Está en la página 1de 104

Índice

Página

Introducción

Capítulo uno

El problema y su contexto

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………. 3

1.2 Contextualización de problema……………………………………………… 22

1.2.1 Contexto comunitario………………………………………………………... 22

1.2.2 Contexto escolar y áulico……………………………………………………. 31

1.3 Justificación………………………………………………………………….. 34

Capítulo dos

El juego como estrategia metodológica para fomentar la escritura

2.1 Referencia teórica del tema………………………………………………….. 37

2.2 El programa y la realidad del niño…………………………………………... 43

2.3 Propósitos……………………………………………………………………. 45

2.4 Estrategia didáctica…………………………………………………………... 46

2.5 Actividades…………………………………………………………………... 50

2.6 Recursos……………………………………………………………………... 62

2.7 Evaluación…………………………………………………………….……... 66

2.8 Tiempo de aplicación…………………….………………………………….. 69


Capítulo tres

Resultados y perspectivas

3.1 Proceso de aplicación e interpretación de los resultados……………………. 71

3.2 Perspectivas y sugerencias…………………………………………………... 80

Conclusiones

Listas de referencias

Anexos
Introducción
El presente trabajo de propuesta pedagógica, titulada el juego para la escritura de palabras cortas

en tercer grado de educación preescolar se realizó en la institución educativa, Rafael Ramírez

Castañeda, con clave 07DCC0087F ubicada en la localidad de Margarita Maza de Juárez,

municipio de Palenque, Chiapas.

Este trabajo consta de tres capítulos donde habla sobre el tema que se menciona al principio.

En el capítulo uno titulado el problema y su contexto ello se habla sobre el contexto comunitario,

donde se toman en cuenta la ubicación del lugar, como está estructurada la comunidad en el ámbito

social, político, religioso. Ya en el plano educativo menciona como está estructurada la escuela,

que función cumple lo que es el director de la escuela, el docente que trabaja en ella y también el

trabajo que desempeña el comité de educación. A lo que respecta al contexto áulico se menciona

la estructura de las aulas. Cómo están conformados los grupos en el salón y de qué manera se

atienden los grados que tiene el docente. La investigación se basa fundamentalmente en la

dificultad de la alfabetización inicial de tercer grado de educación preescolar, donde se abordará

como es que este problema fue detectado y que actividades se llevaron a cabo para resolver el

problema.

En el capítulo dos se denomina el juego como estrategia metodológica para fomentar la

escritura en la que se presentan actividades innovadoras para poder revertir el problema

encontrado con anterioridad, en las actividades se menciona como se trabajarán con los niños y en

que les beneficiara con ellas. Se manejaron las actividades presentes en este capítulo, por medio

del juego, ya que con ella los niños aprendieron jugando y se pudo resolver el problema que se

tenía en tercer grado de educación preescolar se mencionan porque la importancia del tema

seleccionado y qué función tiene para el desarrollo cognitivo en los niños de tercer grado. Que el

1
alumno use el lenguaje y comunicación para expresar sus sentimientos, ideas, emociones,

frustraciones, entre otros sentimientos y pensamientos. Tener la libertad y seguridad de compartir

sus opiniones. Favoreciendo también a los alumnos a que vayan adquiriendo progresivamente

elementos para comprender como es y cómo funciona el sistema de escritura. Más que nada lograr

que los niños adquieran las nociones de la lectoescritura en la etapa escolar, ya que es muy

importante en la otra etapa de su desarrollo de aprendizaje que es la etapa primaria, promoviendo

actividades que den como resultado la familiarización de textos. Ya que es la base fundamental de

su comunicación. El saber leer y escribir y la reproducción de textos es de suma importancia en la

vida cotidiana, y en el salón de clases siempre estará presente con las actividades y en los diferentes

campos formativos.

En el capítulo tres se titula Resultados y perspectivas, se describe paso a paso las actividades

que se llevaron a cabo y que beneficios se obtuvieron durante el desarrollo de la misma, para ser

más específicos si se lograron las metas propuestas en el trabajo. También se describe de manera

cómo trabajaron los alumnos con cada una de las actividades, y de qué manera desarrollaron sus

trabajos y como es que el docente ayudó a los educados en sus trabajos y como es que el docente

ayudo a los educandos en sus trabajos realizados. De una manera conjunta alumno-profesor

trabajaron de la mano para resolver el problema. En este trabajo se presenta situaciones que

revalorizan la actividad de las alfabetizaciones iniciales para los niños de los diferentes grados de

estudio, y nos proporciona maneras de como poder trabajar con los niños lo que respecta el

lenguaje y comunicación ya que es muy importante en el desarrollo social comunicativo en un

individuo.

2
Capítulo uno

El problema y su contexto

1.1 Planteamiento del problema

La labor docente es el acto de orientar, de guiar a un niño la enseñanza o la construcción que

asume el deber de ayudar al otro a conocer, a saber, actuar, a progresar. La educación compromete

a personas consideradas tanto en punto de vista de su desarrollo moral, afectivo, físico, como desde

el desarrollo intelectual y en la evolución de su saber.

La edad preescolar es un mundo mágico muy divertido donde todo es posible realizar jugar,

ganar, aprender a equivocarse, lo mejor comienza a descubrirlo y a experimentarlo. No olvidemos

nunca entonces que lo más valioso que podemos brindarles a los pequeños es educación, atención

y motivación la labor docente es una responsabilidad muy grande y sobre todo tener la certeza de

resolver cualquier tipo de problemas que se presentan dentro y fuera del aula, como docente frente

a grupo se ha observado una gran variedad de actitudes gustos y disgustos, pequeños problemas,

y por lo tanto el maestro tienen la obligación que cumplir y estar en el centro de trabajo sin importar

la posición social, política y económica.

Esta investigación se desarrolla en la escuela preescolar bilingüe que lleva por nombre Rafael

Ramírez Castañeda, con clave 07DCC0087F, ubicada en la localidad de Margarita Maza de Juárez,

municipio de Palenque, perteneciente a la zona escolar número 089, Pakalkin en este ciclo escolar

2020-2021 se han presentado varias dificultades en los distintos grados que se atiende, durante este

tiempo que se ha trabajado en el aula con los alumnos se ha podido constatar y reafirmar sobre los

distintos problemas que un docente tiene y en este caso no es la excepción, ya que los distintos

temas que se ha visto en la Universidad han ayudado para poder comprobar que siempre hay

3
dificultades en la práctica sabemos bien que dentro de un salón de clases existe una gran variedad

y diversidad de niños que provienen de contextos sociales, culturales y familiares distintos a los

de cualquier otro individuo, aunque vivan en la misma comunidad por lo tanto cada niño tiene

distintas perspectivas cuando están en la escuela por tal motivo facilitan o dificultan el aprendizaje

de cada individuo.

Durante la indagación que se llevará a cabo es mediante la búsqueda de información a través

del diagnóstico pedagógico la cual es un proceso de indagación que nos lleva al análisis de las

problemáticas que se presente en el quehacer educativo, a través de esto conocemos el origen,

desarrollo y perspectiva de los conflictos y dificultades que se manifiestan, donde están

involucrados profesores, alumnos, padres y autoridades educativas en la que busca resolver dicho

problema planteado. Molla (2010) afirma:

El diagnóstico pedagógico se debe entender como una actividad científica, teorica-tecnica,

insertada en el proceso enseñanza-aprendizaje, que incluye actividades de medición,

estimación-valoración y evaluación, consistente en un proceso de indagación científica,

apoyado en una base epistemológica, que se encamina al conocimiento y valoración de

cualquier hecho educativo con el fin de tomar una decisión para la mejora del proceso

enseñanza aprendizaje. (P. 59)

Para identificar el problema del diagnóstico después de haber observado y analizado las causas

que generan bajo rendimiento escolar en esta investigación lo cual está constituido por algunos

miembros de la comunidad junto con la colaboración de docentes, alumnos y la participación de

padres de familia nos conlleva a lograr un determinado formas a distinguir una de la problemática

en los alumnos. En esta investigación nos permite conocer los cinco pasos que lleva para lograr

4
los propósitos de la investigación. Identificar el problema del diagnóstico muchos niños presentan

problemas de aprendizaje que entorpecen su labor escolar en este caso sería a la educación

preescolar indígena del estado de Chiapas en las comunidades rurales donde se enfrenta una gran

diversidad de culturas.

La investigación que se realiza en la presente propuesta pedagógica nos permite llevar a cabo

el diagnostico pedagógico para averiguar qué tanto es el problema presentado con los alumnos de

tercer grado, para ello se realizara conforme a los pasos del dicho diagnóstico, ya que es muy

importante en el trabajo que se está realizando, ya que con el diagnostico nos permitirá conocer

que tanto era el problema que se tenía en el grado mencionado, y nos dará a conocer que

conocimientos.

Para llevar a cabo se siguió los 5 pasos importantes del diagnóstico pedagógico en la cual en el

cuerpo del trabajo se irá desarrollando paso a paso la cuales se menciona a continuación:

1. Identificar el paso del diagnóstico.

2. Plan de diagnóstico.

3. Recoger las informaciones.

4. Procesar las informaciones recogidas.

5. Socializar los resultados.

El diagnóstico es una forma de investigación en que puntualizaré y explicaré el problema que

se presenta en nuestra práctica docente, con el fin de analizarlos, comprenderlos y buscar una

solución ya que es preocupante que los niños de tercer grado tengan dificultades en la

alfabetización inicial.

5
En el primer paso del diagnóstico es identificar el problema el listado de problemas, se

realiza al principio del ciclo escolar, donde hoy en día sabemos que un problema de aprendizaje

se puede identificar desde muy temprana edad generalmente se habla de dificultades de aprendizaje

cuando existan problemas espaciales, procesos lingüísticos desde su desarrollo infantil, el

diagnostico sirve para tomar conciencia del problema y para tomar medidas al respecto a las

necesidades y dar pautas acerca de las dificultades que se pretende sugerir. El diagnóstico es por

lo tanto un requisito necesario en el proceso de investigación, en el que el colectivo escolar, analiza

de manera organizada la problemática que se presenta en la práctica docente.

Se enlista las diferentes problemáticas que se han logrado detectar en el momento de la enseñanza-

aprendizajes dentro y fuera del salón de clases.

➢ La falta de alfabetización inicial de textos de los niños.

➢ La falta de material didáctico en el aula

➢ La inasistencia a clases por el clima que prevalece la región

➢ La falta de comprensión en los niños cuando se les cuenta un cuento.

➢ Los alumnos confunden la b minúscula con el número 6.

Pero lo más primordial que se enumera en esta investigación el problema es la alfabetización

inicial de tercer grado de preescolar.

En el análisis de la situación de la problemática de la alfabetización inicial en textos los niños

ya que han mostrado desinterés en sus clases diarias provocando que esto perjudique a otros

campos formativos, por esta se llevó a cabo una reunión en consejo técnico para solicitar el apoyo

de compañeros docentes. En conjunto con otros puntos de vistas solicitados, se nace que la que la

6
gran importancia es que se logre la alfabetización inicial en la etapa preescolar, ya que esto ayuda

a la interacción con los textos para fomentar el interés y buen aprendizaje autónomo de los niños.

Escuchar la lectura de textos y observar cómo y para que, lo escriben el docente u otros adultos

para que descubran semejanzas y diferencias sonoras, reconocer que es diferente solicitar un

permiso de manera oral que hacerlo por escrito, intentar leer y escribir a partir de conocimientos

previamente construido sobre el sistema de escritura, son actividades en que las niñas y los niños

practican sus capacidades cognitivas para que avancen en la comprensión de los significados y uso

del lenguaje escrito, y aprender a leer y a escribir.

Los principales motivos del porque los alumnos no aprenden es porque faltan mucho a clases,

llegan muy tarde, no ponen atención y falta de motivación por los padres de familia hacia sus hijos

como lo muestra la siguiente tabla:

Figura uno: Marco de análisis

Dificultad en la alfabetización

inicial en tercer grado de preescolar

Cuadernos Mala alimentación

Padres de familia

Materiales
Falta de útiles
Aulas y pizarrones en Permisos
Inasistencia
mal estado
a clases

7
Hoy en día todos los niños y niñas de múltiples edades y grados de estudio, asisten con

desinterés a una institución escolar, en muchas ocasiones nos cuestionamos el ¿Por qué?, a ¿Qué

se debe? En ¿Dónde surge el desinterés? Y ¿Cómo sería la formación-actitud de cada alumno a

futuro con esas expectativas que hoy se observa?

Como docente se enlista algunos cuestionamientos acerca de la práctica docente:

➢ ¿Qué estrategia es adecuada para la alfabetización inicial?

➢ ¿Por qué creen que los niños no muestran interés en las actividades?

➢ ¿Por qué los niños se les dificulta la alfabetización?

➢ ¿Qué tipo de evaluación se debe realizar?

➢ ¿Cuál es el método correcto de enseñanza de la alfabetización inicial?

➢ ¿Cuáles serán las consecuencias si no se busca una solución adecuada?

El cuestionarnos con las preguntas es con la finalidad de ahondarse mucho más, de igual manera

nos ayuda a fortalecer la práctica docente, sin embargo, no todo se logra conocerse a profundidad,

lo que se pretende y para ello se incide a propósito de la actividad como una estrategia de

interacción en el aula, como objetivo de la educación y el gran propósito de la vida. El servicio

para la educación, me refiero a la de un docente proporciona sus grandes saberes o conocimientos

a sus alumnos es o poco ante todo conocimiento real o digno, se ha visto fraccionado tal

transmisión debido a que no se refleja en la interacción dotado de una facultad adecuada a un

verdadero maestro-enseñante y que su obra en una verdadera educación consiste en desarrollar

esta facultad, en educar a un ser pasante y no meros reflectores de pensamiento o actitudes de

otros.

8
Ahora bien, se planteó algunas actividades para rescatar los conocimientos previos de los

alumnos de tercer grado de educación preescolar para un aprendizaje significativo que favorece en

su desarrollo académico. La comunicación refleja al docente principalmente el dialogo con los

padres de familia, debe servirse siempre dentro y fuera del salón de clases que se utiliza para

observar y demostrar es decir hay una constante confirmación del proceso comunicativa.

Actividad 1

Título: El canto de las vocales.

Competencias: Reconocer características del sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados: Que los niños reconozcan las vocales mediante una canción.

Recursos: Pizarrón, gis

Desarrollo de actividades:

Al iniciar la jornada laboral con los niños de tercer grado, se dio comienzo con un canto llamado

el canto de las vocales la cual se escribió en el pizarrón del salón, primeramente, se les cantó, para

que los niños encontraran el ritmo de la canción, posteriormente se dio inicio de la actividad en la

cual consistía en que cantaran de manera oral la canción escrita en el pizarrón.

La a jugando esta

La e comió y se fue

La i está aquí

9
La o se desmayó

La u esfumó

Al culminar esta actividad se pudo observar que varios niños no cantaban correctamente, porque

solo escuchaban lo que los demás estaban cantando y no estaban leyendo como debería de ser,

puedo decir que solo repetían lo que escuchaban. Se pudo observar que ocurrió la misma

circunstancia con la lectura de los poemas donde los mismos niños no realizaron la actividad como

debería de ser, en lo cual manifestaron que les era muy complicado poder leer lo que estaba escrito

en el pizarrón.

