Está en la página 1de 28

Metodología

sociolingüística
¿Qué estudiar?

 Intuiciones
 Observaciones iniciales
 Recojo informal de datos
 Réplica de estudios previos
Metodología

1. Variables – Factores sociales


2. Población: Hablantes – grupos sociales – comunidades de
habla
3. Instrumentos: herramientas de recojo de datos
Variables y factores sociales

 Factores:
• Lingüísticos: contexto de aparición de un fenómeno
• Extralingüísticos - sociales
Variables: ¿Qué fenómeno o rasgo puede ser
considerado una variable lingüística?

Ejemplos del inglés:


 Una categoría estructural: artículos definidos, relativos, complementizadores
 Una categoría semántica: el genitivo (-s vs of), comparativo perifrástico vs comparativo
sintético (more vs –er)
 Una categoría morfológica: el sufijo de 3ª Sg, el sufijo –ly de los Adv
 Un fonema
 Una clase de sonidos en una ubicación lingüística particular: grupos consonánticos en
posición final
 Items léxicos
 Etc.
(Tagliamonte 2006)
Variables

¿Qué características debe cumplir una variable lingüística?


 Complementariedad débil entre variantes  sinonimia casi absoluta
 Posibilidad de identificarse en una estructura  una variable debe estar implicada
en relaciones estructurales con otros elementos del sistema lingüístico, e.g. el
inventario fonémico, subsistemas gramaticales, etc.
 Correlación con fenómenos sociales y/o lingüísticos
Contextos de aparición de las variantes

 Identificar los contextos en que aparece cada variante: ¿cada variante aparece en
todos los hablantes? ¿quiénes las usan más?
 Contar las veces en que se usa realmente cada variante y también los casos en que
cada variante podría haber sido usada pero no fue así
 Considerar la posibilidad de que una variante puede ser la ausencia de (variante
cero)
Población

 Características demográficas: edad, género, etc.


 División en grupos según factores sociales (*grupo de control o externo)
 Descripción de la comunidad o de las redes sociales (*miembros centrales o
aquellos a los que se hará seguimiento, líderes, etc.)

¿Qué estrategias se pueden usar para contactar a los posibles participantes?


Población

 Una muestra siempre debe ser representativa.


 Trabajo con cifras: número total de hablantes en la comunidad  determinar
cantidad por grupos
 La cantidad se determina por cifras comunes en estudios sociolingüísticos
previos: 48-120 (Wolfram & Fasold 1974)
 La cantidad se determina por cálculos estadísticos: ¿cuántos miembros de la
comunidad son necesarios para asegurar significancia estadística en el
análisis?
 La cantidad se determina por proporción: 25 por cada 100 000 habitantes =
0.025% (Labov 1966 en Silva-Corvalán 2001)
¿Cómo definir una muestra?

 no me queda claro cómo determinar  Tagliamonte 2006 menciona que cualquier muestra
una muestra representativa, pues en debe tener un grado de representatividad en las
bases de edad, sexo, clase social y nivel de
sus ejemplos de cómo clasificar una
educación. Sobre esto, creo que también debemos
muestra no vi el total del universo reflexionar sobre estos factores en sí mismos. (…)
(comunidad de habla); por lo tanto, por ejemplo, el factor género puede variar
entendería que no es necesario saber dependiendo de tu edad (según Moreno 2009, en la
el total o aproximado de la infancia las diferencias entre género suelen ser
población para poder definir la pequeñas). O también con la complejidad que
supone el factor nivel de educación (donde hay
muestra. Por otro lado, también he
temas de profesión, pero creo que también de clase
visto que se utilizan fórmulas para o estatus). En todo caso, volviendo al tema de la
obtener tal muestra representativa y representatividad y la metodología, considero que
me pregunto en qué casos aplicaría estos factores deben ser pensados (problematizados)
esto último dentro y a partir de la propia comunidad
Tipos de población
(Tagliamonte 2006)
Muestreo al azar/aleatorio
Muestreo al azar/aleatorio estratificado
Tipos de población
(Tagliamonte 2006)
 Muestreo al azar/aleatorio
 Muestreo al azar/aleatorio estratificado
 Muestreo sistemático (*)
 Etnografía
 Redes sociales

