Está en la página 1de 43

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA


SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS
UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DE DOCENTES

“ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS”


CLAVE: 20DNL0007L

LA DISGRAFIA EN EL PROCESO DE LA ESCRITURA

MODALIDAD DE TITULACIÓN

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

GISELLE ESPINOZA BAUTISTA

ASESOR

DR. BEATRIZ HUESCA CHÁVEZ

GENERACIÓN
2020-2024

PUTLA VILLA DE GUERRERO, OAXACA, JULIO 2024


Contenido
Introducción
CAPITULO I
1. La disgrafía en el proceso de la escritura………………………….
1.1 antecedentes………………………………………………………………….
1.1.1 Internacionales……………………………………………………..
1.1.2 Nacionales……………………………………………………………
1.2 Problema de investigación .…….…………………………………...........4
1.2.1 Diagnostico ………….………………………………………........7
1.2.1.1 Dificultades de aprendizaje………………………………………7
1.2.1.2 Problemáticas de aprendizaje…………………………………...7
1.2.1.3 Elección de la situación problemática…………………….........8
1.3 Objetivos de la investigación……………………………………………...9
1.3.1 Objetivo general…………………………………………………..9
1.3.2 Objetivos específicos……………………………………............9
1.4 Planteamiento del problema …………………….................................10
CAPITULO II
2. Marco teórico………………………………………………………...........10
2.1 Marco conceptual…. …………………………………………………......10
2.2 Marco referencial……………………………………………………….....10
CAPITULO III
3. Metodología……………………………………………………………………
3.1 Tipo de metodología.......... ………………………………………………..12
3.2 Diseño de investigación....... ……………………………………………...12
3.3 Escenario y estudio de participantes..............…………………………..16
3.4 Estrategias de producción de datos... …………………………………...17
3.5 Análisis de datos...... ………………………………………………………17
3.6 Criterios de rigor……………………………………………………...........17
3.7 Consideraciones éticas………………………………………..................17
CAPITULO IV
4. Presentación y discusión de resultados…………………………………18
4.1 Intervención .... …………………………………………………………….19
4.1.1Estrategias didácticas …………………………………………………...19
4.2 Desarrollo de las sesiones de clase…………………………….............19
4.3 Resultados y triangulación ..……………………………………………...19
4.4 Discusión de resultados……………………………………………….......20
Conclusiones
Referencias
Anexos

