Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL CIBAO

(UCATECI)

Facultad de ciencias médicas

Escuela de medicina

Tema:

Embarazo y trastornos emocionales en adolescentes que asisten

al Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King en el 2022.

Trabajo Final de la asignatura

Metodología de la investigación

Presentado por:

Frankchesca Sánchez Gómez


Darinellys Rosario Henriquez
Emely C. Alberto Hiciano

Profesora

Hipólita Cepeda (MES)

La Vega, República Dominicana

Fecha

23/11/2022

1
Embarazo y trastornos emocionales en
adolescentes que asisten al hospital Dr.
Luis Manuel Morillo King en el 2022.

2
Índice

Introducción................................................................................................................ 5
Capítulo I: Delimitación del tema ................................................................................ 6
Situaciones internacionales ................................................................................. 6
Situaciones nacionales ........................................................................................ 7
Contextualización de la investigación ..................................................................... 8
Planteamiento del problema ................................................................................... 9
Pregunta general: ................................................................................................. 10
Preguntas específicas: .......................................................................................... 10
Justificación .......................................................................................................... 11
Objetivo general: ................................................................................................... 11
Objetivos específicos: ........................................................................................... 11
Tabla 1. Operacionalización de las Variables ....................................................... 12
Capítulo 2: Marco teórico ......................................................................................... 13
Los factores sociodemográficos de adolescentes embarazadas. ......................... 13
- Género ............................................................................................................ 13
- Nivel socioeconómico. ..................................................................................... 14
- Nivel educativo ................................................................................................ 15
Principales causas en las adolescentes embarazadas ......................................... 16
- Baja autoestima ............................................................................................... 17
- La desintegración familiar. ............................................................................... 17
- Falta de educación sexual. .............................................................................. 18
Las principales consecuencias en las adolescentes embarazadas ...................... 20
- Depresión ........................................................................................................ 20
- Abandono de la pareja .................................................................................... 21
- Aborto .............................................................................................................. 22
Definición de términos .......................................................................................... 23
Capítulo 3: Aspectos Metodológicos ........................................................................ 24
Universo ................................................................................................................ 24
Muestra ................................................................................................................. 25
Datos de la investigación ................................................................................... 26
Desarrollo .......................................................................................................... 26

3
Tipo de diseño ...................................................................................................... 27
El tipo de alcance de la investigación ................................................................... 27
Técnicas e instrumentos de recolección de los datos ........................................... 28
Limitaciones .......................................................................................................... 29
Referencias bibliográficas ........................................................................................ 30

3
Introducción

El embarazo es una experiencia de la vida verdaderamente maravillosa para la mujer,


sin embargo, en las adolescentes es un tema de preocupación en salud pública
debido a que genera riesgos materno infantil, debido a la adolescencia, como una
etapa de cambio de niños a adultos, esto a su vez, implica una gran serie de cambios
tanto físicos, cognitivos, como sociales.

El presente trabajo de investigación consistió en los embarazos y trastornos


emocionales en adolescentes que asisten al Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King en
el 2022. El mismo tuvo como objetivo, analizar las causas y efectos de los embarazos
a temprana edad de las pacientes del Hospital Morillo King en la actualidad.

Este estudio estuvo enfocado desde una perspectiva del método descriptivo dentro
de un enfoque caracterizado por lo cualitativo. El trabajo está desarrollado en tres
capítulos, donde cada uno desglosa sus respectivos temas referentes a la
investigación.

El primer capítulo, comprende los antecedentes, contextualización, planteamiento del


problema, preguntas de investigación, justificación, objetivos, variables e indicadores.
Mientras que, el segundo capítulo, aborda todo lo concerniente al marco teórico que
orienta el trabajo, donde se sustentan y se asumen diversas teorías de autores y
expertos en la materia.

El tercer capítulo, desarrolla los aspectos metodológicos y las posibles técnicas e


instrumentos a utilizar. En este apartado se ubica la unidad de análisis, población,
muestra, tipo de investigación, enfoque, tipo de diseño, alcance, técnicas e
instrumentos de recopilación de datos y limitaciones.

5
Capítulo I: Delimitación del tema

Este primer capítulo hace referencia a precisar este trabajo de investigación, el mismo

recoge los antecedentes internacionales y nacionales. Además, abarca la

conceptualización de la investigación, planteamiento del problema, justificación,

objetivo general como específico y la tabla de operacionalización de las variables que

se presentaron en la investigación.

Situaciones internacionales

Bendezú, Espinoza, Torres y Gutiérrez (2021), presentaron un estudio para la

Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú. Con el tema “Características y

riesgos de gestantes adolescentes”. Tuvo como objetivo establecer las incidencias,

riesgos, complicaciones del embarazo y parto en las adolescentes, por lo que, se

utilizó una investigación cuantitativa (tipo caso control, retrospectivo, en el Hospital IV

“Augusto Hernández Mendoza” de EsSalud, Ica). Concluyeron que el embarazo en

adolescentes tiene riesgos elevados de complicaciones y que es necesario tomar

medidas.

