Está en la página 1de 42

Estadística Para Antropólogos (ANT 215)

Sesión 3

Construcción de bases de datos

Semestre 2023 I
Julio Portocarrero
Agenda de hoy

• Tres ejemplos de mediciones en estudios antropológicos


• Matsigenkas y “cuando salud no es suficiente”
• Enfermedades del campo en población quechua
• VIH/Sida en Awajún y la medición como elemento de interpelación

• Construcción de bases de datos con SPSS


• El visor de variables
• El visor de datos
• Construcción de variables por tipos de preguntas
Metodologías cuantitativas para adaptar una encuesta culturalmente

• Se basa en una metodología que evalúa las


“equivalencias” existentes entre la versión Equivalencia Definición
original de un instrumento y su versión Semántica Que los términos utilizados tengan el mismo significado tanto en la lengua de origen como de
traducida para un grupo sociocultural destino del instrumento, evitando posibles pérdidas, simplificación o complejización de sentido
específico(2). Aunque existen varias que puedan llevar a la malinterpretación de los términos por quienes recogen la información y/o
propuestas generalmente se analizan los propios sujetos de estudio.
cuatro equivalencias que aluden tanto a los
aspectos lingüísticos como culturales de Por ejemplo: en algunos contextos, los términos de parentesco aplicados a padres y hermanos se
una encuesta (2). Algunos autores hablan, extienden a otros miembros de la parentela y generación de la persona.
por ejemplo, de equivalencia técnica,
equivalencia de lectura y comprensión, Idiomática Verificar el uso de expresiones coloquiales propias del contexto estudio, sustituyendo las
entre otros. Algunas propuestas plantean expresiones del contexto de los investigadores o responsables del diseño de la herramientas,
un sistema de tres equivalencias, otras evitando aquellos que pueden llevar a confusión.
pueden contener cinco. Experiencial Evitar indagar por situaciones y temas distantes a la experiencia de la población sujeto de estudio.

Por ejemplo: preguntar por la percepción de sistemas de transporte que no existen en el contexto
estudiado y son ajenos para la población.
Conceptual Existen indicadores y valores que pierden pertinencia en determinados contextos culturales.

Por ejemplo: medir recursos para el desarrollo infantil en contexto indígena a través de la
presencia de juguetes y libros en casa.
Criterios de evaluación de equivalencias

Tipo de Equivalencia Equivalencia Equivalencia Equivalencia


Equivalencia Semántica Idiomática Experiencial Conceptual Puntaje total

Pregunta ¿Se mantiene el ¿La pregunta ¿Son el indicador y/o Debería ser
(Sí=1 /No=0) sentido de la corresponde a la los valores de la igual a 4 si
pregunta en la ¿Se utilizan términos experiencia o pregunta pertinentes cumple con los
versión original y re adecuados para el contexto del para el contexto de cuatro
traducida? contexto de estudio? encuestado? aplicación? requisitos

Pregunta
analizada
Algunas observaciones

• Sumamente centrada en la traducción lingüística

• Proceso de homogenización cultural

• ¿Es posible adaptar culturalmente una herramienta para Perú o para la población del DATEM del Marañón?

• Qué hay de las diferencias culturales a nivel de género y generación, especialmente en culturas que atraviesan por
procesos transformación (variabilidad interna)

• Es entendida culturalmente la técnica utilizada, debemos probar otras formas de enseñanza aprendizaje

• ¿Debería existir una adaptación cultural de las unidades de análisis y observación?