Evaluación: El interés de cada uno de los niños en cuanto a la participación y entusiasmo.

Tiempo de aplicación: se llevó a cabo en 40 minutos.

La alfabetización inicial de textos de los niños ha provocado preocupación en los alumnos debido

a un mayor desinterés en sus clases diarias, provocando esto a que perjudique los otros campos

formativos.

Actividad 2

Título: Formar y leer letras móviles.

Competencias: Reconocer características del sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados: Que los niños lean algunas palabras.

Recursos: Letras móviles, pizarrón, marcadores.

10
Desarrollo de actividades:

Ya entendido que en el grado de tercero existen niños que presentan problemas de lectura se les

pidió con materiales que el maestro presentó letras móviles que formaran las siguientes oraciones.

Mi mamá me ama

Mi mamá ama a Memo

Mi mamá ama a mi papá

Mi papá ama a mi mamá

Susi es mi mamá

Pepe es mi papá

Papá ama a mamá

Mi mamá me mima

En esta actividad de la formar y leer oraciones con letras móviles los niños leyeron, pero con

mucha dificultad lo que se les había presentado y no leyeron correctamente las oraciones.

Analizar la actividad del docente tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de una conciencia

que permita elevar la calidad de la educación, lo que nos pone en dinámica como maestros a formar

alumnos capaces de resolver cualquier situación.

Evaluación: se evaluó de manera individual la lectura de cada uno de ellos.

Tiempo de aplicación: Una hora.

11
Actividad 3

Título: Lectura de chiste.

Competencias: Reconocer características del sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados: Que los niños realicen su cartel con su chiste investigado.

Recursos: Cartulina, marcadores.

Desarrollo de actividades:

En esta actividad se les pidió un día a los niños que investigaran diferentes chistes y la actividad

consistía en equipos escribir en una lámina los chistes que investigaron y presentarlo con los niños

de su salón, algunos de los chistes que escribieron son las siguientes:

Un día, en el salón de clases, la maestra le dijo a Pepito:

Pepito, dime una palabra que empiece con D.

Ayer.

Ayer empieza con A y no con D- dijo la maestra

Es que ayer fue domingo.

Jaimito, ¿Cuánto es dos por dos? ¿Y cuánto es dos por uno?

Empate.

¡Oferta!

12
Dos perros hablan en la calle acerca de sus vidas:

Mi dueño me dice "fosforito" y me gusta.

Pues a mí me dicen "bájate del sofá", y no me gusta mucho.

Al finalizar la actividad ya que los niños fueron presentando los chistes que escribieron en la

lámina se puedo ver que alrededor de 4 niños no entendieron lo que se estaba realizando y los

demás si lograban comprender. Lo importante aquí es que los 2 de los 4 niños son los que con

frecuencia no pueden realizar las actividades que se marcan por el problema de lectura que

presenta.

Evaluación: Se evaluó la grafía de sus letras así como también el interés de cada actividad.

Tiempo de aplicación: En una hora se llevó a cabo dicha actividad.

Con las actividades realizadas 75 % de los alumnos no lograron realizar correctamente las

actividades propuestas mostraron muchas dificultades con la realización de cada actividad, es muy

importante mencionar que dentro el plan y programa de estudios 2011 de tercer grado de educación

preescolar y del enfoque hace mención lo siguiente como dice el Programa de estudio (2011) que:

El texto es la unidad privilegiada para el análisis, adquisición y el uso de la lengua (oral y

escrita) lo que permite participar en los contextos de uso y función de la lengua y analizar

sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración) situación que facilita no solo

trabajar los contenidos relativos a la alfabetización inicial enseñanza de la lectura y

escritura si no también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y

semánticos. (P. 22)

13
Por eso la importancia y la preocupación como docente que los educandos adquieran

correctamente la habilidad de la lectura ya que en este caso son niños de tercer grado, en lo cual

tiene que adquirir conocimientos mencionados en el plan y programa es algo fundamental erradicar

el problema que se ha presentado para que los niños puedan desarrollar otras actividades como se

marca en el plan y programas en los alumnos, para poder tener un punto de partida para la solución

de la misma.

La importancia de la alfabetización inicial en especial es que mediante estrategias puedan

puedan interpretar y conocer con claridad las letras. Durante el proceso de aprendizaje en los niños

durante la práctica docente, se pretende desarrollar un planteamiento de trabajo que facilite el

aprendizaje del que se busca.

El diagnóstico es una forma de investigación en que describiré y explicaré el problema que se

presenta en nuestra práctica docente, con el fin de analizarlos, comprenderlos y buscar una solución

ya que es preocupante que los niños de tercer grado de preescolar tengan dificultades en la

alfabetización. Dentro del ámbito escolar nos enfrentamos con distintos problemas que afectan

en el aprendizaje de los alumnos, alguno de ellos está en manos del docente resolverles y otros

están fuera de su alcance, ya que es muy importante trabajar conjuntamente con los padres de

familias para que el avance del niño sea de mucho aprovechamiento.

Durante el desarrollo del diagnóstico pedagógico se descubrió que el problema encontrado en

los alumnos es:

La dificultad en la alfabetización de los alumnos de tercer grado de educación preescolar

indígena.

14
Como segundo paso hablar de un plan de diagnóstico, para poder llevar a cabo la investigación

de manera eficiente se realizaron una serie de acciones siguiendo los diferentes pasos

metodológicos para conocer la dificultad presentada en lo cual se plasma el siguiente cuadro para

resolver lo presentado con los niños de tercer grado de educación preescolar.

Tabla 1: Plan de diagnóstico

¿Qué? Investigar la causa de la dificultad en la alfabetización en los alumnos

de tercer grado de educación preescolar.

¿Cómo? Entrevistas Observación Revisión de

documentos

¿Dónde? Aula Reuniones Biblioteca

Escuela Escuela Archivo

Domicilio Aula Internet

Domicilio

¿Quiénes? A padres de Maestros, Con profesores y

familia,maestros,alumnos alumnos, padres alumnos

de familias

¿Con que? Cuaderno de notas Diario de profesor, Cuaderno de notas,

Guía de entrevista guía de fichas bibliográficas.

Videograbadora observación.

Videocamara

¿Cuando? 18 de octubre 24 de oct-4 nov. 27 de octubre

15
Durante el Paso tres recoger la información el problema que se presento es que, durante la

entrevista a los padres de familias, ellos como tal respondieron satisfactoriamente a los

cuestionamientos que se les hizo con ello se pudo tener buena información. A lo que respecta a la

observación, esto se realizó en el salón de clases para ello se recurrió a lo que es el diario del

profesor donde cada día se iba plasmando las actividades más relevantes del día, sin dejar de un

lado lo que se está investigando.

Se llevó a cabo las revisiones de los cuadernos de los niños ya que de tal manera nos podemos

dar cuenta del avance de los niños y de esta manera nos sirve como apoyo para darnos cuentas en

donde debemos iniciar. De igual manera se realizaron entrevistas con padres de familias y maestros

donde anteriormente se enlistaron anteriormente y se les dio la opción que ellos dieran sus puntos

de vista de cuales notaban que se les dificultaban los niños y la mayoría opto por la alfabetización.

Los padres de familia comentan sus inquietudes de que los alumnos no sabían que letra

pertenece y que cuando realizaban algún trabaja relacionado a ello no lo podían llevar a cabo

debido a que se les dificultaba.

Haciendo unas peguntas como las que se mencionan a continuación: ¿Cómo padres de familia

que beneficios les daría a ustedes en que sus hijos salgan con un buen aprovechamiento escolar?

¿Cómo le gustaría usted que su hijo aprenda a leer y a escribir?

¿Cómo madre de familia, como apoyaría a su hijo en casa para mejorar su lectoescritura?

¿Estaría usted de acuerdo en apoyar a la maestra en las diferentes actividades que planteara para

mejorar la familiarización de textos en la enseñanza-aprendizaje de su hijo?

16
En lo que es el diálogo entre profesores se pudo realizar de manera grata ya que los compañeros

profesores, siempre estuvieron disponibles para conversar, y poder opinar sobre lo que se

comentaba. En lo general siempre las diferentes maneras que se recaudó la información siempre

fueron buena y sin mucha dificultad. Cabe mencionar también que siempre se llevó a cabo en

tiempo y forma la investigación señalada en los distintos meses y días, la información principal

que se obtuvo con la entrevista, observación en clases, diálogo entre profesores, es que existe una

coincidencia en que la mayoría de los padres y madres de familia que hay en la comunidad no

apoyan a los niños en la realización de las tareas o trabajos que se les marca, simplemente le dejan

toda la carga al docente sin preocuparse en la educación de sus hijos.

A los niños se les hizo una pequeña entrevista para conocer más de como ellos les agradarían

trabajar en el salón de clase.

¿En qué ambiente de trabajo te agradaría trabajar más?

¿Qué tipo de materiales didácticos te llamaría más la atención para que te animes a trabajar con

los textos escritos?

¿Tus padres te apoyan en comprar tus materiales para que trabajes bien en clases?

¿Cómo te sientes trabajar en conjunto con tus otros compañeros?

¿Con todas las actividades que se han llevado a cabo hasta el día de hoy te han gustado y en cuales

no te ha gustado?

Estas preguntas realizadas con los niños serán de mucha ayuda para resolver el problema elegido

que es la falta de familiarización de texto en los niños de tercer grado de educación preescolar.

17
En el paso cuatro es procesar la información recogidas, donde los papás comentaron de que

sigan estudiando y brindarle el apoyo que sea necesario, en la siguiente pregunta respondieron que

conforme las enseñanzas que le están inculcando vaya aprendiendo a su ritmo y que sea un buen

alumno, en la siguiente pregunta respondieron que estar más pendiente en su aprendizaje apoyarlo

en todo lo que sea necesario y así el niño se va a sentir más seguro, en la última pregunta donde

respondieron que están de acuerdo a ayudar el docente de la escuela que siempre lo van a estar.

Los aspectos que influyen en el problema son tanto económicos ya que no alcanza el sustento

de la familia porque son familias con numerosos integrantes que en la alimentación es menos de

lo ideal para cada persona. También no alcanza el dinero para comprar los útiles escolares para los

niños y alguno que otro material que se les pide para realizar las actividades un ejemplo de ello las

hojas blancas, Resistol, tijeras, libretas y borradores entre otras cosas.

De otro impedimento es que no se cuenta con libros suficientes para todo los alumnos y eso

conlleva a que se tarden más tiempo en copiar los problemas y cabe señalar que el horario

estipulado no es suficiente para que los niños avancen del todo por igual, no mencionando que

cada alumnos tiene su diferente ritmo de aprendizaje.

También a los niños se le hizo una pregunta y los resultados fueron que vayamos aprendiendo

a dibujar conocer las letras y así formar las palabras jugando con las letras móviles y a través

ocupando imágenes para observar sus iniciales, en la siguiente pregunta fue donde contestaron los

niños viendo la respuesta algunos que si les apoyan con sus útiles escolares y algún no tienen por

falta de económica, la siguiente pregunta fue donde respondieron que los niños les gusta trabas

con sus compañeros porque hay compañeritos que los ayudan, en la última pregunta la respuesta

fue donde dijeron que si les gustaron escuchar los cuento y los chistes. Se trató de observar los

18
resultados de las investigaciones que nos pueda proporcionar una ayuda interesante a la hora de

enfocar nuestro análisis del problema. En este objetivo del diagnóstico se encontró el producto del

problema que tiene la causa y las contradicciones que han tenido los alumnos por diversas

necesidades que plantearon con el apoyo de algunos grupos de participantes de la entrevista.

Aunado con esta hipótesis podríamos llegar a la fuente de la verdadera educación y sus

propósitos, porque se tiene planeado para que todos los educandos sean capaces en desarrollar

aprendizajes críticos, analíticos y competitivos en toda gama en vida futura ya que sea en lo social

o personal.

En cuanto a la enseñanza de actividades aprendiendo jugando. También se toma nota de los

movimientos que ellos realizan y el método de cómo lo realizan en la hora de realizar las

actividades. Ciertas ocasiones se toman evidencia de la clase que se está llevando a cabo. En este

caso tienen que ver ambos considerando la lengua en la que se le trasmite e imparte las clases, y

el cómo actualmente forma partícipe activo del proceso de aprendizaje, en su desarrollo diario a

efectos de seleccionar los contenidos y las estrategias metodológicas, sobre todo considerar los

cambios que ocurren donde se requiere mucha paciencia y comprensión en el educador.

Debe analizarse a cada alumno en su singularidad, para que cada uno alcance el mayor grado

de desarrollo de acuerdo a sus intereses y potencialidades. Tiene que ver con el objeto de

conocimiento y sus características. Es por ello que se debe de conocer más a fondo el que el objeto

queda tal cual sin importar su enseñanza. Procesando información de acuerdo a lo que iniciamos

estudiando se lleva acabo las actividades en los niños. Porque si no aprenden a desarrollar lo

aprendido no le servirá como herramienta para seguir aprendiendo en el transcurso de otros grados

en el plan y programa 2011, preescolar sugiere que el alumno aprenda a alfabetizar, mediante

19
ilustraciones. Revisando cómo se desarrolla en lenguaje y comunicación de los niños, ya que

asumimos que las dificultades en el aprendizaje que surgen en este proceso evolutivo

posteriormente, se analizan algunas de las dificultades. Para el niño le es útil en si vida diaria

dentro y fuera del salón de clases o en el contexto que se encuentre al momento de emplearlo.

Por último, paso cinco socializar los resultados en esta investigación, después de la entrevista,

la encuesta se pretendió promover talleres con los padres, se les comunicó que con lo que se había

realizado con anterioridad se encontró que la causante del problema es que los padres de familias

sobre el problema que se presenta en los alumnos, ya sea en la elaboración de material didáctico

ya que entre más pequeños son los niños mayor es su necesidad de movimientos y manipulación

de objetos por lo tanto puede resultar un aprendizaje significativo para el alumno con la finalidad

de contribuir al logro de los propósitos de la investigación y que era la responsabilidad también de

ellos apoyar al docente para poder llevar una educación entre los tres principales actores que son

profesor-niño-padres. Por esa razón se fomentó los diferentes talleres con los padres de familia y

docentes luego se socializa con el trabajo diario de los niños en el salón de clases.

El conocimiento aprendido en la educación es considerada un momento determinante para la

futura participación del niño en diferentes situaciones ya sea de la vida cotidiana y la sociedad,

para que sus resultados sean favorable es necesario la participación de los miembros en conjunto

para el aprendizaje de ellos. Los niños que tienen un comienzo positivo en la escuela están en una

buena situación para desarrollar un sentimiento de pertenencia que promueve la participación en

el entorno educativo y con ello su aprendizaje sea más avanzado en todo los ámbitos de la

educación.

20
Las dificultades que se tiene en la alfabetización inicial pueden ser debido a que los alumnos

no comprendan la importancia ya que en muchos casos el alumno se guía por los las distracciones

que se le presenta en su entorno.

La importancia de la alfabetización inicial en especial es que mediante estrategias puedan

puedan interpretar y conocer con claridad las letras. Durante el proceso de aprendizaje en los niños

durante la práctica docente, se pretende desarrollar un planteamiento de trabajo que facilite el

aprendizaje del que se busca. La cual se exponen una serie de actividades basadas principalmente

en el juego, con el objetivo de alcanzar un aprendizaje significativo. Esta metodología va a

favorecer la interacción y comunicación entre los niños permitiendo mejorar el aprendizaje.