Introducción
La educación es el eje principal de la sociedad, sin embargo, en los actuales
tiempos ha sido despreocupada, pero la vocación y el amor a los niños de parte
del docente ha hecho que pueda investigar para así lograr un desarrollo integral
de los estudiantes.
Por tal motivo el tema de esta investigación es para poder conocer, sí los
estudiantes presentan problemas de Disgrafía en el PEA. El desarrollo normal
de habilidades y destrezas de motricidad necesarias para una correcta escritura
muchas veces se ve truncado cuando los estudiantes tienen problemas de
disgrafía, misma que se presenta ante la dificultad de coordinar los músculos de
la mano y el brazo impidiendo de esta forma dominar los instrumentos de
escritura como el denominado lápiz. Los docentes por experiencia propia o por
el criterio de sus compañeros conocen que uno de los fracasos en la etapa
escolar es el aprendizaje de la lectura y escritura, proceso de aprendizaje que
llena de angustia e impotencia a los docentes especialmente de los primeros
grados. El aprendizaje de la escritura es hoy un reto para la educación, puesto
que constituye una de las adquisiciones que determinan, no solo el rendimiento
escolar futuro, sino en general el desenvolvimiento de las personas en la
sociedad actual. Por tanto, este trabajo es un enfoque preventivo que permitirá
garantizar el desarrollo exitoso de los procesos básicos. Por tanto, los tiempos
actuales exigen mejorar la calidad de la orientación con miras a un cambio muy
significativo de adopción de modelos y estilos de actuación, así como la
importancia de formar docentes orientadores acordes con la realidad escolar.
De acuerdo con la concepción curricular, el proceso de orientación debe ser
tarea de todos los profesionales que intervienen en la educación, puesto que
forma parte de la labor educativa. Convirtiéndose la actividad educativa en una
práctica orientadora con dominio de técnicas de intervención que permitan
atenuar los problemas de disgrafía de los estudiantes. Resulta muy complejo
para los niños el aprender a escribir, de manera especial durante, los primeros
años escolares.
Esta dificultad muchas veces se asocia con las de la dislexia pese que se
puede dar en forma totalmente independiente. El presente estudio tiene como
objetivo recoger la mayor información posible que permita evidenciar la
prevalencia de estudiantes con problemas de disgrafía, preparación y
predisposición de los docentes para hacer frente a este importante problema en
los estudiantes. El trabajo de investigación queda estructurado de la siguiente
manera: Resumen ejecutivo, Introducción, desarrollo, resultados y
conclusiones.
I. Capítulo I
1. Disgrafia en el proceso de la escritura.
1.1Antecedentes
1.1.1Internacionales
1.1.1.1Nacionales
1.2Problema de investigación
En el transcurso del periodo de observación y ayudantía apliqué 3
instrumentos de investigación que me permitieron realizar el diagnostico, estos
fueron las pruebas de inteligencias múltiples, inteligencia emocional, estilo de
aprendizaje y el examen que el profesor del grupo me proporciono, con el
propósito de medir tus habilidades musicales, lingüísticas, interpersonales, de
autoconocimiento, habilidades físicas, espaciales y de convivencia con la
naturaleza. Sirve para para mostrar tus fortalezas y puntos de mejora. Howard
Gardner (Ver anexo 1.)
 Discalculia
Es una dificultad de aprendizaje, especifica en matemáticas, que es el
equivalente a la dislexia, solo que en lugar de tratarse de los problemas que
enfrenta un niño para expresarse correctamente en la lengua materna, se trata
de la dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos.
 Disfasia
 Disfasias expresivas
 Verbal
 Alteración
 Fonológica
 Disfasias evolutivas
 Expresiva
 Receptiva.
 Disfasias Mixtas
 Sordera verbal.
 Déficit fonología.
 Dispraxia
• El termino dispraxia proviene de dos (dificultad o anomalía) y praxis
(práctica).
• Se le suele denominar “síndrome del niño torpe”
• Es una alteración patológica psicomotriz que se manifiesta con una
dificultad en el manejo del cuerpo, del espacio y del tiempo.
 Disortografía
Errores que se producen:
• Errores de carácter lingüístico-perceptivo
• Errores de carácter visoespacial.
• Errores de carácter viso auditivo.
• Errores con relación al contenido.
• Errores referidos a las reglas de ortografía.
 Causas
• Causas de tipo perceptivo
• Causas de tipo intelectual
• Causas de tipo lingüístico
• Causas de tipo emocional
• Causas de tipo pedagógico.
 Dislexia
De acuerdo con Bárbara Young. Una educación de Toronto y fundadora del
método de enseñanza Arrowsmith, un niño con dislexia puede:
• Resultarle difícil al deletrear.
• Complicarse al relacionar una letra a su sonido.
• Desorganizar su lenguaje escrito y oral.
• Escribir la misma palabra de diferentes maneras.
• Escribir la misma palabra de diferentes maneras.
• Poseer poca memoria visual para palabras que ha aprendido.
• Divagar cuando habla.
• Invertir las letras cuando escribe.
• Confundir palabras al leer como `raza`/`taza`.
• Concentrarse en escribir, pero no en el contenido.
• Saber que decir, pero tiene problemas al papel.
 Disgrafia
Es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del
sujeto, en el trazado o la gráfica.
El niño/a con disgrafia presentará las siguientes características:
• Omisión: de las letras, silabas o palabras.
• Inversión o trasposición: del orden de las silabas.
• Invención: de palabras.
• Uniones y separaciones: de silabas, palabras o letras.
1.2.1Diagnostico
En el grupo del 6 grado, grupo “A” se pudieron detectar diferentes
dificultades de aprendizaje, como lo es en la asignatura de saberes y
pensamientos científicos, son pocos los alumnos que no comprenden en
totalidad todo lo que tenga que ver con matemáticas, multiplicar y dividir son las
operaciones que se les siguen haciendo difíciles. Escribir cantidades, tomando
las unidades, decenas y centenas, es algo que se les hace demasiado difícil,
con el apoyo de material didáctico es que, ellos pueden comprender poco a
poco, sin embargo, se distraen con facilidad, se molestan entre ellos, el maestro
les explica a los rezagados dos o tres veces, pero, ellos en ocasiones siguen
sin entender. (Anexo 2.)
Trabajar en equipo, es una tarea a veces difícil, ya que en el salón los
primeros días había un sinfín de problemas, grupos pequeños de amigos,
siendo así tomando ellos como referencia los estereotipos de la sociedad, si
eres inteligente, si eres atractivo, si eres rezagado, si eres agresivo, perteneces
a uno de sus grupos.
1.2.1.1Dificultades de aprendizaje
Un alumno llamado Carlos Martínez es al que le cuesta el leer de una
manera adecuada, incluso al expresarse de manera oral, se le hace difícil, esto
porque apenas y comprende los textos, no sabe muchas palabras con las
cuales él puede ser capaz de comunicar sus ideas, incluso se le dificulta para
expresarse de manera escrita, un poema es el que se dificulta mucho. (Anexo
3.)
La mitad del grupo en el que estoy a cargo, se les dificulta mucho el
escribir, repiten palabras, se comen letras, no escriben la palabra
adecuadamente, escriben al revés las letras, etc. (Anexo 4.)
El maestro, es quien fomenta la lectura diariamente, todos los días leen
media hora, antes de empezar su jornada laboral, el maestro hace lectura
robada, posteriormente termina con los alumnos rezagados, los hace a leer
desde sus lugares o en ocasiones frente a grupo, siguiendo la lectura, les
recalca cuando deben de respetar algún punto, coma o palabra en la que ellos
no puedan pronunciar.
1.2.1.2 Problemáticas de aprendizaje
En los errores gramaticales los alumnos confunden la letra B con V, C
con S, e incluso cuando realizan un dictado, muchos confunden letras,
generando un problema al ser leído, ya que apenas se puede comprender la
letra de los niños, escriben al revés, y escriben demasiado pequeño, esto lo
hacen dos niños, ya que aproximadamente la mitad del grupo es la que escribe
bien. (Anexo 5)
Existiendo una diversidad de problemáticas que se detectaron con las
actividades que se realizaban en la jornada laboral, en el grupo, que están en
cada una de las dificultades de aprendizaje, retomé mediante la observación y
el análisis una en específico, que es la disgrafia en el proceso de la escritura.
1.2.1.3 Elección de la situación problemática
La elección de esta problemática se debe a que es la situación con
mayor impacto dentro del grupo y con mayoría de alumnos que lo
presentan, es decir que en todos los trabajos que se realizaban, eran en
todas las materias que este problema se veía reflejado, generando que
los alumnos no fueran capaces de reconocer lo que escribían, ya que
suelen tener muchas dificultades para recopilar palabras, generando un
mal uso de nexos, conectores, y que sus textos no sean comprendidos
en su totalidad. Existe otra problemática que es la dislexia, son pocos
alumnos que no leen de forma adecuada, confunden palabras y letras,
intercambiándolas por otras, generando una confusión para comprender
el texto.
 Existen don alumnos que se tienen muchas dificultades, Noé Calen y
Ailín cuando realizan algún texto, como una autobiografía, ellos no
escriben de manera adecuada, no le dan esa ilación para que su
texto pueda ser comprendido para los lectores, no respetando los
signos de puntuación e ignorando la ortografía en su totalidad, ya que
confunden letras o no saben escribir las palabras correctamente. Al
momento de realizar un escrito y tener que pasar a leerlo o explicarlo,
no expresan lo que quieren dar a entender de una forma adecuada,
