Está en la página 1de 25

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Síndrome de Down
Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Carla Andrea Pérez Gálvez
Barbara Micaela Vásquez Álvarez
Daniela Alejandra Lijerón Contreras
Autor/es Roberto Hilario Guzmán Céspedes
Freddy Gonzales López
Weimar Lindon Bonifacio Chura
Laura Estefany García
Marco Antonio Carrasco Tupa
Fecha dd/mm/aaaa

Carrera Medicina
Asignatura Embriología I
Grupo G
Docente Dra. Miriam Lopez Rossell
Periodo Académico I/2022
Subsede Udabol, Santa Cruz de la Sierra

Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.


Título:
Autor/es:

RESUMEN:

La problemática planteada es la siguiente: No se tiene en claro el momento embriológico


que desfavorece el normal desarrollo fetal originando al Síndrome de Turner. Por lo tanto el
objetivo general es: determinar los momentos embriológicos que desfavorece el normal
desarrollo fetal originando al Síndrome de Turner. Para ello la metodología se basa en: Estudio
sistemático y Documental. Para tal efecto se realizó la búsqueda de artículos científicos donde se
incluyeron las investigaciones de revisión, artículos publicados en las revistas: Pubmed,
ElSevier, Scielo y Mediagraphic del año 2021-2022 en español relacionadas con el objeto de
estudio. Los Resultados y conclusiones fueron: Los autores de la evidencia científica
concuerdan que es posible que el exacto momento embriológico que desfavorece el normal
desarrollo fetal originando al Síndrome de Turner es por la no disyunción en la meiosis en el
momento embriológico de la separación celular.

Palabras clave: Síndrome de Turner, Embriología, genética, cromosoma X

ABSTRACT:

The problem raised is the following: The embryological moment that is unfavorable to normal
fetal development, originating Turner Syndrome, is not clear. Therefore, the general objective is:
to determine the embryological moments that disadvantage normal fetal development,
originating Turner Syndrome. For this, the methodology is based on: Systematic and
Documentary Study. For this purpose, the search for scientific articles was carried out, including
review research, articles published in the journals: Pubmed, ElSevier, Scielo and Mediagraphic
from the year 2021-2022 in Spanish related to the object of study. The results and conclusions
were: The authors of the scientific evidence agree that it is possible that the exact embryological
moment that disfavors normal fetal development, causing Turner Syndrome, is due to non-
disjunction in meiosis at the embryological moment of cell separation.

Key words: Turner syndrome, Embryology, genetics, X chromosome

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 2 de 25
Título:
Autor/es:

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 3 de 25
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................8
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................8
1.2. Objetivos....................................................................................................................8
1.2.1 Objetivo General........................................................................................................8
1.2.2 Objetivos Específicos.................................................................................................8
1.3. Justificación...............................................................................................................9
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................9
Capítulo 2. Marco Teórico........................................................................................................10
2.1 Área de estudio/campo de investigación.....................................................................10
2.2 Desarrollo del marco teórico.......................................................................................10
2.2.1 División celular........................................................................................................10
2.2.2 El periodo de Maduración........................................................................................13
2.2.3 El Síndrome de Turner.............................................................................................15
2.2.4 La genética en el Síndrome de Turner.....................................................................16
Capítulo 3. Método...................................................................................................................18
3.1 Tipo y técnica de Investigación..................................................................................18
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................19
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................20
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................22
Referencias................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Apéndice...................................................................................................................................23

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 4 de 25
Título:
Autor/es:

Lista De Figuras

Figura 1: Síndrome de Turner...................................................................................................24


Figura 2: Estados de la meiosis: meiosis I................................................................................25
Figura 3: Estados de la meiosis: meiosis I................................................................................25

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 5 de 25
Título:
Autor/es:

Introducción

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 6 de 25
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.