Como parte del estudio que se presenta en este trabajo se habla de las características del lugar

en donde se labora, tanto como su gente y agentes importantes en el ámbito educativo que nos

permitirá analizar la problemática de los alumnos en la comunidad de la Margarita Maza de Juarez

los cual es la alfabetización inicial en el tercer grado de preescolar. Por ello es importante hacer el

siguiente planteamiento:

¿Cuál es la estrategia para solucionar la dificultad en el aprendizaje de la alfabetización con

los alumnos de tercer grado de preescolar?

Por ello es importante conocer los distintos estilos y ritmos de aprendizaje que tiene cada

educando, partiendo desde el contextos que permiten comprender la situación del que aprende y

desde ese ambiente que acerque a los niños y maestros a conocimientos de aprendizajes

significativos y con interés en ambas partes como este caso el punto de investigación que se está

llevando a cabo sobre la escritura.

21
La alfabetización inicial en los niños a provocado en los alumnos un mayor desinterés en sus

clases diarias, provocando esto a que perjudique los otros campos formativos, por esa razón se

llevó a una reunión de consejo técnico para solicitar el apoyo de las compañeras docentes. En

conjunto con otros puntos de vistas solicitados, se nace que la gran importancia que del cual es

importante que los niños logren la alfabetización inicial de textos en la etapa preescolar, ya que

esto ayuda a la interacción de los pequeños con los textos fomenta su interés por conocer su

contenido y es un excelente recurso para que aprendan a encontrarle sentido al proceso de lectura,

incluso antes de saber leer de forma autónoma.

1.2 Contextualización del problema

Es importante estudiar el problema para ellos es conocer su contexto geográfico, económico,

político, lingüístico y cultural, para llegar a un conocimiento más profundo del contexto escolar y

áulico, determinando el origen del problema en la enseñanza-aprendizaje de los niños como es el

caso de la alfabetización inicial en niños de tercer grado de preescolar. Con este análisis del

conocimiento de cuáles son los factores que afecta mi quehacer educativo de esta manera podre

buscar alternativas de acuerdo a su contexto y realidad de los educandos.

1.2.1 Contexto comunitario

El ejido Margarita Maza de Juárez municipio de Palenque, se encuentra a una distancia de 4

horas y 20 minutos de la cabecera municipal donde nos ubicamos a la carretera internacional

rumbo a Benemérito, los poblados que pasa uno son: Chamizal, Flores Magón, Nuevo Tila, 30 de

Marzo, Zapata del Valle, Nuevo Canaán, Ampliación Benito Juárez,Taniperla, Ojo de agua y ya

en crucero de Nueva Esperanza progresista entra en el desvío a mano izquierda de terracería y

cuando llegamos al ejido antes mencionado se desvía a mano derecha pasando el ejido antes

22
mencionado encontramos el siguiente desvió que va rumbo a la comunidad la Selva y tomamos el

de la mano izquierda y de ahí esta el crucero de la libertad a 30 minutos tomamos como punto

izquierdo nuevamente y llegamos a la comunidad de Maza que fue fundada en el año de 1979,

por un grupo de 40 personas provenientes de distintos municipios del estado de Chiapas como

Tumbalá, Palenque, Salto de Agua, donde lograron establecerse en los terrenos que ahora tienen

en su poder. Cabe hacer mención que tiene varios años que viene tratando de legalizar tales

terrenos, ya que estos invadieron para poder obtener algo y lo obtuvieron en dos años

aproximadamente.

Las colindancias de dicha comunidad son:

➢ Al norte con el: Rio Usumacinta raya Guatemala

➢ Al sur con el ejido: Margarita Maza de Juarez

➢ Al este con el ejido: Arroyo Jerusalén

➢ Al oeste con el ejido: Rio Usumacinta

El señor Delmar Sánchez Méndez, Pedro Promotor, Alejandro Sánchez Cruz, Miguel Méndez

Sánchez, y 20 personas más, fueron los fundadores principales de este poblado, son

principalmente personas que por buscar un espacio donde vivir y hacer un asentamiento para sus

familias empezaron a buscar tierras y así fue como llegaron caminando a esta población siendo

de etnia Chol en su mayoría, con anterioridad algunos señores dejaron de enseñar hablar su

lengua materna, que por que una persona que habla una lengua indígena no tiene las mismas

posibilidades de sobresalir ante la sociedad y así es como tomaron posesión en esta área. Como

dice Ruth Mercado (2010): “Comunidad es una expresión cuyo uso se aplica de manera

generalizada en sectores estatales de servicios públicos, en particular para zonas rurales o llamadas

marginales, tal es el caso de medicina, y asistencia educación, agricultura, etc.” (P. 49)

23
Se cuenta con una población de aproximadamente 400 habitantes siendo el 40% de la

población del sexo femenino el cual el 25 % son menores de 18 años 35 % son del sexo

masculino. La familia se encuentra conformada por el padre de familia, la madre y normalmente

4 a 6 hijos promedios por familia siendo un promedio de 100 padres de familia la ocupación es

ser campesinos principalmente que se dedican a la siembra de maíz, frijol, y actualmente se

dedican a otras actividades agropecuarias como lo es siembra de plantas de cedro y caoba, así

como también, plátano, yucas, camotes, papayas entre otros en aumento, etc.

La tala clandestina de la selva sigue en aumento, dando entrada a la ganadería donde se

encuentra ganado sin vigilancia técnica, ni nutricional, se puede realizar una comprobación de

riesgo, destrucción de la selva, ahí los hombres acuden a su parcela al cultivo de sus plantaciones

regresando entre las 07:00 y 14:30 horas aproximadamente trasladándose a pie, el 30% y el 20%

en bicicletas el 50% en motocicletas el suelo de esta regiones bueno para los cultivos favoreciendo

a la comunidad en sus siembras para una mayor comodidad económica y sustentable en las

familias, sin embargo la población depende en gran parte de sus cultivos, la mayor parte de la

población se encuentran con estudios de primaria incompleta la mayoría estudiaron entre 4 ° o

5° año de primaria, y en gran parte se consideran analfabetos, actualmente los niños que

cursan educación inicial se les considera bilingües, ya que entienden el español y su lengua

materna. Amalia Nivon (2010) afirma: “La enseñanza del español como la lengua nacional

pretende fomentar en el alumno el desarrollo de ideas y experiencias de comunicación social más

amplias.” (P. 125).

La religión que predomina es el pentecostés, esta religión no celebra fechas conmemorativas

para ellos no hay nada que celebrar, sin embargo tienen prohibido las fiestas, solo realizan culto

los lunes, miércoles, viernes, sábados por las tardes el culto y los domingos por la mañana. Ahora

24
la religión católica. esta religión celebra lo popular como creyentes católicos hacen fiesta en

cada fecha importante para ellos, y lo hacen de la siguiente manera: Con la elaboración de tamales

en una gran variedad como lo son tamales de chipilín, tamal de frijol, tamales de masa colada,

atole y agua de sabores naturales así como limonada y naranjada y en unas ocasiones refrescos y

barbacoa de res y pollo, dentro de las actividades religiosas que se realizan en esta población

es la adoración de imágenes y los días: 02 de febrero conocido como día de la candelaria, día

de 03 de Mayo, día de la Santa Cruz, 01 y 02 de Noviembre el día los fieles difuntos hacen

altar y hacen ofrendas como: tamales, atole, panes, frutas, agua, bebidas embriagantes, adornan

con flores, y hojas de palmera tejidas, el 12 de Diciembre la fiesta a la Virgen de Guadalupe

realizan antorchas, misa, cantos, alabanzas y la adoración a la Santa Virgen María de Guadalupe.

Como lo afirma Luz, Chápela (2010) que:

En realidad cultura significa algo diferente. La manera en que se muele el maíz, la manera

en que bailan las personas de cada lugar, los festejos que se organizan cuando nace una

niña o un niño, la ropa y el bordados con el que se viste la gente de cada región, las palabras

que usa cada pueblo para nombrar sus flores y sus frutos, la manera especial en la que vive

cada grupo humano, cuando celebramos una fiesta es cultura. (p. 8)

Para llegar a la comunidad hay que transportarse por medio de Urvan, camioneta y

motocicletas, la carretera es terracería, se abrieron la carretera hace 29 años, la comunidad

permaneció por 14 años solo con caminos que ellos les llaman (brechas), su medio de transporte

era caminando a pie o a caballo para ir de un ejido a otro y se llevaban varias horas de camino.

El ejido cuenta con la construcción de viviendas, en su mayoría es a base de block y techo

de lámina, y algunas familias aún conservan casa de madera y techo de palma cuentan con luz

eléctrica y agua entubada que reciben todos los días en la mañana y en la tarde, la mayor parte de

25
la población se beneficia con estos servicios, hay una Urvan de transporte colectivo del ejido

Margarita Maza de Juárez, que sale a las 03:00 am por la comunidad, a dejar las personas al crucero

Cháncala y al municipio de Palenque, Chiapas, y regresa a las 01:00 Pm pasando por el crucero

Cháncala a las 01:40 pm, y a las 04:00 pm al ejido nuevamente el recorrido solo hacen una vez al

día y tres veces a la semana las cuales son los lunes, miércoles y viernes.

La comunidad, está estructurada por autoridades, donde se encuentra una dimensión social,

porque en esta misma comunidad se encuentran una cultura, se puede ver las culturas, y el pueblo

indígena de etnia Chol como, por ejemplo, su forma de pensar de convivir, festejar y dialogar.

Como afirma Ernesto Díaz Couder (2010) “México es una región con gran diversidad de pueblos

indígenas” (P. 67). Cabe mencionar que está estructurado por personas que fungen algún cargo

para poder llevar las cosas en orden, por lo tanto, cada tres año se nombra las autoridades que tiene

que servir tres años a su comunidad, esto lo hacen las personas casadas, no importando la edad,

desde que se casan, llegan a formar parte y tomar un cargo, así trabajar para su comunidad como

lo mencionare a continuación la función de cada uno de ellos.

El agente municipal es la máxima autoridad de la comunidad cualquier problema que se

presente él tiene la obligación de resolverlo, en todas las actividades o problemas fuertes o algo en

beneficio del ejido, pero lo hace conjuntamente con los integrantes del agente. Todos los habitantes

tienen el derecho de tomar decisiones para el beneficio de la comunidad, el agente municipal tiene

la obligación de hacer respetar los acuerdos tomados por la asamblea.

El suplente en este caso de que el agente municipal se encuentre fuera de lugar en cualquier

reunión que se hace en la comunidad, el suplente es el que queda enfrente de todo es la

responsabilidad de conducir los destinos del pueblo, pero cuando los dos están trabajan

conjuntamente con el agente municipal.

26
El secretario esta persona funge el papel o el encargado de las actas todos los acuerdos que se

toma en la comunidad él tiene que estar siempre, presenta con el acta para cualquier aclaración.

Como también el lleva los registros de las cooperaciones que se hacen en la comunidad tiene el

nombre de todos los cooperantes. Tesorero: es la persona que guarda el dinero que queda en caja,

también es el que recibe las cooperaciones juntamente con el secretario, pero el que lo guarda es

el tesorero.

Los policías son cuatro policías de la comunidad, y un comandante, estos son los que se

encargan de pasar los anuncios en el aparato de sonido, como por ejemplo en las reuniones que se

hace ellos son los que anuncian días antes para reunir la gente.

El comité de agua potable son los encargados que llevan el control de la lista de trabajos, los

pagos mensuales del servicio ya que cada fin de mes se limpia las tuberías también para lavar los

tanques son ellos que se encargan de esos trabajos. Comité de salud: También conocido como

promotor de salud, él se encarga de ir a dar algunas pastillas a los enfermos (cuando hay

medicamentos) cuando llega personal a la clínica el doctor, o enfermera, atiende la clínica, llega a

dar pláticas a las mujeres es el que los acompaña en cualquier trabajo. Comité de camino: Son los

encargados de buscar personas para limpiar las calles, los caminos donde la gente saca sus

cosechas, como también encargados de gestionar un puente en la comunidad si se requiere. Comité

escolar: Los comités escolares son los encargados de ver las necesidades de la escuela ver si el

maestro cumple con su trabajo, también ellos gestionan lo que son los desayunos escolares, o

cuando se hacen las clausuras trabajan juntamente con el maestro tanto en educación primaria

como educación preescolar, cualquier duda del maestro acerca de la comunidad se dirigen a los

comités.

27
El acuerdo interno lo ejerce la autoridad municipal, una vez establecida la asamblea se propone

puntos a tratar y cada uno se va resolviendo por voz y voto de la mayoría, el agente municipal

aplica en su debido momento el acuerdo interno. De esta forma, está organizada la comunidad y

así se rige el mando de las autoridades los terrenos de las escuelas fueron donados por el ejido para

la elaboración de las escuelas, favoreciendo al ejido con tener una educación más cercana para sus

hijos e hijas

El clima del lugar es semiárido, ya que una buena parte del año hace calor, pero los meses de

noviembre, diciembre, enero, y parte de marzo hace un poco de frío. El clima, es así porque en el

ejido Margarita Maza de Juárez existe mucha flora, todavía sobreviven los árboles de aguacate, de

naranja, de nance, coco, y también arboles de caoba, chicle, cedro que son arboles altos que dan

mucha sombra entre muchas otras, aunque conforme han ido pasando los años esta vegetación está

desapareciendo por la tala inmoderada de los árboles ya se ha por parte de los dueños de los

terrenos que los utilizan para la construcción de sus chozas o simplemente para la cosecha, o por

compradores de madera que continuamente están presentes talan los árboles.

Dentro del contexto geográfico de la localidad se puede observar que existen diversos tipos de

plantas, flores, hojas donde proporciona mucha sombra para los habitantes del lugar, se ha

conservado de esa manera porque han tratado de cuidar el medio ambiente que tienen, aunque los

últimos años se ha venido perdiendo esa protección que tenían, por lo comentado con anterioridad.

Así como existe mucha vegetación también aún prevalece mucha fauna se pueden observar

diversos tipos y clases de animales que se desconocen, pero lo que más hay son los monos (mico

de noche), los pericos, tucanes, gavilanes, nauyacas, puerco de monte, tepezcuintle, venado. Donde

es el tepezcuintle y el venado la gente los caza para comerlo cada semana o cada quince días se

ponen de acuerdo un grupo de personas para salir de caza y por lo regular la gente siempre logra

28
llevar algo. Al igual de que han cazado estos animales se está acabando porque casi no se ven,

según dicen los señores de la comunidad.

En la comunidad la única forma de obtener el agua para beber es de un pozo, la gente camina

50 metros para legar a buscar el líquido, las personas llevan cubetas, garrafones que traen cargando,

realizan dos o tres viajes para llevar lo suficiente a sus casas. Otra cosa importante es que la gente

cuando es tiempo de lluvias y se forman los charcos o donde corre el agua las mujeres llegan a

lavar sus ropas o la gente se llega a bañar, por lo regular esto ocurre en la orilla de la carretera y

cuando son meses de sequía la gente se traslada día con día al puente que se menciona con

anterioridad para poder bañarse, o lavar la ropa, ya que en el pozo solo se va a buscar agua para

poder tomar y no se puede bañar uno, porque existe un acuerdo interno que la gente respeta.