Tipos de fenómenos Dificultades comunes Tipos de ayuda o soporte
Turbos Significados: Pueden ser difíciles de: Tarjetas.
Interpretaciones de Fotos
los entrevistados Plantear por el entrevistador. Dibujos
sobre conceptos, Diagramas o mapas
eventos, temas. Expresar para el entrevistado. conceptuales
Desde ideas generales Matrices
• Soportes, muchas veces visuales para los hasta muy La dificultad puede radicar en su complejidad o en su Arboles de problemas
entrevistados y/o para el entrevistador. sistematizadas como delicadeza. Caminatas/acompañami
taxonomías ento

Grupos y sus Pueden ser difíciles de: Mapas espaciales y


• Sirven para plantear temas difíciles de tratar
relaciones sociales: sociales
porque son delicados o porque son Relaciones, Plantear para el entrevistador. Diagramas de flujos.
complejos y ayudar a recordar y sistematizar intercambios, Tarjetas.
explicaciones. miembros, Recordar y/o sistematizar por el entrevistado.
estructuras, límites,
conflictos La dificultad puede radicar en la complejidad que pueden
• En entrevistas individuales / En entrevistas alcanzar los grupos o relaciones en las que estamos
grupales / encuestas. interesados.
Eventos: Caminatas /
Sucesos habituales o Plantear por el entrevistador. acompañamiento
críticos. Dibujos.
• Existen diferentes posibilidades que Recordar y/o sistematizar para el entrevistado. Flujogramas
dependen de nuestros objetivos, sujetos de Fotos
estudio, nuestra experiencia y recursos. La dificultad puede radicar en su complejidad o en su Películas/teatro
delicadeza.
Procesos: Plantear por el entrevistador. Líneas de tiempo
• Son delicados porque en muchos casos Sucesión de eventos Calendarios
pueden sesgar y enturbiar el proceso. de largo, mediano o Recordar y/o sistematizar para el entrevistado. Reloj
corto plazo. Recientes Flujogramas
o pasados. La dificultad puede radicar en su complejidad o delicadeza o Camintas /
necesidad de apelar a la memoria. acompañamiento
Tres ejemplos de mediciones en estudios antropológicos
Cuando “salud" no es suficiente (Carolina Izquierdo)

Dos versiones sobre la


situación de salud
Matsigenka

Los Matsigenkas mejoraron


Ahora hay más sufrimiento,
considerablemente su salud
padecimentos y enfermedades
(Ministerio de Salud del Perú,
Matsigenkas agrupados em aldeas y
Pluspetrol Company, Estudios
comunidades
epidemiológicos)
La versión biomédica

La salud es simplificada a algunos indicadores basados en el


número de nacimientos, muertes, desnutrición y anemia,
infecciones respiratorias y diarreicas
Comparando las causas de muerte: Camisea 1996 - 1999

Nombre Edad Diagnóstico biomédico Diagnóstico Matsiguenka

Rosita 2 Diarrea y deshidratación Niña débil

Iván 7 Rabia Brujería

Herlinda 8 Caída de árbol, hemorragia interna Caída de árbol

Grimaldo 24 Complicación de gripe Gripe

Humberto 31 Infección estomacal Brujería

Miguelina 52 Bronquitis severa Brujería

Pedro 56 Caída de techo, hemorragia interna Brujería

Marina 58 Cáncer Brujería


¿Qué es una casa? ¿qué es una unidad doméstica? ¿qué es una
familia?
Indicador

Social
MELHOR

Resumen de los cambios en la salud y el


bienestar entre 1968 e 1998

Brujería, envidia, violencia

Percepciones individuales
Composición sanguínea

Presión sanguínea
Carga parasitária

antropometria
PIOR

Indicador

subjetivo
Indicadores Biomédicos
¿Algunas ideas?

• El artículo de Izquierdo es interesante y se basa en un trabajo etnográfico bastante extenso.


• Discute la forma en que se entienden las nociones de salud y bienestar involucrando incluso el nivel de las
variables e indicadores sin restringir el tema a un nivel de pensamiento abstracto
• Sus observaciones coinciden con la de otros etnógrafos como Shepard y Johnson en relación a los
padecimientos matsigenkas (las teorías pueden pasar pero las etnografías quedan):

✓ ¿De qué estamos hablando? ¿salud? ¿bienestar? O es otra noción


✓ En mi experiencia con otros pueblos, aspectos como los diagnósticos de brujería son altamente
negociados e inconstantes. Pocas veces se llega a una versión definitiva (variable es diferente a
inconstante) ¿Es la enfermedad un fenómeno dado o emergente?
✓ ¿Cómo abordar, a través de una lógica cuantitativa, fenómenos inconstantes, contextuales y relativos
que no aparecen muchas veces con límites fijos?
El estudio de las “enfermedades del campo” en Perú