no hablan fuerte o simplemente por miedo a que alguien escuche lo
que hacen no opinan.
Dificultad para razonar problemas matemáticos que impliquen
operaciones básicas como una multiplicación y división, en su mayoría
confunden números, no se saben las tablas de multiplicar y al hacer una
multiplicación, cuando hay ceros, no saben qué hacer.
Al momento de realizar la lectura robada, al leer dicen otras palabras que
no son, hablan muy bajo, se traban al leer, generando una confusión del texto
por los receptores. Cuando escriben un texto o lo transcriben, invierten las
letras por otras, la escriben a su manera e incluso, un alumno escribe las letras
boca abajo. (Anexo 6.)
 Objetivos de la investigación
Aplicar el seguimiento de actividades continuo en la escritura de los niños.
Obtener a través de ejercicios el mejoramiento en el proceso oculomotor y el
esquema corporal. Ejecutar las estrategias pedagógicas implementadas para el
mejoramiento de los trastornos de la expresión escrita.
1.3.1 Objetivo general
Elaborar el proyecto de intervención de la práctica docente ordinaria, con
los alumnos del sexto ciclo, interviniendo a base de la situación problemática
que se detectó, empleando una serie de estrategias, que se emplearan en la
jornada de prácticas, para fortalecer nuestra práctica docente.
1.3.2 Objetivos específicos
• Elegir la situación problemática detectada en el grupo para elaborar el
proyecto de intervención.
• Cumplir con las prácticas docente, que nos permita conocer el contexto,
los niños y sus necesidades con el fin de poder diseñar las planeaciones
didácticas.
• Implementar material didáctico en cada una de las asignaturas para el
desarrollo de la adquisición de conocimientos y habilidades del alumno.
• Redactar el diario de aprendizaje con el fin de realizar el análisis de la
práctica docente para lograr tener un seguimiento en el cual se vea el avance.
1.4 Planteamiento del problema
En el aula, los alumnos tienen problemas de disgrafia, siendo su letra
muy vaga, ya que simplemente escriben sin si quiera resaltar bien la letra,
apenas y se nota lo que escriben, separación entre letras, escritura al revés,
palabras irregulares, errores ortográficos y el uso de las minúsculas y
mayúsculas no es adecuado, dando como consecuencia el no poder
comprender lo que escribieron, e incluso ellos mismos son los que, no saben ni
lo que escriben.
Así, ante lo anteriormente expuesto la pregunta principal que guía esta
investigación es:
¿Qué explicaciones ofrece la lingüística en la problemática de la disgrafia en el
proceso de la lectura y la escritura (fonología y pragmática) en los alumnos del
6º grado, grupo “A” de la escuela primaria Martiniano Aranda Cruz, ¿Putla Villa
de Guerrero Oaxaca?
CAPITULO II
 2.Marco teórico
Arias, 2012 “El marco teórico o marco referencial es el producto de la
revisión documental – bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la
investigación por realizar.” Análisis: El marco teórico tiene como propósito
ofrecer a la investigación un sistema coherente de conceptos y definiciones que
sirvan como base de sustento al problema e investigación por realizar.
 2.1 Marco conceptual
Es importante que como investigadores siempre antes de hablar sobre
un tema, conozcamos autores que respalden nuestra postura, que podamos
citarlos para de este modo verificar nuestra información y saber que la
obtuvimos de una fuente confiable.
Según Khan (“Paradigma es un compromiso implícito, no formulado ni
difundido, de una comunidad de estudiosos con un determinado marco
conceptual. El paradigma es un esquema de interpretación básico que
compromete supuestos teóricos generales, leyes, métodos y técnicas que
adopta una comunidad concreta de científicos.” (pp.7-8) los paradigmas
educativos son los que nos ayudan a tener implicaciones en la práctica escolar
diaria, pues los paradigmas son los que actúan como un ejemplo aceptado en el
que se incluye leyes, teorías, aplicaciones, e instrumentaciones de una realidad
educativa y pedagógica. Se vuelve en un modelo de acción pedagógica, que
abarca la teoría de– práctica y la práctica educativa donde lo podemos aplicar
en la educación básica.
 2..2 Marco referencial
Gago y Elegir (2018) Las Neurociencias son el conjunto de ciencias y
disciplinas científicas y académicas que estudian el sistema nervioso, centrando
su atención en la actividad del cerebro y su relación e impacto en el
comportamiento.
Es la que estudia el comportamiento del individuo a base del sistema
nervioso por lo que es de suma importancia del conocimiento del docente para
que de esa manera se entienda el cómo se comporta cada uno de los alumnos.
Capitulo III
3. Marco Metodológico
La teoría cognitiva determina que: "aprender" constituye la síntesis de la
forma y contenido recibido por las percepciones, es decir, el aprendizaje
depende de lo que el individuo perciba de acuerdo con sus capacidades y
percepciones previas o antecedentes, las cuales actúan en forma relativa y
personal en cada individuo, influidas principalmente por sus actitudes y
motivaciones. Por ello, dos de las cuestiones centrales son: el aprendizaje
significativo y desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de
aprendizaje. (pp 10-11).
Se tiene la idea de que el individuo aprende cada uno de forma diferente
ya que lo percibe de manera diversas maneras y que influye mucho sus
actitudes y motivaciones que cada persona tiene.
Aznar (1992) concluye en una revisión de los fundamentos filosóficos del
constructivismo que, éste, como modelo cognoscitivo, es inacabado pues
carece de una explicación comprehensiva desde una perspectiva conceptual y
epistemológica (pp. 81-82)
Esta teoría psicológica de carácter cognitivo postula que el proceso de
aprendizaje de una lengua, al igual que cualquier otro proceso de aprendizaje
humano, es un resultado de una constante construcción en el que se emplean
nuevos conocimientos con la consiguiente reestructuración de los previos.
3.1 Tipo de Metodología
Según Lev Vigotsky a partir de la década de (1920) plantea que “el individuo es
importante en el aprendizaje, pero no es la única variable que influye en este,
depende su medio social, su cultura, e incluso la época histórica en la que el
individuo vive. Otro factor importante, son las herramientas que tenga a su
disposición, pues muchos aprendizajes pueden ser más efectivos según las
herramientas que se empleen para llevarlos a cabo. Entonces el entorno y las
herramientas no sólo apoyan el aprendizaje, sino que son parte integral del
mismo.” (pp 13-15)
El ser un crítico social defenderá del contexto de cada quien, de esta
manera cada individuo habla desde su percepción y que las herramientas no
solo apoyan a las personas, sino que también lo ayudara a integrarse a el
mismo.
3.2 Diseño de Investigación
“Está constituida por hechos observables y externos, también por significados
simbólicos e interpretaciones elaboradas por el sujeto a través de la interacción
con los demás. El conocimiento no es aséptico ni neutro, es un conocimiento
relativo a los significados de los seres humanos en interacción, es decir, de sus
interpretaciones. El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que
comparte significados. Es por ello por lo que en los significados de aprendizaje
se logran interpretar de diferentes maneras dentro del grupo de los alumnos, se
debe de interactuare el conocimiento para que de esta manera.”
Es importante que el individuo sea una persona sociable capaz de dar
sus propias ideas y de esta manera que también compartirlas, que los alumnos
puedan recibir y dar información e interpretarlo a su manera para fortalecer su
propio conocimiento.
3.3 Escenario y estudio de participantes
Saussure considera que “la lingüística es una parte de la semiología, «la
ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social,» y define
como tarea del lingüista determinar por qué la lengua es un sistema especial de
signos dentro del conjunto de hechos semiológicos”
La lingüística es lo que nos hace movernos como personas, lo que hace
que podamos comunicarnos con el resto de la sociedad.
Para Alba (2001) “la fonología tiene como objetivo estudiar los sonidos
del habla desde el punto de vista de su funcionamiento y de su utilización en las
lenguas para formar los signos lingüísticos.”
La fonología es aquella que se enfoca en el sonido de las palabras y en
el cual lo podemos detectar a los alumnos cuando confunden el sonido de las
pablaras.
“La pragmática tiene como tema principal aquellos aspectos del
significado de los enunciados que no pueden ser explicados mediante una
referencia directa a las condiciones evitativas de las oraciones enunciadas.
Dicho crudamente (Gazdar, 1979:2).
CAPÍTULO III
1.1 METODOLOGÍA
3.1 Tipo de Metodología
Según Piaget, los errores cognitivos de los niños no deben verse como
fracasos, sino como oportunidades para el aprendizaje. Estos errores revelan
los límites de su pensamiento en un determinado estadio y, al enfrentarlos, los
niños pueden reevaluar y modificar sus esquemas mentales. El error es parte
del proceso de construcción del conocimiento y es esencial para el desarrollo
cognitivo.
La teoría utilizada para la variable estrategias lúdicas fue la teoría de
reestructuración cognoscitiva y para la variable disgrafia evolutiva la teoría
constructivista de Piaget, el estudio asumió un enfoque cuantitativo de tipo
básico con diseño no experimental, descriptivo, y propositivo, utilizo la técnica
de la encuesta y de instrumento el cuestionario, con una población de 45
docentes. Los resultados que se presentan en tablas nos permitieron identificar