La gente cuenta que hace como cuatro años le dejaron de hacer la fiesta al pozo y pasando unos

meses éste ya se estaba secando y que se pusieron de acuerdo para realizar la fiesta y todo volvió

a la normalidad, por eso la comunidad tiene esa costumbre para que no vuelva a pasar. Los padres

de familia se preocupan en que los niños, adolescentes y jóvenes aprendan todo lo que los mayores

realizan dentro del contexto de la comunidad en este caso festividades que llevan a cabo año con

año y es muy importante que los menores asistan y vean cómo es que se organiza las fiestas

tradicionales de su pueblo.

La gente inculca a sus hijos todos los valores necesarios como son que las niñas ayudan a las

madres de familia en la casa, con la realización de comidas, tortillas, el cuidado del hermanito y

esto se realiza día con día, donde las niñas obedecen y cumplen sus obligaciones y los niños ayudan

a sus padres con la cosecha en el campo, con ir a cargar la leña, maíz. Cada padre se encarga de

enseñarle a sus hijos también el respeto que se le debe de tener a la gente adulta y principalmente

a los ancianos de la comunidad, así cada familia ve la necesidad de aportarle la mejor educación

29
que ellos crean que es lo mejor para cada niño. A lo que respecta a la organización de la comunidad

de ello se encarga el comisariado ejidal, quien se preocupa en que la localidad sea beneficiada por

los apoyos que se pueden otorgarles el municipio, él es quien realiza reuniones cada ocho días o

cada quince días, donde se abordan temas que la localidad le es de importancia dentro de los que

apoyan al comisariado se encuentra el agente municipal ejidal, y el encargado de apoyo y

vigilancia, entre ellos organizan los trabajos que se suscitan para mejorar en el sentido de servicios

a la localidad.

En el mes de noviembre de 1994 lograron la luz eléctrica, y los que prestaron los servicios

necesarios fueron los padres de familia como apoyo en dicho proyecto, se tomó el acuerdo en una

reunión donde el comisariado y sus compañeros de trabajo se organizaron la localidad se encuentra

unida, por lo que como es de nueva creación ha existido solo un comisariado el que está

actualmente, toda la división de la comunidad parte donde el anterior comisariado no realizó bien

su trabajo algunos dicen que él solamente gastó el dinero de la comunidad haciendo viajes a

Palenque sin hacer gestión para el mejoramiento, por tal motivo cambiaron el comisariado. La

gente que vinieron de la región altos estuvieron de acuerdo que el nuevo sería una persona que

fuera del lugar de donde vienen, a lo que respecta a la toma de decisiones en cada reunión existe

discusiones entre uno y otros, y los acuerdo se toma en medio de altercados, pero estos momentos

difíciles se refleja durante el transcurso del trabajo, donde algunas personas que no se llevan no

cumplen con lo acordado o realizan sus servicios, no de buena manera.

Un beneficio más que el municipio les ha proporcionado los pobladores del ejido Margarita

Maza de Juárez, son viviendas, pero en el año de 1998 fueron beneficiadas solo 20 familias y 20

familias se quedaron sin las casas viviendas porque el encargado de la gestión argumenta que el

beneficio se proporcionará en dos partes, y que en este año se beneficiaran de la manera que ya se

30
dijo con anterioridad cabe mencionar que la comunidad está olvidada por los presidentes

municipales, existen muchas carencias y le hace falta muchos apoyos para el mejoramiento de la

misma, aunque tengan los apoyos antes mencionados no se logra erradicar la pobreza que enfrentan

los pobladores.

1.2.2 Contexto escolar y áulico

Esta comunidad cuenta con una escuela preescolar que se construyó hace aproximadamente 38

años, es escuela unitaria, por lo tanto, solo hay una directora con grupo, un baño en estado regular,

una casa de madera con lámina para el maestro y medidas de 30 x 30 metros cuadrados que es lo

que abarca el plantel escolar.

El aula cuenta con 40 sillas de plástico y la armazón metálica en color azul, con 10 mesitas color

azul, cuenta con un pizarrón grande en estado bueno, normalmente se trabaja de lunes a viernes

con un horario de 8:00 AM – 11:00 AM, las paredes y el techado del aula están hechas de concreto,

(cemento y block), cuenta con 2 ventanas grandes que solo cuentan con una maya metálica como

protección, esto genera que cuando llueve con aire, entra el agua en el aula por ambos lados, tiene

una puerta color negra de material metálico, cuenta con una mesita pequeña de madera en estado

regular para el maestro, y una silla en estado regular de plástico color naranja. Anteriormente esta

aula era de madera y techo de palma o (guano) y piso de tierra, mesa-bancos de madera (de palos

rollizos, y retazo de tablas que eran utilizados como mesas), los padres de familia se organizaron

para realizar dicha aula, se inició con esa aula antes mencionada, y posteriormente empezaron a

gestionar para lograr un aula mejorada, y es con las que cuenta actualmente la escuela.

Los niños son de etnia Ch’ol, pero normalmente ellos ya solo practican el castellano, se

trabaja en base al plan y programa de estudios vigente y con material de apoyo, como son dibujos

31
coloridos, se representan los números con un dibujos, también se trabaja con materiales que tienen

los niños a la mano, como son piedritas, semillas como (frijol y maíz), varitas, con esto se trabaja

haciendo figuras geométricas como por ejemplo un triángulo, un cuadrado o un rectángulo, les

favorece en su aprendizaje pues empiezan a reconocer lo que hay a su alrredor, así como también

contar, el número de partes de cada figura y como como dice Salgueiro (2010) que:

Los trabajos de Rockwell y Ezpeleta han contribuido a la realización de otros estudios sobre

la escuela, desde la perspectiva de la vida cotidiana, como las de Penni y Patto llevados a

cabo en Brasil. La práctica docente que me interesa conocer es la que acontece cada día en

las aulas en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje. (Pág. 139)

Así como también a observar a su alrededor para ver si hay algún objeto que tenga la forma

que ellos hicieron, La escuela preescolar Rafael Ramírez Castañeda con clave de centro de trabajo:

07DCC0087F está ubicada en el ejido Margarita Maza de Juárez, es perteneciente al Municipio de

Palenque Chiapas, y se ubica al oeste de dicho municipio, cuenta con 32 alumnos de diferentes

grados, es escuela unitaria, así que solo cuenta con un director frente a grupo.

Tiene un baño en estado regular, una casa para maestros de madera y lámina, en estado

regular, construidos con retazos de madera, sujetos a un monten donde esta cadena esta soldada y

sujeta a unos horcones de madera, la escuela se construyó hace aproximadamente 25 años por

padres de familia de la misma comunidad, donde anteriormente fue hecha de madera y palma de

guano la escuela cuenta con enmallado metálico en estado bueno, gracias a esto no se permite que

ingresen animales, o personas ajenas y en horas inadecuadas ingresen al plantel, hay árboles

frutales como: guayaba, mandarina y mangos, también le sirve de sombra para que los niños

jueguen y observan las aves que llegan a cantar, así como los colores de las aves. Por ello se

menciona Uttech Melanie, (2010) que:

32
El salón multigrado invita a la colaboración y a ser cooperativos. Los niños y niñas aprenden

entre ellos. Los grupos multigrado se pueden formar de varias maneras. Se exploran las

posibilidades y componentes esenciales para trabajar en grupos y se examina el trabajo en

parejas. (P. 297)

La escuela cuenta con la siguiente medida: 30 x 30 Metros cuadrados, que es lo que abarca el

plantel escolar dicho preescolar se beneficia con desayuno escolar que es asignado por parte del

(Desarrollo Integral de las Familias) DIF se reparte con los padres de familia dando así una cuota

de $15.00 pesos que es asignada a la caja del comité de la escuela como fondos escolares, y después

se utiliza para cualquier gasto que se suscite.

La escuela primaria se construyó hace aproximadamente 30 años, cuenta con 5 salones, los 4

son de material concreto y uno de madera, por el momento cuenta con 82 alumnos inscritos a la

institución, la escuela cuenta con cancha de básquet-bol, el plantel está enmallado, cuenta

actualmente con 2 maestros y un director con grupo, cuenta con casa de madera y lámina para los

maestros, tiene 2 baños con fosa séptica, un estanque para agua, la escuela cuenta con luz, y agua,

cuenta con 100 x 100 metros cuadrados de área escolar. También se beneficia con Desayuno

escolar que es asignado por parte del Desarrollo Integral de las Familias (DIF) se reparte con los

padres de familia dando así una cuota de $15.00 pesos que es recaudada por el tesorero y llega a

la caja del comité de la escuela como fondos escolares, y después se utiliza para cualquier gasto

que se suscite en la misma institución. El ejido cuenta con una clínica que solo la visita una

enfermera del ejido la Nueva Esperanza una vez por mes, y donde no hay medicamentos para tratar

algunos padecimientos de emergencia, el lugar más cercano para acudir al médico es trasladarse a

la cabecera municipal que se encuentra a tres horas en carro, dicho ejido no cuenta con señal de

teléfonos, solo por medios de fichas de wifi para el internet, donde les cobran $10.00 pesos la hora,

33
no tienen señal de cablevisión, las personas que tienen más recursos económicos y está en sus

posibilidades adquieren el servicio de VTV, y las demás personas solo por medio de DVD o USB

donde trasmiten películas.

1.3 Justificación

El problema de la alfabetización inicial de textos de los niños de tercer grado ha ocasionado en

los alumnos el bajo rendimiento de su conocimiento, aparte de ser un problema de aprendizaje con

los niños de educación preescolar, atrasa en el aprendizaje de los niños. Es necesario resolver el

problema que se ha presentado en el grado mencionado por que como profesor se tiene la necesidad

de conocer métodos y estrategias que ayuden al docente el tratamiento pedagógico de los

contenidos del bloque de actividades relacionados con el lenguaje o con otro contenido con

respecto a la enseñanza es notorio la gran problemática que existe en tercer grado de educación

preescolar, al momento que le pone cierta atención de la manera tan deficiente que presentan los

alumnos al no poder leer correctamente, no logran obtener una buena claridad y mucho menos una

fluidez con las lecturas que son marcadas.

La presente propuesta pedagógica nos sirve como un instrumento para poder resolver el

problema que se tiene y para que los niños puedan leer correctamente los textos de las palabras

cortas que se presentan en las actividades dentro y fuera del salón de clases la construcción de la

presente propuesta puede ayudar como herramienta a docentes que presentan los mismos casos de

dificultad servirá las diferentes metodologías plasmadas ella para resolver los problemas que se

presentan dentro de los salones de clases un factor de tipo personal que influye y motiva la

elaboración de este trabajo, es obtener el título de licenciado en educación preescolar indígena en

la Universidad Pedagógica Nacional, pero, ante todo, se considera que esta experiencia de

reflexión de la práctica docente propia, permitirá realizar un ejercicio profesional de calidad.

34
Pero con actividades lúdicas planteadas el aprendizaje será significativo que nos permitirá al

educando desenvolverse en diferentes contextos usando las diferentes competencias básicas de su

desarrollo esto es tan importante en la educación de los niños ya que facilita un mayor

entendimiento de las diferentes actividades y no solo en el campo de la lengua, sino que incluye

todos los seis campos formativos.

Considero que ha influido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos la falta de

apoyo de los padres de familia, pues muchos de ellos llevan a sus hijos a trabajar en el campo

porque no hay quien los cuide en la casa. Esto ha venido provocando el desinterés en la escuela,

esta situación es reflejada en la temporada de la cosecha de chile y frijol, los alumnos se ausentan

mucho desde el mes de enero en adelante hasta otro poco en el mes de mayo hasta junio por la

cosecha de frijol. En una ocasión se informó en una reunión de padres de familia que eviten llevar

a sus hijos al campo y lo mejor que puedan hacer es mandarlo a la escuela diariamente. Pero hay

algunos padres de familia que se ausentaron en la reunión y los que se presentaron algunos

argumentaros que no todo el ciclo escolar solo es la temporada de la cosecha de chile y frijol ya

que los niños tienen que aportar algo de apoyo para sus alimentos eso fue lo que algunos padres

argumentaros respecto a la inasistencia de sus hijos y lo más triste que logre escuchar es cuando

decían que ya no van a poder encontrar un trabajo como maestros. Por eso es que se tienen que

preparar para el trabajo del campo en caso de los niños y las niñas como ama de casas.

Los niños de nivel preescolar son reflejados en la mayoría de los niños la falta de alfabetización

inicial de textos es decir a que intenten y hayan logrado identificar palabras escritas quiere decir

que no lograron tener una expresión gráficamente sus ideas con las que quieren comunicar y que

no hayan logrado verbalizar para que se pueda construir un texto escrito con la ayuda de alguien,

aunque con sus respectivas imágenes un ejemplo es que se les pone una lámina de dibujos por

35
etapas de acción en donde los niños van observando y asimilando para que intenten interpretar por

escrito el cuento observando a través de dibujos.

Por lo que es importante no dar o describir la respuesta con el propósito de que los niños

aprendan a usar el razonamiento analizando, observando y asimilando dándole un seguimiento o

un concepto a lo que observen por medio de dibujos. Algo muy importante es enseñar en la lengua

materna que es el ch’ol, para así logren a tener más conocimiento de lo que se le pide y esto ayude

a la mejor comprensión de las instrucciones que se le pide al momento de pedir trabajos también

para que no pierdan la cultura que tienen por eso siempre se tiene que dar la enseñanza en ambas

lenguas.

36
Capítulo dos

El juego como estrategia metodológica para fomentar la escritura

2.1 Referencia teórica del tema

Durante el proceso de aprendizaje de los niños es importante saber que en ello siempre existe

un proceso en la cual cada individuo va aprendiendo por medio del contexto social que se va

desarrollando como hace referencia Vigotsky. Con lo que nos da a entender es importante que el

niño se desarrolle con el medio que lo rodea para que así construya su propio conocimiento de lo

que lo relaciona con la sociedad y el mundo, dentro de esa formación de conocimientos es

elemental mencionar que los niños desarrollan por medio de la interacción social el lenguaje para

poder comunicarse y desenvolverse con mayor facilidad en la sociedad en la que vive y así puedan

desenvolverse en cualquier otro ámbito.

En la presente propuesta es importante remarcar que el problema que se encontró durante la

investigación es sobre la dificultad de la alfabetización en niños de tercer grado donde se encamina

al campo de la lengua. El lenguaje es el medio de comunicación más importante y construye al

desarrollo del pensamiento y al aprendizaje. Los niños tienen la capacidad de utilizar el lenguaje

que deberán desarrollar para apoyar su aprendizaje. A medida que los niños se comunican con los

demás mediante el uso del lenguaje, se ven involucrados en diversas formas de pensamiento, los

niños aprenden a utilizar el lenguaje de la manera que se utiliza en su contexto. Por ello el Programa

de estudio (2011) menciona que:

La alfabetización inicial y el lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender,

integrarse a la cultura e interactuar en la sociedad. Su uso posibilita obtener y dar

información diversa: establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar

37
sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar,

defender, y proponer ideas y opiniones, y valorar las de los otros. (P. 41)

En el argumento que se mencionó en la cita extraída del programa de estudios de tercer grado

nos podemos dar cuenta que el lenguaje posibilita al ser humano a muchas circunstancias en la que

uno puede realizar día con día. El lenguaje es un medio medular en la que un individuo realice o

se entienda con mayor facilidad con los demás y exista comunicación entre sus iguales. También

el lenguaje es una vía en la cual los niños de las escuelas aprendan a leer en los primeros años en

la edad escolar en educación preescolar y así poder expresarse por medio de la lectura que se

realizan cotidianamente dentro y fuera de la institución educativa. Saber observar, saber escribir y

saber hablar son actividades que no solo apoyan nuestro modo de expresión, sino que aumentan

nuestra capacidad de análisis y abren un abanico de oportunidades en nuestras relaciones

interpersonales.