Por otra parte, Alvarado, Martínez, Umaña, Valencia y Ruiz (2021), presentaron un

estudio para la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Sobre el tema

“Problemática en torno al embarazo en Adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima

(Cundinamarca)”. Tuvo como propósito encontrar datos sobre anticoncepción,

embarazo y factores relacionados en adolescentes. Por lo que siguió una metodología

6
de estudio tipo observacional y descriptiva. Dentro de las principales conclusiones se

observó que el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública

prevenible.

Un estudio realizado por Burbano, Gutiérrez y Mero (2021), para la Universidad Laica

Eloy Alfaro, Ecuador. Sobre el tema “el embarazo en la adolescencia, causas y

consecuencias desde el ámbito psicológico”. Tuvo como propósito abordar las causas

y consecuencias del embarazo en la adolescencia desde el punto de vista psicológico.

Por lo que siguió una metodología mixta, un análisis documental y descriptivo.

Concluyeron que es imprescindible desarrollar propuestas de prevención que generen

estrategias con respecto a minimizar las mismas.

Situaciones nacionales

Según, La Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (2020), presentaron un

estudio para el Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil Dr. Hugo

Mendoza, con el tema de “los factores en las embarazadas adolescentes”, tuvo como

objetivo analizar los factores que inciden en el embarazo en adolescentes. Se utilizó

un estudio observacional, descriptivo y transversal. Concluyeron que, la vulnerabilidad

del embarazo en adolescentes parece estar relacionada con la calidad de la atención

que recibe y con el período temprano o tardío.

Según, Ramírez, Domínguez, Rodríguez, Díaz y Rojas (2019), presentaron un estudio

para el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Con el tema “Los factores de riesgo

de embarazo en adolescentes en la Provincia Peravia, República Dominicana”. Tuvo

como propósito evaluar los factores de riesgo de embarazo en adolescentes. Por lo

que siguió una metodología de estudio prospectivo, descriptivo, de corte transversal.

7
concluyeron que el embarazo en adolescente es una problemática multifactorial,

donde predomina la disfunción familiar, ser hija de madre con historia de embarazo

adolescente, uso de alcohol y otras sustancias.

Contextualización de la investigación

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE, 2019), expresa que La Vega es una de las

32 provincias de la República Dominicana. Es una de las cinco provincias originales

creadas por la Constitución de San Cristóbal en 1844. Es el número trece dentro de

la división político-administrativa, constituida por los municipios: La Vega, Constanza,

Jarabacoa y Jima Abajo, 9 distritos municipales, 60 secciones, 530 parajes, 130

barrios y 284 sub-barrios; ocupando un área territorial de 2,292.50 km². Contando con

una ubicación geográfica.

Según Marcano (2020), señala que los límites de la Provincia de La Vega son: al

norte, provincias Santiago y Espaillat; al este, provincias Duarte, Salcedo y Sánchez

Ramírez; al sur, provincias Monseñor Noel y San José de Ocoa; al oeste, provincias

Azua y San Juan de la Maguana. La Concepción de La Vega, está ubicada en la

región norcentral del Cibao a unos 127 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santo

Domingo, casi en el centro de la República Dominicana.

Esta investigación se desarrolla en la provincia de la vega, en el Hospital Regional

Universitario Dr. Luis Manuel Morillo King de la Ciudad. Es el centro de referencia de

la Red de Servicios de Salud Cibao-Central. Este recibe usuarios desde los hospitales

provinciales: Pedro E. Marchena de la Provincia Monseñor Nouel e Inmaculada

Concepción de la Provincia Sánchez Ramírez. Se desarrolla la residencia de Medicina

8
Familiar y el internado rotatorio de la escuela de medicina de la Universidad Católica

Tecnológica del Cibao (UCATECI).

Además, la institución presta servicio a una población de aproximadamente 834,205

habitantes de la Región VIII de Salud. Dispone de una plantilla de personal de 845

profesionales, técnicos y personal de apoyo. Tiene como misión que sea de carácter

público ofrecer servicios especializados de consulta y hospitalización a la población

de la provincia. Contando así, con su visión de ser un centro de excelencia para la

atención médica. Así mismo, es oportuno destacar que esta Institución cuenta con

valores únicos como el respeto a la dignidad humana, compromiso con los usuarios,

búsqueda constante de la calidad, entre otros valores.

Planteamiento del problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), plantea que la adolescencia

es la edad comprendida desde la niñez a la edad adulta, es decir desde 10 años a 19

años, donde el adolescente se encuentra en el proceso de desarrollo, está dedicado

por un ritmo acelerado de crecimiento y cambios, superado solo por el proceso que

viven los lactantes. Las grandes complicaciones que se generan tanto en el embarazo

como en el parto, en la adolescencia, constituye la primera causa de muertes en

mujeres de 15 a 19 años a nivel mundial; por lo que se trata como una etapa de

riesgos.

