Está en la página 1de 63

MÉTODOS CUALITATIVOS II Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Antropología

PROF: CRISTOBAL PALMA


PROF ASISTENTES: ESPERANZA CUADROS & MARÍATRINIDAD MIRANDA
GENERALIDADES

 Horario: Jueves 13:00-15:50


 Sala: A26
 Correos de lxs profesorxs: CSPALMA1@UC.CL ESP.CUADROS@GMAIL.COM
 Medio de comunicación preferente y entrega de evaluaciones: Teams
Formalidades del curso
⮚ Para aprobar el curso las y los estudiantes deben asistir al menos al 70% de las clases.

⮚ Se exigirá puntualidad en la hora de llegada y participación activa y respetuosa en las clases y actividades.

⮚ Cualquier forma de plagio será evaluada con nota mínima (1.0) e informada a la Coordinación académica.

⮚ Se recibirán evaluaciones hasta con 3 días de retraso. Cada día de retraso implicará el descuento de 1 punto de la nota
final.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

 El curso aporta a sus estudiantes una serie de competencias esenciales para la puesta en práctica de la
metodología de la investigación social cualitativa, más específicamente, adquieren conocimientos y desarrollan
habilidades respecto de la entrevista antropológica ya sea individual como grupal, abordando su diseño, su
puesta en práctica y su análisis. Respecto de la metodología del curso, en él se articulará clases expositivas,
participación de profesorxs invitadxs y la realización de talleres con el desarrollo de actividades prácticas
por parte de los estudiantes. El curso aportará al logro del perfil de los egresados sobre todo en lo que dice
relación la capacidad de desarrollar investigación o intermediación social con énfasis cualitativo y etnográfico.
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE

Al término de esta actividad curricular los estudiantes serán capaces de:

 Poner en práctica competencias para llevar adelante entrevistas efectivas respecto de los objetivos de la
investigación antropológica.

 Discernir acerca de los potenciales usos que tiene la entrevista cualitativa en la investigación antropológica.

 Reconocer las principales características de las diversas expresiones de la entrevista cualitativa.

 Reconocer las etapas fundamentales de la entrevista cualitativa.

 Aplicar las principales características de las entrevistas cualitativas.

 Analizar entrevistas cualitativas


RESUMEN
Diseñar Conocer

Aplicar

Ordenar
y analizar

Entrevistas cualitativas/etnográficas/
semiestructuradas/abiertas
EVALUACIONES

Actividad evaluativa Breve descripción Modalidad Fecha %

En parejas se definirá un tema relevante relacionado a una vivencia,


actividad o experiencia de una/ un estudiante. Sobre ese tema se
Trabajo 1: entrevista a
elaborarán 7 preguntas y se llevará a cabo una entrevista, la que deberá En parejas 31/08 20%
pares
ser grabada y transcrita. Se solicitará una presentación en ppt que
contenga la entrevista y reflexiones de entrevistadxr y entrevistadx
Trabajo 2: Diseño,
realización y Se evaluará el diseño de un guion/pauta de entrevista a un/a actor local
presentación de (misma que para el curso de lab3), su realización y la presentación de 28/09 25%
Individual
entrevista a actor local un breve análisis respecto a la forma y el contenido de la entrevista.
(lab 3)

Trabajo 3: Se evaluará el trabajo de recopilación y ordenamiento de datos de al


Sistematización de menos 3 entrevistas realizadas en el marco del curso Laboratorio de Individual 09/11 25%
entrevistas Etnografía III

Se evaluará el informe final vinculado al Laboratorio de Etnografía III


Trabajo 4: Análisis de con especial énfasis en la construcción categorías de análisis derivadas
individual 29/11 30%
entrevista del procesamiento de las entrevistas realizadas y la articulación del
análisis de las entrevistas con los resultados y conclusiones.
LA ENTREVISTA
MIRAR, ESCUCHAR Y PREGUNTAR

La entrevista parece fácil, pero no lo es.