Se trata de prepararnos para comunicar, para razonar y transmitir lo que deseamos de la

manera correcta y en el momento apropiado. Saber leer es el soporte que nos permite escribir y

hablar bien, por esta razón podemos tomar como la base para mejorar nuestra forma de expresión.

La lectura puede resultar aburrida y difícil para muchos, pero con seguridad esto puede ocurrir

cuando no se hace de la forma adecuada, pues se trata de comprender y para lograrlo hay que ser

conscientes de cada palabra. Es aquí donde el ritmo y la puntuación juegan un papel fundamental

para interpretar correctamente el contenido del texto. Poder Quienes leen una lectura no solo se

instruyen, sino que amplían su capacidad cognitiva, se entretienen y activan su mente.

La lectura hace que nos conectemos con el mundo, nos permite conocer y a la vez nos permite

conectarnos con la realidad. Leyendo estimulamos nuestra capacidad de redacción, obtenemos

fluidez, coherencia, mejoramos la ortografía. Está claro que tener comprensión lectora, facilita

38
nuestra capacidad para escribir. Saber hacerlo es un trabajo en el que se necesita más que la

agrupación de las palabras adecuadas para lograr transmitir lo que en realidad queremos. Es

precisamente ahí donde radica la importancia de esta actividad. Leer no es simplemente trasladar

el material escrito a la lengua oral, sería una manera de repetir lo escrito, es importante mencionar

que leer es interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo como una forma de conocimiento

durante la vida cotidiana de un individuo.

Sabemos bien que leer y escribir son dos actos diferentes pero que se llevan de la mano para

poder realizar cada acción, aprender a leer conlleva a aprender a escribir, ya que si la primera falla,

es muy difícil que se realice de buena manera la escritura, así que leer, es parte fundamental para

la lectura. Muchas personas, incluidos nosotros como docente frente a grupo se piensa que para

leer basta con juntar letras e identificar o formar palabras, que lo más importante es leer, de forma

rápida, clara, que se respeten todos los signos de puntuación.

En cada institución educativa no falta quien dice que la función principal de la escuela, es

hacer que los niños lean claramente y que la comprensión de la lectura vendrá conforme los

alumnos vayan cursando los grados siguientes, sin embargo, se olvida que es difícil para los

estudiantes poder cambiar la forma mecanizada de leer de esta manera muy difícilmente lograran

comprender los textos que se lee, por las circunstancias que se argumentan.

En la escuela es elemental la lectura es considerada como la herramienta más importante del

aprendizaje porque orienta y estructura el pensamiento. Observar es comprender, interpretar y

relacionar un texto y es más eficaz si se lo relaciona con otros conocimientos y experiencias

cercanas a los niños. Para ellos en la escuela preescolar, la lectura comienza como una aventura

ya sea de fantasía o realidad, y se vuelven más significativas cuando se la integra con vivencias

personales. El niño debe iniciar el aprendizaje de lectura durante sus primeros años de actividad

39
escolar, lo que ayudará a convertirlo en un lector hábil, por lo cual es importante crear las bases

apropiadas para que adquiera nuevas destrezas en el área de lectura. Los niños cuando leen, no

sólo aumentan su vocabulario sino son capaces de lograr conclusiones y hacer predicciones, dar

opiniones, hacer comparaciones y más estrategias de aprendizaje, conocimiento sobre lo que lee o

está leyendo. El término leer se refiere al proceso de comprender el material que se encuentra

escrito, teniendo como objetivo encontrar su significado. Para llegar a ser un lector hábil, el niño

debe aprender a utilizar interpretar correctamente las palabras que utilizan en su cultura. (Armando

Zubizarreta, 2000) “leer un libro es establecer un diálogo animado por el deseo de comprender.

Pero la comprensión no es posible si no existe un verdadero interés y tampoco, si predomina una

veracidad desesperada”. (P. 132)

Desafortunadamente hay una razón bastante generalizada en nuestra sociedad, pues que las

familias en general no brindan a la lectura la importancia que ésta tiene y merece. Es una realidad

que, aunque no la quisiéramos aceptar, en cierta necesitamos hacer conciencia entre los padres de

familia, los profesores desde nivel de inicio que es el preescolar y encaminarla a la escuela

primaria, sobre la importancia de sentarse con los niños y leer.

Padres y maestros deben conocer estrategias para conseguir provecho de la lectura, como, por

ejemplo, que los niños lean en voz alta los cuentos, fábulas o historias que les llame la atención y

les guste; los oyentes deberán realizar preguntas sobre lo leído para así atrapar a los niños al mundo

de los libros y hacer de esta se les haga el habito y el gusto de leer cualquier texto que se le presente.

Los niños tienen su rutina de lectura en la escuela, pero si ésta no es consistente en la casa, el niño

no dará a la lectura el valor real que tiene como el medio esencial para su éxito escolar. No se trata

de enseñar a leer y escribir convencionalmente al niño sino de situarlo en contacto con el material

40
visual y escrito para poder ayudarlo a comprender la función de la escritura, la necesidad y utilidad

de leer y escribir.

Cumpliendo con este cometido alternativamente se hallan las "revistas", ya que el tiempo

sensorial en la que vivimos, las historietas y cuentos son atractivos a la vista de niños y

adolescentes por las representaciones gráficas y dibujos llamativos que contienen. Su lectura es

adecuada siempre y cuando sea permisible por los padres, llamando la atención su lectura. En la

actualidad se requiere que la enseñanza de la lectura sea impartida de manera más amplia que en

el pasado, si se desea satisfacer las exigencias cada día mayores de la vida moderna.

El perfeccionamiento en el dominio de la lectura es un proceso de doble orientación, evolutivo

y continuo, por lo que un programa de lectura, a pesar de estar basado en ella, no puede limitarse

al desarrollo de técnicas básicas o destrezas para la interpretación de símbolos, es necesario que la

habilidad del alumno para leer un material más complejo progresé, exigiendo, asimismo, que

amplié sus conocimientos y su capacidad para organizarlos.

La adquisición de la lectura y la escritura son experiencias que marcan la vida del niño, de ahí

la importancia de que pueda acceder a ellas de una forma natural y tranquila. Observar y escribir

se convierten en interacciones divertidas y placenteras, en las que el niño puede disfrutar de sus

logros y aprender de sus equivocaciones.

La lectura y la escritura tienen una función social y cultural. Por eso un libro comienza dando

al niño la importancia que tiene como ser único, y relacionándolo con su entorno inmediato donde

se involucran aspectos relevantes e importantes de su vida. Es posible que la lectura sea la principal

aptitud necesaria para adquirir una buena cultura, pues en buena medida el aprendizaje se basa en

la capacidad de leer. Los padres y profesores debemos esforzarnos al máximo para mejorar los

41
procesos mentales de los niños y ayudarlos a expresar sus sentimientos e ideas. Los niños que

crecen en un ambiente en que tienen diversos tipos de lecturas adquieren más afición a leer.

También avanzan con más rapidez si empiezan a leer a una edad temprana. Una regla esencial al

enseñar a un niño a leer es que padres y maestros vean la lectura como una actividad entretenida

que realizan juntos. Como dice Alison Garton y Pratt Chris, (2010) que: “Los inicios de la lectura

resultan beneficiados por el hecho de leer historias al niño desde una edad temprana, entre otras

cosas, porque tendría mayor familiaridad con el lenguaje de los libros; habría desarrollado el

concepto de una historia.” (P. 120)

Sabemos bien que la forma de avanzar en la lectura varía de un niño a otro, pero hay una

constante: el interés personal y atención de padres y maestros puede hacer mucha diferencia.

Prácticamente cualquier método que se siga dará buen resultado si el niño está motivado e

interesado y disfruta de la experiencia. Muchas personas creen que un niño pequeño no es capaz

de mantener la atención que hace falta para que aprenda a leer. Sin embargo, si los momentos de

aprendizaje son activos y no muy largos, tal vez descubran que es al revés, y que el niño asociará

aprendizaje con placer y por ello contribuirá a mantener su interés y le aumentará el deseo de

aprender. Los niños pequeños se intimidan mucho menos con la lectura que los mayores y no la

consideran algo lleno de ideas abstractas e intimidantes; lo ven como otra materia interesante que

aprender. Una clave para el éxito es que los niños sepan que hacen progresos. Elogiarlos por sus

logros los motiva para seguir aprendiendo.

La lectura puede ser particularmente atractiva para los niños pequeños al ver lo fácil que es

reconocer palabras juntando sílabas y ver que pronto pueden leer solos. Si al final de una sesión

de lectura se elogia al niño por lo bien que lo ha hecho, quizá se le muestra y presenta como algo

interesante lo que verá la próxima vez y se le da un elogio afectuoso.

42
2.2 El programa y la realidad del niño

Los programas de estudio contienen los propósitos, enfoques, estándares curriculares y

aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de sus

contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y apr ecio de

la diversidad cultural y lingüística de México; además se centran en el desarrollo de

competencias con el fin de cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le

demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y demo cracia, y en

un mundo global e interdependiente. El plan y programa (2011) afirma que: “La alfabetización

consiste principalmente que permite su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente

por su creatividad y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes.”

(Pag.8)

Una vez revisado y analizado el contenido del plan y programa de tercer grado de preescolar

2011, me he dado cuenta que no está de acuerdo con el entorno sociocultural de las comunidades

indígenas, esto nos lleva a que como docentes frente a grupo, lo que tenemos que hacer es adaptar

los contenidos curriculares de acuerdo a su contexto del niño de ahí partir la enseñanza-aprendizaje

de los niños, sin mencionar que es muy importante tomar en cuenta los conocimientos previos de

los alumnos, su entorno social y su lengua materna del educando.

La alfabetización inicial es una de las actividades más importantes y útiles que el ser

humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la alfabetización, del mismo modo que

todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos,

únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional avanzada. Esto

quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente

al resto de los seres vivos. La alfabetización es una actividad que por lo general comienza a

43
adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se

pierde con el tiempo. Otra definición de alfabetización es como lo menciona el plan y programa

de (2011) que es: “desarrollar sus capacidades de observación que los alumnos se desempeñen

cada vez mejor, y sean capaces de argumentar o resolver problemas.” (P. 14)

La alfabetización es algo fundamental para poder llevar un buen aprendizaje en el

transcurso de la vida escolar. Para poder llevar un buen desarrollo de la lectura es importante

apegarse al plan de estudios. Los aprendizajes esperados del plan y programas 2011 son la base

para lograr las competencias que cada docente espera que logren sus alumnos en el transcurso

de la educación preescolar. Sabemos bien que dicho plan se estructura por medi o de campos

académicos, desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático,

exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística, desarrollo físico y de

la salud, las cual se desarrollan en los seis grados de la educación preescolar, en todo lo que es

la educación básica.

La dificultad que se tiene, se centra en el campo formativo de lenguaje y comunicación, es

muy importante porque con ello se establece y mantiene relaciones con otras personas del

mismo lugar o también poder comunicarse con personas ajenos a la cultura de un individuo. El

problema que existe en tercer grado de primaria es la dificultad de la lectura donde hay niños

que no leen correctamente, es una de las varias actividades que se realizan en el grado

mencionado.

En el programa de estudios 2011 se obtienen distintos aprendizajes esperados en donde no

se logró con mucha facilidad es el aprendizaje esperado: incrementa su fluidez y la modulación

de voz en el texto en voz alta de poemas, esta acción se realizó en el bloque del ámbito de la

literatura del programa de estudio, donde se presentaron diversas dificultades y contratiempos.

44
El Programa de estudio (2011) menciona que: "Lo anterior permite generar las bases para

conformar un concepto positivo de sí mismo como hablantes, lectores y escritores, aspectos

esenciales para su integración a la cultura escrita." (P. 28)

El programa de tercer grado nos da una orientación de cuáles son los propósitos para los

aprendizajes esperados tanto para la utilidad del maestro y para qué función cumple con los

diferentes alumnos de las escuelas preescolares. La formación del campo de lenguaje y

comunicación permite a las personas enfrentar con éxito los problemas que se presenten en la

vida cotidiana esto depende de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes

desarrolladas en la educación.

2.3 Propósitos

La importancia de conseguir los propósitos, es que tengan conocimientos adecuados, y sean

personas capaces para enfrentar el mundo. Por eso es muy importante que se busque la metodología

correcta para cada problema pedagógico y se le dé solución inmediatamente. En los presentes

propósitos se pretende que los alumnos tegan aprendizajes significativos en cada uno de los

temas,los padres de familia participen en las participaciones y el docente mejorar las estrategias

esto s lleva a cabo como un conjunto apoyo de la sociedad para que realicen el trabajo arduo con

los participes y en base en cada uno de ellos mejorar la educación de los niños.

Desarrollar actividades que propicien aprendizajes significativos en los alumnos y que se logre

alfabetizar con los textos o palabras que se les rodea.

Es fundamental tomar en cuenta el conocimiento de la lectura para que un individuo se

desenvuelva con facilidad y sin complicaciones en la vida social que está viviendo, para ello es

importante puntualizar los siguientes propósitos específicos para los alumnos:

45
➢ Que los educandos de tercer grado de preescolar lean adecuadamente las letras.

➢ Utilicen textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para

que sirven.

➢ Desarrollen la alfabetización inicial que propicien la toma de decisiones

intercambiando ideas con sus compañeros dentro y fuera del salón de clases.

➢ Expresen gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbalice para construir

un texto escrito con la ayuda de alguien.

➢ Lleven a cabo actividades prácticas haciendo uso del entorno natural y de textos

significativos para que construya sus propios significados a través de la alfabetización

inicial.

➢ Comprendan a través de la lengua oral y escrita que el alumno la información

activando su conocimiento previo y tomando en cuenta su cultura.

Con los propósitos específicos presentados se espera lograr un trabajo innovados para que cada

alumno que presenta el problema de la alfabetización inicial pueda desarrollarse e integrarse en la

vida social.

2.4 Estrategia didáctica

Los factores que intervienen en el desarrollo del aprendizaje en los niños, el quehacer del

maestro, padres y alumno, y demás personas involucradas, son bastantes, tomando en cuenta las

diferentes materias, por ello es necesario, la solución de los problemas que se afrontan, ya que para

ello se encuentra el futuro educativo y la vitalidad cotidiana para las actividades prácticas de los

individuos. Por ello, en la realización de esta propuesta, me he planteado ofrecer ideas claras y

útiles que faciliten a los lectores a comprender la realidad educativa por medio de herramientas

que encaminan el proceso de investigación.

46
El programa de estudios para los diversos niveles de la educación básica, promueve el trabajo

colaborativo como una modalidad didáctica para construir el aprendizaje dentro del aula con el

grupo de alumnos, destaca la importancia que tienen las relaciones sociales positivas entre los

compañeros y es el maestro el que debe de crear un ambiente que favorezca la comunicación y las

interacciones para mejorar el logro académico de los alumnos.