que existen casos de disgrafia evolutiva y se plantea las estrategias lúdicas
como una alternativa de solución. Se concluye que el nivel de estrategias
lúdicas es insuficiente pues se necesita mejorar la forma de enseñanza para
mejorar el rendimiento. Asimismo, la disgrafia evolutiva se encuentra en un nivel
regular, y se necesita mejorar. La propuesta de estrategias lúdicas servirá para
fortalecer y mejorar el rendimiento de los estudiantes.
3.1 Tipo de metodología
Disgrafía, un enfoque cognitivo”, establece cuatro procesos que intervienen en
la conducta de escribir:
Planificación: Decisión acerca de qué se quiere escribir y cómo se realizará.
Es importante que el niño defina si el texto será de opinión, un relato de una
historia, una invitación, una carta, etc. -Proceso de construcción sintáctica:
Supone decidir acerca de la estructura gramatical y del léxico o vocabulario a
utilizar " Procesos de recuperación de elementos léxicos: recuperación de
reglas ortográficas y grafemas apropiados a sus fonemas. -Procesos motores:
corresponde a la encadenación de los procesos motores al escribir. Decir,
señala como importante considerar que los niños que presentan dificultades de
la escritura poseen estrategias inmaduras o ineficaces por carencia de
capacidades metacognitivas (conocimiento y regulación del propio proceso de
escribir), por falta de conocimiento lingüístico suficiente o por representaciones
mentales incompletas o incorrectas. Otros autores como Salvador Mata
explican que las causas de las dificultades de la escritura deben encontrarse en
un contexto más amplio, el del aprendizaje de la lengua. En general, señalan
que los alumnos ineficientes en este aspecto presentan las siguientes
características:
 Escriben impulsivamente, sin previa planificación. No generan contenido
temático. Presentan dificultad para acceder al léxico mental y a la
información de la memoria de corto y largo plazo.
 No presentan organización textual.
 No consideran al lector. No realizan estrategias de revisión. -Desconocen
cómo expresar las ideas por escrito lo que ocasiona un texto no
organizado.
 Presentan bajo interés por esta actividad.
 Cometen mayores errores ortográficos Al mismo tiempo, la práctica
pedagógica o psicopedagógica demuestra que habitualmente las
dificultades que presentan los niños con disgrafía no sólo se remiten a un
problema de motricidad, sino que generalmente se asocian también a
problemas en el contenido de lo escrito.
Esto se explica porque generalmente los trastornos disgráficos se asocian a
dificultades en otros procesos cognitivos. Así, algunos autores como Deuel,
señalan que las dificultades de escritura suelen asociarse a dificultades en la
lectura, en el lenguaje expresivo y comprensivo, a las discalculias, y a los
trastornos emocionales y comportamentales, exponiendo tipos de disgrafía:
Evolutiva: denomina así al tipo de dificultad ocurrida por disfunción
cerebral. El niño presenta dificultades desde el inicio del aprendizaje.
Adquirida: la disgrafía producida por lesión cerebral luego de un
accidente. Se observa una pérdida de habilidades previamente adquiridas.
No Específica: producida por dificultades cognitivas y emocionales o por
una incidencia del método de enseñanza en el rendimiento del niño. Este tipo
de disgrafía se observa generalmente en niños con trastorno neurológico y bajo
rendimiento cognitivo.
Específica: Producida por dificultades de lenguaje, aprendizaje (dislexia),
motrices o visomotoras. De hecho, el DSM IV, al definir disgrafía hace
referencia tanto a la dimensión motriz como a la simbólica a través de la
siguiente definición: La disgrafía se caracteriza por errores gramaticales,
de puntuación, organización pobre de los párrafos, múltiples errores de
ortografía y una grafía deficitaria. De ahí la importancia para los
psicopedagogos de intervenir en ambos aspectos cuando se trabaja con
un niño con problemas de escritura.
3.2 Diseño de investigación
Saussure distingue en primer lugar una facultad lingüística general, que
nos da la naturaleza como especie y que nos permite el ejercicio del lenguaje,
pero ¿Cuál es el objeto de la lingüística? El lenguaje es multiforme y heteróclito,
susceptible de ser analizado desde muy distintas perspectivas (física,
fisiológica, psíquica, individual, social), tiene carácter estático pero dinámico,
actual y simultáneamente pasado. Para construir un objeto de estudio que
confiera a la lingüística el carácter de ciencia, Saussure acuña la dicotomía
lengua y habla. Lengua y habla son dos aspectos esencialmente distintos del
lenguaje. Influido fuertemente por el pensamiento del sociólogo y antropólogo E.
Durkheim (1858-1917), define la lengua como un «hecho social», un producto
social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones, adoptadas por
la comunidad, para permitir el ejercicio de la facultad lingüística entre los
individuos.
Para avanzar en la delimitación, Saussure parte de un esquema
elemental del acto individual de comunicación: el punto de partida es el cerebro
del hablante, en el que se produce el encuentro entre el concepto (los
conceptos son definidos como hechos de conciencia) y la imagen acústica (las
representaciones de los signos lingüísticos que sirven para su expresión).
Saussure delimita en el acto de comunicación los aspectos físicos (ondas
sonoras), los fisiológicos (fonación y audición) y los psíquicos (la unión de
conceptos e imágenes verbales). Añade a las fases del circuito comunicativo
una facultad de asociación y coordinación que desempeña el papel principal en
la organización de la lengua como sistema y que se pone en juego cada vez
que no se trate de signos aislados.
El lugar de la lengua se ubica en el cerebro de los hablantes, en la suma
de imágenes verbales y sus correspondientes conceptos almacenada en todos
los individuos. La lengua es un tesoro depositado por la práctica del habla en
todos los sujetos que pertenecen a la misma comunidad; se trata de un sistema
virtualmente existente en el conjunto de los individuos. En efecto, la lengua es
esencialmente social, nunca está completa en el cerebro individual y es
«exterior» al individuo. Por otra parte, es un producto que se registra
pasivamente; el individuo no puede por sí mismo crearla ni modificarla: es
homologable a una especie de contrato establecido en la comunidad y, para
conocer su funcionamiento, es preciso realizar una tarea de aprendizaje. Es,
por eso, un hecho histórico. Por el contrario, el habla tiene un carácter
esencialmente individual: se trata de un acto de voluntad e inteligencia de los
hablantes; tiene un carácter «más o menos accidental», incluye los aspectos
físicos y fisiológicos, y contrariamente a la lengua es algo «accesorio» (un
individuo privado del habla por determinada patología puede seguir poseyendo
su lengua). La lengua, si bien es un objeto psíquico, tiene naturaleza concreta,
dado que los signos tienen un lugar real en el cerebro y son representables
mediante imágenes convencionales. Un diccionario y una gramática pueden ser
una representación fiel de una lengua. La lengua, sostiene Saussure, es forma
y no sustancia, es el terreno de las articulaciones entre el plano de los
conceptos y de la sustancia fónica.
De esta manera, Saussure consigue construir un objeto de estudio
homogéneo, distinto del habla, que puede estudiarse separadamente: un
sistema de signos en el que es esencial la unión del sentido y la imagen
acústica. Puede concluirse entonces que la teoría saussureana otorga al léxico
(en tanto conjunto de signos) un carácter esencial en el sistema de la lengua.
Saussure considera que la lingüística es una parte de la semiología, «la
ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, y define
como tarea del lingüista determinar por qué la lengua es un sistema especial de
signos dentro del conjunto de hechos semiológicos. De esta manera, la
lingüística es una subdisciplina dentro de la psicología social y, en última
instancia, de la psicología.
3.3 Escenario y estudio de participantes
La primera jornada de prácticas de observación y ayudantía se llevó a
cabo durante el periodo de 12 de septiembre al 4 de octubre del 2023 en el
grupo de 6 grupo “A” de la escuela Martiniano Aranda Cruz, se encuentra a
cargo el profesor Alberto Morales Martínez En donde se les imparte clases tiene
aproximadamente unos 8 metros cuadrados, la infraestructura en su totalidad,
está en buenas condiciones, solamente existen unas grietas por los temblores
que ha habido, cuenta con dos ventiladores, uno de ellos es algo viejo, impide
la seguridad total de los niños, se cuenta con un mueble grande en el cual
pueden acomodar sus libros u algún otro material, como trabajos que han
hecho e incluso material didáctico o de limpieza. Los principales recursos para
impartir clases son los libros y el pizarrón, ya que primeramente el maestro con
el apoyo del libro explica el tema que se verá, posteriormente retoma algunas
ideas u opiniones de los niños para que, por último, ponga algunas
instrucciones o actividades.
Los alumnos en su mayoría se comportan bien, pero, siendo niños si
empieza uno, comienzan todos a platicar, perder la calma, comienzan a ser
agresivos, peleas, insultos, faltar el respeto incluso al maestro, el problema que
trasciende en el aula es la escritura, no escriben bien y cuando se les pide
redactar algún texto, ellos no le toman importancia, entregando trabajos por
entregar. En su mayoría los alumnos muestran empeño en lo que les gusta, ya
sea realizar experimentos o alguna actividad al aire libre.
3.4 Estrategias de producción de datos