Según Hidalgos, Vicario, González y Fierro (2021), la adolescencia es un periodo de

la vida con intensos cambios físicos, psíquicos y sociales, con una gran variación

dentro de la normalidad. Por tanto, es sano desde el punto de vista físico, pero con

un alto riesgo psicosocial. Es por tal razón que, “el embarazo en la adolescencia se

9
considera un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), debido a las repercusiones biopsicosociales que tiene en la salud de la madre

y del hijo(a)”. Una de ellas es la muerte de adolescente durante el embarazo o en el

parto, a esto se suma la falta de educación sexual y orientación familiar.

La situación que existe en este momento en el hospital Dr. Luis Manuel Morillo King,

producto de la ausencia de una relación entre el área médica-psicológica, genera un

crecimiento de problemas psíquicos en la paciente adolescentes que llegan

embarazadas al hospital. La problemática por dar a conocer es, el embarazo en la

adolescente, lo cual representa un fenómeno multifactorial, que tiene causas y

consecuencias para la salud, la integridad, el desarrollo psico-social y económico, que

impacta negativamente en los índices de pobreza del desarrollo humano del país.

Pregunta general:
¿Cuáles son las causas y efectos de los embarazos a temprana edad de las pacientes

del Hospital Morillo King en la actualidad?

Preguntas específicas:
¿Qué características sociodemográficas tienen las adolescentes embarazadas que

asisten al hospital Dr. Luis Manuel Morillo King en el (2022)?

¿Cuáles son las principales causas en las adolescentes embarazadas en el Hospital

Morillo King?

¿Cuáles son las principales consecuencias en las adolescentes embarazadas en el

Hospital Morillo King?

10
Justificación:

El presente estudio conlleva una serie de motivos que lo justifican, se realiza con un

carácter teórico, metodológico y práctico, el cual se evidencia empíricamente en la

adquisición de mejores conocimientos acerca de las adolescentes embarazadas en

este año (2022) en el Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King. Además, puede ser de

gran utilidad para estudios posteriores que se deseen llevar a cabo para implementar

medidas aptas en busca del mejoramiento de dicha situación.

Trazar aquí las estrategias y los sectores que son más vulnerables con respecto a las

adolescentes embarazadas facilita el estudio de la problemática de una manera

objetiva y rigurosa de la situación en la que se encuentra el Hospital Dr. Luis Manuel

Morillo King. Por tanto, el embarazo en adolescentes es una buena razón por la cual

preocuparse y buscarle una solución.

Objetivo general:
Analizar las causas y efectos de los embarazos a temprana edad de las pacientes del

Hospital Morillo King en la actualidad.

Objetivos específicos:
 Caracterizar los factores sociodemográficos que influyen en las adolescentes

embarazadas a temprana edad.

 Identificar las principales causas en las adolescentes embarazadas en el

Hospital Morillo King.

 Describir las principales consecuencias en las adolescentes embarazadas en

el Hospital Morillo King.

11
Tabla 1. Operacionalización de las Variables

Objetivos Variables Definición de las Indicadores


variables
Caracterizar los factores Son los que trazan -Género
sociodemográficos de las en base a los -Edad
adolescentes conocimientos -Estado civil
embarazadas. Factores obtenidos sobre la -Condición laboral
situación social y la
sociodemográficos -Número de miembros en el
demografía de un
hogar.
conjunto de
-Nivel socioeconómico.
personas.
-Zona donde vive.
-Nivel educativo.
-Con quien vive la adolescente.

Identificar las principales Son los motivos, -Relación intrafamiliar.


causas en las razones y -Baja autoestima.
adolescentes Causas determinantes que -Abandono.
embarazadas en el influyen o hacen que -La desintegración familiar.
Hospital Morillo King. ocurra algo.
-Falta de educación sexual.
-Sistema económico.

Describir las principales Es lo que sucede en -Depresión.


consecuencias en las forma inmediata -Abandono de la pareja.
adolescentes Consecuencias después de
una -Ruptura del proyecto de vida.
embarazadas en el conducta. Es decir, -El estrés.
Hospital Morillo King. el efecto que partede
-Aborto.
una causa.
-Menor eficiencia económica.

12
Capítulo 2: Marco teórico

En este capítulo se presentan todas las bases teóricas concernientes a las corrientes

y postulados en los cuales se apoya el estudio. Se sustentan y se asumen diversas

teorías de autores y expertos en la materia.

Los factores sociodemográficos de adolescentes embarazadas.


Según Llanos y Llovet, (2019), los factores sociodemográficos son factores de riesgo

predisponentes, entre ellos la ocupación, lugar donde viven, nivel de educación,

inestabilidad familiar, iniciación temprana de la actividad sexual, falta de

conocimientos sobre educación sexual y la calidad de vida de las adolescentes.

Además, señalan que las condiciones socioeconómicas influyen en la fecundidad

adolescente.