En las prácticas educativas tradicionales se aplicaban estrategias de trabajo que limitaban las

oportunidades a los niños para establecer relaciones de apoyo, las actividades siempre se hacían

individuales, el maestro frecuentemente tomaba las decisiones de manera autoritaria ya que era el

único que proponía el lugar dentro del salón de clases donde se debían acomodar los alumnos y no

se les daba oportunidad para que platicaran o comentaran sobre la clase o de algún tema importante

que se estuviera tratando. Por lo tanto Carlos Monereo, (2010) que si tomamos en cuenta que una

estrategia de enseñanza es:

Las estrategias son procesos de toma de decisiones con vocación de generalización,

basados en la gestión de distintos tipos de conocimientos (declarativo, procedimental y

condicional). Entonces no pueden programarse como un contenido más dentro de una

disciplina concreta, si no que su enseñanza debe ir vinculada a los medios, es decir, a la

forma como se enseña y aprenden los contenidos. (p. 218)

Otra situación que promovía el maestro tradicional era la de aislar a los alumnos desordenados

acomodándolos en la esquina o en el rincón del salón de clases sin posibilidad alguna de que

interactuara con los demás compañeros, también se tenía la costumbre de separar a los alumnos

que hablaban demasiado en el transcurso de la clase y que frecuentemente interrumpían con sus

dudas sin brindarles la posibilidad de que expresaran o expusieran sus inquietudes o simplemente

los callaba. Estas actitudes, quizá el maestro las consideraba necesarias para conservar el control

47
del aula, pero provocaba que se debilitara la interacción social y la comunicación de los alumnos

dentro del aula por este motivo se ha retomado como metodología. Por ello se menciona que (SEP,

2011).

Es necesario que la educadora identifique las barreras que pueden interferir en el

aprendizaje de sus alumnos y empleen estrategias diferenciadas para promover y ampliar,

en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación,

autonomía y confianza para combatir. (P. 23)

Para mejorar las relaciones y promover el trabajo colaborativo en la escuela, deben

proporcionar actividades de manera colaborativas tanto en se preescolar como en primaria, que el

trabajo que se lleve a cabo que se tengan objetivos comunes, que favorezca el liderazgo

compartido, que permita la reciprocidad de conocimientos, que desarrolle el sentido de

compromiso y el juego sobre todo que se lleve a cabo en entornos comunitarios comunes al

individuo. Con este tipo de acciones se favorecen las conductas de compartir, de cooperar y de

ayudar con diferentes personas, reduciendo con esto el número de estudiantes socialmente aislados

sin poder opinar, mejorando las relaciones entre alumnos provenientes de diversos grupos étnicos

y sociales favoreciendo con esto una educación oportuna y comprensiva. El trabajo colaborativo y

el aumento de la interacción entre el alumno y entre el profesor, ha sido considerado desde siempre

una clave educativa para la transformación pedagógica. Ahora parece importante volver sobre él

en un momento el que no sólo se subraya el individualismo y la competición, sino que se ven como

naturales dentro de nuestra práctica educativa y su reflejo en la sociedad.

Existe otra circunstancia que hace de ésta una situación oportuna para desarrollar en la escuela

el trabajo y aprendizaje colaborativo. Vivimos en un contexto cada vez más plural, tanto

sociocultural como étnica. El aprendizaje y el trabajo colaborativo es una herramienta útil para

48
enfrentar los retos educativos y sociales actuales, para interactuar a partir de las diferencias hacia

situaciones cada vez mejores, dando respuesta así, junto a otras actuaciones, a dicha pluralidad.

En esta propuesta pedagógica se retoma el juego como una metodología de enseñanza para poder

resolver la dificultad presente en los niños de tercer grado de preescolar. (Carlos Monereo, 2010)

"una metodología son acciones ordenadas, y que estas acciones se consideran procedimientos más

o menos complejos" (P. 205)

Se entiende por juego que es fundamentalmente una actividad libre las personas cuando jugamos

lo hacemos por placer, precisamente el poder responder a la necesidad de pasarla bien, sin otra

motivación supone un acto de libertad. Afirma Delval Juan (1995, p. 26) que “El juego es una

actividad que tiene el fin en sí misma. El sujeto no trata de adaptarse a la realidad si no de recrearla,

con un predominio de la asimilación sobre la acomodación”. Las experiencias que se pueden tener

con este tipo de problemas es que utilizando juegos los niños se divierten hasta a veces le ponen

más en querer aprender en conocer otras cosas.

El juego se aleja de lo cotidiano, ocupa medidas especiales y temporales diferentes de las

acciones por la rutina diaria se realiza según una norma o regla, siguiendo una determinada

estructura y, por consiguiente, crea orden se puede considerar como la actividad fundamental de

la infancia, actividad que se prolonga en la vida adulta estamos seguros que éste se convertirá en

el gran instrumento socializador.

Un bebé necesita jugar desde los primeros meses, encontrando un juguete sus pies y manos.

Los adultos hemos de ayudar a descubrirlos y usarlos. Tan grave es que un niño no duerma como

que no juegue, porque el juego contribuye al buen desarrollo psicomotriz, que es la base de un

aprendizaje adecuado. El juego es una educación temprana, pero necesaria y positiva que no le

podemos negar. De manera general se puede decir que la infancia, el juego y el juguete guardan

49
entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del hombre tienen una misma

relación, de ahí que sea imposible separar unos de otros. Janet, Mayles (2010) afirma que:

El juego es un modo experiencial de confirmar o negar las conexiones que establecemos

con nuestro mundo y toda la experiencia dentro del semejante modo queda confirmada o

negada la interpretación de la experiencia. Puede así ocurrir, en muchos y en cada uno de

los niveles que se comprenda y opere algo que no se hubiera podido comprender ni realizar

de ningún otro modo. (P. 11)

Por eso la importancia de relacionar el trabajo docente con el juego porque como ya se dijo

tiene una estrecha relación con el desarrollo de las personas desde que van creciendo, de esa

manera poder trabajar con técnicas que los niños puedan agradar para poder realizar los trabajos

retomando la motivación que puedan presentar durante el trabajo cotidiano. Con el juego se

buscaron diversas dinámicas donde los niños no puedan aburrirse y realizar las acciones pedidas

con mucho dinamismo, ya que el juego permite este tipo de trabajos tanto con los niños a su

alrededor y el maestro que lleva a cabo los trabajos y constata lo que se está efectuando.

2.5 Actividades

Actividad 1: Nombre de mi platillo favorito.

Competencia: Reconocer características del sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados:

➢ Comparte sus preferencias por alimentos. Expone información sobre un tópico (alimento

favorito), organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos.

50
Materiales o recursos: Apoyo grafico de los pasos a seguir para preparar su alimento favorito

(Cartel), recortes de imágenes de platillos.

Desarrollo de actividades:

La actividad se da rescatando los conocimientos previos de los niños de una manera en que se les

motivara a participar de forma grupal se les pregunto las siguientes interrogantes:

¿Cuál es su platillo favorito?

¿Qué les gustaría comer el día de su cumpleaños?

¿Qué desayunaron en la mañana?

El docente explicara el desarrollo de la actividad que se realiza grupalmente sobre los platillos

favoritos de la mesa y los alumnos dibujaran lo que ellos les gustan comer con más frecuencia.

Posteriormente cada uno de los niños pone sus platillos favoritos en la mesa y lo observaran y

describa que lleva, sabor y olor y por último escribirán el nombre de dicha comida con el apoyo

del docente si así lo requiere.

Al finalizar la actividad exponen su comida favorita cada uno de los niños, pasando al frente para

que los demás niños conozcan el gusto de cada uno.

Evaluación: se tomara en cuenta la expresión de cada niños y de igual manera la participación

grupal y la convivencia de como hayan compartido la imagen de sus alimentos, se realizará una

plenaria en la cual los alumnos darán su opinión acerca de cada alimento, respondiendo a las

preguntas: cual alimento les gusto más, por qué, si ya lo habían probado antes, y diferentes

preguntas que surjan por parte de los alumnos.

Al final el educador preguntará a todo el grupo, qué les pareció la actividad, cómo se sintieron y

si alguno de ellos quiere dar una pequeña conclusión de lo que se realizó en ese día.

51
Tiempo: 2 hora 30 minutos individual.

Actividad 2: Cuantas letras tiene mi nombre.

Competencia: Reconocer características del sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados: Escribir su nombre con diversos propósitos uno de ellos que identifica

de cuantas letras consta su identidad

Recursos o materiales: Colores, tijeras, pegamento y papel cuadriculado y tarjetas con nombres

propios.

Desarrollo de actividades:

Dando inicio a la actividad se les dará las indicaciones necesarias a los alumnos en qué consistirá

la dinámica en la que realizará en este caso se le entregara el material elaborado por el docente y

cada uno de los niños anotara su nombre en cada cuadro y en base a ello, cada alumno contara

cuantas letras tiene su nombre, al igual que estén escrito correctamente, cabe mencionar que

pueden utilizar sus tarjetas que elaboraron o bien, en el cartel que está pegado en la pared, que

copien su nombre dentro de cuadriculas que les indicara cuantas letras tiene su nombre.

Para finalizar el docente propondrá ejercicios con nombre de cada uno de sus compañeros y por

grupo leerán cada uno de ello y contaran cuantas letras tienen cada uno.

Con cantidades más elevadas para que lo resuelvan en su cuaderno esto es con la finalidad de que

sigan ejercitando sus conocimientos obtenidos.

52
Evaluación: la docente revisara cada trabajo si escribieron correctamente su nombre y registrando

en su cuaderno de notas los resultados obtenidos de cada niño, esto le ayudara a poner una

calificación de cada niño.

Duración: 2 horas.

Actividad 3: Observo y construyo.

Competencia: Reconocer características del sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados: Intercambian ideas acerca de la escritura de una palabra corta. Reconoce

la relación que existe entre la letra su nombre inicial y su sonido; paulatinamente establecen

relaciones similares con otros nombres y otras palabras.

Materiales o recursos: hojas blancas, letreros, imágenes, cartulinas, revistas, periódicos, letras de

las vocales, alfabetos móviles, pizarrón, tarjetas con nombres.

Desarrollo de actividades:

En un primero momento tener el material preparado que en este caso, las imágenes, periódico,

alfabetos móviles y tarjetas con nombres.

Se comentara con todo los niños algunas preguntas como:

¿Qué animales les gusta?

¿Porque le gusta?

¿Qué características tiene?

53
Prosiguiendo en esta actividad, se reunirán los niños en una mesa para realizar la actividad, se les

da una explicación sobre la actividad.

Se le pone en la mesa todos los materiales que se ocupara. Sé le da una indicación sacar una

hoja blanca a cada niño y que escriba nombre de un animal y al termino el niño mostrara su dibujo

a sus compañeros para que en grupo comenten o digan q cosas saben sobre el animal que dibujo

su compañero , como son pocos integrantes se le aplicara una segunda actividad en donde se

continuara con la actividad como se le hace una tarjeta con su nombre se le pega en la espalda en

diferentes niños y que observen cuál de sus compañeros lleva su nombre de ellos un ejemplo

cuando yo diga busquen sus nombres correctos, empiezan a observar y le quita el nombre que tiene

pegado en la espalda y lo ponen en la mesa al que le corresponde su nombre junto con el alfabeto

móvil que está en la mesa lo van acomodando con la letra de sus nombres.

Al finalizar la actividad los niños agarran una hoja y cada uno de ellos sin voltear a ver los

nombres de los animales, escribirán el nombre de los animales que se vieron durante la sesión.

Evaluación: Los niños se les evaluaran el tiempo que hayan encontrado su nombre propio y de

igual manera individualmente la cantidad de nombres de animales que escribieron en la hoja

blanca.

Tiempo: 2 horas 30 min se aplicara dicha actividad.

Actividad 4: La fábula del caballo y el asno.

Competencia: reconocer características del sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados:

54
Los alumnos identifiquen los nombres de los animales observados durante la transmisión de la

fábula del caballo y el asno.

Materiales o recursos: imagen del caballo y el asno, cartoncillos, plumones, hojas blancas, lápiz,

computadora y colores.

Desarrollo de actividades:

Para realizar esta actividad, se les invitara a los niños que se sienten todos y que pongan

atención a todo que se les va a producir un video sobre una fábula de dos animales. Explicar las

reglas del video “la fábula del caballo y el asno”. Deberán observar el video de “la fábula del

caballo y el asno” y cuando haya finalizado reflexionaran con los niños sobre la importancia de

conocer los nombres de los animales y se les pedirá que escriban o dibujen como primer momento

en su cuaderno los nombres de los animales que hayan escuchado en la fábula.

Posteriormente mostrar algunas hojas con nombres escritos de los animales mencionados y que

ellos cotejen si lo escribieron correctamente.

Por ultimo invitar a los niños a demostrar que conocen su nombre y los nombres de los animales

mencionados o ya sea distintos animales. De igual manera preguntar a los niños si recuerdan como

se llama el nombre del video y si creen que podrían escribirlo sin ayuda de alguien.

Evaluación: se le recibirá sus trabajos para ver quién de los niños lo escribió correctamente los

nombres de los animales y de igual manera quien recordó las clases pasadas con los nombres de

los animales estudiados anteriormente.

Tiempo: 1 hora 30 minutos.

Actividad 5: Domino.

55
Competencia: Reconocer características del sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, imágenes, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados:

Identificar las diferencias y pronunciación de cada imágenes que se le presentara a cada uno de

ellos ya que son similares al del domino.

Materiales o recursos: Tarjetas de similar al domino, cartoncillos, plumones, hoja, lápiz y

colores.

Desarrollo de actividades:

El docente inicia preguntándoles a los niños los siguientes al azar algunas preguntas para

cerciorarse que tanto conocen sobre del domino.

¿Conocen el domino?

¿Lo han visto alguna vez?

¿Lo han jugado alguna vez?

Para esta actividad, voy a reunir todos los niños y ponerlos en una fila de cuatro integrantes de

cada fila y al empezar de le da una indicara que buscaran imágenes similares para irlos

acomodando.

➢ Cuando ya están en equipo los niños se le reparte las fichas de dominó de imágenes que el

docente preparo.

➢ En la mesa lo empiezan a jugar y el docente observara la imagen si son iguales cuando lo

coloca el niño y debe de decir el nombre de la imagen que es lo que ve y escribiendo en su

hoja blanca lo poco que el alumno sabe.

56
➢ El que le termina las tarjetas de ficha será el ganador.

➢ Al finalizar la actividad se le revisara la hoja a cada equipo y el que resulte ser el ganador

se le regala una paleta de dulce.

Evaluación: Esta actividad se evaluara la cantidad de palabras escritas, así como también la

participación individual y el entusiasmo de cada uno de los niños.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos.

Actividad 6: La lotería.

Competencia: reconocer características de la imagen conforme como se va menciona.

Aprendizajes esperados:

Identificar que letra inicia lleva cada imagen que se le mostrara y en base a ello se vayan

familiarizando con cada una de las letras.

Materiales o recursos: fichas de la lotería, piedritas o maíz, hoja, lápiz, cuaderno y colores.

