Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACIULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

OXAPAMPA – PASCO

TITULO
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA MEJORAR LA ESCRI-
TURA EN LOS ESTUDIANTES DE 2do GRADO DE PRIMARAIA DE
LA I.E 35005 “ REVERENDO PADRE BARDO BAYERLE” DISTRI-
TO DE OXAPAMPA - REGIÓN PASCO - 2022
Autora:
Sary Selena Crisóstomo Ponce
Asesora :
Yaquelin Elizabeth Javier Ríos

OXAPAMPA – PERU - 2022

1
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme

dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este mo-

mento tan importante de mi formación profesional. A mi

madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme

siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar

nuestras diferencias de opiniones.

2
RESUMEN

En esta investigación se busca realizar estrategias metodologicas para mejorar la

escritura en los estudiantes de 2do grado de primaraia de la i.e 35005 “ reverendo

padre bardo bayerle” distrito de oxapampa - región pasco - 2022 , el tipo de in-

vestigación es aplicada, con un diseño cuasi experimental con un solo grupo, la

población es de 300 estudiantes con la cual se trabajara solo con una muestra de

30 estudiantes a quienes se le aplicaran estrategias metodológicas , la aplicación

del instrumento se realizara en dos momentos antes de la aplicación y luego de la

aplicación del cual se realizó la evaluación, las hipótesis se verificaran si son ver-

daderas o falsas en el transcurso de la investigación.

Palabras clave: Estrategias metodológicas , Escritura

3
INDICE

Dedicatoria

Resumen

Índice

Introducción

Capítulo I

PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. Identificación y determinación del problema ………………………….. 9
1.2. Formulación del problema………………………………………………….10
1.2.1. Problema general ……………………………………………………..10
1.2.2. Problemas específicos ………………………………………………10
1.3. Formulación de objetivos ………………………………………………….11
1.3.1. Objetivo general ………………………………………………………11
1.3.2. Objetivo especifico …………………………………………………..11
1.4. Justificación de la investigación…………………………………………. 12

Capitulo II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de estudio………………………………………………….13
2.1.1. Antecedentes internacionales……………………………………
13
2.1.2. Antecedentes nacionales…………………………………………
13
2.2. Bases teóricas – científicas………………………………………………14
2.2.1 Estrategias metodológicas…………………………………………14
2.2.2 Escritura ………………………………………………………………16

4
2.3. Formulación de hipótesis ………………………………………………21
2.3.1. Hipótesis general…………………………………………………21
2.3.2. Hipótesis específicos …………………………………………….22

2.4. Identificación de variables ……………………………………………22


2.4.1. Valiable independiente ………………………………………22
2.4.2. Variable dependientes ………………………………………22

2.5. Definición operacional de variables e indicadores……………23

Capitulo III

3.1. Tipo de investigación ……………………………………….24

3.2. .Métodos de investigación…………………………………24

3.3. Diseño de investigación……………………………………..25

3.4. Población y muestra………………………………………..25

3.4.1 Población…………………………………………………25

3.4.2 Muestra …………………………………………………25

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…….26

3.5.1. Técnicas ……………………………………………26

3.3.2. Instrumentos …………………………………………26

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos……..26

3.7. Tratamiento estadístico……………………………………26

3.8 Orientación ética …………………………………..26

Conclusión………………………………………………………. 27
5
Referencias bibliográficas …………………………………….28

INTRODUCCION

La escritura es uno de los aprendizajes más importantes que adquirimos al inicio


de la educación formal. A través de esta, encontramos una herramienta para ex-
presar nuestras ideas y pensamientos. Asimismo, es fundamental para consolidar
diversos tipos de aprendizaje, pues nos ayuda en al análisis y resolución de dife-
rentes problemas. Todo esto, hace evidente la importancia del desarrollo de la es-
critura. Por lo tanto, según los modelos de escritura, es necesario que al inicio del
aprendizaje y la enseñanza se lleve a cabo una constante estimulación y correc-
ción que permita perfeccionar este proceso.

Se tiene en consideración la etapa previa al aprendizaje de la escritura para moti-


var al niño y prepararlo en la adquisición de técnicas de escritura.

En principio, se necesita de la educación de las manos, los dedos y la vista.

Por un lado, toma protagonismo, al igual que en la lectura, la percepción de las


pequeñas diferencias en aspectos auditivos y visuales.

Esto se hace con el fin de desarrollar la capacidad de reproducir las letras con
exactitud, fundamental en la escritura.

En consecuencia, es crucial realizar ejercicios de percepción de colores, formas y


tamaños.