• Dificultades lingüísticas (idioma)
• “Idiomas culturales” (Cardoso.
2019): Doble o triple “nacionalidad” del
investigadxr
• Relaciones de poder y
empobrecimiento del acto cognitivo
• Campos ilusorios de interacción
(informante/interlocutor)
CAMPOS ILUSORIOS DE INTERACCIÓN

CAMPOS ILUSORIOS DE INTERACCIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=T8FWEe_nTMA
APRENDER A PREGUNTAR

 Escucha abierta y reflexiva


 Romper la tentación de asumir que se entiende a cabalidad lo
dicho por la persona entrevistada.
 No sobreteorizar las palabras de lxs interlocutorxs
 Desarrollar preguntas simples
 Aprender a no ser directo, especialmente con temas difíciles de
tratar
 Entender la entrevista como una relación social más que como
una técnica de recopilación de datos
 Apoyarse en otras técnicas y habilidades de la labor etnográfica
para construir perspectivas prismáticas.
 No buscar “la verdad de los hechos”, asumir que si la verdad
existe es una empresa colectiva, intersubjetiva y afectada por
relaciones de poder.
EL LUGAR DE LA ENTREVISTA EN ANTROPOLOGÍA Y LOS
PROCESOS ETNOGRÁFICOS CONTEMPORÁNEOS
UN LUGAR INCOMODO

 Jerarquía de los métodos de investigación: prestigio e influencia


de la disciplina, derecho de nacimiento de la ciencia.
 Antropología: Observación Participante
 Sociología: Encuestas, y sondeos.
 Androcentrismo:
 “La entrevista suele ser una forma de vida subalterna, un oficio
de apoyo para las mujeres desocupadas o en dificultades, un
paso para los futuro investigadores. Es la tarea inferior de la que
se descargan los jefes de equipo” (Morin, 1966).
 Problema de la “representatividad” 
 Antropología: técnica accesoria, desajustada de la vida cotidiana
y sus “imponderables”.
 Antropología reciente: exceso de discurso y omisión de su
contexto de producción
ORIGEN Y SUPUESTOS DE LA ENTREVISTA

 Proviene del pensamiento positivo que asume que es posible


una relación cognitiva entre dos personas “racionales”, donde
una obtiene información de los patrones sociales y opiniones de
la otra través de la discursividad.
 Se basa sobre ciertos supuestos:
 Para conocer una unidad sociocultural se puede recurrir a la
interrogación de sus miembros
 Cada miembro es una síntesis global portadora de los hechos y
normas dominantes de esa unidad social
 Las posibilidades de expresión discursiva son básicamente las
mismas para todos los miembros de una sociedad (o de la
unidad sociocultural);
 La respuesta a una pregunta expresa, directamente, los hechos y
las normas Dominantes; esa respuesta es sustentada
individualmente por cada persona y revela su propia opinión
 Cada individuo puede proveer esa respuesta cuando le es
solicitada.
LA ENTREVISTA CUALITATIVA

 La entrevista cualitativa es una de las técnicas más utilizadas


para acceder al universo de significaciones de los actores.
 Permite acceder a referencias sobre acciones, pasadas o
presentes, de sí o de terceros, que no hayan sido
atestiguadas por el investigador.
 La forma tradicional de aplicación de la entrevista en ciencias
sociales incluye un cuestionario idéntico para todxs lxs
entrevistadxs con las mismas preguntas, que pueden ser:
Cerradas, (a responder por sí-no-no sé); Abiertas (a
responder en palabras del informante) o Elección múltiple
(con una cantidad de alternativas)
 Las preguntas son formuladas en la misma secuencia,
registrando puntualmente las respuestas . Esto garantizaría
que toda persona que responda se encuentre sometida a las
mismas condiciones de interrogación y sus afirmaciones
tengan el mismo valor.

.
ALGUNOS EJEMPLOS

https://www.youtube.com/watch?v=LvnEUYRx_sk https://www.youtube.com/watch?v=J9_6XYSI48s
LÍMITES Y RIESGOS

 Según Guber, la mayor limitación de este tipo de entrevistas (cualitativas, semiestructuradas) proviene de que
los supuestos del investigadxr se proyectan en el discurso, cerrando el acceso al universo de sentidos que
componen la perspectiva del actor; pudiendo convertirse en una herramienta de conocimiento sociocéntrico.
 La falta de experiencia no es la explicación mas relevante, sino las bases epistemológicas según las cuales
se concibe la relación cognitiva entre dos sujetos a través de preguntas y respuestas.
 Las preguntas del/la investigadxr no necesariamente pertenecen al mismo universo de sentido que
las respuestas del informante.
 “Aunque aparentemente manejen el mismo idioma, hablan de cosas diferentes pero no lo saben” (Guber,
2005, 135)
 Quienes investigan deben reconocer sus propios marcos interpretativos acerca de lo que estudiaran y
diferenciarlo, en la medida de lo posible, de los marcos de los sujetos de estudio.
 Algunos riesgos:
 Ventriloquismo, falta de hallazgos, de nuevas relaciones y sentidos.
 Verbalización como vehículo desigual según el grupo social del que se trate
 Alteración de los términos habituales de interacción social para la mayoría de los actores sociales
 Relación diferencial y asimétrica en términos sociales (clase) y epistemológicos (conocimiento legitimo)
LA ENTREVISTA ANTROPOLÓGICA Y EL “ARTE DE LA NO DIRECTIVIDAD”