✓ Estudios clásicos de “medicina tradicional” buscan la etiología y los signos y síntomas de


estas enfermedades (años 60s – 80s)
✓ Médicos psiquiatras y epidemiólogos ayudados por antropólogos: Carey (1993), Dante
Culqui (2008) Eduardo Bernal (2010a, b) (90s-00s)
✓ Epidemiología de síndromes culturales o folklóricos identificados previamente en los
estudios “clásicos” de medicina tradicional
✓ Relación con variables demográficas individuales (sexo, edad, lugar de residencia)
✓ Intentos por calcular prevalencia y mortalidad a partir de encuestas con padecimientos
auto reportados.
✓ Búsqueda de representatividad estadística.
✓ No se cuestiona la noción de síndrome – uso deductivo, las categorías son aplicadas en
grandes áreas geográficas como si significaran los mismo para todos / el síndrome es un
fenómeno dado
✓ ¿Cuáles son los efectos de usar la categoría “síndrome cultural”? ¿por qué los
antropólogos peruanos no han cuestionado este concepto?
✓ ¿Cómo es que los marcos institucionales afectan la discusión sobre el tema en el Perú?
Trabajo de campo en Churcampa en Huancavelica ¿Cómo se diagnostica una enfermedad del campo?
Coincidencias entre el patrón por declaración y los conteos

Número de casos encontrados a través de la encuesta a casas


Tabla 36: padecimientos más frecuentes según terapeutas entrevistados
Recalco 22
Chacho 19 Espíritus Relaciones personales Fuerzas “naturales”
Susto 15
Apus Almas de Mala Emotivo Clima Esfuerzo
Riqueza Onqoy 13
Mal aire 10 muertos voluntad físico
Wiksakuyu 8 Padecimiento
Lomo Ñati 7
Madre susto 7 Recalco X
Abuelo 5
Chacho X
Puquio Wayra 3
Moq´a 2 Susto X
Malhecho 2
Betawayra X
Pacha 2
Costado 1 Mal aire X
Melancolía 1
Qayqa 1 Huicsa kuyu X

0 5 10 15 20 25 Lomo Ñati X
No existe un patrón sindrómico
Tabla 41: Signos y síntomas asociados
Dolor de Falta de apetito Debilidad Dolor de Vómitos Otros
cabeza general vientre

• ¿Cómo se define un diagnóstico?


Recalco X X X X

Chacho X X X
• Se negocian relaciones: mayor vs joven | campesino vs urbano
|católico vs evangélico | tradicional vs moderno | ignorante vs Susto X X X
educado | moral vs inmoral
Riqueza Onqoy X X X

• Cumplimiento de normas: religiosas, comunales, reciprocidad con Mal aire X X X


diferentes grupos de pertenencia
wilsakuyu X X X X

• Relaciones sociales y acciones Mal susto X X x

Lomo ñati X x x X

• Las preguntas son ¿qué has hecho? ¿dónde has estado? ¿con quién
Abuelo X X X
te has peleado? ¿a quién has amado?
Puquio wayra X X x X X

• Respuestas (tratamiento) parece estar vinculado a ¿quién eres? Mal hecho X X X X X X

Moq´a X x x X
• No es un fenómeno dado sino dialogado y negociado
Pacha wayra X x X
Enfermedades del campo: Crandon – Mallamud “las explicaciones van cambiando en el tiempo” (son históricas)

Karisiri o kari kari

• Extracción de • Habilidad
grasa a • Grasa de mestiza para
indigenas indígenas es Trabajo extraer grasa
• Alma de usada para • Elaboración de
Colonia sacerdote Sesentas energía de jabones para
• Elaboración de eléctrica en EUA campo mercado
aceite para • Mortal europeo y EUA
Obispo • No mortal
¿Algunas ideas?

✓ Interpreta los procesos terapéuticos en los andes como actores (personas, familias, comunidades y
otras entidades) negociando y renegociando sus identidades en un contexto social dinámico y
cambiante.

