Está en la página 1de 31

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Abordaje clínico y diagnostico de la Espina Bífida


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Alfredo Mérida Montaño 88046
Elaine Zurita Fernández 92763
Yanira Caba Peralta 88239
Maria Jose Pastrana Paniagua 83299
Autor/es Orlando Jesús Cruz Quintela 96312
Fabián Cardozo Cayo 88198
Mauro Micky Pantoja Villca 87897
Angel Dagner Castro Saavedra 86372
Nayruth Magdyel Laupa Mezares 88466

Fecha 20/11/2022

Carrera Medicina
Asignatura Embriología
Grupo “AA”
Docente Dra. Rossy Herminia Eguez Añez
Periodo Académico II – 2022
Subsede Santa Cruz

Copyright © (2022) por (Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro,
Laupa). Todos los derechos reservados.
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

RESUMEN:
Las malformaciones congénitas incluyen no solo evidentes defectos estructurales, sino también
defectos microscópicos, errores del metabolismo, trastornos fisiológicos y anomalías celulares y
moleculares. Las anomalías mayores comprometen la función y la aceptabilidad social, las anomalías
menores, en cambio, no representan problemas médicos ni estéticos. De ahí que las malformaciones
congénitas contribuyen de forma importante a la mortalidad durante etapas tempranas de la vida; siendo
la primera causa de muerte infantil en los países desarrollados.

Una malformación es un error en el desarrollo normal de un órgano o tejido. Las causas incluyen
anormalidades cromosómicas, defectos de un solo gen, agentes teratogénicos, o una combinación de
factores genéticos y ambientales; haciendo que un número cada vez menor de casos se considera
idiopático. Es así que nuestra revisión bibliografía se propone realizar una descripción y revisión de las
malformaciones congénitas, en específico, la ESPINA BIFIDA, se produce por un fallo en el cierre del
canal vertebral durante la gestación, la medula ósea y los nervios quedan al descubierto o salen al
exterior. El mielomeningocele es el tipo más grave y más incapacitante. El diagnóstico intra utero se
realiza mediante ecografía y detección de alfafetoproteina en suero materno y posteriormente al
alumbramiento, mediante observación en busca de marcadores cutáneos unido a resonancia magnética o
ecografía, según el tiempo del bebé. El tratamiento definitivo es quirúrgico.

Para alcanzar tal objetivo, el grupo realizó una revisión y lectura de libros especializados en
Embriología, así mismo se consultaron otras fuentes de información secundaría, como las revistas, webs y
artículos referentes al tema. En este contexto presentamos un marco teórico que se desarrollará los
objetivos específicos planteados al inicio del tema y le dará sustento a la investigación. Por último, se
presenta el marco metodológico que refleja la metodología empleada en la monografía, dedicamos
también un capítulo para describir las conclusiones alcanzadas por el grupo y enlistamos las fuentes
bibliográficas consultadas.

Palabras clave: malformaciones, congénitas, embriología, espina, bífida.

Asignatura: Embriología
Página 2 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

ABSTRACT:

Congenital malformations include not only obvious structural defects, but also microscopic defects,
errors of metabolism, physiologic disorders, and cellular and molecular abnormalities. Major anomalies
compromise function and social acceptability; minor anomalies, on the other hand, do not represent
medical or cosmetic problems. Hence, congenital malformations contribute significantly to mortality
during early stages of life; being the leading cause of infant death in developed countries.

A malformation is an error in the normal development of an organ or tissue. Causes include


chromosomal abnormalities, single gene defects, teratogenic agents, or a combination of genetic and
environmental factors; causing a decreasing number of cases to be considered idiopathic. Thus, our
bibliographical review intends to carry out a description and review of congenital malformations,
specifically, SPINA BIFIDA, is produced by a failure in the closure of the vertebral canal during
pregnancy, the bone marrow and nerves are exposed or they go outside. Myelomeningocele is the most
serious and most disabling type. In utero diagnosis is made by ultrasound and detection of alpha-
fetoprotein in maternal serum and, after delivery, by observation in search of skin markers together with
magnetic resonance imaging or ultrasound, depending on the baby's age. The definitive treatment is
surgical.

To achieve this objective, the group reviewed and read specialized books on Embryology, as well as
other sources of secondary information, such as magazines, websites and articles on the subject. In this
context, we present a theoretical framework that will develop the specific objectives set out at the
beginning of the topic and will support the research. Finally, the methodological framework that reflects
the methodology used in the monograph is presented, we also dedicate a chapter to describe the
conclusions reached by the group and we list the bibliographic sources consulted.

Key words: malformations, congenital, embryology, spina, bifida.

Asignatura: Embriología
Página 3 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

Tabla De Contenidos

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema..................................................................................6
1. Formulación del Problema .........................................................................................6
1.1. Objetivos ...............................................................................................................6
1.1.1. Objetivo General ..............................................................................................6
1.1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................6
1.2. Justificación ...........................................................................................................6
1.3. Planteamiento de Hipótesis ....................................................................................6
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................7
2. ¿Qué es una malformación genética? .........................................................................7
2.1. Definiciones de Interés:..........................................................................................7
2.2. ESPINA BIFIDA ...................................................................................................8
2.2.1. Epidemiología ...................................................................................................9
2.2.2. Etiología y factores de riesgo............................................................................9
2.3. PATOGÉNESIS .................................................................................................. 11
2.4. CLASIFICACION ............................................................................................... 11
2.4.1. RAQUISQUISIS ............................................................................................. 12
2.4.2. MIELOMENINGOCELE:............................................................................. 12
2.4.3. MENINGOCELE: .......................................................................................... 13
2.4.4. ESPINA BIFIDA PROTEGIDA: ................................................................... 13
2.4.5. SINUS DERMICO: ........................................................................................ 14
2.4.6. ESPINA BIFIDA ANTERIOR: ..................................................................... 14
2.5. Examen Clínico ................................................................................................... 14
2.5.1. Síntomas y signos de espina bífida ................................................................. 15
2.5.2. Exámenes Complementarios .......................................................................... 16
2.5.3. Durante el embarazo ...................................................................................... 16
2.5.4. Después del nacimiento del bebé .................................................................... 17
2.6. TRATAMIENTO................................................................................................. 17
2.6.1. Tratamiento Específico .................................................................................. 19
2.6.2. Tratamiento Quirúrgico ................................................................................. 22
2.6.3. TÉCNICA QUIRÚRGICA: ........................................................................... 23
2.7. PRONOSTICO: ................................................................................................... 24
2.8. Causas y prevención ............................................................................................ 24
Capítulo 3. Método ............................................................................................................... 25
3.1. Tipo de Investigación ................................................................................................. 25
3.2. Material y Método...................................................................................................... 25
3.3. Técnicas de Investigación .......................................................................................... 25
Capítulo 4. Conclusiones ...................................................................................................... 26
Referencias ........................................................................................................................... 27
ANEXOS ............................................................................................................................. 28