3.1 Formulación del Problema

Según la literatura consultada el principal motivo de las alteraciones morfológicas y

funcionales del feto en su desarrollo embrionario, es la no disyunción en la meiosis, sin embargo

no se tiene en claro los mecanismos que favorecen el error en la meiosis, dichos errores

ocasionan cambios en la estructura y en el numero de cromosomas en los gametos, originando el

Síndrome de Down.

La literatura relacionada solo ha propuesto hipótesis multifactoriales (exposición ambiental,

envejecimiento celular…) sin que se haya conseguido establecer ninguna relación directa entre

ningún agente causante y la aparición de la trisomía 21.

3.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Determinar los mecanismos que generan errores en la meiosis, para poder comprender los

cambios en el numero de cromosomas en los gametos, característico del Síndrome de Down.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Mencionar el proceso embriológico de la meiosis, para entender el proceso de

maduración de nuclear de los gametos.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 7 de 25
Título:
Autor/es:

 Determinar la importancia de la fosforilización oxidativa mitocondrial en el proceso de

meiosis.

 Describir las características genéticas producidas en el desarrollo fetal, características del

síndrome de Down.

 Recopilar artículos científicos relacionados con el objeto de estudio de la presente

investigación.

 Contrastar la información obtenida, para poder comprobar la hipótesis de estudio de la

presente investigación.

3.3 Justificación

Con los resultados de la presente investigación se pretende colaborar al conocimiento

científico sobre los factores que ocurren en el desarrollo embrionario del feto originando al

síndrome de Down, dicha información enriquecerá al conocimiento de los estudiantes de

medicina, quienes podrán tener a disposición material confiable sobre los mecanismos que

producen errores en la meiosis provocando anormalidades en el número de cromosomas de los

gametos, originando la trisomía 21 o síndrome de down.

3.4 Planteamiento de hipótesis

La no disyunción en la meiosis es provocada por la insuficiente producción de energía


mitocrondrial originando factores embriológicos anormales y el desarrollo del Síndrome de
Down.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 8 de 25
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

3.5 Área de estudio/campo de investigación

El área de estudio de la presente investigación gira entorno a los procesos embriológicos

sucedidos en la fase de la meiosis o división celular que da origen a los gametos.

3.6 Desarrollo del marco teórico

Según la embriología sobre la teoría celular, las células siempre se originan de células

preexistentes a través de un proceso de división celular denominado mitosis, por el cual la célula

original transmite copias exactas de la información genética a las descendientes, que a su vez

forman parte de la siguiente generación de células. Lo anterior sucede a través de un proceso

cíclico conocido como ciclo celular, en el que la célula se divide, crece y vuelve a dividirse. La

división de las células también es la base para la reproducción de los organismos a través de la

formación de los gametos mediante otro tipo de división celular llamado meiosis.

2.2.1 La meiosis

La meiosis es la división celular por la que de una célula diploide se forman cuatro células

haploides genéticamente diferentes. Es la división celular que da origen a los gametos.

La meiosis es el proceso mediante el cual se forman las células de la línea germinal

(ovogonias y espermatogonias), y consta de dos divisiones celulares continuas: la meiosis I y la

meiosis II, cada una con cuatro fases. El resultado final son cuatro células con características

genéticas distintas y con la mitad del número de cromosomas de la célula que les dio origen, es

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 9 de 25
Título:
Autor/es:

decir, en los humanos de una célula con 46 cromosomas se forman cuatro células con 23

cromosomas cada una. Lo anterior ocurre porque en la profase de la meiosis I los cromosomas

maternos y paternos se reagrupan y la información genética parental se redistribuye en un nuevo

genotipo; por otra parte, la meiosis II no está precedida por la replicación del DNA. De esta

manera, el significado biológico de la meiosis es que, además de asegurar la variabilidad

genética, permite mantener el número de cromosomas de la especie después de la fusión de los

gametos.