Por otro lado, es clave ayudar a desarrollar la destreza de manos y dedos, por
ejemplo, con actividades de dibujo y pintura.

6
Y es que, estas permiten que se aprenda a manejar adecuadamente cualquier tipo
de instrumento, incluyendo el lápiz. También, se pueden hacer actividades como
cortar, abrochar botones, confeccionar mosaicos, construir figuras con cubos o ha-
cer y deshacer nudos, entre otras.

Por último, es fundamental realizar ejercicios físicos y del lenguaje. En este caso


incluimos estimulación a través de la música y juegos que incorporen la expresión
de opiniones, entre otros.

A nivel físico, es importante la estimulación de las actividades de posicionamiento


del cuerpo. En ellas, debemos añadir la enseñanza de cómo coger correctamente
el lápiz o posicionar el cuerpo para facilitar el proceso de escritura.

Existen diversos métodos para enseñar la escritura. Ahora, hay dos que destacan
en su desarrollo.

El primer método es el sintético, que parte de la enseñanza de los elementos que


componen las letras, hasta llegar a escribirlas y así completar sílabas, palabras y
oraciones.

Este método se conforma en tres etapas. En la primera, los niños deben trazar
óvalos y palos hasta adquirir una adecuada destreza con el lápiz.

En la segunda etapa, se enseña el alfabeto, en diversas formas y presentaciones


para evitar interferencias en el aprendizaje.

Por último, la tercera etapa inicia con la escritura de palabras y frases. Aquí es im-
portante la repetición constante de modelos que sean lo más similares posibles.

En este caso, la enseñanza y desarrollo de la escritura parte de unidades comple-


tas, es decir, empieza con las palabras para descender, posteriormente, en letras
y rasgos peculiares.

Por lo tanto, se espera que el aprendizaje de la escritura sea agradable y con sen-
tido, usando palabras y frases ligadas a la experiencia.

7
Además, intenta adecuar el aprendizaje al nivel de desarrollo. Así como caracte-
rísticas intelectuales y anatómicas del alumno. Ahora, se necesita una etapa de
preparación previa para que el grado de desarrollo motor y mental le permita su-
perar las dificultades en el aprendizaje (Ortega y Ortega, 2013).

Como vimos anteriormente, la escritura es una actividad compleja que necesita de


preparación y práctica para desarrollarse correctamente. Por lo tanto, existen dife-
rentes subsistemas que están implicados en esta actividad. Según Matute (1997)
serían siete:

 Trazo gráfico.
 Composición gráfica de la palabra.
 Separación entre palabras.
 Acento ortográfico.
 Puntuación.
 Gramática.

Coherencia de los textos.

Cada uno de estos subsistemas se rige por medio de reglas funcionales y estruc-
turales que permiten aislar y enseñarse de manera separada.

El dominio de estos aumenta de manera progresiva con los años escolares. Por
consiguiente, lograr un dominio en aspectos gráficos permite tener una caligrafía
legible.

Además, el manejo de aspectos conceptuales dará la posibilidad de producir un


escrito con una estructura que exprese los pensamientos de manera coherente.

8
CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad vivimos un proceso de globalización mundial debido al avance de


la ciencia y la tecnología. Es así que la educación cumple un rol importante en la
formación del ser humano y la transformación de la sociedad. Por lo tanto, se
deben reformular e innovar las políticas educativas dentro del contexto mundial
logrando un adecuado proceso de la enseñanza aprendizajes basados en las
teorías cognitivas, socioculturales y constructivistas. Nuestra sociedad actual
requiere de ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de asumir la responsabilidad
de conducir su vida, la sociedad, siendo necesario el desarrollo de competencias
matemáticas, comunicativas orales y escritas, las cuales exigen una demanda
generalizada en la renovación educativa que permita introducir cambios en las
orientaciones curriculares, mejorar la práctica pedagógica fortaleciendo el sistema
de prevención. A nivel local algunos estudiantes de segundo grado de primaria de
la I.E 35005 “Reverendo Padre Bardo Bayerle” distrito de Oxapampa - región
Pasco presentan dificultades de escritura, lo cual los perjudica en su avance, a
ello se suma la gran cantidad de contenidos curriculares, la falta de apoyo de
algunos padres de familia en el avance de sus hijos, padres que no están en casa
por motivos de trabajo. De ese modo, los estudiantes están expuestos al uso
inadecuado de computadora o programas nocivos para su edad que no les
permite avanzar, generando en ellos problemas de atención y concentración.
Como también, algunos padres no toman conciencia sobe la importancia de la
formación de los hijos, ya que cometen el error de hacerles la tarea de los hijos.
Por otro lado, hay sobreprotección hacia los hijos y se comete el error de justificar

9
su ausencia de los padres en casa, por el hecho de no pasar más tiempo con los
hijos, limitándolos a cumplir las tareas del niño que en nada lo benefician. Por las
razones expuestas considero necesario realizar estudios sobre estrategias
metodológicas que permitan mejorar la escritura de los niños y así contribuir en la
superación de sus dificultades, previniendo problemas de aprendizaje de la
escritura.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1. PROBLEMA GENERAL.