 Ejercicios de soltar la mano, haciendo caligrafías de bucles en un papel


cuadriculado o de doble línea.

 Repasar la escritura punteada con el lápiz sin salirse de la línea, a una


velocidad media.
 Pasatiempos como laberintos, donde el niño o la niña deba seguir con el
lápiz el recorrido.

3.5 Análisis de datos

La dislexia es una discapacidad del aprendizaje en lectura. Las personas con


dislexia tienen dificultad para leer con fluidez y sin errores, también pueden
tener dificultades con la comprensión lectora, la ortografía y la escritura. Pero
estas dificultades no están relacionadas con la inteligencia del individuo.
Para Vygotsky (1987), es el tipo que construye a relaciones cotidianas
lecturas de mundo necesarias para la respuesta de su tiempo, p ara la
escuela, el estudiante no es el punto de partida para el aprendizaje. Sin
embargo, el nivel de desarrollo cognitivo del sujeto es variable importante en la
determinación de su asimilación, uno de los principales problemas en la
enseñanza de las escuelas debe tratar igualmente a las personas diferentes.
Aunque la construcción de currículos rígidos y contenido previamente
establecido más fácil, esta no es la propuesta ideal, puesto que no todos los
niños pueden seguir el mismo currículo. Es necesario trabajar para crear
proyectos educativos incorporando la diversidad en la toma de decisiones. Una
manera de conocer la diversidad entre los niños haría una encuesta entre los
estudiantes, como pruebas psicomotoras, sencillez, evaluación de nivel de
aprendizaje y otros, con el fin de cumplir con las características de los
estudiantes y evitar el desarrollo o intensificación de los trastornos de
aprendizaje posible.
3.6 Criterios de Rigor
Para los estudiantes que tienen dificultades específicas de aprendizaje
como la dislexia, la escuela debe proporcionar tiempo extra para que los
apoyen, este apoyo tiene que ser entendido por ellos como un regalo y no como
un castigo, es necesario para los estudiantes a entender que la construcción del
conocimiento se realiza en etapas y para omitir estos pasos o les
inadecuadamente no les permiten llegar a nuevos escenarios.
3.7 Consideraciones éticas
Existen tres enfoques para una investigación, lo cuales son: cuantitativo
(información estadística), cualitativo (vida social del sujeto) y mixto (combina los
enfoques anteriores).
Para esta investigación fue elegido el enfoque cualitativo, según Creswell
(2003) este busca explorar la complejidad de factores que rodean a un
fenómeno y la variedad de perspectivas y significados que tiene para los
implicados (p. 129). El investigador se sitúa en el lugar donde ocurre el suceso
de estudio para obtener información por medios naturales, tales como:
preguntar, observar y escuchar. Los instrumentos que se utilizan son:
observación, rúbrica, videograbación, entrevista, grupo de enfoque y su
aplicación es presencial.
La investigación cualitativa tiene los siguientes componentes: Escenario
y estudio de participantes, estrategias de producción de datos, análisis de
datos, criterios de rigor y consideraciones éticas, los cuales se presentan a lo
largo del este capítulo.
2.3.3 Disgrafia
Los trastornos de la escritura suponen un déficit en el aprendizaje escolar,
hecho que puede conllevar problemas en otras áreas de desarrollo del
individuo.
La escritura es un acto comunicativo y por ello, se convierte en una
herramienta fundamental para llevar a cabo todo tipo de procesos. Una buena
letra o grafía es imprescindible para que la escritura se manifieste de un modo
eficaz y, en definitiva, facilite cualquier proceso de intercambio de información.
CÁPITULO IV
4.Presentación y discusión de resultados
El acto de escribir es un acto que implica, entre otros aspectos, la motricidad.
La disgrafía es un trastorno que se relaciona con este aspecto.
Podemos decir que los trastornos relacionados con la escritura pueden
aparecer en dos contextos:
Neurológico: relativo a las afasias (pérdida de capacidad para producir o
comprender el lenguaje).
 Funcional:
El primero, hace referencia a aquellos casos en los que existen lesiones
neurológicas que afectan al lenguaje. Produciendo afasias que llevan asociadas
dificultades en la escritura, básicamente la agrafía. Concepto médico que hace
referencia a la completa o parcial imposibilidad por manifestar ideas por medio
de la escritura.
En el segundo contexto es donde encuadramos la disgrafía. Un trastorno
de la escritura que se da en niños/as que no responde a lesiones cerebrales o
problemas sensoriales, sino a un hecho de carácter funcional. Así pues,
podemos decir que la disgrafía es un trastorno que afecta a la calidad de la
escritura del sujeto, en lo que se refiere a su trazo o grafía. Es decir, un/a niño/a
con una letra ilegible podría sufrir este trastorno (errores ortográficos o
semánticos no serían característicos de la disgrafía).
La disgrafía se caracteriza, tal y como hemos dicho, por una escritura en
la que podemos observar errores y dificultades en el trazo de la letra que
escribe la persona. Algunas de las dificultades más típicas son:
• Un tamaño excesivamente grande o pequeño de las letras.
• Distorsión de la forma de ciertas letras.
• Inclinación en la escritura.
• Mala especiación entre palabras e incluso líneas.
• Trazos exagerados y excesivamente gruesos o demasiado suaves y casi
invisibles.
• Enlaces entre letras.
Además, existen toda una serie de signos que nos ayudan a reconocer
un caso de disgrafía, tales como una postura incorrecta al escribir, un agarre
incorrecto de la herramienta de escritura, excesos o déficits de presión y
prensión, velocidades muy rápidas o lentas, etc.
4.1 Intervención
La primera jornada de prácticas de observación y ayudantía se llevó a
cabo durante el periodo de 12 de septiembre al 4 de octubre del 2023 en el
grupo hay varios alumnos los cuales no pueden escribir de una forma
adecuada, letras, frases incompletas e incluso cambian letras por otras.
4.1.1 Estrategias didácticas
Esta tercera fase es una estrategia de intervención para mejorar el problema a
través del planteamiento de hipótesis para luego volverlas en acciones
específicas. Teniendo el problema identificado, la etapa de planificación se llevó
a cabo en el mes de enero del presente año, tomando en cuenta solamente el
tema de investigación. Esta planificación, se basa en los Aprendizajes Clave
para la educación integral, tomando en cuenta el área de desarrollo personal y
social “educación socioemocional”, de donde se tomaron los aprendizajes
esperados y las habilidades que los alumnos deben desarrollar en esta área.
4.3 Desarrollo de las sesiones de clase
La investigación se desarrollará en las instalaciones de la escuela primaria
“Martiniano Aranda Cruz” en la comunidad de Putla Villa de Guerrero. Dicha
institución educativa cuenta con área amplia, es unidocente, con un horario de
entrada a las 8:00 am y salida a las 1:00pm. Cuenta con un maestro de grupo,
un maestro de física, 18 salones, una dirección, una bodega, ocho baños para
los alumnos.
El salón en donde se llevará a cabo la investigación es un salón el cual tiene
una estructura en buenas condiciones, además se ocupará otros espacios de la
escuela en donde se implementarán algunas estrategias.
4.3 Resultados y triangulación
Esta es la última fase de investigación acción en la cual se harán públicos los
resultados. En esta última parte, para la difusión de los resultados obtenidos y
todo el proceso llevado a cabo en la investigación, se realiza la presente tesis
para poder presentar el examen profesional y de la cual saldrán copias
impresas para poder difundirla dentro y fuera de la Escuela Normal
Experimental “Pdte. Lázaro Cárdenas”, para que los alumnos, docentes y
demás personas puedan hacer uso de esta.
4.4 Discusión de resultados
La etiología de la disgrafía es variada, aunque las causas que suelen
darse con mayor frecuencia son las de origen motriz. No obstante, encontramos
otros tipos de causas como las de origen madurativo. Dentro de ellas podemos
incluir los trastornos de lateralización, los trastornos por eficiencia psicomotora y
los trastornos del esquema corporal y las funciones perceptivas motrices.
Entre los trastornos de lateralización encontramos el ambidextrismo o la
zurdería contrariada. Los trastornos de eficiencia psicomotora hacen referencia
a niños/as con psicomotricidad débil, con ligeras perturbaciones del equilibrio y
la organización, e inestables. En este tipo de trastornos siempre suelen
aparecer dos grupos: niños “torpes” motrices, con unas habilidades
psicomotrices inferiores a las que deberían tener por su edad cronológica, y
niños hipercinéticos.
Los niños/as “Torpes” motrices se caracterizan por lentitud, falta de
equilibrio, poca coordinación, letras fracturadas y grandes, presión insuficiente,
postura incorrecta, etc. Los Hipercinéticos destacan por mostrar una letra
irregular en sus dimensiones, mucha velocidad en la escritura, gran presión en
la misma, y trazos imprecisos.
Y finalmente, encontramos los trastornos del esquema corporal y las funciones
perceptivas y motrices. Estos se caracterizan por la aparición de dificultades en
la orientación espacial, déficit de interiorización del propio esquema corporal,
dificultades de organización perceptiva, etc.
Otro tipo de causas pueden ser las caracteriales, entre las que
encontramos la personalidad de cada sujeto. Concretamente, la personalidad
puede definir rasgos del grafismo o algunos factores psicoafectivos específicos,
pues en la escritura se refleja el propio estado y las tensiones emocionales.
Para finalizar, también podríamos hablar de las causas pedagógicas. Éstas
hacen referencia a un proceso de enseñanza no adecuado sobre el proceso de
adquirir exitosamente la escritura.
Para detectar un caso de disgrafía y hacer un buen diagnóstico es
necesario que se cumplan una serie de condiciones:
• La capacidad intelectual del niño/a es normal o incluso por encima de la
media.
• El niño/a no tiene ningún daño sensorial grave, como por ejemplo un
traumatismo motor, que pueda empeorar su escritura.
• La estimulación cultural y pedagógica que ha recibido el niño/a ha sido
adecuada.
• No existen lesiones neurológicas graves.
Además, es importante tener en cuenta que el niño haya finalizado el
proceso de aprendizaje de la escritura (en lo que a su grafía se refiere), es
decir, que supere los 7 años como mínimo.
3.7 Consideraciones éticas
Existen tres enfoques para una investigación, lo cuales son: cuantitativo
(información estadística), cualitativo (vida social del sujeto) y mixto (combina los
enfoques anteriores).
Para esta investigación fue elegido el enfoque cualitativo, según Creswell
(2003) este busca explorar la complejidad de factores que rodean a un
fenómeno y la variedad de perspectivas y significados que tiene para los
implicados (p. 129). El investigador se sitúa en el lugar donde ocurre el suceso
de estudio para obtener información por medios naturales, tales como:
preguntar, observar y escuchar. Los instrumentos que se utilizan son:
observación, rúbrica, videograbación, entrevista, grupo de enfoque y su
aplicación es presencial.
La investigación cualitativa tiene los siguientes componentes: Escenario
y estudio de participantes, estrategias de producción de datos, análisis de
datos, criterios de rigor y consideraciones éticas, los cuales se presentan a lo
largo del este capítulo.
2.35 Fonología
La fonología puede conceptualizarse como la disciplina lingüística que estudia
los sistemas de sonidos de las lenguas. Para Alba (2001) la fonología tiene
como objetivo estudiar los sonidos del habla desde el punto de vista de su
funcionamiento y de su utilización en las lenguas para formar los signos
lingüísticos.
2.36 Escritura
De acuerdo con Schunk (1997, p. 263) la escritura consiste en trasladar ideas a
símbolos lingüísticos impresos, ella es creativa e inspiradora de modo que las
palabras fluyan sin grades esfuerzos. Según Domínguez (1991, p. 28) la
escritura es un conjunto de signos que presentan los fenómenos de una lengua.
2.3.7 Semántica
Según Bréal, la semántica era la ciencia cuya materia la constituía el estudio de