2.2.1.1 Meiosis I

Clásicamente llamada división reduccional, es de profase prolongada y distinta a la de la

mitosis. Al inicio de la meiosis I, las células humanas tienen 46 cromosomas (2n) y cada uno

cuenta con dos cromátides como resultado de la duplicación del DNA en la fase S, es decir, 92

cadenas de DNA en total. La meiosis I se divide en cuatro fases:

Profase I

Consta de cinco etapas definidas por cambios morfológicos característicos, y durante este

período ocurren procesos importantes para el intercambio de la información genética. Las etapas

de la profase I son:

Leptoteno.

Los cromosomas homólogos, aún no apareados, constan de dos cromátides hermanas delgadas

y alargadas. Los cromosomas homólogos son cada uno del par que existe en un organismo

diploide. Cada par de cromosomas homólogos está compuesto por un cromosoma de origen

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 10 de 25
Título:
Autor/es:

materno, el óvulo, y otro de origen paterno, el espermatozoide. Las células somáticas del humano

tienen 23 pares de cromosomas homólogos, 23 maternos y 23 paternos, es decir, 46 cromosomas

en total.

Cigoteno.

Inicia el alineamiento de los cromosomas homólogos para conformar las tétradas o bivalentes,

ya que se establece la sinapsis, unión a lo largo de los cromosomas homólogos mediante

proteínas denominadas cohesinas. Se llaman bivalentes porque el complejo está formado por dos

homólogos, y tétradas porque los complejos tienen un total de cuatro cromátides, dos por cada

cromosoma homólogo.

Paquiteno.

Sucede la recombinación genética por el entrecruzamiento de segmentos entre las cromátides

de los cromosomas homólogos.

Diploteno.

Comienza la separación de los bivalentes que permanecen unidos en los quiasmas, los puntos

donde se llevó a cabo el entrecruzamiento.

Diacinesis.

Continúa la condensación cromosómica; los bivalentes son compactos, la membrana nuclear

comienza a desintegrarse y se ensambla el huso meiótico.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 11 de 25
Título:
Autor/es:

Metafase I

En esta fase, los cromosomas homólogos de cada bivalente se conectan con las fibras del

huso, de forma que un cromosoma homólogo queda conectado a un polo del huso y el otro

homólogo al otro polo. Las dos cromátides hermanas de cada cromosoma homólogo están

conectadas al mismo polo del huso para que en la anafase I se desplacen juntas. Cada

cromosoma homólogo, el paterno o el materno, va a quedar orientado hacia un polo, lo cual

ocurre de forma aleatoria y esto contribuye a la variabilidad genética de los gametos.

Anafase I

En esta fase no se duplica el cinetocoro, de tal manera que los cromosomas homólogos, cada

uno con sus dos cromátides, se separan y se dirigen hacia polos opuestos. Para que se puedan

separar los cromosomas homólogos, es necesario que los quiasmas que mantenían unidos al

bivalente desaparezcan. Uno de los cromosomas homólogos, paterno o materno, va a llegar a

cada polo, lo cual ocurre de forma aleatoria.

Telofase I

Aquí los cromosomas se distienden, aunque no tanto como en la telofase de la mitosis, y la

envoltura nuclear puede o no conformarse. Al final de esta fase se forman dos células haploides

con 23 cromosomas cada una, es decir, cada célula recibe un cromosoma homólogo

recombinado, materno o paterno, de cada par, y cada cromosoma cuenta con dos cromátides.

Ello significa que, aunque cada célula tiene 23 cromosomas, hay 46 cadenas de DNA por célula.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 12 de 25
Título:
Autor/es:

2.2.1.2 Meiosis II

Casi inmediatamente, sin que medie la replicación del DNA, inicia la meiosis II,

frecuentemente denominada ecuacional. Al comienzo de la meiosis II, hay dos células y cada una

tiene 23 cromosomas con dos cromátides (46 cadenas de DNA). Cada célula se divide de forma

semejante a la de una mitosis. Las fases de la meiosis II son:

Profase II

Esta fase es más sencilla que la profase I, ya que no hay recombinación. Si se formó la

cubierta nuclear, ésta desaparece, se compactan los cromosomas y se inicia la formación del huso

meiótico.