Desarrollo de actividades:

Para empezar con la actividad se les hará un sondeo acerca de sus conocimientos previos para

saber que tanto conocen los niños y se hará mediante algunos cuestionamientos como:

¿Qué es una lotería?

¿Para qué creen que nos sirven?

¿Lo han visto alguna vez?

¿Les gustaría conocerlo?

Al abordar la actividad al principio se le va a explicar a todos los niños que se sientan en sus sillas

ahí y mesitas y se le repartirá fichas de la lotería y el docente dará indicaciones precisas como por

57
ejemplo que escucharan con atención la imagen que va indicando las imágenes que está en la ficha

y cada uno de los niños que vayan colocando las piedritas conforme el nombre se le va

mencionando y también momento de mencionar se les enseña el imagen y diciendo el nombre que

es lo que ven en la ficha y conforme van pasando cada ficha también los niños van escribiendo en

una hoja blanca la letra de cada ficha.

Al finalizar la actividad el niños que termine primero que grite la lotería y el ganador se le regala

una barrita de chocolate terminando el juego se cierra con un una sonrisa de las 5 vocales.

Evaluación: se evaluara el trabajo final de las letras que hayan escrito y de igual manera como fue

la participación de cada uno al jugar la lotería.

Tiempo: 1 hora de aplicación.

Actividad 7: Encuentro mi nombre.

Competencia: reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados: Que los educandos identifiquen correctamente sus nombres y el de los

demás compañeros.

Materiales o recursos: tarjetas con la letra inicial de los nombres de los niños, cartoncillos,

plumones, tarjetas con nombres escritos para el juego, hoja, lápiz y colores.

Desarrollo de actividades:

Para esta actividad, voy a reunir a los niños en la plaza cívica preguntando qué piensan lo que

van hacer en la plaza cívica, preguntar a los niños si conocen su nombre completo y pedir algunas

participaciones y reflexiona con los niños sobre la importancia de conocer su nombre de cada uno

de ellos, en donde cada uno dará su punto de vista.

58
Dando seguimiento mostrare algunas cartulinas con nombres escritos en la que invitare a los

niños a demostrar que conocen su nombre mediante juegos. Preguntar a los niños si recuerdan

como se escribe su nombre y si creen que podrían escribirlo sin ayuda de alguien y de ahí se

colocaran en el piso los nombres de los niños y cada uno pasara para que empiecen a buscarlos el

que encuentra empieza a buscar otra ficha con la que inicia su nombre ya teniendo las dos fichas

la inicial de su nombre y la ficha donde está escrita su nombre en una hoja blanca lo van copiando

sus nombre y la inicial e inventar un nombre que inicie con la que encontró.

Al finalizar esta actividad el docente observara la participación en base a las preguntas de los

conocimientos previos relacionados con el tema y como fue la participación de cada uno la

importancia de que ellos conozcan su nombre, de igual manera se pasara a verificar a cada niño

sus hojas en las que se les proporciono quien pudo hacer la actividad, en donde si es posible

retroalimentar la actividad en la próxima clase se haría debido a que en ocasiones quedan con

cierta duda.

Evaluación: Se tomara en cuenta la participación de cada uno de los niños, así como también el

avance que tuvieron en las hojas blancas.

Tiempo: 1 hora se realizara dicha sesión.

Actividad 8: Letras móviles.

Competencia: reconocer características del sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados: Formar su nombre con letras móviles u otras palabras que el educando

reconozca.

Recursos o materiales. Cajas de cartón, pinzas, hilo, tarjetas de nombres.

59
Desarrollo de actividades:

Previo a la actividad se elaboran con ayuda de madres de familia las letras móviles de cada uno

de los niños utilizando cartones recortados en forma de cuadrados.

Se le indicara que durante la clase se les proporcionara a los niños las letras móviles elaboradas

con cartón para que formen su nombre con ayuda de las tarjetas que pegaron en el árbol de

nombres. Una vez formado los nombres lo colocan en hilo colgado en el salón con la ayuda de

unas pinzas. Con apoyo del docente le indicara si colocó bien las letras de sus nombres y de igual

manera el educador pasara a revisar los niños quienes pudieron hacer la actividad.

Al finalizar la actividad se observara toda las palabras formadas y se comentaran grupalmente para

leer uno por uno de los que dice cada letra y el docente tiene que observar detenidamente quien

de los niños muestra mucho interés y para ir cerrando ,se guarda todos los materiales restantes y

se le pide a los alumnos que cierren sus ojitos y el docente cambiara de lugar su nombre de donde

ellos lo pusieron y en base a ellos concluirán con la dinámica de la serpiente buscando su cola y

cada niño cuando pase su nombre pasara en los nombres colgantes y tomara su propio nombre.

Evaluación: se evaluara individualmente la elección correcta de cada uno de sus nombres.

Duración: 1 hora con 30 minutos.

Actividad 9: Juego con mi nombre.

Competencia: Reconocer características del sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, graficas, letras) para expresar por expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes esperados:

➢ Escribe su nombre con diversos propósitos, comparte y expresa, organizando cada vez

mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos.

60
Materiales o recursos: cartoncillo, plumones, fichas de cartulina, lápiz y letras móviles, hojas

blancas y colores.

Desarrollo de actividades:

Se inicia con una plática sobre el tema, a todos los niños se les hace una pregunta grupal ¿Cómo

jugarían sus nombres?

Todos los niños y niñas se les indicara que van a jugar sus nombres con una pelotas, ya cuando

se dará inicio de la actividad el docente le explicara cómo se va a realizar la actividad que cada

uno de los niños se sienten en la mesa para darles un cartoncillo para que empiecen a jugar sus

nombres con otras palabras cortas que el docente les escribirá en el pizarrón

Y en una hoja blanca ellos lo copiaran solamente las letras que inicien su nombre y de ahí la van

a qué coloreen las iniciales de sus nombres conforme como va indicando al docente ya el cierre

de la actividad se les hace una pregunta cómo se sintieron al formar sus nombre y formando

palabras y que el maestro vaya revisando quienes pudieron hacer la actividad.

Evaluación: El docente pasa a revisar cada trabajo los niños pueden realizar sus nombres propios

y distinguir con otros nombres diferentes a la de ellos, se les hace una pregunta qué les pareció la

actividad, cómo se sintieron y si alguno de ellos quiere dar una pequeña conclusión de lo que se

realizó en ese día.

Tiempo: 1 hora 30 minutos.

Actividad 10: Memórama de nombres.

Competencia: Obtener y compartir información a través de diversas formas de expresión oral.

Aprendizajes esperados:

➢ Comparte sus preferencias por alimentos. Expone información sobre un tópico (alimento

favorito), organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos.

61
Materiales o recursos: Tarjetas de nombres y fotos de los niños, cartulina y tijera, plumón.

Desarrollo de actividades:

Se iniciara con una plática sobre el tema, a todos los niños se les hace una pregunta grupal en

donde se le lanza una interrogante para saber si tienen conocimientos sobre.

¿Qué es un memorama?

¿Lo han visto alguna vez?

Se da seguimiento en donde el docente le entrega a cada uno de los niños se le da sus nombres

propios en la mesa y se le dará tiempo para que observen y colocaran su nombre donde está su foto

y también de sus compañeros hasta que todos finalicen se platica la importancia de conocer los

nombres propios.

Al finalizar la actividad se les pedirá que escriban su nombre y de igual manera, buscaran algunas

palabras que ellos inicien con sus iniciales de sus nombres anotándolos en su cuaderno.

Evaluación: Los niños se les tomaran su participación individual en base como hayan encontrado

sus nombres propios y la de sus compañeros.

Tiempo: 1 hora y media la sesión.

2.6 Recursos

Para llevar a cabo las actividades diseñadas se tomarán en cuenta diversas formas de

aplicación como se mencionó con anterioridad en el apartado de las actividades, donde se

desarrollarán con diversos recursos didácticos que el profesor conjuntamente con los alumnos

realizará en el aula. Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención

de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos

didácticos deben utilizarse en un contexto educativo.

62
Los recursos didácticos proporcionan información al alumno, son una guía para los

aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta

manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno. Nos ayudan a ejercitar las habilidades de los

niños y también a desarrollarlas despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el

contenido del mismo. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los

alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las

que queremos que el alumno reflexione. En una opinión muy particular es importante remarcar

que para crear un recurso didáctico.

Los recursos didácticos son los que utilizamos en las actividades del quehacer docente en las cuales

nos apoyamos para que el trabajo sea un poco más fácil y práctico para el alumno, pero también

es importante saber darle uso y que sean de acuerdo al contexto de ello para que el resultado sea

mejor. Afirma Sáenz, Raúl (1990) que:

Los recursos didácticos son aquellos medios que coadyuvan en la labor del docente, son

herramientas alternas de las que puede hacer uso para fortalecer su actividad académica.

Estos vienen a ser: los medios visuales (pizarrón, retroproyector, diapositivas, etc.), la

instrucción programada, el taller en el aula, el sistema de contratos, el sistema de seminarios

y el sistema abierto de instrucción. (p. 346)

Los recursos didácticos se clasifican en textos impresos como:

➢ Manual o libros de estudio.

➢ Libros de consulta o lectura.

➢ Biblioteca de aula.

➢ Cuaderno de ejercicios.

➢ Impresos diversos.

63
Qué queremos enseñar al alumno, explicaciones claras y sencillas, realizaremos un desarrollo

previo de las mismas y los ejemplos que vamos a aportar en cada momento. Los recursos que sean

conocidos y accesibles para el alumno. Los materiales didácticos son distintos elementos que

pueden agruparse en un conjunto, reunidos de acuerdo a su utilización en algún fin específico. El

material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje.

Se utilizan dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades,

actitudes y destrezas. Es importante tener en cuenta que el material didáctico debe contar con los

elementos que posibiliten un cierto aprendizaje específico. Por eso, un libro no siempre es un

material didáctico. Por ejemplo, leer una novela sin realizar ningún tipo de análisis trabajo al

respecto, no supone que el libro actúe como material didáctico, aun cuando puede aportar datos.

Los materiales didácticos son todos aquellos auxiliares que facilitan el proceso de enseñanza-

aprendizaje, dentro de un contexto educativo, y estimulan la función de los sentidos para que los

alumnos accedan con mayor facilidad a la información, adquisición de habilidades y destrezas, y

a la formación de actitudes y valores. Los materiales didácticos son los vehículos a través de los

cuales se enviará al estudiante una serie de contenidos curriculares necesarios para su aprendizaje.

Algunos materiales didácticos como el libro, revistas, enciclopedias, revistas, periódicos, tienen la

función de guiar y motivar al alumno en la construcción del conocimiento. Otros materiales como

los acetatos, el rotafolio o el pizarrón, permiten al maestro diseñar sus propios ejercicios. Es

necesario señalar que aun con todos los beneficios que ofrecen, ningún material, por innovador y

completo que sea, es capaz de sustituir a un profesor, al contrario, el maestro siempre será el

elemento más significativo en el proceso educativo.

Los materiales didácticos se pueden clasificar por sus características, en distintos grupos y

categorías, esto funciona para identificarlos y darles un uso más eficaz.

64
Una clasificación general como la que se propone en este trabajo es dividirlos en escritos,

audiovisuales y digitales, lo cual es posible y necesario para facilitar su identificación, tomando

en cuenta que hablamos de medios de comunicación, que se convierten en materiales didácticos

una vez que se les agrega una intención educativa.

La clasificación de medios y materiales son:

➢ Escritos:

- Impresos (textos): Libros, fotocopias periódicos y documentos.

-Tableros didácticos: pizarra.

-Materiales manipulativos: recortables y cartulinas.

-Juegos de sobremesa.

➢ Audiovisuales

-Imágenes como fotos.

-materiales audiovisuales como el programa de televisión.

El maestro es quien transmite y estructura la información, diseña las situaciones de

aprendizaje y diagnostica las habilidades y necesidades de los estudiantes. Tratando de apoyar la

labor docente, sabemos de antemano que, con su gran experiencia, el maestro tiene perfectamente

planeadas sus estrategias al impartir un tema, sabe el tipo de ejemplos con los que logra atraer la

atención del alumno, conoce los materiales didácticos a utilizar y con qué dinámicas promoverá la

participación de los alumnos en clase. Por eso durante la realización de las diversas actividades y

dentro del desarrollo de las clases día con día se toman en cuenta los diferentes recursos que existen

dentro y fuera del aula como son las cartulinas, marcadores, los juegos, el pizarrón, los libros de

textos, las lecturas que existen dentro de la biblioteca. Materiales comerciales que se llevan al

salón para poder realizar las actividades con los niños como son los mapas, ilustraciones, libros

65
como guía practicas etc. Son recursos que se toman en cuenta y como los recursos que los niños

ya tienen a la mano, los colores, lápiz, cuadernos, tijeras. También se aprovechan los recursos

naturales que existen en el contexto natural que hay en la localidad como las semillas, hojas de los

árboles, frutas, entre otros elementos que presentan los alumnos.

2.7 Evaluación

Es muy importante aplicar la evaluación durante la práctica docente, porque nos permite conocer

que tanto ha comprendido los alumnos y al mismo tiempo nos damos cuenta como nos estamos

desenvolviendo en nuestra enseñanza, esto es con la finalidad de evaluar la metodología de

enseñanza-aprendizaje. Durante el transcurso del desarrollo de las diferentes actividades y

acciones que se realizaran en la presente propuesta se evaluara de la siguiente manera, tomando

en cuenta las diversas formas de evaluación. Por lo tanto Beatriz Picaroni (2010) afirma que.

La evaluación es una actividad intencionalmente orientada por el pensamiento del

evaluador con el propósito de actuar sobre un aspecto de la realidad. Hace uso de

los recursos metodológicos que garantiza que, a partir de la puesta en relación de lo

teórico y lo empírico se puedan tomar decisiones válidas y confiables. (P. 42)

Aquí una definición de lo que es la evaluación, la cual nos sirve para detectar que tanto

desarrollado las habilidades y conocimientos que los niños tenían en un breve momento y como

han transformando sus acciones a partir de un proceso en un tiempo determinado donde llevaron

a cabo un proceso didáctico para lograr lo que se pretendía con ellos. Para evaluar cada alumno se

tomarán en cuenta, la observación, la participación de cada niño, la conducta de cada alumno, el

interés que cada uno manifieste, y principalmente el desarrollo de las actividades ya sea de manera

individual, por equipo o grupal. Se seguirán los tres pasos de evaluación que son la diagnostica,

66
formativa y la sumativa, ya que son momentos en la cual cada niño podrá reflejar que grado de

habilidad tiene al inicio, durante el desarrollo y al finalizar los trabajos marcados en cada una de

las actividades.

Como ya se hizo mención se tomará en cuenta la evaluación diagnostica nos permitirá saber

cuáles son los conocimientos que los alumnos tienen al momento de iniciar un ciclo escolar o para

comprender un nuevo tema, de igual manera nos proporcionara información sobre en donde es

benéfico que inicie el docente en su enseñanza ya que los alumnos tendrán nuevos conocimientos

o podrán fortalecer los conocimientos que tienen en el momento de iniciar un nuevo grado.