Asignatura: Embriología
Página 4 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

INTRODUCCIÓN

Las malformaciones congénitas ocupan un lugar preponderante dentro de las patologías


humanas, tanto por su relativa frecuencia, como por las repercusiones estéticas, funcionales,
psicológicas y sociales que estas implican para la vida del individuo, las cuales requieren de
atención médica temprana, algunas veces de urgencia. El nacimiento de un niño con una
malformación congénita lleva consigo la inevitable angustia de la familia y una sensación de
culpabilidad. No es de extrañar que los padres busquen una explicación al problema. Teniendo
en cuenta que la frecuencia de dichas malformaciones es alta, el problema puede llegar a ser más
grave de lo que podemos imaginarnos. Es por todos conocidos que las desviaciones del estado de
salud se producen por una interacción de numerosos factores, en cadenas de causalidad
complejas, y muy raramente por la sola acción de un agente o factor que valla a repercutir en la
aparición de una patología determinada, como una malformación congénita. Un factor puede,
directa o indirectamente, modificar el desarrollo normal del feto, el estado materno o ambos y su
importancia radica en que según se avance en el conocimiento de dichos factores, se puedan
realizar acciones preventivas eficaces y así, los daños a la salud ocurrirán en menor número y
consecuencia.
En cuanto al tema a desarrollar en nuestra monografía, enfatizamos en la Espina Bífida es una
malformación congénita que afecta a la médula espinal y a la columna vertebral, ocasionada por
el cierre incompleto del tubo neural. Su aparición se produce en el primer mes de vida
embrionaria y su etiología es multifactorial, siendo factores de riesgo los genéticos, metabólicos,
térmicos y la falta de vitamina B9 y zinc. Según el tipo de lesión nos encontramos ante una
Espina Bífida Oculta o una Espina Bífida Abierta, esto será un factor determinante en la
sintomatología de los pacientes que la padezcan. Del mismo modo será importante la
localización de la lesión en la columna vertebral, la extensión de la lesión y las malformaciones
asociadas. Su diagnóstico se confirma en el segundo trimestre de gestación mediante ecografía y
su tratamiento es multidisciplinar y dependerá de la sintomatología del paciente.

Por tanto, el propósito de la presente monografía, es primordialmente informativo. Esperemos


que este trabajo pueda aplicar para información y así ayudar y despejar dudas a otra persona.

Asignatura: Embriología
Página 5 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


1. Formulación del Problema

Las malformaciones congénitas son alteraciones en la estructura de un órgano o parte del


cuerpo; debidas a trastornos en su desarrollo durante la gestación, causados por factores
genéticos o ambientales, provocando además alteración del funcionamiento del órgano afectado.
Su importancia radica en tratarse de un problema frecuente (15 de cada 1.000 recién nacidos) y
grave; ya que puede comprometer a órganos vitales, causando la muerte y en aquellos que logran
sobrevivir, requerir tratamientos largos y costosos. Por todo lo antes expuesto y entendiendo la
importancia de prevenir las malformaciones, el grupo de investigación se propone los siguientes
objetivos:
1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General


 Encontrar la mayor evidencia científica sobre el manejo clínico y el abordaje diagnóstico
de los cuidados de la espina bífida.
1.1.2. Objetivos Específicos
 Definir las características y aspectos relevantes de las malformaciones en el nuevo ser.
 Describir los tipos de la espina bífida según su presentación.
 Desarrollar la patogenia y fisiopatología de la espina bífida.
1.2. Justificación

Las anomalías congénitas constituyen un tema de importancia en obstetricia, tanto por su


pronóstico vital, ya que en conjunto con la restricción del crecimiento intrauterino dan cuenta del
50 a 60 % de la mortalidad fetal; como por el desarrollo que ha tenido su diagnóstico prenatal.
De ahí la importancia de abordar el tema desde un punto de vista embriológico que nos permita
formarnos desde esta instancia con el propósito de afrontar los distintos escenarios que puedan
presentarse en nuestra futura vida profesional en el área de salud. Enfatizando en la espina bífida,
una de las malformaciones más comunes, dado el amplio abanico de malformaciones existentes.
1.3. Planteamiento de Hipótesis

“Es importante manejar los conocimientos embriológicos de las malformaciones, para


conocer que estructuras son las afectadas y así diagnosticar la etiopatogenia de la anomalía fetal”

Asignatura: Embriología
Página 6 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

Capítulo 2. Marco Teórico


2. ¿Qué es una malformación genética?

Malformación congénita según la OMS es una anomalía del desarrollo morfológico, estructural,
funcional o molecular, presente al nacer (aunque pueda manifestarse más tarde), externa o
interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple. La definición anterior nos sirve,
para diferenciar la malformación, de la disrupción (provocada por un factor extrínseco que actúa
sobre un tejido u órgano previamente normal en su desarrollo) y de las deformaciones (defecto
morfológico secundario a fuerzas mecánicas que afectan el desarrollo).
Hay que distinguir entre los términos hereditarios y congénitos, ya que, en el primer caso, se
entiende la intervención de un factor genético trasmisible, mientras que en el segundo puede no
estar involucrado un factor genético, sino ambiental y, por tanto, no transmisible. Por otra parte,
los términos genético y hereditario tampoco son estrictamente sinónimos ya que el factor
genético puede presentarse de nuevo sin haber estado presente en generaciones precedentes,
apareciendo como una nueva mutación.
2.1. Definiciones de Interés:

Se entiende como anomalía congénita cualquier trastorno del desarrollo morfológico, estructural
o funcional de un órgano o sistema presente al nacer. Puede ser familiar o esporádica, externa o
interna, y única o múltiple. Según su origen se subdividen en malformaciones, deformaciones,
disrupciones y displasias.
Algunas definiciones básicas se describen a continuación:
 Malformación: es una anomalía de la forma o estructura de un órgano o parte de éste,
resultado de un desarrollo intrínsicamente anormal, ya sea desde la concepción o desde
muy temprano en la embriogénesis (ej: labio leporino).
 Disrupción: es el defecto morfológico de un órgano o de una región del organismo cuyo
desarrollo era originalmente normal, secundario a una interferencia externa (ej: síndrome
de banda amniótica).
 Deformación: es una alteración de la forma, posición o estructura de una parte del
organismo, secundaria a la acción de fuerzas mecánicas anormales que actúan sobre una
parte desarrollada previamente en forma normal (ej: pie equino varo).