 La entrevista en antropología, a diferencia de la


entrevista cualitativa o semiestructurada ejercida en
otras ciencias sociales debe preguntarse por el lugar del
otro, evitando el etnocentrismo.
 La entrevista antropológica clásica, descansa en un
supuesto empirista del “hombre invisible”. Es decir,
mientras menos esté presente el/la investigadora y se
focalice en un tema y menos se propongan preguntas, se
garantiza que el informante exprese cuestiones
relevantes y significativas.
 ¿Pero es posible eso? Guber (2005) plantea que antes
que la tentación empirista de la invisibilidad de la
persona que entrevista, la no directividad sirve mas bien
para corregir y ajustar la imposición del marco
del/la investigador/a. A través de la reflexividad
desarrollada en una relación socialmente determinada,
que incorpore al campo de estudio al investigador y las
condiciones en que se produce la entrevista.
NAVEGANDO EN LO DESCONOCIDO

 ¿Pero, cómo se pueden descubrir e incorporar temáticas del universo del informante
si, por definición lxs investigadorxs desconocen esas temáticas?
 Más que ajustar y remplazar los conceptos propuestos por la persona entrevistada
al cuestionario, se trata de intentar que la/el interlocutor/a introduzca a quien
entrevista en su universo cultural, que le de indicios para descubrir los pasajes
que le permitan comprender su lógica y con ello adquirir un nuevo ritmo de
encuentro, nuevas prioridades temáticas y expresiones categoriales
(conceptos experienciales).
 ¿Pero cómo se puede hacer eso en el proceso mismo de la entrevista? Guber
plantea 3 elementos:
 I) Asociación libre del informante: el infórmate introduce sus prioridades en
forma de temas de conversación y prácticas atestiguadas por el investigador, en
modos de recibir preguntas y de preguntar, donde se revelan los nudos
problemáticos de su realidad social tal como la perciben desde su universo cultural
 1I) Atención flotante del investigador: modo de escuchar que consiste en no
privilegiar de antemano ningún punto del discurso. Al promover la libre asociación,
ello deriva en cierta asimetría parlante en la entrevista antropológica, con
verbalizaciones más prolongadas del informante, y mínimas o variables
intervenciones e inducciones por parte del investigador.
 III) Categorización diferida del investigador: una lectura de lo real mediatizada
por el informante donde se relativizan los conceptos y categorías del investigador.
Registro de información que aparentemente no tiene razón de ser, que no reviste
mayor sentido desde el marco interpretativo del investigador.
PREGUNTAS, MÁS PREGUNTAS : HACIA LA CATEGORIZACIÓN
DIFERENCIADA

 La situación social de la entrevista implica un proceso simultaneo de


reconocimiento del otro y auto conocimiento, un camino bidireccional
pero distinto del cuestionario habitual.
 Si en la entrevista tradicional el investigador transmite preguntas y
recibe respuestas. En la entrevista antropológica el investigador
formula preguntas pero lo que obtiene por respuesta se
transforma en sus nuevas preguntas.
 Aunque las categorías y conceptos, prioridades e intereses del
investigador se mantienen, estas se relativizan, se contrastan con el
campo para desplazarse hacia un reconocimiento de la perspectiva del
actor como independiente del investigador
 Algunas claves:
 Rastrear diversas situaciones contextúales (en virtud de lo cual las
respuestas adquieren sentido)
 Búsqueda progresiva de marcos de referencia, temas y relaciones del
informante que deriven en la construcción de la perspectiva del actor.
DOS MOMENTOS: APERTURA Y FOCALIZACIÓN

 En la apertura la entrevista antropológica sirve para


descubrir las preguntas, esto es, para construir
los marcos de referencia de los actores a partir de la
verbalización asociada libremente. Desde estos
marcos se extraerán, en un segundo momento y tras
una categorización diferida, las preguntas y temas
significativos para la focalización y
profundización.
 Esto quiere decir que si el investigador necesita
partir de una temática determinada (controlada
categorialmente),quizá convenga tomarla como
provisoria abriéndola progresivamente a otros
temas de interés propuestos por el o la informante
APERTURA: LA GUÍA VS EL CUESTIONARIO