 ¿Cómo las estrategias metodológicas mejoraran la escritura en los es-


tudiantes de 2do grado de primaria de la I.E 35005 “ Reverendo Padre
Bardo Bayerle” distrito de Oxapampa - región Pasco-2022?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

 ¿Cuál es el efecto de la aplicación de estrategias metodológicas de escri-


tura en el nivel pre silábico de los estudiantes 2do grado de primaria en la
I.E 35005 “Reverendo Padre bardo Bayerle del distrito de oxapampa - re-
gión pasco-2022.?

 ¿Cuál es el efecto de la aplicación de estrategias metodológicas de escri-


tura en el nivel silábico de los estudiantes 2do grado de primaria en la I.E
35005 “reverendo padre bardo bayerle del distrito de Oxapampa - región
pasco-2022?.

 ¿Cuál es el efecto de la aplicación de estrategias metodológicas de escri-


tura en el nivel silábico alfabético de los estudiantes 2do grado de primaria
en la I.E 35005 “reverendo padre bardo bayerle del distrito de Oxapampa -
región pasco-2022?

10
 ¿Cuál es el efecto de la aplicación de estrategias metodológicas de
escritura en el nivel alfabético de los estudiantes 2do grado de primaria en
la I.E 35005 “reverendo padre bardo bayerle del distrito de Oxapampa –
región- pasco-2022?

1.3. Formulación de objetivos


1.3.1. Objetivo general
 Determinar el efecto de la aplicación de estrategias metodológicas de escritura
en los estudiantes de 2do grado de primaria de la I.E 35005 “ Reverendo Pa-
dre Bardo Bayerle” distrito de Oxapampa - región Pasco-2022

1.3.2. Objetivo especifico

 Determinar el efecto de la aplicación de estrategias metodológicas de


escritura en el nivel pre silábico de los estudiantes de 2^do grado de
primaria de la I.E 35005 “Reverendo Padre Bardo Bayerle” distrito de
Oxapampa - región Pasco-2022

 Determinar el efecto de la aplicación de estrategias metodológicas de


escritura en el nivel silábico de los estudiantes de 2^do grado de prima-
ria de la I.E 35005 “Reverendo Padre Bardo Bayerle” distrito d Oxa-
pampa - región Pasco-2022

 Determinar el efecto de la aplicación de estrategias metodológicas de


escritura en el nivel silábico alfabético de los estudiantes de 2^do grado
de primaria de la I.E 35005 “Reverendo Padre Bardo Bayerle” distrito
de Oxapampa - región Pasco-2022

11
 Determinar el efecto de la aplicación de estrategias metodológicas de
escritura en el nivel alfabético de los estudiantes de 2^do grado de pri-
maria de la I.E 35005 “Reverendo Padre Bardo Bayerle” distrito de
Oxapampa - región Pasco-2022

1.4. JUSTIFICACION DE INVESTIGACION

La importancia del desarrollo de este trabajo radica en dar una presentación y una
relativa profundización en un hecho tan importante del uso de la escritura, y los
factores que la determinan, permitiendo tener una visión más amplia a todas
aquellas personas que se encuentran involucradas en procesos de enseñanza de
la escritura.

Pues, mediante este trabajo se observó que en nuestra localidad algunos de los
niños no tienen apoyo adicional en casa. Están expuestos al uso excesivo y sin
control de la televisión, computadora, etc. Donde hay programas o juegos que dis-
torsionan el avance de los niños. No hay normas en casa. Los niños en su mayo -
ría se quedan bajo el cuidado de su abuelita, tíos, tías o la nana, quienes no pue-
den establecer normas o ayuda en la orientación de estos niños en su aprendiza -
je.

Las prácticas educativas muchas veces no se realizan en forma significativa sino


en forma mecánica. No se toman en cuenta que el niño viene de un mundo de jue-
gos, de colores. Obviamente, estos cambios van a generar desinterés en apren-
der. Por lo tanto, es necesario mejorar los problemas de escritura en la I.E 35005 “
Reverendo Padre Bardo Bayerle” distrito de Oxapampa - región Pasco.