la causa y estructura de los procesos de los cambios en los significados de las
palabras: ampliación y reducción de los significados, transferencia de
significados, elevación y degradación de su valor. Bréal pretendía plantear
científicamente una nueva rama lingüística que tuviera como objetivo el estudio
del significado de las palabras, pero este estudio desborda el ámbito estricto de
la lingüística de ahí que de la semántica se hayan ocupado también la
psicología la antropología cultural y la lógica. La semántica lingüística se ocupa
de la elaboración de una teoría general del significado para la lengua y de la
descripción, o investigación, del significado de oraciones y enunciados en
lenguas concretas.
2.3.6 Pragmática
La pragmática nace de la noción del acto del habla formulada por John Austin, a
partir de 1955. Según Austin, la función del lenguaje en la comunicación no es
meramente descriptiva, sino que al hablar realizamos actos. Paralelamente a
las teorías de Austin, Paul Grice, a partir de 1967, sostuvo la tesis de que los
contenidos comunicados indirectamente en la comunicación corresponden a los
aspectos no veritativo-condicionales de los enunciados, es decir, lo que está
implícito no depende únicamente del contenido informativo del enunciado del
que se podrá decir, según las circunstancias, que es verdadero o falso.
Una distinción fundamental en pragmática es la oposición entre frase y
enunciado.
La frase, caracterizada por su estructura sintáctica y su significado es
una entidad abstracta y constituye el objeto de estudio de la lingüística.
En cambio, un enunciado es una frase completada por las informaciones
que se obtienen de la situación en la que es enunciada; es el producto de la
enunciación de una frase y constituye el objeto de la pragmática.
La necesidad de introducir la dimensión pragmática en el estudio del
lenguaje se pone en evidencia a la hora de explicar determinados enunciados
que no tienen función referencial, sino autorreferencial (enunciados
performativos), que tienen la propiedad de implicar otros enunciados (la
inferencia puede producirse por información lingüística.
2.3.7 Pragmática
Reyes (2002b:22): “La pragmática, al ser una perspectiva funcional sobre el
lenguaje, debe tener en cuenta la complejidad de su funcionamiento y estos tres
ámbitos inseparables [cognitiva, social y cultural], mostrando los procesos de
adaptabilidad, empíricamente comprobables, que nos permiten alcanzar algún
grado de satisfacción en nuestros actos comunicativos, y respondiendo así a la
pregunta sobre qué hacemos cuando usamos el lenguaje. Al revelar la relación
entre el lenguaje y la vida humana en general, la pragmática como perspectiva
de estudio del lenguaje se convierte en punto de convergencia entre la
lingüística tradicional (la lingüística de los recursos o estructura lingüísticas) y
los proyectos interdisciplinarios de las humanidades y las ciencias sociales”.
3.1 Tipo de investigación
La investigación acción se ocupa del estudio e intervención de una problemática
social con la participación de los individuos. Su objetivo es contribuir con
información, la cual ayuda a tomar decisiones en mejora de la situación.
Constituye una investigación idónea para emprender cambios en las
organizaciones (Blaxter, Hughes y Tight, 2000) por lo que es usada por aquellos
investigadores que han identificado un problema en su centro de trabajo y
desean estudiarlo para contribuir con la mejora.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), las etapas de esta
investigación son: Diagnóstico, planificación, implementación, evaluación y
retroalimentación.
3.1.1. Identificación y tratamiento del problema.
Según Rodríguez (2005) implica identificar una problemática que puede ser una
necesidad o limitación mostrada dentro de la práctica pedagógica y que parte
de una observación sistemática, hechas en este caso por el grupo investigador.
3.1.2. Diagnóstico.
Es el proceso de la creación de un diagnóstico que nos permite tener una
perspectiva del problema. Durante la primera semana de observación y
ayudantía, comprendida del 29 de agosto al 30 de septiembre, pude conocer el
contexto en el que trabajan los alumnos, desde la comunidad, la escuela y el
grupo. Mediante herramientas de recolección de datos, como la entrevista y el
análisis documental de los alumnos pude detectar diversas dificultades de
aprendizaje, con sus respetivos problemas que se presentaron en el grupo y las
posibles causas de estos. Pero lo que más destacó fueron los problemas en
el….
3.1.4. Implementación.
En esta etapa de la investigación-acción y consiste en aplicar el proyecto
planteado en el paso anterior, recolectando la información necesaria de manera
continua, para así poder comprobar si lo que se aplicó favorecía a la mejora del
problema. Esta etapa se desarrollará en los meses de febrero y marzo del 2024,
trabajando con el grupo en su totalidad. Se trabajó de lunes a jueves, dos horas
aproximadamente. También, se implementará la sistematización y se elaborará
el diario de aprendizaje, de cada sesión, para poder registrar la información
detallada, así mismo poder ir haciendo un análisis de cada una de las sesiones.
3.1.5. Evaluación.
En esta etapa se evalúa, analiza y valoran los resultados positivos de la
implementación. Para la evaluación de cada sesión, se emplearán rúbricas,
donde se tomaron en cuenta los propósitos planteados en la planeación,
además de lo que se buscaba que los alumnos entendieran acerca de las
estrategias trabajadas. En estas rúbricas se tomaron en cuenta solamente tres
aspectos a evaluar, por cada propósito se ponían dos aspectos, pero lo que
siempre se mantuvo constante fue el tercer aspecto, el cual valoraba el área
socioemocional. También, por cada sesión realizada se escribirán las
sistematizaciones y los diarios de aprendizaje, en los cuales se hará notar el
avance que los alumnos están teniendo, las actividades que funcionan y las que
no.
3.2 Diseño de investigación
Según Arias (2006) el diseño de investigación es la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado (p. 26), ayudando a obtener la información
necesaria.
El presente estudio tiene un diseño de investigación-acción, donde se parte de la
observación e identificación de un problema presentado en la práctica, aunque pueden ser
varios problemas, solo se debe elegir uno. Con ayuda de la técnica de la observación
participante y análisis documental, además de los instrumentos de recolección de datos como
entrevistas semi estructuradas, test y diario del profesor, pude percatarme de las dificultades
que los alumnos presentaban, entre los cuales destacan: problemas en la lectura, falta de
control de las emociones, conflictos dentro del aula, desmotivación en las clases y falta de
apoyo de los padres, pero la que más se presentaba era la falta del control de las emociones en
los alumnos, por lo cual es el tema elegido.
Posteriormente un diagnóstico en donde se recoge información se describe, se analiza
y se interpreta para tener una mirada más objetiva del problema. Una vez teniendo claro el
problema a tratar, comencé a recolectar más información de la muestra de alumnos que había
tomado, por lo que fue necesario realizar entrevistas a los padres, alumnos y al docente titular
del grupo, para poder tener una mirada más objetiva y no dejarlo solo a suposiciones. Además
de integrar toda esa información en un portafolio de cada alumno, tomando en cuenta tres
aspectos fundamentales, los cuales son: personal, familiar y escolar, para así poder entender la
raíz de este problema.
Después, se formulan los objetivos que se buscan lograr con esta investigación, los
cuales tienen que ver con el tema central. Debido a toda la información recolectada, el objetivo
principal de esta investigación es generar en los alumnos una inteligencia emocional que les
permita conocer y regular sus emociones, mediante estrategias didácticas, para poder tener
aprendizajes significativos dentro del salón de clases.
Una vez teniendo los objetivos definidos, se pondrán en marcha las estrategias para
mejorar el problema. Este plan de acción tiene seis aspectos a desarrollar, los cuales son:
determinación de los campos de acción; formulación de hipótesis de acción; definición de los
resultados esperados; determinación de las actividades de organización; previsión de los
recursos; implementación y ejecución de las acciones. Al tener claro el tema que se trabajaría y
lo que buscaba lograr en los alumnos del 4º,5º y 6º grupo “A”, comenzó la etapa de la
planificación, donde se realizaran 40 sesiones, con diferentes estrategias didácticas en cada
uno, tomando en cuenta lo que se buscaba lograr con los alumnos y de igual manera
basándose en las habilidades que marcan los Aprendizajes Clave para la educación integral
que los alumnos deben tener en el primer grado de primaria, trabajando las cinco dimensiones
que maneja. Toda esta planificación se realizará, tomando en cuenta los diferentes estilos de
aprendizaje de los alumnos, tipo de inteligencia e inteligencia emocional, así mismo, las
estrategias apegadas al enfoque constructivista.
Al término de la intervención, se evalúa, analiza y valoran los resultados de la
implementación del plan de acción para poder reflexionar sobre esta. Una vez terminando cada
sesión se aplicará una rúbrica de evaluación para poder verificar si se alcanzaron los logros
planteados en cada una. Además de realizaron diariamente una sistematización, donde se
describe cada sesión de manera detallada, especificando qué actitudes tuvieron los alumnos,
cómo reaccionaron, qué hicieron, lo que dijeron y cómo lo dijeron, quiénes tuvieron dificultades
y lo que, si resultó, para posteriormente redactar un diario de aprendizaje por cada sesión en
donde se analiza lo ocurrido en cada sesión, además de servir para mejorar en las sesiones
posteriores.
Finalmente, se hacen públicos los resultados obtenidos de todo este proceso.
Conclusiones
3.3 Escenario y estudio de participantes
Una muestra puede ser obtenida de dos tipos: probabilística (probabilidad que tienen de ser
escogidos en una selección al azar) y no probabilística (depende de ciertas características o
criterios que el investigador considere). En este enfoque cualitativo, se utilizan los no
probabilístico. Para la selección de los sujetos se utilizan los siguientes métodos y consisten en:
3.3.1. Muestra de conveniencia.
La muestra se elige de acuerdo con la conveniencia de investigador, le permite elegir de
manera arbitraria cuántos participantes puede haber en el estudio.
3.3.2. Muestra de juicio.
Los miembros de la muestra se eligen sólo sobre la base del conocimiento y el juicio del
investigador. Implica que los investigadores seleccionen cuidadosamente a cada individuo para
que forme parte de la muestra.
3.3.3. Muestra teórica
Consiste en la selección de los casos o participantes conforme a la necesidad de precisión y
refinamiento de la teoría que se está desarrollando.
El escenario de esta investigación es el salón de cuarto, quinto y sexto grado grupo “A” de la
Escuela Primaria “Niño Campesino”, porque es aquí donde es posible recaudar información de
los alumnos en donde se detectó el problema. Para la selección de los sujetos de esta
investigación se considera la muestra de juicio. Del grupo conformado por 5 alumnos, se tomó
como muestra a 3 niños, los cuales presentan un mayor problema de lectura. 1 de ellos
presentan un retroceso en su aprendizaje por esta causa y los 2 restantes son alumnos que no
presentan tantas dificultades, pero aun así tienen problemas de lectura.
Estos alumnos viven en contextos familiares totalmente diferentes, comenzando con la
economía que las familias tienen, desde que son de escasos recursos hasta una economía
regular. Algunos padres de familia, no se interesan por acompañar a sus hijos en su proceso de
aprendizaje y mucho menos de ayudarlos a desarrollar su inteligencia emocional debido al poco
conocimiento que tienen acerca del tema y por repetir patrones de educación que ellos tuvieron,
con sus hijos, tratándolos así con indiferencia.