 Cuestionario: serie de preguntas establecidas, divididas


por ejes. Muchas veces aplicadas de manera
indiferenciada según actor y en un mismo orden.
 Guía: Puede haber una guía general y otras especificas
según actor. No se elaboran preguntas, se establecen
puntos. Los puntos pueden ser tratados o no.Y
pueden ir en cualquier orden y bajo cualquier
asociación.
 En la medida que sea posible , conviene desarrollar
cierto conocimiento previo del lugar y de las
expresiones y el lenguaje corriente de los
entrevistados.
 La importancia del rodeo y no ir al grano: la idea
general es que las categorías surjan de la persona
entrevistada.
APERTURA: LAS PREGUNTAS

 Preguntas descriptivas: se solicita al informante que


hable de cierto tema, cuestión o ámbito, pasaje de su vida
o experiencia
 Ej: ¿Puedes contarme de tu llegada a la universidad? ;
¿Puedes contarme algo sobre el tiempo en que estudiabas
en la enseñanza media?
 Es muy importante que el/la entrevistador/a aliente a la
persona entrevistada a extender sus respuestas.
¿Cómo?
❖ Introduciendo la menor cantidad posible de
interrupciones y dejando que fluya el discurso por libre
asociación.
❖ Abriendo el discurso a través de distintos tipos de
preguntas abiertas.
 Preguntas aclaratorias: permiten recapitular, entender
mejor alguna circunstancia y no convertir la conversación
en un dialogo unilateral.
TÁCTICAS PARA PROMOVER LA LOCUACIDAD
 Mirar a los ojos y con atención
 Un simple movimiento con la cabeza, asintiendo, negando o
expresando interés y aprobación ("Y así, el barrio se puso tranquilo",
explica el informante. "Ahá" o "Mire usted", responde el investigador)
 Repetir los últimos términos con que se ha expresado el informante
("¿Así que se puso tranquilo?")
 Emplear estas últimas frases para construir una pregunta en los
mismos términos ("¿Y por qué se volvió tranquilo?", o "¿Cuándo se
puso tranquilo?", o "¿Quiénes ayudaron a que se pusiera tranquilo?")
 Formular una pregunta en términos del investigador sobre los
últimos enunciados del informante ("Y ahora que está tranquilo, ¿cuál
es la diferencia en el barrio, comparando con otros tiempos?")
 Sobre la base de alguna idea expresada por el informante en su
exposición, pedir su ampliación ("Usted me decía que antes la gente
era más pacífica, ¿por qué? ¿Qué solía hacer? ¿Qué cosas pasaban
entonces para que la gente fuera así?")
 Introducir un nuevo tema de conversación
PREGUNTAS

 Preguntas según unidades de  Preguntas de ejemplificación: por ejemplo el


tiempo/espacio/experiencia: entrevistadx dice “mi experiencia escolar fue mala”, para
abrir esa afirmación se puede preguntar ¿Me podrías dar
 Grandtour: grandes ámbitos, periodos, experiencias un ejemplo de esa mala experiencia? ¿En qué situaciones
✓ ¿Puedes contarme sobre tu etapa escolar?
se expresaba esa mala experiencia?
 Preguntas anzuelo: interrogantes estratégicamente
✓ ¿Cómo es la escuela?
directivas con información errónea, para aumentar la
✓ ¿Cómo fue la semana pasada en la escuela? locuacidad del informante.
 Minitour: pequeñas unidades  Ej: ¿Me contaron que el colegio tenía buenos planes para
enfrentar el bullying…?
❖ ¿Cómo fue tu día en la escuela?
 Warning: ética y reducción de daños
❖ ¿ Qué hiciste en la clase de matemáticas?
 Preguntas hipotéticas: ¿Supongamos que tú hubieses
sido el profesor, qué habrías hecho?
FOCALIZACIÓN
 Seguir abriendo la mirada pero con mayor dirección.
 Preguntas de profundización conceptual: a partir de la
elaboración de conceptos de la propia persona entrevistada, se
formulan preguntas en relación a las interpretaciones del/la
entrevistador/a sobre esos conceptos.
 Ej: Tu me has dicho que la escuela es ‘como una cárcel’ y eso me
lleva a pensar que todas las experiencias institucionales tienen algo
de carcelario, el hospital, la fabrica, etc. ¿Tu crees que existe algún
elemento en común entre la lógica carcelaria y las instituciones?
 Warning: ilusión de transparencia (Bourdieu, Passeron y
Chamboredon, 1975)
 Preguntas contrastivas: establecer distinción entre categorías
de los informantes (ej: la buena educación y la mala educación)
para construir datos sobre los elementos distinguidos pero
también para obtener elementos de la relación lógica de la
perspectiva del actor (ubicación, causa-efecto, secuencia, atributos)
 Temas difíciles de tratar: tabúes, conflictos, temas
comprometedores, vergonzantes que no se han tratado en la
primera etapa de la entrevista.
LA ENTREVISTA COMO RELACIÓN SOCIAL