✓ Pacientes y terapeutas son vistos como agentes activos que se movilizan entre recursos terapéuticos
según diversos factores que combinan el género, la etnicidad, la clase social o la religión.

✓ Las interpretaciones médicas no son creencias pasivas y estables, tienen un rol activo en la
negociación de las relaciones sociales

✓ Uso del lenguaje de la medicina para hacer referencia a su realidad sociopolítica y relaciones inter
étnicas

✓ ¿Cómo registrar en una encuesta algo negociado, relacional, dinámico y no dado?

✓ Pensar en los registros locales y sus formatos

✓ ¿Sujetos de estudio asumen categorías de medición?


Pensar en epidemiologías locales
VIH en el Perú y en población indígena peruana

• En el año 2013 la Dirección General de Epidemiología del Perú estableció que


los pueblos indígenas amazónicas eran un nuevo grupo de riesgo para
adquirir VIH/SIDA.
• Los primeros reportes de casos de VIH y SIDA en indígenas peruanos
aparecieron en 2004 em población Shawi
• Entre los años 2006 al 2015
• Se reportaron 930 casos de VIH, un 20% en fase SIDA, en el
departamento de Amazonas.
• El 90% de ellos correspondía a población awajún
• El 50% pertenecía a la provincia de Condorcanqui.
• Sólo un 6% había recibido el tratamiento antiretroviral (TARGA)
• El 44% de los awajún con el virus fallecieron

• Las cifras generaron una serie de estudios sobre el tema


Estudios sobre VIH/SIDA en población indígena amazónica

Se realizaron una serie de investigaciones que produjeron el VIH/SIDA en estos grupos a través de dos rutas:

a. Los estudios epidemiológicos: (Dirección General de Epidemiología del MINSA y la UPCH).


• Grupo étnico como población objetivo / unidad de análisis
• Muestreo principalmente por conveniencia y barridos en respuesta a brotes
• Estudios de prevalencia lenguaje de estudios de riesgo
• Agrupación de variables sociodemográficas como “dimensión cultural”

b. Los estudios antropológicos encargados desde el tercer sector: UNICEF, SSL y otros del tercer sector
• Estudios RAP (Rapid Assessment Procedure - Scrimshaw) descritos como etnografía
• Noción de modelo explicativo
• Dicotomía medicina Awajún / biomedicina
• Sin análisis de los procesos de salud enfermedad (sincrónicos)
• Rescatan la idea de waweamo / brujeado (brujería con síntoma del SIDA)
La dimensión cultural del riesgo epidemiológico

✓ No uso del preservativo (Ormaeche M, Whittembury A, Pun M, Suarez-Ognio 2012 Bartlett EC, Zavaleta C, Fernández C, Razuri H, Vilcarromero S, Vermund SH 2008, Zavaleta C,
Fernández C, Konda K, Valderrama Y, Vermund SH, Gotuzzo 2007)

✓ Alta prevalencia de relaciones sexuales extramaritales (Perú, Ministerio de Salud; Fondo de Población de las Naciones Unidas 2009).
✓ Funcionamiento de la “entrega” (Orellana ER, Alva IE, Cárcamo CP, García PJ. 2013)
✓ Una alta frecuencia autorreportada de varones que tienen sexo con otros varones (Cáceres CF, Mendoza W. 2009, Cárcamo CP, Campos PE, García
PJ, Hughes JP, Garnett GP, Holmes KK 2012, Bartlett EC, Zavaleta C, Fernández C, Razuri H, Vilcarromero S, Vermund SH 2008, Zavaleta C, Fernández C, Konda K, Valderrama Y, Vermund SH, Gotuzzo
2007 ),

✓ El inicio sexual HSH (Orellana ER, Alva IE, Cárcamo CP, García PJ 2013)
✓ Una cultura sexual más “permisiva” (Zavaleta C, Fernández C, Konda K, Valderrama Y, Vermund SH, Gotuzzo 2007)
✓ La iniciación temprana de la actividad sexual, (Zavaleta C, Fernández C, Konda K, Valderrama Y, Vermund SH, Gotuzzo 2007, Orellana ER, Alva IE, Cárcamo CP, García PJ.
2013)

