Está en la página 1de 15

1.

TÍTULO DEL PROYECTO

DESIGUALDAD GÉNERO EN LA I.E 88049 CASCAJAL BAJO

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la I.E 88049 CASCAJAL BAJO, se observa la problemática de desigualdad

de género por partes de los alumnos, presenciándose actitudes y

comportamientos discriminatorios en ambos grupos.

Observando el problema, podemos decir que se origina a partir de que se

evidencio un caso donde una estudiante de 6to grado de primaria se vio afectada

por insultos, discriminación por parte de sus compañeros de estudios, esto causo

de que la niña ya no quiera asistir al colegio por miedo a que la sigan

molestando o incomodando solo por ser niña.

Tratando esta problemática pudimos observar otras causas como la influencia de

los profesores en estos comportamientos, ya que, de una manera involuntaria

fueron participes de que se genere este tipo de desigualdad, además

examinamos como factor principal la crianza de los niños en casa, ya que lo

inculcado en el hogar muchas veces se ve reflejado en el colegio.

En base de estas situaciones si no actuamos rápidamente, tendríamos como

consecuencia que los niños en un futuro manifiesten actitudes y

comportamientos agresivos, actos machistas, menos precio y arrogancia en

nuestra sociedad y esto puede causar muchos problemas en su entorno.

Promover la toma de conciencia a esta difícil problemática que estamos

atravesando y erradicar la desigualdad de genero.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS FORTALEZAS

La principal fortaleza es el entusiasmo que mostraron los estudiantes de

Educación Primaria de la Universidad Nacional del Santa por garantizar un

resultado positivo sobre la desigualdad de género. Además, como estudiantes

estamos muy interesados y dedicados con la propuesta de un teatro, estamos

aptos para fomentar buenos valores y costumbres a los estudiantes . Por otro

lado, los integrantes de esta campaña estamos demostrando un interés en brindar


una charla para concientizar a los niños y poder erradicar la desigualdad de

género.

4. JUSTIFICACIÓN

Dentro de la Responsabilidad Social Universitaria (RUS), nuestro grupo

conformado por jóvenes estudiantes del I ciclo de la Escuela Profesional de

Educación Primaria de la Universidad Nacional del Santa, siendo participes de

la realidad social que se manifiesta desde hace mucho tiempo y que se está

haciendo una costumbre. La desigualdad de género ha demostrado en nuestro

distrito, región, país y en el mundo entero es realmente lamentable, siendo el

principal problema las ideas machistas de las personas que nos inculcan estos

pensamientos, por lo cual surgió la idea de realizar este proyecto

concientizador, buscando erradicar la desigualdad de género. Es por ello que,

mediante el proyecto, queremos brindar conciencia a los docentes, alumnos y

padres de familias.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVOS GENERALES

1. Fomentar la igualdad de género en las actividades pedagógicas de la

Institución Educativa.

2. Enseñarles a los adolescentes que son capaces de realizar las mismas

actividades.

3. Disipar los prejuicios y estereotipos sexistas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar el teatro en el aula de 6to grado de primaria, con la finalidad de

erradicar la desigualdad de género.

2.Encuestar y entrevistar a los estudiantes para poder orientar sobre este

problema que es la desigualdad de género.

3. Gestionar la ayuda de una docente de educación o especialista para que

brinde asesoramiento para este problema.

6. METAS
a. La aportación de 7 estudiantes pertenecientes a la Escuela Profesional de Educación

Primaria, siguiendo un proceso de estructura, gestión, proyecto y realización del

Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria

buscamos suprimir los pensamientos machistas y sexista que aún siguen existiendo en

pleno siglo XXI.

c. En relación con nuestra problemática: hacer un teatro concientizador para los

alumnos de 6to grado de la I.E 88049 CASCAJAL BAJO para que puedan comprender

de la desigualdad de género.
7. BENEFICIARIOS

Con este proyecto se estarían beneficiando lo niños de la I.E 88049 Cascajal Bajo donde se observa la
problemática de desigualdad de género por parte de los alumnos, presenciándose actitudes y
comportamientos discriminatorios por ambos grupos.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

1° SEMANA 2° SEMANA
TAREAS RESPONSABLES
L M M J VS D L M M J V S D
Visita de contacto y exploratoria de la x
I.E a trabajar Equipo de trabajo

Tabulación de datos y x
Equipo de trabajo
procesamiento de información
respecto al proyecto
DESIGUALDAD DE GENERO.

x Coordinadora:
Presentación del proyecto al docente ALCANTARA
para su aprobación CAJUSOL HILLARY

Ensayo sobre el teatro a tratar en la I.E. x


con tema ¨Igualdad de género¨, asi Equipo de
mismo, preparación para la charla trabajo
informativa.
x
Elaboración de manualidades con
temas significativos sobre igualdad de
género. Equipo de
Trabajo

3° SEMANA 4° SEMANA
TAREAS RESPONSABLES
L M M J VS D L M M J V S D
Ultimo repaso del teatro a tratar en x Equipo de
la I.E. y de la charla informativa a trabajo
tratar.