Contexto ampliado

Relaciones que engloban al


investigador/a e informante
Dimensión social, política,
Contexto restringido económica, cultural, de género, etc.

Relación cara a cara, uno a uno


• Lugar donde se desarrolla la
entrevista
• Personas que están presentes en
el encuentro
• Tiempo (duración)
• Relación personal con
informantes y rapport
CON-TEXTOS
TALLER

El curso se dividirá en 3 grupos temáticos.


Grupo 1: Experiencias escolares (Esperanza)
Grupo II: Vida universitaria (Mariatrinidad)
Grupo III: Historia barrial y familiar (Cristóbal)
En conjunto, el grupo elaborará una guía de 5 puntos a tratar sobre el tema asignado. (10 minutos).
Cada grupo se dividirá en parejas donde un estudiante oficiara de entrevistadxr y otrx de entrevistadx. (15
minutos)
Finalmente se realizara una instancia plenaria donde reflexionaremos en conjunto sobre los temas, preguntas y la
aplicación de los puntos de la guía. (15 minutos)
TIPOS DE ENTREVISTAS
ENTREVISTA ESTRUCTURADA

 Se elabora un cuestionario según lo que se ha definido


Ejemplos de preguntas para una entrevista
que se necesita conocer
estructurada:
 La entrevista funciona como una conversación pauteada. ¿Qué le parece la gestión del presidente de la
 Todas las preguntas se responden según el cuestionario republica, está usted de acuerdo o en desacuerdo
preestablecido de preguntas. con su gestión?
¿Usted participa en organizaciones sociales? ¿Cuál
 Pueden tener limite de categorías de respuesta, tiempo, es su grado de participación?
extensión y el control de ello es responsabilidad del/la ¿Sabe algo sobre los asesinatos ocurridos en este
investigador lugar? ¿Cómo se enteró?
 El sentido de que se realicen de la misma forma las ¿Cree que hay contaminación en el pueblo? ¿Si es
preguntas y se obtenga una cantidad semejante de así en qué lo percibe?
respuestas sirve para clasificar y analizar con más
facilidad.
¿TIENE UTILIDAD LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA EN LAS
INVESTIGACIONES ETNOGRÁFICAS?
ALGUNOS POSIBLES

 Para conocer información especifica


 Para caracterizar ideas generales del lugar de estudio (representatividad o variedad de puntos de vista)
 Para abrir una relación con funcionarios públicos, autoridades, etc
 Para entrevistar a expertos
 Para contrastar discursos producidos por una técnica cerrada con otras abiertas (entrevista etnográfica,
observación participante)
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

 Necesita de un cuestionario predefinido con objetivos,


dimensiones y preguntas
 Presentan mas flexibilidad puesto que las preguntas pueden
ajustarse levemente al tipo de entrevitado/a en su forma y
contenido y existe espacio para preguntas aclaratorias.
 Generalmente ofrecen una sección final con “temas no tratados
por el/la entrevistadxr”
 El limite a las respuestas es más abierto, pero igualmente marcado
 Al igual que la entrevista estructurada permiten una clasificación y
análisis de la respuesta con mayor facilidad.
 Ej entrevista semiestructurada:
 Objetivo/tema: conocer los significados asociados a la contaminación medioambiental en
Quintero y su relación con los movimientos medioambientales
 Eje 1: Caracterización sociodemográfica
 - ¿Cuál es su nombre y su edad?
 - ¿Qué nivel de estudios posee?
 - ¿En qué trabaja actualmente?
 Eje II: Experiencia de la persona viviendo en la localidad
 -¿Hace cuánto tiempo vive en Quintero?
 -¿Qué cosas le gustan de Quintero?
 - ¿Qué cosas no le gustan de Quintero?
 ¿Cuáles son, a su juicio los principales problemas de Quintero?
Eje III: Discursos sobre la contaminación
- ¿Sabe algo sobre la contaminación en Quintero?
- ¿Ha experimentado un problema en relación a la contaminación?
- ¿De dónde cree que viene la contaminación?
- ¿Quién seria, a su juicio el responsable de la contaminación?
Eje IV: Conocimiento sobre las acciones de grupos ambientalistas
- ¿Conoce a los grupos ambientalistas de Quintero?
-¿Ha participado en alguna movilización contra la contaminación? (Sì/no por qué)
-Cree que es importante la participación en acciones ciudadanas contra la contaminación?
Eje V: Elementos emergentes
¿Hay algo importante que cree que no le he preguntado sobre la contaminación en Quintero?
ENTREVISTAS GRUPALES

