcionamiento y sustentabilidad de las Cajas de Seguridad Social profesionales se basan en principios de solidaridad y equidad.
 
¿QUE ES LA COORDINADORA DE CAJAS DE PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PARA PROFESIONALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA?
Es un Organismo coordinador de acción permanente que aglutina a más de 70 Cajas Profesionales de todo el país.
Esta entidad fue creada el 22 de agosto de 1981 para defender los principios y normas constitucionales que fundamenten la existencia de
organismos locales de seguridad social para profesionales.
Entre sus objetivos se encuentran el de coordinar y ejecutar acciones tendientes al fortalecimiento y mejoramiento de los sistemas de
Previsión y Seguridad Social para los profesionales de todo el país, y promover la difusión de la problemática previsional, facilitado el
conocimiento y la participación comunitaria, auspiciando la organización de jornadas, congresos y reuniones regionales, nacionales e
internacionales, de seguridad social.
Si bien las actividades son muchas y variadas, un espacio central ocupa la educación previsional de las nuevas generaciones profesionales. A
través de encuentros en distintos puntos del país, se generan espacios de aprendizaje, debate y enriquecimiento mutuo con actividades
inclusivas.
 
IMPORTANCIA DE LAS CAJAS DE PROFESIONALES
Las Cajas tienen por objeto garantizar el acceso a las prestaciones de la Seguridad Social, con la peculiaridad que constituyen un sistema
gobernado y administrado por sus propios destinatarios.
Las prestaciones y beneficios que otorgan las Cajas están concebidas para acompañar el desarrollo de sus afiliados en el ámbito personal y
profesional. Además de jubilaciones y pensiones, ofrecen distintas líneas de préstamos y subsidios, prestaciones de salud, convenios, acceso al
turismo y recreación, etc, de acuerdo a las posibilidades de cada entidad.
Sus recursos provienen de los aportes de los propios profesionales, y en muchos casos, se complementan con las contribuciones que realizan
quienes se benefician directa o indirectamente de la labor profesional, en aquellos casos en donde la legislación lo contempla.

CAJAS DE RETIRO  (creo que son las cajas de los policías).


El 15 de noviembre de 1974 se publica en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires la Ley Nº8270 de creación de la CAJA DE RETIROS,
JUBILACIONES Y PENSIONES como organismo de aplicación del régimen previsional para la Policía de la Provincia de Buenos Aires,
concretándose así un viejo anhelo: el contar con un régimen previsional especifico y con un organismo de aplicación particularizado.
En el año 2004 se sanciona la Ley 13236, que rige actualmente el régimen previsional.
Son funciones de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de las Policías de la provincia de Buenos Aires, las siguientes:
Asesorar al Poder Ejecutivo sobre la política a instrumentar en la materia de su competencia.
Planificar las prestaciones a otorgar a los afiliados a la misma.
Recaudar los recursos, conceder, denegar y abonar las distintas prestaciones que determina la Ley Nº 9538/80 y su reglamentación.
Disponer la inversión de los fondos y rentas, que pueda capitalizar la Caja, en el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Realizar todos los actos de disposición y administración que resulten necesarios para el cumplimiento de sus fines.

ARTICULO 1.- La Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, funcionará de acuerdo con las
disposiciones de esta Ley y su decreto reglamentario y estará destinada a realizar, en el ámbito policial, los fines del Estado en materia de
previsión social. Actuará autárquicamente como persona jurídica de derecho público, dependiente del Poder Ejecutivo por intermedio del
Ministerio de Seguridad.
ARTICULO 2.- Son funciones de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, las siguientes: a)
Asesorar al Poder Ejecutivo sobre la política a instrumentar en la materia de su competencia. b) Planificar las prestaciones a otorgar a los
afiliados a la institución. c) Recaudar los recursos, conceder, denegar y abonar las distintas prestaciones que determina la presente ley y su
reglamentación. d) Disponer la inversión de los fondos y rentas que puede capitalizar la Caja, en el Banco de la Provincia de Buenos Aires. e)
Realizar todos los actos de disposición y administración que resulten necesarios para el cumplimiento de sus fines.