- Género

Según, Barbón (2012), el tema del género no solo se hace evidente en torno a los

riesgos de un embarazo adolescente, sino que también está presente en las raíces

que le dan origen, teniendo en cuenta que los comportamientos entre adolescentes

están pautados, de la misma manera que en otras relaciones humanas, por relaciones

de poder asimétricas y caracterizados por placer estereotipados que inhiben la

autonomía de los adolescentes para tomar decisiones en la vida sexual. Realmente,

las creencias expuestas por los jóvenes para no usar preservativo reflejan una fuerte

influencia de los estereotipos de género.

Existen estudios que reflejan un incremento anual de 10 adolescentes que comienzan

sus relaciones sexuales a partir de los 12 años. A este fenómeno, que caracteriza los

últimos tiempos, se le ha dado en llamar revolución sexual, determinada por la

13
iniciación de las relaciones sexuales, lo cual responde, entre otras circunstancias que

provocan ciertos cambios a la sexualidad y a una gestación sexual demasiada

temprana.

El afecto sexual se aumenta en la medida en que se apresura el desarrollo hormonal

y, al mismo tiempo, se enfrentan opuestas presiones de la familia, los padres y la

sociedad en general, en cuanto a aceptar ciertas normas de acuerdo con su rol de

género.

Es evidente, que la sociedad impone el peso de responsabilidad de lo que conocemos

como control anticonceptivo, al género equivocado. Puesto a que, si un hombre

embaraza a 9 mujeres todos los días por unos 9 meses habría 2,430 embarazos.

Mientras que, una mujer solo puede embarazarse 1 vez cada 9 meses, aunque esta

llegue a tener relaciones sexuales sin protección con 9 hombres todos los días

durante 9 meses.

Por otro lado, la ciencia ha estado ejerciendo cierta influencia creando pastillas y

dispositivos que alteran las hormonas en las mujeres. Desde adolescentes se

someten sin la voluntad a ese tipo de carga trayéndoles serios problemas de salud,

dentro de los cuales podemos destacar la depresión, descontrol de peso, etc.

- Nivel socioeconómico.

Para Rojas y Beltrán, (2014), el nivel socioeconómico generalmente es un factor de

riesgo importante para el embarazo en la adolescencia, el cual mide a la población en

un nivel socioeconómico alto y un nivel socioeconómico bajo. El mismo señala que la

14
mayoría de las adolescentes embarazadas se encuentran en un nivel socioeconómico

bajo, sin proscripción, el nivel socioeconómico viene acompañado de otros factores

igualmente importantes que impactan en las adolescentes embarazadas.

De acuerdo con Camila, (2012), la mayor parte de las adolescentes embarazadas se

encuentran en un nivel socioeconómico bajo, esto por hecho, que las adolescentes

más pobres son especialmente vulnerables a empezar su vida sexual y quedar

embarazadas.

No es de extrañarse que la situación socioeconómica influye en las adolescentes

embarazadas ya que, en muchas ocasiones, al no tener muchas alternativas ven el

matrimonio como una vía de superación para salir de la situación en la que se

encuentran; esta decisión muchas veces no es la más correcta debido a que puede

empeorar la situación.

Además, podemos ver que incluso en las mismas familias existe el tabú al hablar de

la sexualidad, impidiendo que la adolescente tenga los conocimientos previos

necesarios para el cuidado y prevención ante esta situación. De igual forma, en

muchas ocasiones, está la presión de falta de ingresos en el hogar donde la

adolescente puede verse forzada a salir de su residencia por la escasez de recursos.

- Nivel educativo

Según Gálvez, Rodríguez, Botell (2017), la adolescente embarazada limita sus

oportunidades de estudio y trabajo. Esto generalmente es porque muchas

adolescentes se ven sometidas a dejar sus estudios. Como resultado, la adolescente

15
queda con un nivel de estudio muy bajo que no le permite ingresar a un trabajo digno

que le permita satisfacer, al menos, sus necesidades básicas. Las conclusiones nos

dicen que muchas de ellas se encontraban con un nivel de educación muy bajo y con

situaciones económicas muy precarias.

En definitiva, las adolescentes tienden a descuidar sus estudios cuando se

encuentran en su estado de gestación, al tener que dedicar gran parte de su tiempo

al nuevo ser que se encuentra en su vientre. Lamentablemente son muchos los casos

de adolescentes que tienen que abandonar su proceso de formación y caer en

deserción académica, ocasionándole grandes retrasos a nivel educativo y siendo

reprimida por la sociedad como un ser incapaz de volver a retomar sus estudios.

Principales causas en las adolescentes embarazadas


Santos, Matías, Camargo, Pereira, Diniz y Rodríguez, (2014), las causas son los

motivos, razones y determinantes que influyen en la adolescente, el grupo en el cual

está incluida la adolescente, ejerce gran influencia en su conducta y en la toma de

decisiones, constituyendo una vía de transmisión de normas, de comportamiento y

valores, muchas veces con más influencia que la propia familia. Realmente, el

movimiento sexual en la adolescencia se convirtió en algo necesario en esta etapa.