Grupo de discusión Grupo focal


 - Es una conversación que desarrolla un tema, especifico presentado por el/la  Es similar a una entrevista semiestructurada pero de carácter grupal
investigadora.
 Debe contar con un guion o pauta con temas o preguntas
 Los participantes generalmente no se conocen ni comparten grupo. El investigador preestablecidas
construye el grupo según perfiles
 Los participantes pueden conocerse y compartir grupo (por
 Se debe resguardar que lxs participantes tengan el mismo derecho al habla, ejemplo: vecinos de un mismo barrio, amigos, miembros de una
independiente de sus posiciones sociales. organización, familias)
 Implica una doble dinámica de individuación y comunizacion.  Se favorece la individuación, por lo que resulta importante tratar de
 Se debe intentar que sean las propias personas participantes las que lleguen a dar la palabra a cada uno de las y los participantes en la mayor
entendimientos comunes o reconocimiento de sus diferencias. cantidad de temas posibles.
 No se fuerza a que las personas hablen, también los silencios y la actitud pasiva son  El sentido de que esta técnica sea en grupo es que favorece la
parte del discurso del grupo. presentación de la pluralidad de puntos de vista, sus encuentros y
desencuentros y que los participantes se colaboren o
 La o el investigador puede intervenir con temas polémicos a fin de que se despliegue complementen o la información entregada por otros participantes.
con mayor énfasis el discurso del grupo, pero sin dirigir el sentido de las respuestas.
 No es una entrevista grupal, pues no hay un set de tópicos a tratar o preguntas
preestablecidas. Se espera que sea el grupo el que construya su condición común y su
discursividad.
 El investigador actúa más bien como moderador
Importante: Un trawun, una asamblea, una reunión, no son grupos de discusión o grupos focales. Si en el
ambiente donde el/la investigadora realiza su trabajo existen instancias de encuentro colectivo propios de la
comunidad, en ellos se puede observar, participar e incluso opinar. La diferencia con las entrevistas grupales
es que en ellas el o la investigadora organiza y dirige el grupo y no es invitada a un grupo que ya existe.
TALLER: DISEÑANDO ENTREVISTAS

El curso se dividirá en 3 grupos temáticos.


Grupo 1: Mariatrinidad
Grupo II: Esperanza
Grupo III: Cristóbal
En primer lugar y de manera individual cada unx responderá 2 preguntas (10 minutos)
- ¿Qué sé/conozco/ creo/ sobre mi tema de investigación?
- ¿ Que imagino encontrar en las respuestas de mis entrevistadxs?
Luego cada estudiante presentara sus respuestas al grupo y el grupo opinará sobre posibles preguntas que podrían
realizarse en torno al tema, lo que se conoce y lo que se busca encontrar (30 minutos)
Finalmente en torno a los aportes entregados por el grupo, cada estudiante elaborara un bosquejo de una pauta/guía
de entrevista semiestructurada en relación a su tema de investigación (20 minutos)
¿QUÉ HACER CON LAS ENTREVISTAS?
ENCONTRANDO SENTIDO A LOS DATOS CUALITATIVOS
ORDENAR

 ¿Cuántas entrevistas realicé?