Metafase II

En la meiosis II, los cinetocoros de las cromátides hermanas de cada cromosoma quedan

orientados a cada uno de los polos y anclados a las fibras cromosómicas del huso.

Anafase II

Las cromátides hermanas se separan y se desplazan hacia cada polo del huso meiótico.

Telofase II

En cada polo de la célula, los cromosomas se distienden y se conforma la cubierta nuclear. Al

final, cada una de las dos células que iniciaron la meiosis II se divide y como resultado se forman

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 13 de 25
Título:
Autor/es:

cuatro células haploides, es decir, con 23 cromosomas simples, por lo que cada célula tiene 23

cadenas de DNA.

Al final de la meiosis, cada célula va a tener características genéticas distintas a la célula que

la generó, debido a la recombinación genética en la profase I, la segregación aleatoria de los

cromosomas homólogos en la anafase I y la separación de las cromátides recombinadas en la

anafase II.

En el varón, la meiosis para la formación de los espermatozoides inicia en la pubertad y es un

fenómeno continuo. En la mujer, la meiosis para la formación de los ovocitos es diferente que en

el varón, ya que la meiosis I inicia durante la embriogénesis, se detiene después del nacimiento

en diploteno y se completa en la pubertad, y la meiosis II comienza antes de la ovulación, se

detiene en metafase y concluye sólo cuando el ovocito es fecundado.

2.2.2 Errores en la meiosis

Si hay errores en la meiosis, se pueden producir cambios en la estructura o en el número de

los cromosomas de los gametos y, como consecuencia, en la descendencia, que pueden ser

letales o causar alteraciones morfológicas y funcionales.

Los errores en la recombinación entre secuencias homólogas no alélicas en meiosis I

producen daños estructurales como deleciones, duplicaciones o inversiones, que a menudo

causan síndromes clínicos.

Las alteraciones numéricas resultan de errores en la segregación de los cromosomas

homólogos en la meiosis I, o por la no disyunción de las cromátides hermanas en la meiosis II.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 14 de 25
Título:
Autor/es:

Las poliploidias son alteraciones numéricas en las que el número de cromosomas es el múltiplo

exacto del número haploide, como las triploidias (3n = 69 cromosomas) o las tetraploidias (4n =

92 cromosomas). La triploidia puede ocurrir cuando un gameto alterado diploide (2n) se une,

durante la fecundación, con uno normal haploide (n). Los embriones triploides se observan en el

1-3% de las fecundaciones y son causa frecuente de abortos en el primer trimestre del embarazo.

Las poliploidias son letales. Estas alteraciones, cuando afectan a todas las células del embrión,

son incompatibles con la vida.

Las aneuploidias son alteraciones numéricas en las que existe un cromosoma de más o de

menos al número haploide o diploide de cromosomas. Si falta un cromosoma y, por lo tanto, sólo

hay 45, se denomina monosomía; si hay uno de más, se tienen 47 cromosomas y se le conoce

como trisomía; si hay dos cromosomas de más, habrá entonces 48 y se le llama tetrasomía, y así

sucesivamente. Lo anterior se produce cuando en la fecundación uno de los gametos no tiene el

número haploide normal (n = 23 cromosomas). Las aneuploidias tienen una frecuencia del 3-4%

de todos los embarazos y pueden provocar muerte fetal o alteraciones en el desarrollo prenatal y

posnatal.