Ejecución del taller formativo x


Equipo de
de charlas sobre igualdad de
Trabajo.
género y así mismo, ejecución
Relatora de
del teatro.
teatro:
Venegas Campos
Diana
Relator de la
charla:
Ulloa Gonzales
Jean Bryan

Equipo de trabajo
Presentación del informe final de
todo lo actuado en la ejecución del
proyecto DESIGUALDAD DE
GENERO.
9. RECURSOS

9.1. HUMANOS Estudiantes de II ciclo de la escuela profesional académica de Educación Primaria.

- ALCANTARA CAJUSOL HILLARY


- FLORES PEREZ NATALIA
- LOPEZ RUIZ JUAN DAVID
- REYES DOMINGUEZ MELANY
- ULLOLA GONZALES JEAN
- ULLOLA VALVERDE ENID
- VENEGAS CAMPOS DIANA
9.2. MATERIALES

 Lápices
 Cinta
 Fomix escarchado
 Plumón negro
 Tijera
 Bolsa de chupetes y ole ole
 Cancha - Gelatina
 Cartulinas dúplex
 Hojas de color
 Silicona

10. PRESUPUESTO:

MATERIALES CANTIDAD COSTO DE UNIDAD COSTO TOTAL


Lápices 2 docenas 1 docena= 6 soles 12
Cinta 2 metros 2.50 metro 5
Fomix escarchado 1 4 4
Plumón negro 2 1 2
Tijera 3 2.50 7.50
Bolsa de chupetes 1 6 6
Cancha 1/4 2 2
Gelatina 1 2 2
Cartulinas dúplex 2 2.50 5
Hojas de color 20 0.10 2
Silicona 1 2.50 2.50
Pasaje 2 8 16
Ole ole 1 bolsa 8.50 8.50
TOTAL 74.50

11. FINANCIAMIENTO

 El proyecto será autofinanciado 100 % por los estudiantes de la E.A.P. de Educación Primaria, y
monitoreado por el docente de la asignatura.

12. ANEXOS

 Resultados de la investigación

 Tomas fotográficas

 Videos – Grabaciones

 Directorio Institucional
N° APELLIDOS Y NOMBRES PROFESION INSTITUCION TELEFONO
ORGANIZACION
1 ALCANTARA CAJUSOL (COORDINADORA) UNIVERSIDAD 924977828
HILLARY ESTUDIANTE DE NACIONAL DEL SANTA
EDUCACION
PRIMARIA
2 FLORES PEREZ NATALIA ESTUDIANTE DE UNIVERSIDAD 926828509
EDUCACION NACIONAL DEL SANTA
PRIMARIA
3 LOPEZ RUIZ JUAN ESTUDIANTE DE UNIVERSIDAD 962860576
EDUCACION NACIONAL DEL SANTA
PRIMARIA
4 REYES DOMINGUEZ ESTUDIANTE DE UNIVERSIDAD 933138752
MELANY EDUCACION NACIONAL DEL SANTA
PRIMARIA
5 VENEGAS CAMPOS ESTUDIANTE DE UNIVERSIDAD 977556312
DIANA EDUCACION NACIONAL DEL SANTA
PRIMARIA
6 ULLOA GONZALES JEAN ESTUDIANTE DE UNIVERSIDAD 97743282
EDUCACION NACIONAL DEL SANTA
PRIMARIA
7 ULLOA VALVERDE ENID ESTUDIANTE DE UNIVERSIDAD 960780768
EDUCACION NACIONAL DEL SANTA
PRIMARIA
8 CHECA AVALOS ORIANA DOCENTE I.E 88049 CASCAJAL 937496732
BAJO
TALLER DE TEATRO PARA CONCIENTIZAR LA IDEA ERRÓNEA SOBRE LA
DESIGUALDAD DE GÉNERO, MEDIANTE UN DRAMA Y REFLEXIONAR
ANTE ESTA SITUACION ALARMANTE, FOMENTAMDO VALORES ÉTICOS.