Asignatura: Embriología
Página 7 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

 Displasia: es la organización celular anormal, que modifica la morfología original o la


estructura de un tejido u órgano (ej: displasia esquelética).
 Síndrome: es un patrón reconocido de múltiples anomalías que afectan a múltiples áreas
del desarrollo, y presumiblemente tienen una etiopatogenia común.
Finalmente, las anomalías congénitas se clasifican como mayores o menores, entendiéndose
como anomalía congénita mayor la que representa un riesgo vital, requiere de cirugía o implica
secuelas estéticas severas, y menor si no presenta secuelas estéticas significativas, ni alteraciones
en la calidad o esperanza de vida del paciente.
2.2. ESPINA BIFIDA

La espina bífida es una malformación congénita (o también llamada defecto congénito) que
consiste en el cierre defectuoso o incompleto de la columna vertebral. Esto puede dar lugar a
daños irreparables en la columna vertebral y afectar al sistema nervioso. Puede afectar a
cualquier región de la columna vertebral, aunque es más frecuente su aparición en región lumbar
y sacro.
El proceso de desarrollo completo del tubo neural ocurre en la semana 28 de embarazo; si se
produjese alguna alteración durante este proceso pueden ocurrir trastornos nerviosos llamados
defectos del tubo neural (DTN), en los que está incluida la espina bífida. Ésta puede ser
diagnosticada antes del nacimiento o descubierta a través de una ecografía, por la determinación
de alfafetoproteína en el líquido amniótico (amniocentesis en la 13-16 semana de gestación) y a
través de la acetilcolinesterasa que estarán elevadas en los DTN abiertos.

La espalda del bebé presenta un aspecto anormal, pudiendo variar desde una pequeña zona
cubierta de vello, un hoyuelo o una marca de nacimiento hasta una protuberancia en forma de
saco a lo largo de toda la espalda. Otros problemas que puede causar son: parálisis de las EEII,
problemas funcionales del intestino y la vejiga, problemas cardiacos y óseos, malformación de
Chiari tipo II, hidrocefalia (en torno al 80% de las personas con espina bífida presentan
hidrocefalia), alergia al látex, discapacidades para el aprendizaje, meningitis, problemas de piel,
médula espinal anclada, infecciones el tracto urinario (ITU) y otras como obesidad, problemas de
digestión, en las relaciones sexuales, de visión y depresión.

Asignatura: Embriología
Página 8 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

2.2.1. Epidemiología
Los defectos congénitos son la primera causa de muerte en países desarrollados y la
segunda en muchos países subdesarrollados. El 75% de los embarazos afectados por DTN
termina en aborto y sólo el 25% de estos niños nace vivo, según alegan Vieira R et al.

La literatura ya ha comprobado que la Espina Bífida es el DTN más frecuente en los neonatos
que nacen vivos y dentro de los DTN es la que mayor morbimortalidad posee, además de
diversos grados de discapacidad. Sanfélix-Gimeno G et al. indican que la EB es compatible con
la vida, aunque produce un considerable sufrimiento a los afectados, e importantes costes
sanitarios y sociales debidos a las complicaciones que esta conlleva y que requieren una atención
especializada interdisciplinaria hasta la adultez.

Waechter E. et al. aluden que se da con más frecuencia en las niñas que en los
niños y que cuanto más alta sea la lesión, más incapacitante es. La mayoría muere
antes de los 10 años.
También afirman que las personas de raza blanca suelen tener mayor afección que los de raza
negra, ya que en África hay una quinta parte de la que hay en Estados Unidos y sin embargo en
gran Bretaña existe una frecuencia, tres veces mayor que en Estados Unidos. Otárola D et al. y
Rotter K et al. argumentan que en Latinoamérica las tasas de prevalencia de DTN al nacimiento,
en comparación con las del resto del mundo, han permanecido altas.
2.2.2. Etiología y factores de riesgo
La etiología de la espina bífida debe su origen a múltiples factores que interactúan entre sí:
1. Previa existencia de familiares afectados. Se insiste en que parece existir una
predisposición genética a que posea mayor riesgo de EB, el bebé de una madre portadora
y el segundo hijo de una madre que ya tuvo uno con EB.
Según Waechter E et al. indica que la probabilidad de que la hereden los hijos de padres
portadores, es 15 veces mayor. Otárola D et al. aseguran que el riesgo de recurrencia de los
DTN, después del nacimiento de un hijo afectado está en torno al 4-8% y aumenta tras dos hijos
afectados al 10%. También afirman que algunos estudios realizados en niños con DTN, el 30%
tenían otro individuo portador de alguna malformación en la familia y de ellos, el 66,6%

Asignatura: Embriología
Página 9 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

correspondía a un DTN. (2,4,6,7) Se quiso llegar más lejos y se descubrió que las madres con
más riesgo de tener un hijo con espina bífida, son las que tienen mutaciones de los genes que
regulan el metabolismo de los folatos o vitamina B12 (cobalamina), mutaciones que se producen
en la enzima de MTHFR.
2. Factores carenciales Según Otárola D et al. y García Lucas I et al. expresan que
existen estudios que indican, que la ingesta insuficiente de ácido fólico en la dieta de la
madre, es un factor clave en la aparición de espina bífida y otros DTN.
Otros oligoelementos que también son necesarios para evitar esto son, vitamina B12, zinc y
otras vitaminas como la metionina y la luteína.
3. Factores ambientales Otárola D et al. afirman que existen factores ambientales
teratógenos que producen defectos del tubo neural en animales y en el ser humano. Un
ejemplo de ello, se demuestra en estudios de experimentación realizados con animales
gestantes, a los que se le expuso a una situación de hipotermia o a concentraciones
elevadas de vitamina A y como resultado, se obtuvo que su descendencia poseía DTN.
Otros posibles factores ambientales que influyen en la aparición de los DTN son, la radiación
y los virus.
4. Factores relacionados con la madre:
• Edad: se asevera que existen estudios que sugieren, que a mayor edad de la madre hay
mayor posibilidad de aparición de EB. Afirman que esta afectación, es dos veces más
común en los embarazos de madres mayores de 35 años, sin embargo, otros autores
testifican que la espina bífida aparece con mayor riesgo en madres de 19 años o menores
y de 40 o más edad.
Se tiene constancia de que las madres de 40 años o más tienen mayor riesgo de tener hijos con
alteraciones genéticas denominadas trisomía.
• Metrorragia: Hay mayor número de DNT, cuando existe mayor frecuencia de metrorragias
en el primer trimestre del embarazo.
• Enfermedades agudas y crónicas: Existen más DNT en madres que tienen alguna
enfermedad aguda o crónica, como es la epilepsia y diabetes, sobre todo tipo 1. También
aumenta el riesgo con la presencia de infecciones maternas (sífilis, rubéola, varicela, etc.)