 ¿A quién se las realicé?
 ¿En qué contexto las realicé?
 ¿ Cuanto tiempo duran?
 ¿De qué temas hablé?
 ¿Qué temas me faltaron?
 ¿El material que construí sirve para mis objetivos de investigación?
 ¿ El material que construí contiene temas emergentes y relevantes que no tenía considerados?
 ¿Cuáles otras técnicas apliqué, se complementan con las entrevistas, cómo?
SISTEMATIZAR

 (re) agrupar la información de acuerdo a nuestros intereses teóricos o elementos emergentes surgidos en el
campo
 Forma categorial: según los objetivos propuestos se construye una tabla de doble entrada con dimensiones,
indicadores y extractos de material que corresponden a esos indicadores
 Forma emergente: se revisa el material construido y se van destacando elementos comunes encontrados en el
material. Luego esos elementos comunes se presentan como indicadores que a su vez agrupan dimensiones o
grandes categorías.
CREAR

 Es tal vez el ejercicio más complejo de la etapa de construir


datos cualitativos.
 Mas allá de una presentación de categorías y la exposición de los
extractos de discurso de lxs entrevistadxs, de lo que se trata es
de construir una narrativa que sea útil para exponer el
sentido de los materiales recogidos
FORMAR UNA NARRATIVA

¿ Qué tipo de historias nos gustan?


¿Qué tipos de narrativas leemos?
¿Qué recursos literarios sabemos emplear?
¿Cómo el material de las entrevistas nos puede ayudar a formar una narrativa?
¿PARA QUÉ SISTEMATIZAR?

 La información que obtenemos al aplicar una técnica responde a un orden (cronológico, espacial, etc), pero ese
orden no es necesariamente el orden de nuestros hallazgos, bien sea por nuestra intención de proponer
otro orden de tipo conceptual, o porque al mirar con distancia y sentido de totalidad, el material mismo da
pistas para la formulación de un orden emergente.
 Para dar cuenta de ese orden (elaborado conceptualmente o emergente) la forma más útil es teniendo a la
vista la mayor cantidad posible de materiales que hemos recogido y sus posibles vínculos, para eso sirve la
sistematización. Es una herramienta que nos facilita la elaboración de análisis detallados sobre nuestros materiales.
SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS
¿QUÉ ES SISTEMATIZAR?

 ORGANIZAR UN CONJUNTO DE
ELEMENTOS DE MANERA QUE
FORMEN UN SISTEMA
¿CÓMO SISTEMATIZAR ENTREVISTAS?

 Paso 1: Transcribir
 Paso II: Leer de manera consciente (destacar, hacer marginalia,
recortar si es necesario)
 Paso III: Formular algunas categorías básicas o iniciales (surgidas
de la lectura o de nuestros objetivos conceptuales propuestos)
Ojo con utilizar categorías Ojo construir categorías
conceptualmente rígidas que demasiado abiertas que impidan
dejen demasiada información establecer vínculos entre
relevante y significativa fuera, entrevistas y materiales recogidos
porque no se ajustan a la idea que Ojo con eso.
tenemos sobre un concepto.
Ojo con eso.
Categoría dato
 -Paso IV: Construir una tabla de vaciado e insertar fragmentos Nociones sobre el “………..”
de las entrevistas que se vinculen a las categorías propuestas en una trabajo “……………”
tabla de doble entrada
Actividades
 Si es necesario incluir la pregunta realizada durante la entrevistita se económicas
debe hacer, si hay notas de campo vinculadas a ese fragmento se
Idea de creación
deben incluir. Construir fragmentos es un arte. Se debe tener
cuidado en no perder el sentido del discurso hablado de lxs
interlocutorxs y a la vez no perder de vista lo referente a la
categoría que estamos construyendo.
 Paso V: Revisar, reagrupar o reformular las categorías
 Si en el transcurso del vaciado nos percatamos que una categoría propuesta
choca con otra (es decir, la información es muy similar o la misma para una
y para otra), que es demasiado amplia (es decir que tiene demasiado
material) o bien se puede agrupar en una mayor (es decir, la información
tendría mayor alcance o relevancia si es que estuviera contenida en una
categoría distinta) debemos reagruparlas o reordenarlas. En la investigación
cualitativa y en especial en la etnográfica, el proceso de categorización es
siempre emergente y abierto a los cambios.
 Paso VI: Establecer vínculos entre categorías
 Una vez terminado el proceso de vaciado o durante el proceso mismo
podemos ir vinculando categorías entre sí, para ello podemos ayudarnos de
colores, símbolos u otros elementos que nos recuerden que existe un
vinculo entre dos o más de dos categorías.
 Paso VII: Revisar y/o agrupar categorías
 Después de vaciar y vincular, debemos volver a revisar si la información
contenida en cada categoría y los vínculos que hemos establecido tienen
sentido. Finalmente, podemos agrupar las categorías de forma esquemática
(por ejemplo siguiendo un formato axial o de red)
FORMULANDO CODIFICACIONES EMERGENTES
Objetivo: Conocer la relación entre las personas del barrio Matadero y su entorno