3.4 Estrategias de producción de datos
Para poder recabar los datos necesarios para la presente investigación es necesario, en primer
lugar, la técnica de la observación participante, la cual se lleva a cabo en la escuela dentro del
grupo con el que se trabaja para poder obtener información directa de las personas a través de
la observación para conseguir el conocimiento acerca de lo que quieren los niños, cómo lo
necesitan, cómo lo solicitan, que quejas o demandas tienen.
Así también el análisis documental, que son las libretas de los niños y técnicas
conversacionales en donde se utiliza el celular para audios o videos para tener la evidencia.
Las herramientas utilizadas son: un portafolio digital de los alumnos seleccionados
como la muestra, el cual contiene; la autobiografía de cada alumno, tomando en cuenta los
aspectos personales, familiares y académicos, el diagnóstico elaborado por la maestra titular, el
cual se aplica al inicial el ciclo escolar, test realizados a los alumnos sobre las inteligencias
múltiples, inteligencia emocional, los estilos de aprendizaje, el diagnóstico de la etapa evolutiva
y las evidencias de trabajos académicos. Además del diario de campo, donde se redacta lo
ocurrido dentro del salón de clases y la entrevista no estructurada a niños, niñas, padres y
madres de familia y al docente encargado del grupo con el fin de obtener información de
primera mano sobre la presencia de la inteligencia emocional.
3.5 Análisis de datos
Existen diversas maneras en las que los datos pueden ser trabajados, dentro de estos están los
siguientes:
3.5.1. Análisis de contenido
Es una técnica de investigación consistente en el análisis de la realidad social, a través de la
observación y el análisis de los documentos que se crean o se producen en las sociedades.
Según Berelson (1952) pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del
contenido.
3.5.2. Análisis temático
Sirve para identificar, analizar e informar patrones, es decir, temas dentro de los datos
recopilados empíricamente. Organiza y describe mínimamente el conjunto de datos en detalle e
interpreta aspectos del tema.
3.5.3. Análisis de discurso
Es un método que puede complementar el procesamiento de la información y del análisis de
contenido tradicional para lograr representar ciertos estadios del conocimiento. Tiene como
objetivo establecer el contenido semántico de los conceptos que se refieren a los términos
utilizados en algunos textos.
3.5.4. Análisis narrativo
En ella, el investigador se centra en un tema y analiza los datos corregidos a partir de estudios
de casos, observaciones u otros métodos similares, escribe sus conclusiones, luego las revisan
y analizan. Se interesa en cómo un narrador o escritor ensambla y secuencia eventos y en
cómo usa el lenguaje y/o las imágenes visuales para comunicar un significado.
Para poder trabajar con los resultados obtenidos durante los meses de intervención, es
necesario trabajar el análisis narrativo, tomando en cuenta el plan de intervención, las
sistematizaciones y los diarios de aprendizaje donde se plasman los resultados obtenidos de
cada una de las sesiones. A partir del análisis de estos tres documentos, en donde como
investigador redacto todo lo ocurrido en las clases, tomando en cuenta las actitudes que los
alumnos tomaron, de qué modo trabajaron, se expresaron o qué era lo que se estaba logrando
en cada una de estas sesiones, a modo de conclusiones. De igual manera, las fotografías
ayudaran a tener un panorama más amplio de la situación, pues en estas es donde se
evidencia lo ocurrido en cada sesión y es ahí donde se pueden observar las expresiones que
los alumnos muestran, qué es lo que están haciendo y cómo lo están haciendo. Todo lo anterior
y tomando en cuenta los objetivos planteados para esta investigación se obtienen las siguientes
categorías a tratar: conciencia emocional, atención de las emociones, influencia y competencias
emocionales.
3.6 Criterios de rigor
Lincoln y Guba (1985) mencionan que la investigación cualitativa tiene criterios tradicionales
para evaluar, por lo que son inapropiados; y por ello, es necesario construir otros, los cuales se
adapten a la realidad y las subjetividades de los investigadores y los sujetos que participan. Los
criterios que ellos proponen son: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmación.
3.6.1. Credibilidad
Se refiere a cómo los resultados de una investigación son verdaderos para las personas que
fueron estudiadas y para otras personas que han experimentado o estado en contacto con el
fenómeno estudiado. Los resultados de esta investigación son verdaderos, debido a que se
muestra todo el proceso, desde que se inició con la detección de los problemas, la elección del
problema, lo que se planteó en los objetivos, la planificación, la intervención y finalmente los
resultados, teniendo la muestra de principio a fin y con las respectivas evidencias.
3.6.2. Transferibilidad
Se refiere a la posibilidad de extender los resultados del estudio a otras poblaciones. Guba y
Lincoln indican que se trata de examinar qué tanto se ajustan los resultados con otro contexto.
Es una función directa de la similitud entre los contextos. En este caso, si alguien más quiere
llevar este tema de investigación a otro grupo de alumnos, se pueden tomar en cuenta las
estrategias que se trabajaron en la implementación, pero los resultados pueden variar
dependiendo del contexto, aunque si este es muy parecido en donde se realizó esta
investigación, los resultados pueden ser similares.
3.6.3. Auditabilidad
Guba y Lincoln se refieren a este criterio como la habilidad de otro investigador de seguir la
pista o la ruta de lo que el investigador original ha hecho. Es necesario un registro y
documentación completa de las decisiones e ideas que el investigador haya tenido en relación
con el estudio. Para que alguien pueda retomar lo trabajado en esta investigación, existen
documentos y evidencias que puede utilizar, como lo son: los portafolios de los alumnos, el
diario del profesor, las evidencias fotográficas y videográficas, además de los trabajos
realizados por los alumnos durante la intervención. De este modo, aquel que quiera continuar
con la investigación, no tendrá que comenzar desde cero o sin ningún conocimiento de lo
acontecido.
3.6.4. Confirmabilidad
Es la posibilidad de que otro investigador confirme si los hallazgos se adecuan o surgieron de
los datos, como así que se consulte a los sujetos. (Marshall y Rossman, 1999). Al momento de
leer esta investigación, la persona que lo hace puede verificar los datos obtenidos, a partir de lo
descrito y las evidencias que se presentan, por lo que puede confirmar que lo escrito es verídico
o desde su perspectiva puede haber nueva información.
3.7Consideraciones éticas.
Para ayudar a evaluar la ética de las propuestas de investigación que involucran a seres
humanos, se siguen los requisitos éticos que fueron propuestos por Ezekiel Emanuel, además
de incluir los aspectos que son considerados por las pautas de la CIOMS 2002:
3.7.1. Valor.
Se trata de emitir un juicio sobre la importancia social o científica de la investigación (2, g.2). Se
evalúa que la intervención conduzca a mejoras en la salud, bienestar, genere conocimiento, sea
un estudio preliminar para desarrollar una intervención o probar una hipótesis. En este caso, la
investigación tiene una importancia social debido al área que se trabaja, además de ser con
personas, las cuales son parte de una sociedad. Este estudio es preliminar, porque se
desarrolla una intervención.
3.7.2. Validez científica
El estudio debe ser original y significativo científicamente, que exista idoneidad del protocolo en
relación con los objetivos del estudio; sea prácticamente realizable; pueda alcanzar
conclusiones válidas con la menor exposición posible de los sujetos; posea diseño, objetivo y
metodología científica válidos, y un plan de análisis de datos. Se valide que las condiciones del
lugar donde se lleva a cabo la investigación sean adecuadas. Se asegure que la publicación de
los resultados de la investigación sea veraz, consistente y justa. Entonces, este estudio
contiene un diseño de investigación, objetivos y metodología que se ajustan a los objetivos
planteados en un principio. La información que se maneja es veraz y comprobable, puesto que
se llevó a cabo en una instancia educativa, teniendo el apoyo de padres de familia, maestros y
directivos.
3.7.3. Selección equitativa del sujeto.
Se seleccionen grupos específicos relacionados con la interrogante científica de la
investigación. Evitar, si no es imprescindible, la elección de grupos vulnerables. Que a todos los
grupos se les ofrezca oportunidad de participar. La selección de sujetos esté diseñada para
reducir al mínimo los riesgos. Para poder seleccionar a los sujetos de esta investigación se
tomó la muestra de juicio, ya que se eligieron cuidadosamente a los involucrados en base al
tema de investigación, por lo que no se le negó la participación a alguna persona vulnerable o a
alguien dentro del grupo.
3.7.4. Proporción favorable de riesgo-beneficio.
Se establecen límites a la posibilidad de que los sujetos de investigación acepten riesgos
desproporcionados. Se le dio a conocer a los padres de familia que ninguno de sus hijos podría
salir perjudicados de esta investigación o intervención y que las estrategias o los temas tratados
con ellos, no les traerían consecuencias negativas o les provocarían algún daño.
3.7.5. Evaluación independiente.
Efectuar una evaluación independiente para evitar conflictos de intereses, ya que la
responsabilidad es social. Se debe garantizar que el estudio se encuentra dentro de los
lineamientos legales. Para la evaluación no se hicieron comparaciones entre alumnos, solo
comparaciones del proceso que cada uno llevó, desde cómo inició, hasta donde la investigación
terminó y tomando en cuenta los trabajos realizados en clase de manera individual.
3.7.6. Consentimiento informado.
Los individuos sólo participarán cuando la investigación sea compatible con sus valores,
intereses y preferencias, ya que la decisión debe ser libre. Es necesario informar sobre la
finalidad, riesgos, beneficios y alternativas a la investigación, para que el sujeto tenga los
suficientes elementos de juicio para tomar su decisión. Para poder cumplir con este requisito, se
dialogó con los padres de familia acerca de la intervención con sus hijos, cuánto tiempo se
trabajaría con ellos, de qué manera y en qué momento, así mismo, de lo que se pretendía lograr
con esta investigación. Una vez ellos enterados, se les preguntó si daban la autorización para
poder trabajar con sus hijos, pero no hubo ningún inconveniente, pues ellos estuvieron en la
mejor disposición.
3.7.7. Respeto por los sujetos inscritos.
El sujeto tendrá derecho a retirarse del estudio en cualquier momento sin perjuicio de que
pueda seguir con tratamiento médico (2, g.4,21). Se garantice la protección de la
confidencialidad y se justifiquen las posibles excepciones (2, g.18). Se busque, por ejemplo,
omitir información que podría identificar a los sujetos. Se informe acerca de los resultados. En el
momento en que se dialogó con los padres lo mencionado en el punto anterior, se les dijo que
no se mostraría nada de sus datos personales en este trabajo recepcional ni algo que ellos no
quisieran que fuera público.
4. Aspectos Administrativos
4.1 Aspectos para la investigación
4.1.1 Recursos humanos
Los involucrados serán los alumnos del grupo estudiado (Heder, Yerik, Fabián), el maestro
titular (Olivia Hernández Pérez), padres de familia, y mi persona como investigador, (Lidia Díaz
Gatica).
4.1.3 Recursos materiales y financieros
Los recursos materiales que se utilizarán en la investigación serán, libreta de notas, libretas de
alumnos, diarios, lapiceros, lápices, hojas blancas, computadora, celular móvil para tomar
evidencias (fotos) de alumnos, de trabajos, así como para gravar audios, videos, etc. Como
recursos financieros se aproxima que se gastara de $2000 a $2500 desde el periodo de
observación participativa
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023