Asignatura: Embriología
Página 10 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

• Bajo nivel social: Existe evidencia de que ser hijos de madres jóvenes y de bajo nivel
socioeconómico, incrementa el riesgo de tener hijos con defectos del tubo neural.
5. Exposición a fármacos. Se han observado que muchas de estas malformaciones por EB,
se han detectado tras la administración de fármacos antagonistas del ácido fólico como:
anticonvulsivantes (fenitoína, ácido valproico y carbamazepina), ácido retinoico, insulina,
salicilatos, antineoplásicos (aminopterina) y antipaludicos.
Expertos afirman que el empleo de ácido valproico produce un mayor riesgo de
malformaciones congénitas. Este es un anticonvulsivo que origina espina bífida en el 1-2% de
los embarazos, si se administra durante las etapas iniciales de la gestación, cuando tiene lugar la
fusión de los pliegues neurales. Se ha sugerido que el ácido valproico podría interferir con el
metabolismo del folato.
Las madres que consumen alcohol y drogas poseen una disminución de las concentraciones
séricas de folatos, además estas disminuyen al cocinar los alimentos y pueden ser modificadas
por compuestos endógenos como el colesterol.

2.3. PATOGÉNESIS

Es indudable que esta afección corresponde a una embriopatía. Desde el 16 día de gestación se
produce la formación de la placa neural, que origina un canal y luego un tubo neural.
Posteriormente entre este tubo neural y el epiblasto se interpone la mesénquima, que constituye
la meninge, el arco posterior, plano aponeurótico y muscular. Todas estas etapas se deben a
fenómenos de inducción notocordal y neural, que podrían ser afectados por diferentes noxas y
producir la falla del cierre del estuche raquídeo y por consiguiente la formación de la Espina
Bífida en uno de sus tipos. Otro aspecto que debemos tomar en cuenta, es el que a partir del
tercer mes de gestación el canal raquídeo crece más rápido que la médula, la cual remonta su
terminación desde Lo a Li -L 2 sí la médula está fija por una malformación lumbosacra, no se
verticalizaran las últimas raíces, lo que causaría daño neurológico de tipo neurogénico.

2.4. CLASIFICACION

1) RAQUISQUISIS
2) MIELOMENINGOCELE

Asignatura: Embriología
Página 11 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

3) MENINGOCELE
4) ESPINA BIFIDA PROTEGIDA:
a) Con mielomeningocele
b) Con meningocele
c) Con tumor
d) Espina Bífida oculta
5) SINUS DÉRMICO
6) ESPINA BIFIDA ANTERIOR

2.4.1. RAQUISQUISIS
Es la forma más grave de la Espina Bínela y consiste en una ausencia completa de cierre de tubo
neural y falta la parte posterior de médula, meninge y vértebras. Se puede observar en el centro
del defecto el cono medular de color rojizo descubierto y una zona translúcida que si se rompe da
salida a L.C.R.
En la periferia puede haber una zona de transición en la que hay hipertricosis o
malformaciones angiomatosas, y se asocia casi invariablemente a hidrocefalia. Las alteraciones
neurológicas son severas: paraplejia, incontinencia urinaria y fecal y sendas malformaciones de
miembros inferiores, en general mueren en los primeros días de vida.

2.4.2. MIELOMENINGOCELE:
Es la malformación más frecuente de las Espinas Bífidas y se distribuye ampliamente a todo lo
largo del raquis, aunque es mucho más frecuente a nivel lumbosacro. Se caracteriza por:
a. Ausencia de cierre cutáneo normal en dos o más niveles.
b. Ausencia de arcos posteriores.
c. Ausencia de duramadre posterior que ter mina en la base del defecto
d. A nivel del defecto se incluye médula anormal, gliomatosa y sus raíces.
e. Se puede rodear de una capa de aracnoides a tensión, que contiene L.C.R., la cual está
más epidermizada
f. Las raíces nerviosas pueden estar libres, pero más frecuentemente adheridas al saco.

Asignatura: Embriología
Página 12 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

Como se ve hay participación de médula, raíces nerviosas, meninges y un tegumento protector,


que se encarga de proteger contra la infección.
El peligro de esta afección es la ruptura, lo cual ocurre casi en la mitad de los casos, con una
eventual infección en un 10-15o/o de estos pacientes. La evolución natural si no hay infección es
la epidermización progresiva en varias semanas. Lógicamente se acompaña de afecciones
motores, sensitivas, esfinterianas, hidrocefalia y otras malformaciones congénitas. La dilatación
ventricular puede ser temprana o tardía debido a diferentes causas: heterotipia de bulbo y
amígdalas cerebelosas, por tracción de la base de la médula y estrechamiento del acueducto de
silvio, puede haber estenosis del silvio, puede ser a bloqueo del espacio subaracnoideo por una
meningitis.
También la Hidrocefalia puede presentarse luego de cerrado el defecto por: una hiperproducción
de L.C.R. o por la posibilidad de que el saco ejerza un papel reabsorción de L.C.R., lo que se
impide al eliminarlo.

2.4.3. MENINGOCELE:
Le sigue en frecuencia de presentación al mielomeningocele y varía de un 10-20o/o de las
series. Aquí podemos observar alteración del cierre posterior de los arcos vertebrales,
produciéndose un divertículo o bolsa de las meninges sin compromiso medular, ni radicular,
recubierto de una piel fina. Se encuentra generalmente a nivel Lumbosacro y cervical. No se
acompaña eventualmente de hidrocefalia ni alteraciones neurológicas.

2.4.4. ESPINA BIFIDA PROTEGIDA:


El defecto se encuentra recubierto por piel, tejido celular y aponeurosis, la piel de la zona
puede presentar hipertricosis, una protusión o depresión cutánea. Apuntamos ya que puede haber
Espina Bífida protegida con mielomeningocele y con meningocele que presenta las mismas
características descritas en cada uno de ellos, pero con protección de piel.
La Espina Bífida Protegida con Tumor presenta la piel del saco espesa y su contenido es
sólido, el tumor puede ser un lipoma, lipofibroma, dermoide, hamartoma o bien un derivado de
cartílago, como los más frecuentes. El tumor puede ser difuso o fluctuante, incluido en el tejido

Asignatura: Embriología
Página 13 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

celular y formando la cápsula y otras veces, puede englobar raíces nerviosas e invadir la médula
espinal.
La Espina Bífida Oculta en general es asintomática, pero puede acompañar a un tumor
intrarraquídeo y en muchas ocasiones, los trastornos neurológicos se hacen evidentes durante el
desarrollo del niño, debido a la tracción que hacen las raíces con el crecimiento; otras veces
puede asociarse a una hernia del núcleo pulposo pues las alteraciones óseas pueden condicionar
una degeneración discal.

2.4.5. SINUS DERMICO:


Es una forma rara de Espina Bífida y se manifiesta como un conducto fino de 1-2 mm. de
grosor, que une la piel con el canal raquídeo, ocasionando problemas de infección meníngea a
repetición. Puede asociarse a tumor intrarraquídeo.

2.4.6. ESPINA BIFIDA ANTERIOR:


Se encuentra una fisura o un defecto en la cara anterior de los cuerpos vertebrales, más
frecuentemente en la cara anterior de la región sacra, por donde protege el saco meníngeo. Su
ocurrencia es excepcional y puede hallarse en región toráxica o lumbar.