Son esas influencias en la decisión de la primera relación sexual. La iniciativa en la

primera relación sexual no es, usualmente, una consideración por sí sola de la

adolescente, sino que hay influencia de otras personas en ellas. Las adolescentes se

ven influenciadas por su pareja, familiares o amigos.

16
- Baja autoestima.

La OMS & Calatrava (2014), dicen que la baja autoestima es la valoración que tienes

de ti mismo. Puede ser tanto positiva como negativa, definen la inseguridad emocional

durante la adolescencia y a menudo es causada por una combinación de cambios

hormonales, presiones sociales y el medio ambiente en el que un niño se desarrolla.

Los padres pueden colaborar para que ellos sean conscientes y acepten la agitación

emocional que experimentan muchos adolescentes, y también trabajar para reducir

algunas de las causas de la inseguridad adolescente.

En la adolescencia se experimentan cambios emocionales que pueden aumentar o

bajar el autoestima, por consiguiente, se ven expuestas a tomar malas decisiones que

podrían cambiar su vida rotundamente y comenzar a experimentar bajas autoestima

que, a su vez, la llevarían a tentar con su vida, a tener relaciones sexuales, etc.

- La desintegración familiar.

En un estudio realizado por Reyes, (2009), la desintegración familiar proviene de

muchos submúltiplos; la misma pobreza hace que los padres tal vez emigren a otros

países después de un largo tiempo, puede que los padres; tanto el padre como la

madre engañan a su pareja y a la vez engañando parte de su familia.

Algunos jóvenes pasan horas viendo televisión o sentados a una computadora, cada

uno de estos jóvenes carece de una comunicación fija con sus padres y a veces

17
algunos padres no se preocupan por sus hijos ni se dan cuenta de los problemas que

lleva su hijo en su vida particular. Por esta misma razón, los jóvenes buscan lo que

no le corresponde a su edad.

El tema de la familia tiene que ver prácticamente con la gran mayoría de las

adolescentes, debido a que no tienen una madurez emocional, no reciben el apoyo y

el amor por parte de su familia biológica, lo que le obliga a tomar iniciativas de unirse

a una pareja. También la desarticulación familiar puede ser producto de problemas

económicos, sociales, e inmorales entre ellas están el robo, abuso sexual, y

embarazos en adolescentes por falta de orientación de tipo familiar y sexual.

- Falta de educación sexual.

Espinoza C., S. (2013), desgraciadamente los padres y las madres, aunque desean

ayudar a sus hijos e hijas, siguen sin establecer una comunicación adecuada en

cuestiones relativas al sexo. Se sienten incompetentes para esas tareas. Es normal

que los padres sienten vergüenza y dicen que no es adecuado hablarles a sus hijos

de la orientación sexual y de métodos anticonceptivos.

Por otro lado, es justo destacar que, al momento de educar a los niños en la escuela,

los programas están bien estructurados y se consulta con los padres los temas que

se van a dar y en ocasiones los padres no están de acuerdo con que se le traten

temas de sexualidad, porque supuestamente va a afectar a la adolescente debido a

que ella no posee ningún tipo de información que sea confiable para poder evitar un

embarazo. Lo más recomendable es que, cuando lleguen a la etapa de adolescencia,

18
los padres hablen con sus hijas de este tema para que no busquen información que

no es creíble.

Las prohibiciones como métodos de la educación sexual han demostrado

históricamente su ineficiencia, desafortunadamente no funciona. Formar con estos

parámetros contribuye a la estructuración de una sexualidad irresponsable, poco

saludable y negativa.

El no hablarle de sexualidad a los hijos y manejarlo como un tema tabú en la familia

es una acción negativa, que afecta a los hijos, debido a que cuando los padres no le

brindan la información que ellos necesitan, lo buscan por otros métodos no muy

confiables que los conlleva a realizar acciones irresponsables que afecta la vida de

los jóvenes.

Resulta imprescindible que la educación sexual tenga como objetivo generar

conciencia en los niños y adolescentes del respeto por su propio cuerpo y enseñar

formas de cuidarse y protegerse. Protegerse de enfermedades de transmisión sexual

y de embarazos no deseados. Los padres deben brindar confianza a las hijas para

que puedan hacer uso adecuado de la sexualidad.

Sabemos que, una de las principales razones en la que una adolescente queda

embarazada es por el poco conocimiento que estas tienen del tema. La falta de

educación sexual es una gran problemática que nos afecta, puesto a que, estamos

frente a una sociedad donde no se nos dan las pautas necesarias para poder prevenir

19
embarazos a temprana edad, enfermedades de transmisión sexual e incluso

embarazos no deseados.

No solo es en las escuelas, universidades y colegios; también en las familias deben

implementarse estrategias de aprendizaje en cuanto a la educación sexual de los

adolescentes para obtener así una sociedad más culta en el tema y con una práctica

sexual más preventiva y segura.