2.2.3 El sistema de fosforilación oxidativa mitocondrial

El sistema de fosforilación oxidativa (OXPHOS) consta de la cadena de transporte de

electrones (ETC) y la ATP sintasa (complejo V, CV) localizados en la membrana mitocondrial

interna. La ETC se compone de los complejos respiratorios I a IV (CI - CIV), el citocromo c y la

coenzima Q. La mayoría de las proteínas mitocondriales están codificadas en los cromosomas

nucleares (nDNA), incluidas todas las proteínas necesarias para la replicación, transcripción y

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 15 de 25
Título:
Autor/es:

traducción del DNA mitocondrial (mtDNA), las proteínas responsables del ensamblaje de los

complejos OXPHOS y la mayoría de las subunidades estructurales del propio sistema. Sin

embargo, en humanos, el mtDNA contiene 37 genes que codifican para 13 proteínas que forman

parte del sistema OXPHOS, además de los 22 tRNAs y los 2 rRNAs necesarios para su

traducción en el interior de la mitocondria. En el sistema OXPHOS los electrones de los

nutrientes reducirán la coenzima flavina y nicotinamida (FAD/FADH2 y NAD+/NADH) que, a

través de los CI y CII respectivamente, reducirán al coenzima Q (ubiquinona/ubiquinol). Los

electrones del ubiquinol reducen el oxígeno a agua a través de CIII, el citocromo c y el CIV. El

flujo de electrones a través del ETC determina el consumo de oxígeno y el potencial de la

membrana interna mitocondrial generado por el bombeo de protones desde la matriz

mitocondrial al espacio intermembrana.

La membrana interna mitocondrial presenta una estructura compleja muy sinuosa, es decir,

con varios dobleces y estructuras tubulares (como los dedos de un guante) que se conocen como

crestas mitocondriales en las que se encuentran las estructuras responsables de la fosforilación

oxidativa.

La función de las crestas es aumentar la superficie membranal en donde pueda ocurrir la

fosforilación oxidativa, esto es similar a los dobleces de las membranas en las nefronas del riñón

donde aumenta la superficie disponible para el transporte de iones y agua de la orina, o a las

membranas alveolares de los pulmones donde se aumenta la superficie membranal disponible

para el intercambio vital de oxígeno/CO2 durante la respiración. Es decir, a mayor número de

crestas, mayor superficie que contiene los complejos respiratorios y la ATP sintasa para

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 16 de 25
Título:
Autor/es:

sintetizar al ATP. El espacio entre ambas membranas (interna y externa) se conoce como espacio

intermembranal. La membrana interna limita la matriz mitocondrial en la que, mediante un

mecanismo conocido como beta oxidación, las enzimas específicas oxidan ácidos grasos así

como piruvato proveniente de la glicólisis, además de los aminoácidos, produciendo acetil

Coenzima A.

Es justamente la mitocondria el lugar en el que se consume el oxígeno de los organismos

aerobios a través de varios acarreadores de electrones y translocadores de protones (H+ ), es

decir, las mitocondrias funcionan como los pulmones celulares.

2.2.4 El síndrome de Down

Trisomía libre

El síndrome de Down se produce por la aparición de un cromosoma más en el par 21 original

(tres cromosomas: "trisomía" del par 21) en las células del organismo. La nomenclatura

científica para ese exceso cromosómico es 47, XX,+21 o 47, XY,+21; según se trate de una

mujer o de un varón, respectivamente.

La mayor parte de las personas con este síndrome (95%), deben el exceso cromosómico a un

error durante la primera división meiótica llamándose a esta variante, "trisomía libre" o regular.

El error se debe en este caso a una disyunción incompleta del material genético de uno de los

progenitores. En la formación habitual de los gametos el par de cromosomas se separa, de modo

que cada progenitor sólo transmite la información de uno de los cromosomas de cada par.

Cuando no se produce la disyunción se transmiten ambos cromosomas.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 17 de 25
Título:
Autor/es:

Translocación

Después de la trisomía libre, la causa más frecuente de aparición del exceso de material

genético es la translocación. En esta variante el cromosoma 21 extra (o un fragmento del mismo)

se encuentra "pegado" a otro cromosoma (frecuentemente a uno de los dos cromosomas del par

14), por lo cual el recuento genético arroja una cifra de 46 cromosomas en cada célula.