ARTICULO 18.- El capital y los recursos de la Caja se integrarán con los siguientes aportes y contribuciones: a) Con el importe del primer mes de
haberes que corresponda a los afiliados en actividad, el que se descontará en doce (12) cuotas mensuales, iguales y consecutivas. b) Con el
aporte del ciento por ciento (100%) del primer mes de aumento, cada vez que se acuerde a los afiliados en actividad, retirados, jubilados o
pensionados incremento en sus haberes, ya sea por aumentos generales, ascensos o cualquier otro motivo. c) Con el descuento obligatorio del
dieciocho por ciento (18%) de los haberes que perciban los afiliados en actividad, retirados, jubilados y pensionados por todo concepto en
forma regular y habitual, excepto las asignaciones familiares. d) Con el descuento obligatorio del dieciocho por ciento (18%) de los haberes que
perciba el personal retirado o jubilado, por las funciones docentes en los institutos policiales de la Provincia. e) Con los intereses, beneficios o
dividendos, procedentes de la colocación de los fondos de la Caja en el Banco de la Provincia de Buenos Aires. f) Con la contribución
obligatoria, a cargo del Estado Provincial, de una suma igual a la que aportan por todo concepto los afiliados a la Caja, con excepción de los
casos previstos en los incisos c) y d) que será del veinte por ciento (20%) . g) Con las donaciones, legados y contribuciones que le hagan entes
oficiales, privados o los particulares.
ARTICULO 24.- Queda obligatoriamente afiliado y sometido al régimen establecido por esta Ley: a) El personal en actividad y pasividad de las
policías de la Provincia de Buenos Aires y sus respectivos pensionados. b) El personal en actividad y pasividad de la planta permanente de la
Caja y sus respectivos pensionados.
ARTICULO 25.- Los beneficios que por esta Ley se conceden son: a) Retiro o jubilación móvil ordinarios. b) Retiro o jubilación móvil por
invalidez. c) Retiro o jubilación móvil extraordinarios d) Pensión móvil.
ARTICULO 26.- El importe de los beneficios se fijará en los porcentajes que en cada caso establece la presente Ley sobre la base de la última
retribución o asignación correspondiente al grado del que era titular el afiliado directo a la fecha de su cese en el servicio activo, y
exclusivamente en el escalafón que revistaba en ese momento, a condición de que hubiere cumplido en el grado un período mínimo de doce
(12) meses consecutivos. De no cumplirse tal recaudo, los haberes previsionales se liquidarán en función del grado de revista inmediatamente
anterior al cese en el cual el beneficiario haya cumplido doce (12) meses consecutivos, salvo los casos de muerte o baja por incapacidad física o
el haber alcanzado la máxima jerarquía de revista. A los fines de esta Ley se entenderá por remuneración, la retribución mensual fijada en la
normativa salarial vigente por todo concepto para cada escalafón, incluidos los suplementos, bonificaciones, adicionales, servicios de
extensión profesional, que tengan el carácter de regulares y habituales y sobre los cuales se hagan aportes previsionales, excepto las
asignaciones familiares.
ARTICULO 27.- Los importes de los beneficios establecidos en esta Ley son móviles en el marco del escalafón perteneciente al momento del
cese y deben ser actualizados de oficio por el Directorio de la Caja dentro de los sesenta (60) días de sancionada la norma legal que haya
dispuesto las modificaciones de los sueldos del personal en actividad de las Policías de la Provincia de Buenos Aires. Al sólo efecto de
garantizar la movilidad del haber de los beneficiarios de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones que hayan accedido al beneficio previsional
revistando en cualquiera de los agrupamientos previstos en el Decreto-Ley 9.550/80 el Poder Ejecutivo deberá, por vía reglamentaria,
establecer las equivalencias por correlación de niveles salariales, cargos entre el nuevo régimen normado previsto en la Ley 13.201 y el
regulado por el Decreto-Ley 9.550/80

CAJAS DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – LEY 6716

FINANCIACION:
El capital de la Caja se formará:
a) Con el diez (10) por ciento de toda remuneración de origen profesional que devenguen los afiliados y con el cinco (5) por ciento de esos
mismos honorarios a cargo de las personas obligadas a su pago en los juicios voluntarios y con el diez (10) por ciento en los contradictorios.
b) Con una cuota anual obligatoria que los afiliados abonarán en el transcurso del año calendario. El monto de esta cuota lo fijará el Directorio
en forma diferenciada teniendo en cuenta la edad del afiliado, la fecha de expedición del título y la valuación actuarial que surja como
consecuencia del haber jubilatorio básico normal que el Directorio resuelva abonar. El pago de esta cuota se dará por cumplido cuando su
importe se cubra con los aportes y contribuciones ingresados durante el mismo año calendario, en función de lo dispuesto por el inciso a) del
presente artículo y en concepto de anticipo del artículo 13º ó por acreditación de los excedentes a los que se refiere el artículo 38º. Quedan
exceptuados del pago de la cuota los afiliados que se incapacitaren para el ejercicio profesional, siempre que la incapacidad se prolongare por
noventa (90) días corridos o más, en el año calendario y se encontraren al día con las obligaciones con la Caja, previa acreditación de la
incapacidad en la forma que determine la reglamentación. También quedan eximidos los afiliados que continuaran en el ejercicio de la
profesión no obstante tener otorgada la jubilación ordinaria. El Directorio podrá dejar sin efecto esta exención para el goce de las prestaciones
creadas o que se crearen por reglamentación.
c) Con las cuotas que el Honorable Directorio resuelva establecer a cargo del afiliado o beneficiario para sostenimiento de la obra asistencial,
las cuales podrán ser de carácter obligatorio o voluntario y uniformes o diferenciadas según los familiares a que esos servicios se hagan
extensivos.
d) Con el importe de los intereses y recargos que se impongan a los afiliados por infracciones a la presente ley y sus reglamentaciones, cuyas
tasas y montos serán fijados anualmente por el Directorio.
e) Con los intereses y frutos civiles de los bienes de la Caja.
f) Con el importe de donaciones y legados.
g) Con una contribución a cargo del obligado al pago de la Tasa de Justicia, del diez (10) por ciento de su importe, que se abonará
conjuntamente con aquélla. En las actuaciones con intervención letrada ante el Tribunal Fiscal de Apelaciones será del dos por mil (2%o) del
valor cuestionado.

PRESTACIONES
Nómina La Caja otorgará a sus afiliados, según los regímenes establecidos por la presente Ley, los siguientes beneficios:
a) Jubilación ordinaria básica normal.
b) Jubilación ordinaria básica parcial.
c) Jubilación para discapacitados.
d) Jubilación extraordinaria por incapacidad.
e) Pensión.
f) Subsidios.

También podría gustarte