12
Capitulo II

MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES

 Antecedentes internacionales
Pajón y Salazar (2015) realizaron un trabajo de investigación sobre el uso de las
TIC por parte de las docentes de la Institución Educativa La Paz para la
enseñanza de la lectura y la escritura; cuyo objetivo fue describir cómo las
profesoras de transición, primero, segundo y tercero de la Institución educativa La
Paz usan las TIC en sus prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y
escritura. El tipo de investigación es cualitativa. Su población lo conforman 131
estudiantes de los grados mencionados cuyas edades oscilan entre cinco y ocho
años con un grupo de cuatro docentes. Los resultados de la investigación
mostraron que existen en las docentes abordadas dos metodologías sobre los
procesos de la lectura y escritura. Una de ellas pertenece al enfoque
constructivista y la otra al enfoque conductista. También utilizan diferentes
estrategias y metodologías planificando los contenidos a partir de los saberes
previos de los estudiantes, las necesidades que manifiestan y los requerimientos
legales existentes propiciando así el desarrollo de las cuatro habilidades
lingüísticas. Las conclusiones que se representaron se enfocan en las categorías
de análisis abordadas en el transcurso de la investigación, los cuales son:
Enseñanza de la lectura y escritura, TIC y aprendizaje y aprendizaje y las TIC en
los procesos de lecto-escritura. Los docentes partícipes de esta investigación les
otorgan gran importancia a la lectura y escritura como ejes transversales de los
procesos de aprendizajes fundamentales para la enseñanza a sus estudiantes
pues posibilitan el acercamiento de ellos a diferentes conocimientos básicos para

13
su desempeño en la sociedad. Además, se percibe que en su quehacer
pedagógico no todas las docentes propician espacios que favorezcan el desarrollo
de habilidades comunicativas de una forma significativa. En forma general el
análisis de los datos mostró que no hay claridad teórica suficiente que permita a
las docentes diferenciar entre un enfoque constructivista inspirado en la teoría de
Piaget y los modelos de conciencia fonológica (modelo 15 alfabético-silábico y
global) concentrado en la enseñanza conductista de la lectura y escritura, la cual
se fundamenta en la teoría conductista de Skiner

 Antecedentes nacionales
En la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle para optar el
Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación, Rojas (2012) realizó 17

una investigación sobre la relación entre la psicomotricidad y los procesos de es-


critura en los alumnos del tercer grado de primaria cuyo objetivo fue establecer la
relación que existe entre la psicomotricidad y los Procesos de Escritura en los
alumnos del Tercer Grado de primaria. El tipo de investigación es No experimental
por la cual no es posible la manipulación de las variables independientes, por lo
cual se observó los fenómenos tal y como se dieron en su contexto real que les
permita analizarlos. El diseño de esta investigación es de tipo descriptivo correla-
cional. Su población estuvo conformada por 300 alumnos solo del tercer grado del
nivel primaria y su muestra de estudio es probabilística de tipo intencionado, se
trabajó con 140 alumnos. Esta investigación demostró que existe una relación en-
tre la psicomotricidad de los procesos de escrituras y los procesos cognitivos en el
aprendizaje de la lectoescritura la cual tiene una relación directa con el proceso de
enseñanza aprendizaje lo cual se evidencia en el análisis realizado de los cuadros
estadísticos aplicados a los padres y docentes aceptándose, así como válida su
hipótesis general.

2.2. BASES TEORICAS - CIENTIFICAS


2.2.1. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

14
Las estrategias metodológicas son las que permiten identificar principios y
criterios, a través de métodos, técnicas y procedimientos que constituyen
una secuencia ordenada y planificada permitiendo la construcción de cono-
cimientos durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

Conceptualización:
Tal y como firma Farré (2002) cuando dice que cada profesor debe tener
como un objetivo que sus alumnos aprendan a aprender sobre su materia,
a partir de estrategias de enseñanza, aprendizaje adecuado. Una estrategia
metodológica busca lograr objetivos amplios en base a políticas
determinadas.
Como lo afirmó Tenelanda & García (2019) “las estrategias metodológicas
tienen mucho que ver con el concepto de aprender a aprender. Para su
correcta aplicación requieren que el docente asimile la composición mental
de sus alumnos” (p.135). En este sentido se debe reorientar las prácticas
de enseñanza tradicionalistas en estrategias metodológicas creativas que
transformen el proceso de enseñanza - aprendizaje, propiciando un clima
de trabajo diferente al de las aulas convencionales, dando prioridad a las
necesidades del estudiante para construir su propio aprendizaje por encima
de las pruebas estandarizadas y el currículo establecido, cambiando el rol
del profesor como guía del aprendizaje , quien a su vez debe innovar su
práctica comprendiendo los estilos e intentando ajustarlos a su estilo de
enseñanza para el logro de objetivos planteados.