En este caso no existe un problema con la disyunción cromosómica, pero uno de ellos porta

un fragmento "extra" con los genes del cromosoma "translocado". A efectos de información

genética sigue tratándose de una trisomía 21 ya que se duplica la dotación genética de ese

cromosoma. La frecuencia de esta variante es aproximadamente de un 3% de todos los SD y su

importancia estriba en la necesidad de hacer un estudio genético a los proge-nitores para

comprobar si uno de ellos era portador sin saberlo de la translocación, o si ésta se produjo por

primera vez en el embrión.

Mosaicismo

La forma menos frecuente de trisomía 21 es la denominada "mosaico" (en torno al 2% de los

casos). Esta mutación se produce tras la concepción, por lo que la trisomía no está presente en

todas las células del individuo con SD, sino sólo en aquellas cuya estirpe procede de la primera

célula mutada. El porcentaje de células afectadas puede abarcar desde unas pocas a casi todas,

según el momento en que se haya producido la segregación anómala de los cromosomas

homólogos.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 18 de 25
Título:
Autor/es:

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 19 de 25
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Propositiva

Descriptiva

Documental

Transversal

3.2 Operacionalización de variables

Tabla 1: Operacionalización de variables

Tipo de Variable Variable Concepto


Dependiente
Independiente
Fuente: Elaboración propia

3.3 Técnicas de Investigación

Revisión bibliográfica

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 20 de 25
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 21 de 25
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 22 de 25
Título:
Autor/es:

Bibliografía

Arteaga Martínez, S. M., & García Peláez, M. I. (2013). Embriologia Humana y biología del
desarrollo. México Distrito Federal: Medical Panamericana.

Barreda Bonis, A. C. (2019). Síndrome de Turner. Madrid: Hospital Universitario La Paz.

Chávez Pastor, M., & Klein de Zighelboim, E. (2018). Genes que intervienen en la disyunción
cromosómica. Revista de Ginecología y Obstetricia, 175-178.

Flores, V. (2015). Embriología Humana, bases moleculares y celulares de la histogénesis, la


morfogénesis y las alteraciones del desarrollo. Madrid: Medical Panamericana.

Langman, S. (2016). Embriología Médica. Barcelona: Wolters Kluwer.

Moore, K. L., & Persaud. (2013). Embriología Clínica. Barcelona: ElSevier Saunders.

Valdés Valdés, A., & Pérez Núñez, M. (2010). Embriología Humana. La Habana: ECIMED,
Editorial Ciencias Médicas.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 23 de 25
Título:
Autor/es:

Apéndice

Figura 1: Fases de la mitosis y meiosis

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 24 de 25
Título:
Autor/es:

Figura 2: Cariotipo mostrando una trisomía libre del par 21

https://zaguan.unizar.es/record/108874/files/TAZ-TFG-2021-3414.pdf?version=1
https://revistas.ucv.es/therapeia/index.php/therapeia/article/view/742/736
https://ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2283/art05_2015.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34647612/6-down-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1655779195&Signature=LDknvI9X4jcU9KRnM2pokCoRTwuuw4trmazH7W~ZN9G0
jS0LwyedAteQUMF5hhYJ2nkEmDIISjrZXFL6F0hq85sbwdoZV9h4uHpVNqIQwPweO0~FW7
l1fNeOTy3Ed1g-
OV9TF4zT5P~yyYq41GABFU2IOc0hP3kfMrFQRXpwL~7lGd7zgZTpsmbJzt1PmnvxkGrwk4f
WpPo9jxauNXxjzNXjzQBiO~F4PwdWc-vPVYCxutnWr7-swplfr0QUURaz-
C4l0dboQDWfnLU~YvtVQ2XysCJNVkMlFyqPZ1CxsVl2OpYMBsXGZ0NzhqEWfqs-
wiHT39vlujmH5THgqOn4yQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
http://alcmeon.com.ar/15/57/04_basile.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2000/od005g.pdf

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina Página 25 de 25

También podría gustarte