1. PRESENTACION:

Actualmente se han visto muchos casos de discriminación y violencia en el mundo. Una


de las muchas causas que ocasiona este tipo de situaciones se relaciona con la
desigualdad de género. Donde sus consecuencias son altamente negativas para la
sociedad como para su desarrollo, tanto físico como emocional, donde tanto mujeres y
hombres son vulnerados de sus derechos. Es por ello, que con el objetivo de
concientizar el pensamiento sobre la desigualdad de género, habrá una reflexión ante
esta situación en casos que se dan en la actualidad, además fomentar valores éticos para
que no solo, se quede en una información, al contrario, empezar a que ya no se
propague más.
La brecha de género en Perú es desfavorable para las mujeres, con un promedio de -
12,1% y la mayoría de las regiones (19 de 26) con una brecha mayor al 10%.
Quitándole oportunidades donde ambos géneros deberían de tener los mismos derechos.
En los últimos años se han visto este tipo de situaciones en las instituciones educativas,
donde las niñas quieren jugar con sus compañeros o incluirse en sus juegos tales como
el fútbol. Sin embargo, ellos no quieres jugar con ellas y las hacen menos, solo por el
hecho de ser mujeres.
También, se refleja al contrario, por ejemplo, en el voleibol, donde hay hombres que
quieren jugar, pero ellas las rechazan y les dicen que solo es un juego para mujeres.
Aparte de los deportes, podemos observar este problema desde casa, donde solo a la
mujer se le manda a hacer el trabajo doméstico y al hombre a trabajar o
responsabilidades como ser la "cabeza del hogar", entre muchos otros más.
De esta manera, el presente proyecto tiene como objetivo realizar un taller de teatro, en
la que podamos concientizar el pensamiento erróneo sobre la desigualdad de género,
mediante la aplicación de un drama montado y creativo, actuando algunos casos de
desigualdad de género, con una población de 23 niños y niñas en un salón de la
Institución Educativa Cascajal bajo 88049, así mismo, fomentaremos y haremos una
reflexión como una exposición de todo el tema acerca de la desigualdad de género para
que sea entendible y se pueda llevar acabo con lo planteado.
Además, se les hará preguntas una vez terminado el drama y al finalizar se les dará un
pequeño compartir y unos lapiceros de regalo con dibujos elaborados por nosotros
mismos.
2. INTRODUCCIÓN

La desigualdad de género es un problema social y estructural que persiste en todas las


sociedades y afecta las vidas de las personas de manera significativa. Se refiere a la
discriminación y la marginación sistemática que enfrentan las mujeres y otros grupos no
binarios en comparación con los hombres. A lo largo de la historia, las mujeres han sido
relegadas a roles tradicionalmente asignados a lo doméstico y se les ha negado igualdad
de oportunidades en todas las áreas de la vida, incluyendo la educación, el empleo, la
política y la toma de decisiones.
Esta desigualdad no solo limita el desarrollo y el empoderamiento de las mujeres, sino
que también afecta negativamente a la sociedad en su conjunto, impidiendo el progreso
y la justicia social. Es fundamental abordar y combatir la desigualdad de género para
construir una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas puedan disfrutar
de los mismos derechos y oportunidades, independientemente de su género.
Por ejemplo, se espera que las mujeres se encarguen del cuidado de la familia y del
hogar, mientras que los hombres son vistos como proveedores económicos.
La desigualdad de género tiene efectos negativos en la vida de las mujeres, como
mayores tasas de pobreza, menos acceso a la educación y a empleos dignos, menor
representación política, así como un mayor riesgo de violencia y discriminación.
Además, también afecta a los hombres al limitar su capacidad para experimentar y
desarrollar habilidades y emociones más allá de los estereotipos de masculinidad.
La brecha de género en Perú es desfavorable para las mujeres, con un promedio de -
12,1% y la mayoría de las regiones (19 de 26) con una brecha mayor al 10%.2.
La lucha contra la desigualdad de género busca promover la igualdad de oportunidades
y derechos entre hombres y mujeres, así como cuestionar y transformar los roles y
estereotipos de género que perpetúan esta desigualdad.

3. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

 Realizar un taller de teatro, en la que podamos concientizar el pensamiento


erróneo sobre la desigualdad de género, mediante la aplicación de un drama
montado y creativo, a una población de 23 niños y niñas de un salón de la
Institución educativa Cascajal Bajo 88049, así mismo se hará una reflexión y
fomentaremos valores éticos, a través del teatro creativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Grabar el drama para poder subirlo a la plataforma de Youtube, para que todas
las personas, incluidos niños y niñas que deseen verlo lo hagan y así extender
nuestro mensaje a más personas para que sea de ayuda ante estos casos de
desigualdad de género.
 Una vez culminado el drama, al momento de realizar las preguntas, los niños
responderán a las preguntas positivamente, así sabremos si reflexionaron y
concientizaron el tema de desigualdad de género.
 Una vez culminado el teatro, se realizará una reflexión como una exposición de
todo el tema acerca de la desigualdad de género para que sea entendible y se
puedan fomentar los valores éticos en la Institución Educativa cascajal bajo.
ACTIVIDADES
. Recolección de datos: Para esta actividad se realizaron encuestas, las preguntas

fueron de tipo cuantitativo y cualitativo, estas fueron dadas y desarrolladas por los

estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E 88049 Cascajal Bajo en la que se

desarrollará el respectivo proyecto. Esto fue necesario para saber con más amplitud si

los estudiantes tienen conocimiento sobre la igualdad de genero y las experiencias que

pueden estar viviendo en la institución educativa, como resultado pudimos darnos

cuenta que los estudiantes estaban atravesando por desigualdad de género. En este

espacio tuvimos la oportunidad de interactuar con los estudiantes, por lo que decidimos

brindar algunos dulces, como lo es el olè olè.

. Drama: Nosotros, integrantes de este proyecto presentaremos y participaremos de un

sketch en el que se pueda observar el abuso y diferencias entre ambos géneros,

asimismo se visualizarán 2 tipos de casos en los que se evidencien los roles impuestos

por la sociedad entre varón y la mujer. Así los niños podrán comprender lo que tratamos

transmitir, identificarán de forma autónoma los diversos casos que se presentarán.

. Charla inductiva: Expondremos el tema de forma más extensa y precisa, con el fin de

informar y dar a conocer a los estudiantes sobre las causas y consecuencias de este

tema, en la charla contaremos con la presencia de Oriana Checa Avalos, docente

especializada en educación, la cual influirá y avalará la información que brindaremos,

aquí se busca hacer tomar conciencia y que así se pueda reflexionar sobre esta

problemática en nuestra sociedad, los prejuicios e ideas erróneas que aún existen.

. Cuestionario metacognitivo: Al finalizar la charla en el salón de clases, realizaremos

diversas preguntas de forma didáctica y así verificar la captación de los niños sobre el

tema ya expuesto, así podremos obtener el resultado esperado. Fue en este momento en

que se premió y de la misma forma sé incentivó a los niños con chupetines


. Repartición de los presentes: Se repartieron lápices de diversos colores y de formas

diferentes como flores y animales, se repartió de forma ocasional, es decir podría tocar

una flor a un niño o un animal a una niña, la intención fue que se puedan dar cuenta que

nada está definido, ya sea varón o mujer debe ver igualdad, sin tomar preferencia a un

respectivo género, que a ningún niño lo hace menos varón por tener una flor, ni a la niña

menos mujer por tener un lápiz de algún animal.

RESULTADOS ESPERADOS
1. Influir de formas positiva en la forma errónea de pensar, por medio de una

docente especializada.

2. Influir en una cultura de valores en la que se presencie el respeto de ambos

géneros y su importancia en la sociedad.

3. Interactuar de manera positiva con los estudiantes, con una adecuada técnica

didáctica.

4. Lograr la comprensión del tema con la información que se dará al momento de

tener la charla y presentar el tema.

DIFICULTADES
En el trayecto de la planificación del proyecto se presentaron algunos inconvenientes

que, de alguna u otra forma afectaban negativamente, pudimos identificar la falta de

organización de tiempo entre los integrantes del grupo para ensayar las escenas del

sketch, pues las horas se cruzaban con las diversas clases y actividades personales, por

otro lado también se pudieron observar los desacuerdos como grupo, ya que se tenían

diferentes puntos de vista, un ejemplo fue al momento de elegir la institución educativa

en la que presentaremos por consiguiente la ejecución del proyecto. Además, hubo leves

confusiones al momento de colaborar u aportar con el trabajo y actividades de

aprendizaje.
Afortunadamente pudimos darnos cuenta de nuestras debilidades como equipo, nos

propusimos mejorar y así poder concluir satisfactoriamente con nuestro proyecto.

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Encuestas para la recolección de datos

Reuniones y acuerdos grupales


Modelos propuestos para la elaboración de la entrega de lápices

Ensayos de sketch

También podría gustarte