2.5. Examen Clínico

Está dirigido a identificar el tipo de lesión y se trata de un caso urgente o no. En forma
general podemos decir que se presenta el caso de una espina bífida ulcerada o rota y se tiene que
discutir una serie de aspectos, en la decisión quirúrgica, como ser, edad, estado de la piel sana, y
hacer hincapié en la existencia o no de infección local o a distancia; en los casos restantes debe
darse tiempo al estudio complementario y permitir un recubrimiento cutáneo satisfactorio y
evitar los riesgos anestésicos.
Por lo tanto, en el examen de la malformación deben identificarse las características
discutidas en cada caso, podemos hacer uso de la transiluminación que puede ayudarnos a
diferenciar un meningocele de un mielo-meningocele. El déficit motor está en relación con el
compromiso medular y radicular, junto con la existencia de otro tipo de malformaciones, así
podemos encontrar desde paraparesia a la paraplejía, abolición de reflejos osteotendinosos,
deformidades de los miembros inferiores, abolición de reflejos osteotendinosos, deformidades de

Asignatura: Embriología
Página 14 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

los miembros inferiores alteraciones sensitivas y esfinterianas y atrofias musculares. Podemos


encontrar hidrocefalia, hipertonía anal o más bien prolapso rectal por hipotonía es interiana.
Específicamente en el meningocele aún a pesar de existir el defecto, puede haber indemnidad
neurológica, aunque suele encontrarse a veces únicamente disminución de reflejos
osteotendinosos.
Merece que mencionemos en forma especial la signología de la Espina Bífida Protegida,
cuyos diferentes tipos clínicos ya anotamos así podemos tener:
a) desde abolición de reflejos osteotendinosos hasta paraplejías graves
b) malformaciones y atrofias de miembros inferiores como: pie caro, valgus,
plano, virus y como más frecuente el equino varo;
c) malformaciones de la Columna Vertebral que originan escoliosis,
d) aparición de dolo res radiculares en la pubertad, que no ceden al reposo,
e) alteraciones sensitivas variables,
f) trastornos esfinterianos tempranos o tardíos y
g) impotencia en diferentes grados.
En la Espina Bífida Anterior, generalmente actúan como tumor por compresión a nivel
abdominal o toráxico y se debe pensar en esa posibilidad cuando haya parálisis de miembros
inferiores, incontinencia de esfínteres y dolor radicular con tumoración abdominal paravertebral.
2.5.1. Síntomas y signos de espina bífida
Muchos niños con defectos menores son asintomáticos.
Neurológico. Cuando hay compromiso de la médula espinal o las raíces nerviosas lumbosacras,
como es habitual, se observan diversos grados de parálisis y déficits sensitivos por debajo de la
lesión. Por lo general, hay disminución del tono rectal.
La hidrocefalia puede causar signos o síntomas mínimos de hipertensión intracraneal. El
compromiso del tronco encefálico puede provocar manifestaciones como estridor, dificultades
deglutorias y apnea intermitente.

Ortopédicos. La falta de inervación muscular causa atrofia de los miembros inferiores. Como la
parálisis afecta al feto, los problemas ortopédicos pueden estar presentes en el momento del
nacimiento (p. ej., pie zambo, artrogriposis de los miembros inferiores, luxación de cadera).

Asignatura: Embriología
Página 15 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

En ocasiones, se observa cifosis, que puede dificultar el cierre quirúrgico e impedir que el
niño adopte el decúbito supino. La escoliosis puede aparecer más tarde y es más frecuente en los
niños con lesiones más altas (es decir, por encima de L3).

Urológicos. La parálisis también altera la función vesical y causa, en ocasiones, una vejiga
neurogénica y, en consecuencia, reflujo urinario, que causa hidronefrosis, infecciones urinarias
frecuentes y, por último, lesión renal.

2.5.2. Exámenes Complementarios


Mencionaremos el punto de vista neurorradiológico y en cada caso hay exámenes de gabinete
que se harán de acuerdo al criterio médico,
a) La radiografía simple de Raquis anteroposterior y lateral es básica, puede revelar el
defecto, con la salvedad que en los recién nacidos los arcos no son visibles en su totalidad
y debemos tomar más en cuenta la aproximación de dos puntos de osificación posterior en
varios segmentos, que confirman el diagnóstico y da una idea del tamaño de la
malformación,
b) La mielo encefalografía gaseosa, que puede mostrar la ectopía medular o un tumor
asociado, pero, además, permite ver simultáneamente el comportamiento Cefálico que
evidenciaría una hidrocefalia o una estenosis de acueducto de Silvio.
c) La Electromiografía que nos da la velocidad de conducción nerviosa y por lo tanto el daño
en la motoneurona, además permite tener una base para el seguimiento motor,
d) La Tomografía Axial Computarizada (T.A.C) con y sin Metrizamida que es el método
más exacto de visualización clara de la médula, raíces, defecto óseo, tumor u otra
alteración asociada baja o encefálica.

2.5.3. Durante el embarazo


Durante el embarazo, hay pruebas de detección (pruebas prenatales) que se usan para determinar
si el bebé tiene espina bífida u otros defectos congénitos. Hable con su médico si tiene alguna
pregunta o inquietud sobre estas pruebas prenatales.

Asignatura: Embriología
Página 16 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

 AFP: AFP quiere decir alfafetoproteína, una proteína que produce el bebé en gestación.
Es un simple análisis de sangre que mide qué nivel de AFP pasó del bebé a la sangre de
la madre. Un nivel alto de AFP podría indicar que el bebé tiene espina bífida. Un análisis
de AFP puede formar parte de una prueba llamada “de triple detección”, que detecta
defectos del tubo neural y otros problemas.
 Ecografía: una ecografía es un tipo de imagen que se toma del bebé. En algunos casos, el
médico puede ver si el bebé tiene espina bífida o hallar otros motivos por los que podría
haber un nivel alto de AFP. Con frecuencia, la espina bífida se puede ver con esta prueba.
 Amniocentesis: en esta prueba, el médico toma una pequeña muestra del líquido
amniótico que rodea al bebé en el útero. Un nivel de AFP más alto que el promedio en el
líquido podría indicar que el bebé tiene espina bífida.

2.5.4. Después del nacimiento del bebé


En algunos casos, es posible que no se diagnostique la espina bífida hasta después del nacimiento
del bebé. A veces hay una zona de piel con pelo o un hoyuelo en la espalda del bebé que se
detecta por primera vez después del nacimiento. El médico puede usar estudios por imágenes,
como radiografías, resonancias magnéticas o tomografías computadas, para ver la columna y los
huesos de la espalda del bebé con mayor claridad.

A veces, la espina bífida recién se diagnostica después del nacimiento del bebé porque la madre
no recibió atención prenatal o porque una ecografía no mostró imágenes claras de la parte
afectada de la columna.