¿Ventajas/desventajas?
Instrumentos

 Depende del tipo de datos que se recojan y del análisis que se haga

¿Cuándo conviene recoger datos espontáneos? ¿grabar conversaciones o entrevistas


semiestructuradas?
¿Cuándo conviene diseñar un test o prueba mucho más especializada?
¿Qué sucede con las entrevistas
sociolingüísticas en las que se
estudia algo en una comunidad en
el rango/estilo formal? Pensando me pareció sumamente interesante
en esto, reparo en que recuerdo cuando, en el apartado de
haber leído ninguna investigación “Questioning techniques”, el autor
sobre variación o cambio señala que “You may even want to
lingüístico en dicho rango/estilo. tailor your style to suit your
Me pregunto entonces, ¿eso es interviewee”. (…) ello también se Tagliamonte sugiere que, con el fin de
porque es muy difícil de hacer (tal podría aplicar cuando se tiene una obtener el habla más natural, el
vez elicitar ese rango/estilo)? O, muestra de participantes heterogénea entrevistador debe reducir la formalidad
¿tal vez, en algún sentido el en cuanto a edad o clase social? En en sus preguntas cuando lleve a cabo una
rango/estilo formal la variación y este caso, al tener más de un rango de entrevista a fin de acercarse al vernáculo
el cambio son menores o edad o de clase social, por poner un del entrevistado (…) No obstante, ¿esto
insignificantes? ejemplo, adoptar o acomodarse al no podría ser contraproducente? Si bien
estilo del entrevistado no generaría es cierto que con la aproximación al
ruido en los resultados que se vernáculo se busca que el entrevistado se
obtengan? sienta en confianza y, así, produzca el

Entrevistas habla más natural, ¿esto no generaría


extrañeza o, en el peor de los casos,
incomodidad en la persona entrevistada
en caso de que la forma en que se realiza
la entrevista difiera de lo que esperaba?
Instrumentos

 Elicitación: en caso de que nuestro objeto de estudio sea muy específico, es


preferible crear una prueba en particular para elicitar ese rasgo. ¿Qué rasgos o
fenómenos necesitarían este tipo de instrumento?

 Observación naturalista
 Observación participante
Corpus accesibles, bases de datos, entrevistas sociolingüísticas: datos
naturales / entrevistas semidirigidas (e.g. conversaciones, narraciones)
Elicitación
En caso de que nuestro objeto de estudio sea muy específico, es preferible crear una prueba en particular para
elicitar ese rasgo.

 Pruebas de producción de un fenómeno lingüístico (completar oraciones o historias, responder preguntas


contextualizadas, etc.)

 Pruebas de comprensión o interpretación


• Unir oraciones con imágenes
• Pruebas de opción multiple
• Recordar vocabulario o narraciones
• Pruebas de juicios de aceptabilidad
• Etc
Prueba de juicios de aceptabilidad
(acceptability judgment task)

 Los participantes juzgan “qué tan bien” suena una oración.

 Se parte de que no existen oraciones absolutamente aceptables


o absolutamente inaceptables.

 Por ello, los participantes reciben una escala (1 – 2 – 3 – 4 – 5)


en la que tienen que ubicar cada oración.
Entrevistas sociolingüísticas

 Preguntas o temas organizados de manera que se disminuya el efecto de la


paradoja del observador
 Conversaciones o narraciones extensas: se toma en cuenta la parte intermedia de
la grabación  se descartan los primeros y los últimos minutos.
 El entrevistador intenta evitar el uso de los rasgos lingüísticos que sean objeto del
estudio.
 Modelo de entrevistas/preguntas (Tagliamonte 2005)
Entrevistas sociolingüísticas