Las principales consecuencias en las adolescentes embarazadas


León, Minassian, Borgoño y Bustamante (2008), plantearon que una consecuencia es

lo que sucede en forma inmediata después de una conducta. Las consecuencias

psicosociales encontradas fueron la deserción escolar, familias disfuncionales y

problemas económicos.

- Depresión.

Según Martínez y Waysel, (2009), el trastorno depresivo es una patología que afecta

al organismo, estado de ánimo y manera de pensar y concebir la realidad. De esta

manera, altera el ciclo normal de sueño-vigilia y la alimentación, así como el sentido

de auto-valía y autoestima.

Los resultados indican que aquellas adolescentes que no tenían una relación de

pareja desarrollaron depresiones con sintomatología grave; dicha problemática se

relaciona con agresión física y verbal, desempleo y falta de dinero. Por último, la gran

parte de las mujeres que contaban con apoyo materno tendían a desarrollar depresión

leve, lo cual es altamente significativo.

20
La depresión es un punto imprescindible para demostrar el estado emocional, ya que

puede afectar significativamente la salud tanto física como a nivel psíquico, puesto a

que, en la adolescencia se está propenso a muchos cambios que influyen bastante

en el estado emocional y por supuesto, esto se ve aún más afectado si dicha paciente

se encuentra en estado de gestación. En este tipo de casos se debe prestar atención

a la adolescente ya que, es una situación bastante delicada en la cual se puede ver

afectada la salud de esta y de la criatura que viene en camino.

- Abandono de la pareja.

Para, Bonilla y Astrid, (2002), la adolescente se enfrenta con frecuencia al abandono

de su pareja, a la expulsión de la casa paterna y la privación de cualquier apoyo de

su familia, lo que puede llevarla al aborto, a la prostitución, al abandono, a la soledad

triste e inmensa. Si nos detenemos a observar los aspectos sociales, nuestra

sociedad machista sigue discriminando a la mujer gestante en su trabajo y en su

estudio. El divorcio entre los cónyuges frecuenta mucho, debido a esto, la mujer debe

afrontar las situaciones que se le presentan en el hogar.

El abandono de pareja es una de las razones en que las adolescentes embarazadas

deciden tomar un callejón sin salida, ya que las mismas se ven envueltas en una

mentalidad de pobreza y se ven tentadas a caer en vicios y prostitución, y ser

influenciadas por los demás de mala manera. Por tanto, cuando suceden causas

como esta, las consecuencias son fuertes y dejan grandes rasgo que puede girar su

vida en tan solo un segundo. De la misma manera, traería consecuencia a su nuevo

ser debido al ambiente social en que se encontrará.

21
- Aborto.

Doblado, BatistaII y Manrique (2008), plantean que los principales motivos por los que

una adolescente consideran para el aborto, es que tener un hijo afecta su educación

o su trabajo, además de no sentirse preparadas para ser madres en ese momento,

no querer ser madre soltera y tener problemas. Además, plantea que la decisión del

aborto en la adolescencia está vinculada con el apoyo o no de los padres,

principalmente de la madre y también de la pareja; de esta manera, se considera que

la red social es la que decide, en la mayoría de los casos.

El aborto en la adolescencia que conforma un elemento fundamental que afecta la

salud reproductiva de la sociedad, por esta razón, estas complicaciones se agravan

ya que, al tener poco conocimiento para saber los síntomas del embarazo, ser

renuentes a aceptar la realidad de su situación y/o no saber a quién acudir para

obtener ayuda, por muchas ocasiones llegan a optar por el aborto con mucho tiempo

de ya haber estado embarazada, lo que esto provoca muchos problemas y riesgos de

salud.

En cuanto a la decisión del aborto, el rol predominante lo tuvo, en primer lugar, la

opinión de los padres de la adolescente, luego la propia adolescente y la pareja, sin

embargo, muy rara vez tienen en cuenta un dialogo que determine la situación, esto

ocasiona que el adolescente varón se desentienda del "problema".

Cuando una adolescente contrae relaciones sexuales y queda embarazada, en

muchas de estas situaciones, siente que su vida y todo lo que tiene se le viene abajo,

que es muy joven para tener hijos, piensa en la opinión de sus padres, en cómo

22
continuará sus estudios, que perderá su figura, entre otros; todo esto pasa por su

mente y la pone en una situación en la que el aborto sería su mejor opción.

Es triste saber cómo muchas personas juegan con la vida de un ser indefenso. Por

ello, es importante saber cuidarse si eres una persona sexualmente activa ya que así,

se evitaría esa terrible idea de querer atentar contra la vida de un bebé.

Definición de términos
Estereotipos

Culturas creadas por grupo humano.

Gestación

Tiempo en que se implementa el útero del óvulo fecundado en el momento del parto.

Anticonceptivos

Son aquellos que están compuestos por una o dos hormonas (estrógenos y

gestágenos) similares a las que elabora el ovario femenino.