Categoría Dato
Identidad Barrrial “A mí me gusta mi barrio porque me siento como en
Dimensión? casa…segura, no me cambiaria a otro”(Señora María, 22
de noviembre)

“Yo nací acá y creo que es el mejor lugar que existe en la


región, porque en este barrio todos son unidos…” (Don
pedro, 12 de diciembre)
Conflictos en el vecindario “No me gustan los nuevos vecinos que han llegado, porque
tienen otras costumbres, son más de poner música fuerte y
hacer escandalo” (Don Pedro…)
“Yo creo que desde que llegaron los venezolanos el barrio
cambió…antes habían extranjeros pero no eran asì”
(Señora Miriam…)
Acciones colectivas “nosotros siempre hacemos protestas para el 11 de
septiembre porque….”
Apropiación espacial “La plaza es como el lugar donde todos nos reunimos para
conversar…”
CODIFICACIÓN POR OBJETIVOS

Objetivo Dimensión Indicadores (o Dato


categorías)
PRODUCIR CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA SISTEMATIZACIÓN

 Una vez llenada nuestra matriz de vaciado, establecidos los vínculos entre categorías y agrupadas las categorías en
forma esquemática, la planilla presentará muchas utilidades.
 El esquema, por ejemplo servirá para dar cuenta de una visión resumida o sinóptica de nuestros hallazgos que
podemos utilizar en la formulación de una introducción, resumen e incluso conclusiones de nuestro trabajo
 Las categorías y sus agrupaciones pueden servir para construir capítulos y apartados de nuestro informe.
 A través de la sistematización logramos despejar la información relevante para nuestros hallazgos de la que,
aunque interesante, no es útil, en el momento, para producir conocimiento.
TRABAJO 3

 Instrucciones:
 Sobre el papel craft o cartulina cada estudiante elaborará una tabla de codificación emergente o por
objetivos
 Cada recuadro de códigos debe ir llenándose con extractos de entrevistas o datos
 Todas las modificaciones a los códigos están permitidas pero deberán ser señaladas con algún marcador o
elemento que permita dar cuenta del cambio
 Sobre la evaluación :
 Se evaluará principalmente la participación, la actitud respetuosa y el desarrollo de un producto que sea
útil para el trabajo final
CATEGORIZAR

 Categorizar es: construir una categoría, generada por el o la investigadora que


simboliza o “traduce” datos.
 A diferencia del análisis cuantitativo donde se calcula una medida entre los
datos, en el análisis cualitativo “calculamos” un significado. Establecemos
elementos en común que podrían llegar a tener diferentes tipos de “datos
sueltos”.
 Lo “común” que da forma a una categoría puede establecerse teóricamente, a
través de ciertas nociones conceptuales que lx investigadorx ha construido, o
bien a partir de la lectura analítica de los datos sueltos que pueden permitir el
hallazgo de elementos en común.
 Cuando construimos categorías en la sistematización de entrevistas, cualitativas
agrupamos en torno a un significado (ej: relaciones económicas) un conjunto de
extractos de discurso, citas o recortes de diferentes o un mismo interlocutor
que giren en torno a ese significado.
REVISANDO ALGUNOS EJERCICIOS
LÍMITES DE LA SISTEMATIZACIÓN

 La sistematización es una herramienta para producir conocimiento, pero pueden existir otras múltiples. La
utilidad de dicha herramienta depende fundamentalmente de cuánto ayuda en organizar la evidencia y
producir análisis.
 En muy raras ocasiones un ejercicio de sistematización permite la construcción de categorías definitivas. En el
ejercicio de organizar la evidencia podemos darnos cuenta que un solo dato tiene múltiples correspondencias
con categorías diversas e incluso que el dato por si solo, puede sustentar la organización de todos
nuestros hallazgos.
 Las llamadas “viñetas etnográficas” suelen ser datos que por si solos delinean, sintetizan y ordenan los
hallazgos de una investigación
USOS DE LA VIÑETA ETNOGRÁFICA
ESCRIBIR UNA MONOGRAFÍA A PARTIR DE LOS DATOS DE LA
ENTREVISTA

También podría gustarte