2.6. TRATAMIENTO

 Reparación quirúrgica de la lesión espinal


 En ocasiones, una derivación ventricular
 Diversas medidas para las complicaciones ortopédicas y urológicas
De no mediar tratamiento quirúrgico temprano, el daño neurológico puede progresar en la espina
bífida oculta. El tratamiento de todos los casos de espina bífida exige un esfuerzo conjunto de
especialistas de distintas disciplinas; son importantes las evaluaciones neuroquirúrgica,
urológica, ortopédica, pediátrica, psiquiátrica/psicológica, y de servicios sociales. También es

Asignatura: Embriología
Página 17 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

importante evaluar el tipo, el segmento vertebral y la extensión de la lesión, el estado de salud


del lactante y las anomalías asociadas. Las conversaciones con la familia deben servir para
conocer sus puntos fuertes, deseos y recursos y los recursos de la comunidad, incluido el acceso
a asistencia continuada.

Un mielomeningocele identificado en el momento del nacimiento se cubre de inmediato con


apósitos estériles. Si el mielomeningocele filtra líquido cefalorraquídeo, se inician antibióticos
para prevenir la meningitis. La reparación neuroquirúrgica de un mielomeningocele o de una
espina bífida abierta suele realizarse dentro de las 72 h del nacimiento para reducir el riesgo de
infección meníngea o ventricular. Si la lesión es grande o se encuentra en una localización
difícil, puede consultarse a cirujanos plásticos para garantizar un cierre adecuado.

La hidrocefalia puede requerir un procedimiento de derivación en el período neonatal; en


ocasiones, se introduce una derivación ventricular cuando se repara la columna.
Debe efectuarse un control estricto de la función renal y tratar de inmediato las infecciones
urinarias. La uropatía obstructiva en el tracto de salida vesical o en el nivel ureteral debe tratarse
de manera enérgica para prevenir la infección. Cuando los niños tienen de 2 a 3 años de edad o
en cualquier momento en caso de aumento de la presión intravesical con reflujo vesicoureteral,
se realiza regularmente el sondeo intermitente limpio para vaciar la vejiga. El sondeo aumenta la
continencia y mantiene la salud renal y vesical.

Aproximadamente al mismo tiempo, los niños son colocados en el orinal o el inodoro después de
las comidas para estimular la continencia fecal. Se recomiendan dietas bien balanceadas; los
emolientes fecales, los laxantes o una combinación de ellos pueden ser útiles para garantizar
deposiciones regulares y aumentar la continencia. En niños mayores, un procedimiento de enema
colónica anterógrada, en la que se confecciona un orificio a través de la pared abdominal hasta el
colon para posibilitar la infusión de líquidos, puede mejorar la continencia. El orificio se
mantiene abierto mediante un tubo (p. ej., un tubo de alimentación por gastrostomía).

El tratamiento ortopédico debe comenzar en forma temprana. Si hay pie zambo, se aplica una
escayola o yeso; a menudo, se requiere cirugía tras la inmovilización. Se investiga la luxación de

Asignatura: Embriología
Página 18 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

las articulaciones de la cadera. Debe controlarse a los niños afectados para detectar escoliosis,
fracturas patológicas, escaras y debilidad y espasmo muscular.

2.6.1. Tratamiento Específico


Algunos problemas de salud y tratamientos relacionados con la espina bífida incluyen los
siguientes:
- Espina bífida abierta. Cuando un bebé nace con espina bífida abierta, en la que la
médula espinal está expuesta (mielomeningocele), los médicos hacen una cirugía para
cerrarla antes del nacimiento o durante los primeros días de vida del bebé.
Un estudio reciente financiado por los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of
Health) (el Estudio sobre el manejo del mielomeningocele) publicado en la revista The New
England Journal of Medicine halló que realizar una cirugía para cerrar la abertura en la espalda
del feto antes de que nazca reduce en gran medida la necesidad de hacer una derivación o
“shunt” para mantener el líquido fuera del cerebro. La cirugía también aumenta las
probabilidades de que el niño pueda caminar sin muletas u otros aparatos. No obstante, los bebés
en los que se realizó esta cirugía prenatal tuvieron más probabilidades de nacer prematuros
comparados con los bebés que fueron operados después del nacimiento, que es cuando
generalmente se hace esta cirugía.
- Hidrocefalia. Muchos bebés que nacen con espina bífida tienen hidrocefalia (también
llamada “agua en el cerebro”). Eso quiere decir que hay líquido extra en el cerebro y a su
alrededor. El líquido extra puede hacer que los espacios del cerebro, llamados
ventrículos, se vuelvan demasiado grandes, y la cabeza puede hincharse. Es necesario
hacer un seguimiento estricto de la hidrocefalia y tratarla adecuadamente para prevenir
lesiones cerebrales.
Si un bebé con espina bífida tiene hidrocefalia, un cirujano puede colocar una derivación. Una
derivación es un pequeño tubo hueco que ayuda a drenar el líquido del cerebro del bebé y lo
protege de sufrir demasiada presión. Es posible que se necesiten cirugías adicionales para
cambiar la derivación a medida que el niño crece o si esta se obstruye o infecta.
- Médula espinal anclada. Muchas personas con espina bífida tienen la médula espinal
anclada. En general, la parte inferior de la médula espinal flota libremente en el canal

Asignatura: Embriología
Página 19 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

espinal. La médula espinal anclada está conectada al canal espinal. Cuando eso pasa, la
médula espinal se estira a medida que la persona crece, y eso puede provocar daño
permanente de los nervios espinales. La persona puede sufrir dolor de espalda, escoliosis
(columna torcida), debilidad en las piernas y los pies, cambios en el control de la vejiga o
los intestinos y otros problemas. La médula espinal anclada puede tratarse con cirugía.
- Movilidad y actividad física. Las personas con espina bífida se desplazan de distintas
maneras. Estas incluyen caminar sin ningún aparato o ayuda; caminar con aparatos
ortopédicos, muletas o andadores y usar silla de ruedas.
Las personas con espina bífida en una zona más alta de la columna (cerca de la cabeza) pueden
tener parálisis en las piernas y usar silla de ruedas. Las que tienen espina bífida en una zona más
baja de la columna (cerca de la cadera) posiblemente tengan mayor uso de las piernas y usen
muletas, aparatos ortopédicos o andador, o tal vez puedan caminar sin esos dispositivos.
La actividad física regular es importante para todas las personas, pero en especial para las que
tienen afecciones que afectan el movimiento, como la espina bífida. Los CDC recomiendan
60 minutos de actividad física por día. Hay muchas maneras en que las personas con espina
bífida pueden ser activas. Por ejemplo, pueden:
 Participar activamente en juegos con amigos.
 Salir en la silla de ruedas o a caminar por el barrio.
 Participar en programas comunitarios, como el Programa de Intervención Temprana para
Bebés y Niños Pequeños con Discapacidades y el Programa de Servicios de Educación
Especial para Niños con Discapacidad en Edad Preescolar, que son programas gratuitos
que tienen muchas comunidades.
 Disfrutar de parques y áreas recreativas con patios de juegos que sean accesibles para
personas con discapacidades.
 Hacer ejercicios siguiendo las recomendaciones de un fisioterapeuta.
 Asistir a campamentos de verano y centros recreativos que sean accesibles para personas
con discapacidades.
 Participar en actividades deportivas (por ejemplo, nadar) y equipos de personas con o sin
discapacidades.