Rosero (2018) indicó que las estrategias metodológicas son un contorno de


instrucción que ayudan a los docentes para facilitar la construcción de un
aprendizaje significativo, a través del uso de recursos elegidos de una ma-
nera meticulosa y con ello contribuir con aspectos relevantes dentro del am-
biente educativo.

Importancia de las estrategias metodológicas

15
La importancia de las estrategias metodológicas es directamente propor-
cional a lo útiles que son para el aprendizaje de cada alumno. Tener bue-
nas herramientas de aprendizaje es esencial, de la misma manera que es
esencial dominar determinados conceptos, utilizar procesos y procedimien-
tos de trabajo adecuados, disponer de determinadas capacidades, destre-
zas y habilidades y contar con determinadas actitudes y valores ligadas al
proceso de aprendizaje-enseñanza.

Cada persona necesita una estrategia de aprendizaje diferente. En función


de sus características personales, habilidades y aptitudes, las estrategias
determinan las técnicas de estudio más adecuadas. ¿Cree que el alumnado
debe desarrollar por sí mismo sus propias estrategias de aprendizaje y téc-
nicas de estudio? ¿O por el contrario, debe ser dirigido y pautado?

Ni una cosa, ni la otra. Los mediadores del aprendizaje debemos presentar


un abanico de opciones, también debemos permitir que en ese abanico
aparezcan varillas nuevas y también que el alumno realice combinaciones
de las varillas con las que cuenta. Posteriormente el alumno tiene que po-
ner en marcha sus estrategias de metacognición para seleccionar aquellas
estrategias que les son significativas a ellos.

2.2.2. ESCRITURA

La escritura ha ido evolucionando en el tiempo a través de sistemas de


representación ideográfica, pictórica y fonética. La escritura es un medio de
expresión que usamos los seres humanos para comunicarnos y transmitir
información.
Según Vygotsky la escritura es una construcción sociocultural cuyo desarrollo
se halla íntimamente vinculado con los seres humanos, sus pautas de
comunicación y el uso que hacen de la escritura para la mediación de las
actividades de la vida cotidiana. El lenguaje, ya sea hablado o escrito, encarna

16
los lazos que unen a los seres humanos entre sí, con su cultura y con su
pensamiento (Vygotsky, citado por Molí, 1990: 334).

Según Chadwick y Condemarin “La escritura es un modo de expresión tardío


tanto en la historia de la humanidad como en la evolución del individuo si se le
compara con la edad de la aparición del lenguaje oral. La escritura que es
grafismo y lenguaje íntimamente ligada a la evolución de las posibilidades
motrices

Dimensiones de la escritura (niveles de la escritura)


Según Emilia Ferreiro y Teberosky en su investigación Los sistemas de
escritura en el desarrollo del niño (1979), concluyeron que son cuatro niveles
de la conceptualización de la escritura: presilábica, silábica, silábico-alfabética
y escritura alfabética.

Además, Ferreiro y Gómez (2005) pretender dar a conocer la teoría


psicogenética de Piaget y de las conceptualizaciones de la psicolingüística
contemporánea para comprender los procesos de adquisición de la lengua
escrita para así contribuir en la solución de los problemas de aprendizaje de la
lecto-escritura

Concepto del nivel pre silábico

Según Ramirez (1997) “en el nivel pre-silábico los niños no relacionan las
representaciones escritas con la pauta sonora de la palabra emitida” (p. 19).
Es decir, los niños realizan grafías no convencionales (garabatos) y grafías
convencionales (letras) con una interpretación libre. No estable una relación
entre el lenguaje oral (el sonido) y escrito (letras), pero si logra diferencia el
dibujo de la escritura.

Importancia del nivel pre silábico

17
Según Ferreiro y Teberosky (2005) en este nivel “escribir es reproducir los
rasgos típicos del tipo de escritura que el niño identifica como la forma básica
de escritura” (p. 241) para ello se tienen en cuenta el tipo de escritura que
usará el niño, los cuales pueden ser letra imprenta compuesta por letras
separadas, cursiva compuesta por grafismos ligados. Es así que cada niño
podrá interpretar su propia escritura estableciendo una relación entre la
escritura y el objeto

Características de nivel pre silábico

Cépeda (1996) da a conocer las siguientes características de los niños que se


ubican en el nivel pre-silábico:
Diferencia el dibujo de la escritura. Reconoce la cadena de letras como objeto
sustituto. Reconoce la arbitrariedad y la linealidad como características de la
escritura que lo diferencia del dibujo. Concluye que las letras representan lo
que no puede hacer el dibujo. Se concentra en la palabra como globalidad, no
establece relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, entre el sonido y
la letra. La mayoría de niños no crean nuevas formas (signos) sino que acep-
tan las letras del código alfabético.