Sexualidad

Son condiciones que caracterizan el sexo de cada persona.

Emigración

Consiste en abandonar el lugar de origen para establecerse en otro lugar.

Socioeconómico

Es la relación social y económica.

23
Capítulo 3: Aspectos Metodológicos

García Peñalvo (2018), el marco metodológico de la tesis es el conjunto de técnicas

y procedimientos que se emplean para formular las hipótesis, resolver problemas y

llevar a cabo la investigación. Es decir, se explicará la metodología con la que se

estará desarrollando este proyecto de investigación.

En este capítulo se presenta todo lo relativo al diseño metodológico del estudio. Así

como también, las técnicas en el desarrollo del mismo. Sus componentes son: unidad

de análisis, universo, población y la muestra, tipo de investigación, enfoque, método,

alcance e instrumentos utilizados. En el cual se muestran, en forma organizada, clara

y precisa, cómo se alcanzarán cada uno de los objetivos específicos propuestos; la

organización, sistematización y análisis de los datos.

Universo

Hernández, Fernández y Baptista (2014), expresan que la población es el conjunto

de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. Por otra

parte, para Arias (2012), la población es un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación.

En este estudio el universo está compuesto por 50 adolescentes embarazadas, 4

ginecólogos y 3 obstetrices del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King en el (2022).

Debido a que, la población es muy alta vamos a utilizar la fórmula de Fisher y Navarro

(1997), como parámetro científico.

24
Muestra
Tamayo y Tamayo (2006), definen la muestra como el conjunto de operaciones que

se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de

una población o colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la población

considerada.

La población seleccionada para este estudio son un total de 50 adolescentes en

estado de gestación, pacientes activas en las consultas ginecológicas que se ofrecen

en el Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King en el (2022).

Debido a que se está trabajando con una población finita, para determinar la muestra

en este estudio investigativo se aplica la siguiente fórmula: (Fisher y Navarro, 1997).

Donde cada valor a sustituir en la fórmula representa:

n= Tamaño de la muestra.

N= Tamaño de la población.

Z= Nivel de confianza.

P= Proporción de éxito.

Q= Proporción estimada de fracaso.

E= Error de estimación entre la proporción real y la proporción de la muestra.

25
Datos de la investigación:

n= Adolescentes embarazadas a encuestar.

N= 50

Z= 1.96 con un nivel de confianza de 95%.

P= 45% o 0.45

Q= 55% o 0.55

E= 5% o 0.5

Desarrollo:

n= Z2 (P)(Q)(N)
E2 (N-1) + Z2 (P) (Q)

n= (1.96)2 (0.45) (0.55) (50)


(0.5)2 (50-1) + (1.96)2 (0.45) (0.55)

n= 3.8416 (0.45) (0.55) (50)


(0.25) (49) + (3.8416) (0.45) (0.55)

n= 47.5398
12.25+ 0.950796

n= 47.5398
13.073296

n= 44

Como resultado obtuvimos un 44% del universo poblacional, para constituir una

población finita y heterogénea.

26
Tipo de diseño
Kerlinger (2002), sostiene que generalmente se llama diseño de investigación al plan

y a la estructura de un estudio. Es el plan y estructura de una investigación concebida

para obtener respuestas a las preguntas de un estudio.

En esta fase el investigador busca diseñar la manera en que comprobará su idea o

hipótesis. Se formulará un plan en el que se espera obtener la información, datos o

respuestas que contesten el problema de la investigación.

Esta investigación estuvo basada en un diseño descriptivo - no experimental, con un

enfoque transversal. Descriptivo porque explica las causas y consecuencias de las

adolescentes embarazadas que asisten al Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King

(2022), no experimental porque se observan los fenómenos tal y como ocurren

naturalmente, sin intervenir en su desarrollo, y transversal porque describe variables

y analiza su incidencia e interrelación en un tiempo específico.

El tipo de alcance de la investigación


Según Blasco y Pérez (2007), la investigación cualitativa estudia la realidad en su

contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con

las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información

como las entrevistas, imágenes, observaciones e historias de vida, en los que se

describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la

vida de los participantes.

27
El tipo de enfoque es cualitativo, ya que se estudia la calidad de vida, factores

sociodemográficos, relaciones e instrumentos en una determinada situación o

problema. Permitiendo así, el análisis profundo y reflexivo de los significados

subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas.

Técnicas e instrumentos de recolección de los datos


Para Tamayo (1999), las técnicas de recolección de datos son definidas como la

expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente cómo

se hizo la investigación.

Partiendo de esta concepción, para el desarrollo de este estudio se considera que se

podrían emplear el cuestionario y la entrevista como instrumentos de recolección de

las informaciones.

Se puede realizar una entrevista dirigida a uno de los ginecólogos y obstetras de la

institución, que conste de algunas preguntas abiertas. Y, un cuestionario dirigido a las

adolescentes embarazadas que asisten al Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King a

realizarse chequeos de rutina frecuentemente, este puede tener preguntas de

selección múltiple para una mejor comprensión y claridad.