Asignatura: Embriología
Página 20 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

- Usar el baño. Las personas con espina bífida a menudo no pueden controlar cuándo van
al baño (incontinencia). También pueden desarrollar infecciones de las vías urinarias. Es
importante desarrollar un plan para ir al baño que funcione y sea lo más simple posible.
Eso puede mejorar la salud, la participación y la independencia de las personas que tienen
espina bífida, y evitar que sientan vergüenza.
Los proveedores de atención médica pueden ayudar a elaborar un plan para cada persona. Se
inserta un tubo (catéter) en la vejiga que ayuda a drenar la orina. En algunos casos, se puede
agregar más fibra a la dieta para que los movimientos intestinales sean regulares. También es
posible que se recomiende cirugía.
- Piel. Las personas con espina bífida pueden presentar llagas, callos, ampollas y
quemaduras en los pies, los tobillos y la cadera. Sin embargo, es posible que no se den
cuenta cuando estos aparecen porque tal vez no tengan sensibilidad en ciertas partes del
cuerpo.
Maneras de proteger la piel:
 Revisar la piel regularmente para ver si hay enrojecimiento, también debajo de los
aparatos ortopédicos.
 Tratar de evitar los baños de agua caliente, la plancha caliente y las hebillas calientes o
no recubiertas del cinturón de seguridad, que pueden provocar quemaduras.
 Asegurarse de usar en todo momento zapatos con el número correcto.
 Usar protector solar y no quedarse al sol demasiado tiempo.
 No quedarse sentado o acostado en una misma posición durante demasiado tiempo.
- Alergia al látex (caucho natural). Muchas personas con espina bífida son alérgicas a
productos que contienen látex o caucho natural. Eso significa que no deben usar objetos
hechos de caucho natural. En los bebés, eso incluye los teteros y chupetes de caucho. Una
persona con ese tipo de alergia puede usar un brazalete para que otros sepan de la alergia.
- Controles de salud. Todas las personas necesitan un proveedor de atención médica
primaria (como un pediatra, médico de familia o enfermero especializado), quien se
asegurará de que la persona esté sana, se esté desarrollando normalmente y reciba
vacunas contra enfermedades e infecciones, incluida la influenza (gripe).

Asignatura: Embriología
Página 21 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

Además de ver a un proveedor de atención médica primaria, una persona con espina bífida
recibirá los controles y tratamientos necesarios de médicos que se especializan en distintas partes
del cuerpo. Es posible que esos médicos sugieran tratamientos o cirugías para ayudar a la
persona.
Esos especialistas pueden ser:
 Un ortopedista, que se ocupará de los músculos y huesos.
 Un urólogo, que revisará los riñones y la vejiga.
 Un neurocirujano, que revisará el cerebro y la columna.
Otras inquietudes
Algunas personas con espina bífida tienen dificultades relacionadas con lo siguiente:
 Aprendizaje
 Relacionarse con otras personas
 Vista
 Mantener un peso saludable
 Depresión
2.6.2. Tratamiento Quirúrgico
a) Al nacer la indicación a discutir concierne al caso del mielomeningocele roto, tomando en
cuenta que las formas severas con paraplejías, incontinencia urinaria asociada e
hidrocefalia, generalmente no se operan, solo se enfocan en el sentido de favorecer la
epidermización del defecto. La indicación más precisa está en los cuadros neurológicos,
incompletos, amenaza de ruptura inminente con consecuente infección del LCR. Sí hay
posibilidad de que pase período de recién nacido es mucho mejor la condición operatoria.
La hidrocefalia debe ser abordada con colocación de una derivativa de L.C.R. previa o
simultánea al abordaje quirúrgico del defecto.
b) En el caso del meningocele, raramente se opera de urgencia y es conveniente esperar a
tener las mejores condiciones del paciente, pero algunos los operan de inmediato
argumentando: protección contra infección y la compresión radicular secundarias. El
decidir la corrección tardíamente, tiene como ventajas una mejor epidermización que
permite un cierre más fácil y además puede efectuarse exploración con la seguridad de un
déficit motor establecido si lo hay y también, ha permitido observar la evolutividad de la

Asignatura: Embriología
Página 22 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

hidrocefalia. Si se decide por una esperar de acuerdo al caso, el período ideal para cirugía
es de 12 a 18 meses.
c) Los cuidados generales incluyen: evitar la ruptura e infección, mantener al niño en
decúbito ventral y sin pañales, mantener los miembros inferiores en ángulo recto con la
pelvis y la aducción, protección de miembros inferiores por trastornos tróficos, aplicar
calor local, aplicación de tintura de timerosal, mercurio cromo o alcohol yodado sobre
defecto diariamente, medición diaria de perímetro craneano y alimentación por vía oral.

2.6.3. TÉCNICA QUIRÚRGICA:


1) Mencionaremos algunos aspectos generales en el caso de mielomeningocele
a) Piel:
— El cierre debe ser sin tensión. Si el cuello es pequeño, la incisión es mejor vertical, con
recepción elíptica central, practicando hemilaminectomía y resección perióstica
subyacente.
— Si el cuello es grande, la incisión en "S" de relajación es superior, utilizando parte del saco
para el cierre. Se puede hacer colgajos laterales para lograr aproximación.

b) Duramadre:
— reintegrar los elementos nerviosos al canal
— Procurar el cierre de la duramadre
— Realizar plastia aponeurótica
— Cierre en chaleco utilizando paredes del saco.

c) Médula y Raíces:
— La placa glótica no funcional conviene resecarla.
— La médula puede estrangularse con el cierre del cuello, por lo cual es saludable
laminectomía subperióstica complementaria.
— Las raíces que terminan en el saco pueden sacrificarse.
— Ideal uso de estimulador de raíces.

Asignatura: Embriología
Página 23 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

2) En la Espina Bífida Protegida con tumor, tratar de no ser perfeccionista en la extirpación


del tumor y de ser posible, separar el tumor de la médula o las raíces antes de decidir la
eliminación del mismo. La disección de las raíces debe ser cuidadosa usando el estimulador.

2.7. PRONOSTICO:

Unas pocas palabras a este respecto: en el raquisquisis es letal. En el mielomeningocele es


también pobre y la cirugía solo pretende salvar la vida, corregir defecto estético y lograr
condiciones más útiles. En Meningocele hay buen pronóstico y el objetivo es evitar la ruptura e
infección. En la Espina Bífida Protegida no hay peligro de ruptura y debe observarse al enfermo
y, por lo tanto, su pronóstico es variable y depende del grado de las lesiones.