 
 Aprovechar el contexto/ambiente para  No es una lista pregunta-respuesta, no se
preguntar y repreguntar debe pasar de una pregunta a la otra
rígidamente.
 Para evitar usar la variable objeto de
estudio, intentar repetir las expresiones  ¿Qué pasa si el/la entrevistado/a da solo
usadas en las respuestas respuestas cortas?
 ¿Cómo obtener historias/narraciones?  No hacer preguntas largas, enredadas o
que predispongan la respuesta (sobre todo
 Sobre todo en el caso de preguntas
si es un estudio de actitudes,
hipotéticas, si son muy abstractas, ubicar
valoraciones, etc.)
al entrevistado/a en un contexto adecuado
 Mostrar interés
2. Tagliamonte recomienda uno y otro método según el tipo de lecto (eje de variación
más relevante) y la pregunta de investigación, pero se me ocurre que también puede
ser importante considerar (i) si se estudia conducta verbal vs. actitudes y
valoraciones, y (ii) de acuerdo a si la variable en estudio es fonológica, léxica, etc.
3. ¿La pregunta sobre experiencias de peligro mortal se sigue utilizando? ¿Han
surgido críticas éticas a la misma?
Corpus disponibles

 Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América:


https://preseea.linguas.net/
 Corpus de Referencia del Español Actual (CREA):
https://www.rae.es/banco-de-datos/crea
• ¿Qué tipo de datos tienen?
 Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI): • ¿Qué características sociales
https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi de los hablantes están
disponibles?
 Corpus Diacrónico del Español (CORDE): https://www.rae.es/banco-de-datos/corde
• ¿Para qué tipo de estudio son
 Corpus del Español de Davies: https://www.corpusdelespanol.org/xs.asp útiles?
• ¿Qué ventajas y desventajas
 Ameresco:
ofrecen?
https://esvaratenuacion.es/
 Otros: https://inicios.es/corpus/
Presentación y análisis de resultados
¿Cómo se presentan los resultados? ¿cómo
se deben entender?
 Estadística descriptiva
Se describen los resultados generales.
Opciones: promedios, porcentajes, cifras
Formatos: tablas, cuadros, gráficos, etc.
¿Cómo se presentan los resultados? ¿cómo
se deben entender?
 Estadística inferencial: se aplican pruebas estadísticas específicas para identificar
si los resultados tienen significancia estadística.
 Si un factor tiene efecto significativo, se asume que ese es el factor que explica la
variación.
 Si hay una diferencia significativa en los resultados de dos grupos de hablantes, se
asume que uno de esos grupos es el que lidera o resiste la variación (puede influir
directamente en que ocurra o no el cambio).
 No encontrar significancia estadística a pesar de ver diferencias en los resultados
indica que esas diferencias pueden ser casuales o por coincidencia.
¿Cómo ver que hay significancia
estadística?
 Depende de la prueba y el programa estadístico que el estudio haya utilizado.
 El programa estadístico más común en estudios sociolingüísticos variacionistas es
GoldVarb (Sankoff, Tagliamonte y Smith 2005).
 Disponible gratuitamente online:
http://individual.utoronto.ca/tagliamonte/goldvarb.html
 ¿Qué hace GoldVarb?
Con los datos ingresados, el programa hace el cálculo y elige qué factores del estudio
son los que se deben tomar en cuenta  estos serán los únicos que se presentarán y
analizarán en el artículo.
¿Cómo ver que hay significancia
estadística?

GoldVarb

 La significancia estadística se ve en el
peso (weight) o en la probabilidad.
 Si es mayor a 0.500 o 0.50, el factor es
significativo.
¿Cómo ver que hay significancia
estadística?
Otras pruebas
 La significancia estadística se ve en el
valor-p (p-value). Si es igual o menor a
0.05, el factor es significativo.
 En el cuadro, se muestra un valor-p abajo
 se confirma que el factor posición del
sujeto según su forma tiene un efecto
significativo.
 Para saber cuáles de las cuatro formas del
sujeto (P/S/V/N) se diferencia
significativamente de las otras, es
necesario hacer más pruebas.
¿Cómo ver que hay significancia
estadística?
Otras pruebas
 La significancia estadística se ve en el
valor-p (p-value). Si es igual o menor a
0.05, el factor es significativo.
 En el cuadro, se muestra un valor-p para
cada variable incluida en el estudio:
fricativa (variable dependiente), estilo,
posición, clase social y edad (variables
independientes).
 También se muestran las interacciones
entre variables que son significativas.

También podría gustarte