Dimensión 2 Nivel silábico

En este nivel el niño fortalece su conciencia fonológica. Comienza la asocia-


ción entre los sonidos y las grafías; es decir, escriben una grafía para cada
golpe de voz o sílaba.

Concepto del nivel silábico

Ramírez (1997) afirma que: “el nivel silábico se caracteriza porque los niños
escriben tantas letras cuantas sílabas tiene la palabra. Al inicio usan cualquier
letra y después respetan el valor sonoro convencional”

Así mismo Cépeda (1996) al segundo nivel lo denomina hipótesis de cantidad


y variedad.

18
“Es un nivel intermedio entre el pre-silábico y silábico en el que el niño empie-
za a manejar las hipótesis de cantidad y variedad en su proceso de aprendiza-
je de la escritura”

Importancia del nivel silábico

Ferreiro y Teberosky (2005) manifiestan “Este nivel está caracterizado por el


intento de dar un valor sonoro a cada una de las letras que componen una es -
critura” . Es así que el niño irá pasando por un proceso de evolución donde el
niño experimenta en la escritura las partes sonoras del habla, los cuales se
pueden apreciar en las experiencias realizadas de los niños

Características del nivel silábico

Dentro de las características de la escritura del nivel silábico se puede mencio-


nar lo siguiente:

Establecen correspondencia entre el sonido silábico y su grafía, busca diferen-


cias gráficas en los escritos, crean rimas y trabalenguas, identifica las sílabas
de una palabra a través de los golpes de la voz con palmadas, escribe nom-
bres de personas, animales objetos de su vocabulario usual.

Además, de acuerdo a su hipótesis silábica, el niño representa cada silaba con


una letra. Cépeda García (1996) afirma que “los niños comienzan a buscar le-
tras similares para sonidos similares estableciendo relación sonido-grafema.

Dimensión 3 Nivel silábico alfabético

Concepto del nivel silábico alfabético

Ramírez (1997) manifiesta “el nivel silábico-alfabético es un periodo de transi-


ción” . Es decir, se va estableciendo esta relación con partes de la palabra que
son escritas en forma silábica y otras palabras que tienen una corresponden-
cia alfabética.

19
Es un periodo de transición. Los niños combinan la hipótesis silábica con ini-
cios de la hipótesis alfabética. Se dan cuenta que la sílaba tienen más de una
letra y al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay
más partes; es decir, perciben que la escritura va más allá de la sílaba.

García (1996) con relación a su hipótesis silábica-alfabética dice “los niños


combinan la hipótesis anterior de una letra para cada sílaba, con la represen-
tación de un sonido o fonema por una letra”

Importancia del nivel silábico alfabético

Este nivel es fundamental en el proceso de evolución del niño con referencia a


su escritura. Según Ferreiro y Teberosky “el niño abandona la hipótesis silábi-
ca y descubre la necesidad de hacer un análisis que vaya “más allá” de la síla-
ba por el conflicto entre la hipótesis silábica y la exigencia de cantidad mínima
de grafías (…) y el conflicto entre las formas gráficas que el medio le propone
y la lectura de esas formas en términos de la hipótesis silábica (conflicto entre
una exigencia interna y no realidad exterior al sujeto mismo)”

Características del nivel silábico alfabético

Entre las características de la escritura de este nivel se puede observar que el


niño:

Reconoce algunos grafemas de la palabra escrita. A veces el niño realiza re-


presentaciones silábicas. Escribe partes de las palabras según el nivel silábi-
co, es decir fusiona el nivel anterior con el alfabético en una misma palabra.
Usa grafías convencionales. Escribe por lo menos una sílaba completa.

Dimensión 4 Nivel alfabético

Concepto del nivel alfabético

Ramírez (1997) da a conocer que “en el nivel alfabético los niños han adquiri-
do el código y sus escritos, pueden ser leídos con facilidad. En este nivel los

20
niños tienen que resolver todavía el problema de juntar las palabras o de se-
pararlas incorrectamente y el problema de la ortografía”

Los niños según van avanzando irán comprendiendo la naturaleza de nuestro


sistema de escritura al encontrar la relación de una letra para cada fonema; es
decir a cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.