2.8. Causas y prevención

No se conocen todas las causas de la espina bífida. Es necesario estudiar más el rol de factores
como los genes y el medio ambiente en la aparición de la espina bífida. Sin embargo, sabemos
que hay maneras en que las mujeres pueden ayudar, antes y durante el embarazo, a reducir el
riesgo de tener un bebé con espina bífida.
Si está embarazada o podría quedar embarazada, siga estos consejos para ayudar a evitar que
su bebé tenga espina bífida:
 Tome 400 microgramos (mcg) de ácido fólico todos los días. Si ya ha tenido un embarazo
afectado por espina bífida, es posible que tenga que tomar una dosis más alta de ácido
fólico antes de quedar embarazada y durante los primeros meses de embarazo. Hable con
su médico para analizar qué es lo mejor para usted.
 Hable con su médico o farmacéutico sobre todos los fármacos recetados y de venta libre,
vitaminas y suplementos dietarios o a base de hierbas que esté tomando. Infórmese sobre
los medicamentos y el embarazo.
 Si tiene una afección médica, como diabetes u obesidad, asegúrese de que el problema
esté controlado antes de quedar embarazada.
 Evite calentar demasiado su cuerpo, por ejemplo, en un jacuzzi o sauna.
 Siempre que tenga fiebre, trátela de inmediato con Tylenol® (u otra marca de
acetaminofeno).

Asignatura: Embriología
Página 24 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

Capítulo 3. Método
3.1. Tipo de Investigación

La metodología empleada en este trabajo de investigación es de tipo descriptivo y de corte


transversal con enfoque analítico y se realizó mediante consulta y revisión del libro de
LANGMAN, JAN. Embriología Médica con orientación clínica, de la misma forma se reviso
artículos científicos y revistas oficiales con información especializada en el tema.

3.2. Material y Método

Para realizar esta revisión bibliográfica no se emplearon cuestionarios o encuestas para


recaudar información, esto por la naturaleza del estudio descriptivo e informativo, entonces, se
consultó fuentes primarias y secundarias de conocimiento: libros y plataformas digitales de
información especializados en el tema designado.

3.3. Técnicas de Investigación

La técnica empleada en este trabajo fue la búsqueda de información y revisión bibliográfica.


No se hizo trabajo de campo.

Asignatura: Embriología
Página 25 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

Capítulo 4. Conclusiones

El grupo concluye en que las malformaciones congénitas son aquellas debidas a un defecto
presente desde el momento del nacimiento, que fue adquirido durante la etapa gestacional. El
origen de las malformaciones congénitas se debe muchas veces por los factores genéticos y
ambientales, ya sea de tipo físico, químico o infeccioso. Entre los factores genéticos se
encuentran las enfermedades genéticas y hereditarias que pueda tener la madre. Estas anomalías
también se originan por el entorno que nos rodea y este se localiza dentro los factores
ambientales debido a las infecciones virales que en él se encuentran.

Creemos y es evidente que un gran porcentaje de mujeres embarazadas toman al menos un


fármaco con o sin receta médica. Muchos de estos fármacos como: los agentes hipertensivos,
entre otros causan estas anomalías congénitas en el feto teniendo este después de su nacimiento
un período corto de vida que en muchos casos es hasta los primeros años. También existe un
cierto porcentaje de fetos que en su fase de desarrollo no logran sobrevivir debido a la
deformación de sus órganos y extremidades. Otro punto a destacar es que muchas veces se
afrontan embarazos no deseados y el uso de pastillas abortivas fuera del tiempo indicado son
factores teratogénicos potentes y muy comunes.

Por último y para cerrar la investigación enfatizamos nuestra prioridad en los objetivos
planteados en un inicio y es que podemos decir que la espina Bífida es una afección de relativa
frecuencia en nuestro medio y podemos definirla en forma práctica, como una entidad de tipo
congénito caracterizada por la ausencia de cierre de uno o más arcos vertebrales posteriores, a lo
que pueden acompañar otras anomalías cutáneas, meníngeas y nerviosas. En la presente revisión
hicimos una exposición concreta de la patogénesis, clasificación, diagnóstico y una mención de
los criterios terapéuticos y pronósticos de estos pacientes. De ahí que, la prevención primaria
deberá comenzar por la información y la educación, y complementarse con un aporte
medicamentoso previo y hasta el primer trimestre de embarazo. Es necesaria una amplia
formación y capacitación de los agentes de salud y que se les brinde los elementos adecuados
para realizar educación sanitaria.

Asignatura: Embriología
Página 26 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

Referencias
1) LANGMAN, JAN. Embriología Médica con orientación clínica. 10a edición. Editorial
Panamericana. Año 2007.
2) Stephen J. Falchek, MD, Nemours/Alfred I. duPont Hospital for Children Última revisión
completa dic. 2018Espina bífida. (s/f). Manual MSD versión para profesionales. nov 2022,
de https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3%ADas-
cong%C3%A9nitas-del-sistema-nervioso/espina-b%C3%ADfida
3) Delmas y Delmas. Vías y Centros Nerviosos. Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Central. Editorial Buenos Aires, 1978.
4) Lee B., Kazan E., Newman E., Computed T.A.C. of the Spine and spiral cord. Radiology:
128:95-102, July, 1978.
5) CDC. (2021, marzo 10). Datos sobre espina bífida. Centers for Disease Control and
Prevention. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/spinabifida/facts.html
6) Mumenthaler M. Congenital Lesions of Early Life involving the spiral cord. Neurology: Year
book, Medical Publisher Inc., 169: 1977.
7) KEITH L, MOORE. Embriología clínica. 4° edición. Editorial interamericana. Mc Graw-
Hill. Año 1992.

Asignatura: Embriología
Página 27 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

ANEXOS

Anexo 1. Mielomeningocele dorsal con tumoración tipo teratoma y prolapso rectal.

Anexo 2. Estado del canal neutral.

Anexo 3. Estado del tubo neutral.

Asignatura: Embriología
Página 28 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

Anexo 4. Mielomeningocele: Corte Horizontal

Anexo 5. Mielomeningocele: Corte Sagital

Anexo 6. Corte Horizontal de un Meningocele

Asignatura: Embriología
Página 29 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

Anexo 7. Espina bífida protegida con tumor en una paciente femenina

Anexo 8. Espina bífida oculta. Corte Horizontal

Anexo 9. Sinus Dérmico

Asignatura: Embriología
Página 30 de 31
Carrera: Medicina
Título: Abordaje clínico y diagnóstico de la Espina Bífida
Autor/es: Mérida, Zurita, Caba, Pastrana, Cruz, Cardozo, Pantoja, Castro, Laupa

Anexo 10. Tipos de espina bífida

Asignatura: Embriología
Página 31 de 31
Carrera: Medicina

También podría gustarte