Periodo de Del 11 al 6 10 y 24 Del 11 al


observación
15
– ayudantía

Aplicación de Del 11 al 6
diagnostico

Recolección de Del 4 al
los datos
15

Planeación de Todo el mes de


intervención diciembre y enero

Intervención Desde febrero a


marzo

Evaluación Todo el

mes de

abril

Elaboración de
tesis

4.1.4 Cronograma de actividades


REFERENCIAS

La disgrafia en el proceso de la escritura.


Revista Iberoamericana. (2004). Revista Iberoamericana de psicomotricidad y Técnicas de Corporales.
Revista Iberoamericana de psicomotricidad, 32. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/disgrafia.pdf Pilar
Mèlich, M. G. (LA DISGRAFÍA Y LA REEDUCACIÓN DE). LA DISGRAFÍA Y LA REEDUCACIÓN
DE. Pilar Mèlich, 3.http://www.grafoanalisis.com/013.-disgrafia_Pilar-Monica.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf

La dislexia una cuestión neuropsicológica y neoroeducativa

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2022000100007

Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con discapacidad

intelectual

http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v9n1/2310-4635-pyr-9-01-e972.pdf

Introducción a la lingüística (Eugenio Coseriu

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34440501/Introduccion_a_la_linguistic

Sema, semántica, semiótica, semiología, cultura (Ana Goutman)

https://www.redalyc.org/pdf/421/42118703.pd

La metáfora como error: un aspecto cognitivo de la teoría semiótica de Walker Percy

http://www.sel.edu.es/pdf/jul-dic-88/18%202%20lavid.pdf

Anexos

1. Test de los estilos de aprendizaje

2. Test de aprendizajes múltiples

3. Test socioemocional
ANEXO 7
43

También podría gustarte