Cépeda García (1996), afirma que “los niños elaboran la hipótesis alfabética
cuando han comprendido, la naturaleza de nuestro sistema de escritura al en -
contrar la relación de una letra para cada fonema (….). El niño alfabético ha
aprendido de las reglas básicas del código de la escritura. Debe resolver otros
problemas vinculados con la ortografía, también ha descubierto el valor de la
escritura para la comunicación

Importancia del nivel alfabético

Con referencia a este nivel Ferreiro y Teberosky (2005) manifiestan: “La escri-
tura alfabética constituye el final de esta evolución. Al llegar a este nivel, el ni-
ño ha franqueado la “barrera del código” ha comprendido que cada uno de los
caracteres de la escritura corresponden a valores sonoros menores que la sí-
laba, y realiza sistemáticamente un análisis sonoro de los fonemas de las pa-
labras que va a escribir (…) a partir de este momento el niño afrontará las difi -
cultades propias a la ortografía, pero o tendrá problemas de escritura, en sen -
tido estricto.

Características del nivel alfabético

En esta etapa o nivel el niño ya conoce las reglas de básicas del código de la
escritura.

El niño ya ha descubierto el valor que tiene la escritura para la comunicación.

Utiliza el código alfabético.

Usa la letra corrida en su escritura.

Separa las palabras en la oración.

21
Escribe las palabras en forma correcta.

2.3. FORMULACION DE HIPOTESIS


2.3.1. Hipótesis general
La aplicación de estrategias metodológicas de escritura mejora significati-
vamente en los estudiantes de 2do grado de primaria de la I.E 35005 “ Re-
verendo Padre Bardo Bayerle” distrito de Oxapampa - región Pasco-2022

2.3.2. Hipótesis especifico

 La aplicación de estrategias metodológicas de escritura mejora


significativamente el nivel pre silábico de los estudiantes de 2do grado de
primaria de la I.E 35005 “ Reverendo Padre Bardo Bayerle” distrito de
Oxapampa - región Pasco-2022

 La aplicación de estrategias metodológicas de escritura mejora


significativamente el nivel silábico de los estudiantes de 2do grado de primaria
de la I.E 35005 “ Reverendo Padre Bardo Bayerle” distrito de Oxapampa -
región Pasco-2022

 La aplicación de estrategias metodológicas de escritura mejora


significativamente el nivel silábico alfabéticos de los estudiantes de 2do grado
de primaria de la I.E 35005 “ Reverendo Padre Bardo Bayerle” distrito d
Oxapampa - región Pasco-2022

22
 La aplicación de estrategias metodológicas de escritura mejora
significativamente el nivel alfabetico de los estudiantes de 2do grado de
primaria de la I.E 35005 “ Reverendo Padre Bardo Bayerle” distrito de
Oxapampa - región Pasco-2022.

2.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES


2.4.1 Variable independiente
Estrategia metodológicas
2.4.2. Variable dependiente
Escritura

2.5. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES E INDICADORES

OPERACIONALIZAZCION DE VARIABLES
VARIABLE DEPEN- INDICADORES INDICES ITEMS
DIENTE
ESCRITURA NIVEL PRESILABICO Plasma sus pensa- ¿Cómo ayudar a un niño en
nivel Presilábico?
mientos mediante
gráficas. ¿Qué relación puede tener
un dibujo con la escritura?
Diferencia el dibujo
en la escritura
NIVEL SILABICO Establece relación en- ¿Cómo saber que un
tre sonido y grafía. niño esta en nivel silá-
bico?
Establece correspon-
dencia entre el sonido
Silábico y su grafía
NIVEL SILÁBICO ALFA- Usa las gráficas con- ¿Qué función tiene
BÉTICOS vencionales.
las grafías convencio-
nales?

23
NIVEL ALFABETICO Usa las gráficas con-
vencionales.
VARIABLE INDEPEN- INDICADORES INDICES ITEMS
DIANTE
Planificación Actividades Psicomo- ¿Qué se debe trabajar
toras en una sesión de psi-
Realizar figuras de comotricidad?
plastilina
Sobre una cubeta de
arena, marcar la hue-
lla de las manos o de
los pies.
Organización Técnicas Psicograficas ¿ Que ventajas pre-
Tecnicas escriptogra- senta la aplicación de
ficas técnicas psicografi-
cas?
¿Por qué será impor-
tante aplicar las técni-
cas escriptograficas ?
Aplicacion Sesión de aprendizaje ¿Qué se debe tener
Inicio en cuenta en una se-
Desarrollo sión de aprendizaje?
Cierre
EVALUACION Autoevaluación ¿Cuáles son las pre-
Coevaluación guntas de evaluación?