✓ La institución matrimonial de la poliginia (Zavaleta C, Fernández C, Konda K, Valderrama Y, Vermund SH, Gotuzzo 2007, Orellana ER, Alva IE, Cárcamo CP, García PJ. 2013)

→Todos somos awajúns


→ Se desarrolla un discurso moral implícito: unsanitary subjects (Briggs) – ¿unsaniraty cultures?
¿Qué noción de cultura emerge de estas aproximaciones? ¿qué noción de enfermedad está implícita?

• Ambas aproximaciones (epidemiológicas y socio antropológicas parecen ser prácticas generalizadas a nivel mundial (Parker - )

• Tanto la enfermedad como la cultura aparecen como fenómenos dados, fijos, ahistóricos (Tanto en su versión biomédica (VIH)
como en su versión indígena (brujería)

• Cultura funciona como un concepto mistificador (Elizabeth Minich):


• Invisibiliza factores socioeconómicos y políticos, de carácter histórico
• Homogeniza peligrosamente a un conjunto de entidades y prácticas altamente variables
• Implica un elemento moral que justifica una determinada intervención
• Relativo vs un elemento objetivo
• La medición se convierte en parte de la interpelación al grupo o la cultural (Charles Briggs)
Construcción de bases de datos con SPSS
Variables

Casos
Elementos para la
creación de una
variable en la
base
Implica:
Poner un nombre
simplificado
Establecer el tipo
de data que se
registrará
Describir o definir
la variable
Nombre de la variable

• Es el nombre de la variable que


aparecerá en el visor de datos y en los
ouputs (tablas y reportes)

• Puede tener el número de la pregunta


de una encuesta

• No admite: espacio entre palabras,


guiones

• Admite: guión bajo


Tipo

Es el tipo de dato que vamos a registrar en la base,


en el visor de datos
Tipo

Visor de variable Visor de datos

La opción cadena sirve para registrar información


textual

El resto de opciones son numéricas

Se prefiere registrar data numérica


independientemente del tipo de variable que se usa
(cuantitativas o cualitativas)
Etiqueta y valores

En la etiqueta se registra la descripción de Define los valores que puede adquirir la


la variable, puede ser su definición variable, asignándole un número
operativa
Valores perdidos

Un valor perdido es un dato (de un caso, de una variable) que


falta

Es una situación que se evita para no afectar la información del


conjunto de casos

Si faltan datos de una variable, ésta no se puede analizar

Si faltan datos de un caso, este último sale de análisis

En la opción valores perdidos se marca un número que lo


representa: 9, 99, 999, 9999

El programa lo identificará y no incluirá en el análisis


Columnas, alineación y medida

Columna: número de caracteres que se visualizarán


en el visor de datos

Alineación: Si los datos en el visor de datos van a


estar a la derecha, izquierda o centrado

Medida: nivel de medición de la variable: nominal,


ordinal, escala (cuantitativa)
Rol

El rol hace referencia a si se trata


de una variable

• Independiente: entrada

• Dependiente: Objetivo

• Interdependientes: ambos

• Ninguno
Crear valores para preguntas dicotómicas
Preguntas de selección única

Si tenemos preguntas de selección única, trabajamos


con una sola variable y le asignamos un valor o
número a cada opción o alternativa
Pregunta de respuesta múltiple

En el caso de preguntas de respuesta múltiple cada


alternativa de respuesta se convierte en una variable y, a
cada una, se le asignan los valores “sí” y “no”
Preguntas para rankear, ponderar u ordenar

En el caso de los rankings se convierte cada


alternativa en una variable y se le asignan los valores
que adquiere el ranking
Preguntas de escala

En el caso de las preguntas de escala, se


asignan las etiquetas de la escala y se le
da un valor numérico
Para variables cuantitativas

No agrupada Agrupada o de intervalos

Ejemplo:

• Edad
• Ingresos
• Número de hijos

¿Cómo lo harían?

También podría gustarte