28
Limitaciones
La investigación se extiende a analizar las adolescentes embarazadas que asisten al

Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King. Dicho resultado no garantiza una mejora en la

calidad de vida de las adolescentes que padecen de una mala condición de factores

sociodemográficos, desencadenando causas y efectos de las mismas, aunque los

resultados encontrados permitirán hacer planes para mejorarla.

En el desarrollo de la investigación la limitación mayor la presenta el tiempo, pues los

sustentantes no disponían de mucho tiempo para agruparse, debido a que viven en

provincias diferentes y la virtualidad que estamos viviendo en los últimos años; por tal

razón, se desencadena que la electricidad haya dificultado el proceso de investigación

de los integrantes.

29
Referencias bibliográficas

Llanos, E. S. y Llovet A. M. (2019). “Factores que influyen en el embarazo de


adolescentes”.FACSALUD-UNEMI, 3(4), 36-42.
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/923/786

Barbon, (2012), “Algunas consideraciones sobre comunicación, género y prevención


del embarazo adolescente”. Versión On-line ISSN 1561-3003 Rev Cubana Hig
Epidemiol vol.50 no.2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032012000200013

Rojas S. y Beltrán C. (2014), “Análisis de aspectos familiares, socioeconómicos y


ginecológicos como factores de riesgos para el embarazo en la adolescencia”. Rev.
Méd. La Paz [online]. vol.20, n.1, pp.18-27. ISSN 1726-8958.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s172689582014000100004&script=sci_artte
xt

León, Matías M., Borgoño, Bustamante (2008) “Embarazo adolescente” Revista

Pediatría Electrónica Rev. Ped. Elec. [en línea] 2008, Vol 5, N° 1. ISSN 0718-0918

http://conductitlan.org.mx/09_jovenesyadolescentes/Materiales/A_Embarazo%20ado

lescente.pdf

Santos R., Matías M., Camargo C., Pereira N., Freire N. y Diniz A. (2014). “Sexualidad,

embarazo y violencia doméstica: experiencias de adolescentes” .Index Enferm vol.23

no.3 Granada jul./sep. 2014 . https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-

12962014000200005&script=sci_arttext&tlng=pt

Calatrava & OMS. (2014) “Baja autoestima” . Recuperado.www.embarazo-

precoz.com/riesgosnsecuencias/revista.universidaddepadres.es/index.php?option=c

30
om_content…www.guioteca.com/adolescencia/.¿como-prevenir-el-embarazo-

adolescente/

Reyes (2009). “Desintegración familiar”. Revista OYE Adelante Jóvenes en línea:

http://revistaoye.blogspot.com/2009/03/la-desintegracion-familiar.html.

Espinoza C., S. (2013) “Educación sexual en los adolescentes”

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1103

Martínez P., Romano W. (2009). “Depresión en adolescentes embarazadas”.

Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, núm. 2, pp.261-274.

https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992004.pdf

Olivar A., (2002). “Cambios biológicos, psicológicos y sociales durante el embarazo”

Rev. Fed. Odontol. Colomb (201): 37-51.

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-351858

Doblado N., De la Rosa I. y Manrique A. (2008). “Aborto en la adolescencia un

problema de salud” versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2010000300011

31
Bendezú G., Espinoza D., Bendezú-Quispe G., Torres-Román J., & Huamán-

Gutiérrez R. M. (2016). Características y riesgos de gestantes adolescentes. Revista

Peruana de Ginecología y Obstetricia, 62(1), 13-18.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304513220160001000

2&lng=es&tlng=es.

Alvarado R., Martínez Pachón O., Baquero Umaña M., Valencia C., & Ruiz Sternberg

A., (2007). Problemática en torno al embarazo en Adolescentes de 14 a 19 años, en

Nocaima (Cundinamarca). Revista Ciencias de la Salud, 5(1), 40-52.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692727320070001000

05&lng=en&tlng=es.

Heredia V., Bedoya A., Heredia M., Macías T., (2017). “El embarazo en la

adolescencia, causas y consecuencias desde el ámbito psicológico”. Revista

Científico-Académica Multidisciplinaria v. 2, n. 11, p. 189-200. ISSN 2550-682X.

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/402

Diaz M., Amato R., Chávez G., Ramírez M., Rangel S., Rivera L., López J., (2013).

Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, “La depresión y ansiedad en

embarazadas”. Salus vol.17 no.2

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382013000200006

32
Montero G., Martínez E., y Zambrano R., (2020). “El embarazo adolescente como un

problema de salud pública en Latinoamérica “. Vol. 41 (47) 2020 • Art. 1.

https://revistaespacios.com/a20v41n47/a20v41n47p01.pdf#:~:text=De%20acuerdo%

20con%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,se%20traduce%20

en%20altas%20t%20asas%20de%20mortalidad%20%28p.4%29

33
34
35

También podría gustarte