CAPTULO III
METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es aplicada

24
Refiere que: la investigación aplicada recibe el nombre de “investigación prácti-
ca o empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de
los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de im-
plementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso del conoci-
miento y los resultados de investigación que da como resultado una forma rigu-
rosa, organizada y sistemática de conocer la realidad.

3.2. METODO DE INVESTIGACION

 Método cuantitativo

 Se utilizara el método científico, la cual nos permitirá contrastar la hipótesis


planteada.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación, se aplicará el diseño cuasi experimental. Según


Sánchez y Reyes (2006), el diseño es cuasi experimental aplicada a dos grupos:
grupo de control y grupo experimental (p. 38). Es cuasi experimental debido a la
manipulación de la variable dependiente y lo hace mediante dos grupos
establecidos. Se grafica mediante el siguiente esquema:
GC E1-------------E2
GE E3-------x-----E4
X= Estrategia Metodológica de Escritura
Gc=grupo de control
Ge=grupo de experimento
E1E2 -- Prueba de entrada
E2E4---Prueba de salida

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

25
3.4.1. POBLACIÓN:
Constituido por 300 estudiantes de primer grado a sexto grado de primaria de la
I.E 35005 “ Reverendo Padre Bardo Bayerle” distrito de Oxapampa - región Pas-
co.
3.4.2. Muestra
30 Estudiantes de 2^do grado de primaria

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1. Técnicas

 Observación
 Prueba

3.5.2. Instrumentos

 Prueba de Pre Test, Post Test; para evaluar antes y después de apli-
car la estrategia, para así comparar resultados.
 Hojas de aplicación.

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

3.6.1. Procesamiento manual

La recolección de datos y la calificación del pre test y post test se realiza


manualmente, se elabora cuadros de doble entrada con los resultados del
pre test y post test para emitir juicios.

3.7. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

26
Se aplicaron técnicas de la estadística descriptiva como la distribución de frecuen-
cias, medidas de tendencia central y las representaciones gráficas tanto como ca-
tegóricas y numéricas.

3.8. ORIENTACIÓN ÉTICA

Mi investigación asume el respeto por los estudiantes, mi propósito se centra en


responder a las necesidades de la educación y ayudar a mejorar en la escritura a
los estudiantes

Por otra parte, se cumplirá con mencionar a los autores utilizados en esta investi-
gación, por lo expuesto, se menciona a cada uno de los autores con los datos de
las editoriales y la parte ética que se debe.

CONCLUSIÓN

En conclusión esta investigación busca mejorar la escritura de los

estudiantes mediante estrategias metodológicas , también se utili-

zaran instrumentos , técnicas ,etc

Como vemos la investigación aun no esta culminada por lo tanto no

se presenta ningún resultado ni estadísticas , en el transcurso que

se ira desarrollando la investigación se vera si la hipótesis plantea

es dable o no

27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.educaweb.com/noticia/2010/01/25/importancia-estas-tecnicas-es-
trategias-es-directamente-proporcional-utiles-son-aprendizaje-cada-alumno-
4050/

https://www.missnorbiel.com/post/etapas-de-escritura

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-
79072021000500001#B16

Cépeda, N. (1996). Aprender a leer y escribir para comunicarse. Lima, Perú:


Tarea asociación de publicaciones educativas.

Condemarín, M., y Chadwick, M. (Eds.). (1989). La escritura creativa y formal.


Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.

Ferreiro y Teberosky (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.


Editorial Siglo XXI. México-Argentina

28
Ferreiro, E., y Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo
del niño. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2004). Alfabetización: Teoría y práctica. Coyoacán, México: Siglo


XXI editores.

García, J., y Gonzáles, D. (2000). Batería psicopedagógica EVALÚA - O.


Madrid, España: Editorial EOS.

García, M. (2013). Evaluación del desarrollo psicomotor asociado al logro de


aprendizajes en niños de educación inicial en la Institución Educativa N° 003-
Tarapoto, 2015. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.

García, P. A. (2013). Juegos Educativos para el aprendizaje de las


matemáticas. (Tesis de maestría). Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
Garner, B. (2013). Estrategias de enseñanza para un aprendizaje efectivo,
México: Editorial Trillas S.A.

González, R.M., Cuetos, F., Vilar, J., Uceira, Eva.(03 de junio de 2014) Efectos
de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre
el aprendizaje de la escritura. Aula virtual. Recuperado de http://www.elservie-
r.es/aulaabierta

29

También podría gustarte