Por eso la importancia de realizar la evaluación diagnostica para poder encontrar el camino

de la enseñanza y brindar una educación de calidad y los alumnos reflejen los avances que se tiene

día con día. Es fundamental llevar a cabo la evaluación formativa ya que tanto como maestro y

alumnos podrán darse cuenta que evolución se ha tenido durante el transcurso de un tiempo

determinado. Por ello se menciona Beatriz Picaroni (2010) que:

La evaluación formativa posibilita un doble aprendizaje. Por un lado, indica al estudiante

en que parte del proceso se encuentra, respecto a las diferentes fases por las que pueden

pasar en su desarrollo; por otro, informa al docente sobre los efectos de su labor de

enseñanza, indicando los logros y las dificultades del que aprende. (P. 46)

Como hace mención la cita la evaluación formativa posibilita al estudiante en parte de su fase

de desarrollo se encuentra, y eso tiende a darse cuenta que le hace falta, para poder completar su

formación. Al igual que el docente le da un reflejo sobre el trabajo que ha realizado, los beneficios

y logros que ha tenido, al igual que permitirá corregir las dificultades que se le ha presentado.

67
Por último y no menos importante es necesario, al igual que fundamental como los otros dos

tipos de evaluaciones ya mencionadas, llevar a cabo la evaluación sumativa porque con ello se

finaliza la construcción de un proceso de enseñanza y demuestra los logros que se obtuvieron con

los alumnos. En lo que María Antonieta casanova (2010) afirma que:

La evaluación sumativa o final es aquella que se realiza al terminar un proceso en nuestro

caso de enseñanza y aprendizaje, aunque este sea parcial. Una evaluación final puede estar

referida al fin de un ciclo, curso o etapa educativa, pero también al término de desarrollo de

una unidad didáctica o del proceso habido a lo largo de un trimestre. En definitiva, supone un

momento de reflexión en torno a lo alcanzado después de un plazo establecido para llevar a

cabo determinadas actividades y aprendizajes. (P. 61)

La evaluación se considera como un proceso permanente y continuo que está presente en el

durante el desarrollo de la acción educativa. Se centra en el análisis descripción e interpretación

de los cambios que se van dando en los niños a medida de como participan, como van construyendo

sus conocimientos, hábitos y actitudes dentro de la educación.

Los resultados de la investigación han destacado el enfoque formativo de la evaluación como

un proceso que permite conocer la manera en que los estudiantes van organizando, estructurando

y usando sus aprendizajes en contextos determinados. Desde el enfoque formativo, evaluar no se

reduce a identificar la presencia o ausencia de algún fragmento de información para determinar

una calificación, pues se reconoce que la adquisición de conocimientos por sí sola no es suficiente

y que es necesaria también la movilización de habilidades, valores y actitudes para tener éxito, y

que éste es un proceso gradual al que debe darse seguimiento y apoyo.

68
La evaluación se entiende como parte integrante de la actividad educativa y no como un

apéndice del proceso de formación, ni como un procedimiento de selección al estilo de los

exámenes tradicionales, sino principalmente como base para la orientación, realizada por equipo

el equipo de educadores de una manera continua a lo largo del año escolar.

Los resultados de la investigación han destacado el enfoque formativo de la evaluación como

un proceso que permite conocer la manera en que los estudiantes van organizando, estructurando

y usando sus aprendizajes en contextos determinados, para resolver problemas de distintos niveles

de complejidad y de diversa índole.

Se evaluará así como se va desarrollando las actividades o al final según sea el caso, la manera

de como evaluar el aprendizaje de los alumnos, es a través de observación directa, oral y trabajo

de equipos, a través de esta evaluación que me permite conocer el aprendizaje de cada uno de los

educandos. De acuerdo a las actividades que se va desarrollando y evaluando, para que valore los

aprendizajes significativos de los alumnos de acuerdo al avance de cada uno de ellos como lo

menciona Melani Uttech (2000, P. 57) que "La evaluación del aprendizaje consisten en realizar la

indagación y el análisis del proceso que un sujeto y grupo siguen para construir el conocimiento".

Hacia una evaluación cualitativa en el salón multigrado.

2.8 Tiempo de aplicación

Aquí se muestra un tiempo de aplicación de las actividades que se van a realizar durante el

desarrollo del trabajo, al igual se presentan las fechas y horas que se llevaran a cabo en tiempo y

forma para su realización en los marcados.

69
mes y año Mayo 2022

Días 10 11 12 13 16 16 17 17 18 18
Actividad

Nombre de mi
platillo favorito
Cuantas letras
tiene mi nombre
Observo y
construyo
La fábula del
caballo y el asno
Domino

La lotería

Encuentro mi
nombre
Letras móviles

Juego con mi
nombre
Memorama de
nombres

En plan y programa nos marca que en tercer grado de educación preescolar se debe trabajar 2

horas con 30 minutos diarias lo que es en el campo académico lenguaje y comunicación. Según

ello se respetará la distribución de los tiempos de los demás campos académicos y de esa manera

contribuir en la enseñanza de los alumnos.

Por ello se tomará los tiempos determinados dentro de las horas marcadas de las actividades

que se desarrollaran en la presente propuesta pedagógica. De manera general el tiempo necesario

para desarrollar las actividades presentadas es de 13 horas, la cual se llevará a cabo en 4 semanas,

en diferentes fechas, pero respetando las horas marcadas para su realización.

70
Capítulo tres

Resultados y perspectivas

3.1 Proceso de aplicación e interpretación de los resultados

Durante el proceso para la aplicación de las actividades tomé en cuenta los aspectos que pueden

ser de gran ayuda para llevar a cabo y lograr el aprendizaje de cada uno de los alumnos dentro y

fuera del salón de clases. Uno de los aspectos más importantes que se ve como gran utilidad es el

entorno y contexto del niño, esto puede facilitar el gran avance para la alfabetización inicial y

aprendizaje de todo lo relacionado al campo de lenguaje y comunicación, el sistema para el

aprendizaje de estos contenidos es la conexión de las actividades de alfabetizar espontaneas e

informales de los niños y así propiciar el uso de y desarrollo del lenguaje y comunicación. La

interacción entre el desarrollo físico y mental del niño están presentes en dentro del proceso de

aprendizaje y tiene mucho que ver ya que, a partir de las vivencias, procesos de desarrollo y las

experiencias, la convivencia entre compañeros consiste en la construcción de nociones de

alfabetizar que podrán hacerse más complejas en el desarrollo del niño.

Al momento de aplicar mi propuesta para el aprendizaje, en mis actividades le pasé entusiasmo,

desde un primer momento, al darme cuenta de que la alfabetización inicial en el campo de lenguaje

y comunicación era y escasa así que recreé actividades con el fin de llevar a cabo el proceso de

enseñanza aprendizaje y obtener un resultado favorable a través de su aplicación. El resultado de

cada una mis actividades al final, fue de gran apoyo para fomentar el aprendizaje en los alumnos

de tercer grado de preescolar. Para el desarrollo de las actividades se sugirieron los siguientes

pasos para poder llevarlos a cabo de buena manera tanto con los niños y docentes de la escuela

preescolar Rafael Ramírez Castañeda en lo cual se presenta lo siguiente:

71
La actividad número uno que se llamó nombre de mi platillo favorito en la realización de esta

actividad, a través con la ayuda con sus mamás, al momento que se aplicó esta actividad, ya que a

través de esta actividad, los niños mostraron interés y ánimos para llevar a cabo esta actividad, les

gustó mucho ya que les emocionaba ver su comida está en la mesa de la escuela y formarle sus

nombres con alfabetos móvil, al presentarles esta actividad primero tenían que observar cuales son

los ingredientes de su comida, pero con la ayuda de sus compañeros y tratar de apoyarse, cuando

se les preguntaba de qué color era el cilantro que tenían en la mesa y que color es la cebolla que

les toco después de que lo hayan puesto en la mesa, al momento de revolver todo los ingredientes

en un sola olla al tener una inseguridad al no poder ver donde se fue todo el ingrediente porque ya

avía revuelto todo, pero la gran mayoría pudo realizar esta actividad, cuando se empezó a servir

los platillos de acuerdo a como se va dando a cada niño y a como lo tenían en su papelito los niños

con más facilidad ponían y agregaban los alfabetos móviles correcto y a través de esta actividad

se obtuvieron resultados favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje, el uso del juego e

incluir algunas dinámicas fue de mucha ayuda para propiciar el aprendizaje dentro del salón de

clase ya que esto ha facilitado el poder inducir el aprendizaje de la alfabetización inicial y poner

en práctica los principios del formar de manera significativa. (Ver anexo 4)

El propósito de dicha actividad fue que los alumnos participaran y se logró con éxito el 80% en

la sesión en donde los educandos escribieron el nombre de sus platillos favoritos y la mayoría lo

realizo con grandes avances en cuanto al fomento de la escritura en los alumnos de tercer grado de

preescolar.

En la segunda actividad, que se llamó cuantas letras tiene mi nombre. Fue muy divertido para

los niños, pues la actividad consistió en formar objetos con la finalidad de reconocer las letras de

su nombre o la inicial dependiendo del alfabeto que se tenía de la misma manera a identificar si a

72
un nombre cual es el nombre largo y cortó. La actividad de "cuantas letras tiene mi nombre" fue

de mucho interés en los niños, les llamó mucho la atención la forma en la que se llevó a cabo,

porque la mayoría de los niños se pudieron dar cuenta de que es la realidad, que dentro de la vida

cotidiana los conteo de la letra de sus nombres y conocer la letras y su sonido están presentes y es

importante conocer de qué manera se utilizan todos los días, con las participaciones de todos los

niños y el interés que ellos mostraron en esta actividad, se pudo obtener buenos resultados ya que

los niños llevaron dicha actividad hacia su entorno a través de la observación y disponibilidad para

poder llevar acabo en cada uno de los niños tuvieron experiencias distintas en cuanto a la noción

que se tenía desde un principio, "cuantas letras tiene mi nombre" es una actividad recreada cuantas

letras tiene mi nombre y se pudo usar como un aprendizaje significativo ya que los niños saben

que lo viven a diario, los niños mostraron interés y emoción al presentarles la actividad estando

ellos en confianza y sintiéndose libres de poder experimentar por ellos mismos la formar sus

nombre con alfabetos móvil y cantidad van relacionados entre sí, esta actividad resulto efectiva y

muy interesante para cada niño dentro del salón de clases. (Ver anexo 5)

En esta sesión los alumnos lograron con éxito contando las letras de su nombre e identificaron

que otras cosas inician con la primera letra de su nombre, cabe mencionar que los alumnos

muestran interés y alegría al realizar actividades mediante juegos y que tengan relación con ellos.

Durante la aplicación de la tercera actividad que se llamó observo y construyo; los objetivos

que tiene desde un principio salió como esperaba, ya que aunque los niños les costó un poco

entender la actividad al principio, durante el desarrollo de la actividad me di cuenta de que les

estaba gustando la actividad, ya que se divertían y podían observar las imágenes y tratar de

entender los textos o los nombres y su sonido para formar la palabra a partir del uso de los alfabetos

móviles y las vocales, durante la aplicación de esta actividad, los niños pudieron observar y

73
construir que los letras también pueden usarse para muchas cosas, realizando todo tipo de

actividades en la vida cotidiana y así mismo a identificar el nombre y las características de los

colores a partir de la identificación y comparación con objetos y cosas, a cada uno de los niños les

pareció una muy buena actividad. ya que les permitió participar y apreciar una actividad nueva

con la ayuda de los colores que se usó para poder escribir los textos o palabras se les hizo muy

fácil poder identificar a sus compañeros ya que tenían el mismo imagen y tarjeta de nombres con

el color de los demás niños, al terminar de realizar la actividad se les preguntó cómo se sintieron,

ellos respondieron que la emoción de poder encontrar a su equipo les animaba para observar y

construir, trabajar en equipo fue una buena opción ya que se podían apoyan entre ellos. (Ver anexo

6)

El propósito en esta actividad fue muy buena ya que mediante la observación los niños y el

sonido lograron identificar la mayoría y resulto muy provechosa la actividad en la cual todos

participaron en cada una de las actividades.

En la cuarta actividad, que se llamó la fábula del caballo y el asno fue muy divertido para los

niños, pues la actividad consistió ver un pequeño video sobre el caballo y el asno con imágenes

con la finalidad de reconocer los dos animales que se presentan que son diferentes y cantidad

dependiendo que se presentan del que se tenía de la misma manera a identificar de que animal se

están tratan en el video que se está demostrando.

La actividad de "la fábula del caballo y el asno" fue de mucho interés en los niños, les llamó

mucho la atención la forma en la que se llevó a cabo, porque la mayoría de los niños se pudieron

dar cuenta de que es la realidad, que dentro de la vida cotidiana porque a veces con sus vecino o

sus papas tienen caballo o asno se confunde al mencionarles el nombre de cada animal, presentes

y es importante conocer de qué manera se identifiquen, con las participaciones de todos los niños

74
y el interés que ellos mostraron en esta actividad, se pudo obtener buenos resultados ya que los

niños llevaron dicha actividad hacia su entorno a través de la observación y disponibilidad para

poder llevar acabo en cada uno de los niños tuvieron experiencias distintas en cuanto a la noción

que se tenía desde un principio, "la fábula del caballo y el asno" es una actividad recreada que fue

donde los niños reconocen los dos animales que se presentan y saber cuál es la inicial de su nombre

y formar escribir su nombre el animal en una hoja blanca fue un aprendizaje significativo ya que

los niños saben que lo viven a diario. (Ver anexo 7)

Los niños mostraron interés y emoción al presentarles la actividad estando ellos en confianza y

sintiéndose libres de poder experimentar por ellos mismos al identificar en las imágenes y en

realidad de la vida cotidiana si son diferentes el caballo y el asno, esta actividad resulto efectiva y

muy interesante para cada niño dentro del salón de clases y fue el 100% que se logró con esta

dinámica.

Durante la aplicación de la actividad cinco que se llamó domino los objetivos que tiene desde

un principio salió como esperaba, ya que aunque a los niños les costó un poco entender la actividad

al principio, durante el desarrollo de la actividad me di cuenta de que les estaba gustando la

actividad ya que se divertían y podían observar las imágenes y tratar de entender la serie como se

iban colocando en la mesa en cada tarjeta hasta acabar las tarjetas que tiene cada niño y al momento

también de colocar las tarje que mencionen los nombres que es lo que ven en la tarjeta para que lo

vaya escribiendo la inicial de los nombres de las imágenes que ven a partir del uso de los colores

y lápiz, durante la aplicación de esta actividad, los niños pudieron observar y apreciar que los

imágenes y las tarjetas también pueden usarse para muchas cosas, realizando todo tipo de

actividades y así mismo a identificar el nombre y las características de los colores a partir de la

identificación y comparación con objetos y cosas. (Ver anexo 8)

75
Los niños les pareció una muy buena actividad. ya que les permitió participar y apreciar una

actividad nueva con la ayuda de los colores que se usó para poder escribir los nombres se les hizo

muy fácil poder identificar a sus compañeros ya que tenían el mismo tarjeta con el mismo de los

demás niños, al terminar de realizar la actividad se les preguntó cómo se sintieron, ellos

respondieron que la emoción de poder encontrar a su equipo les animaba para identificar las

imágenes que está en la tarjetas, trabajar en equipo fue una buena opción ya que se podían apoyan

entre ellos.

La aplicación de la actividad seis que se llamó la lotería los objetivos que tuve desde un

principio salió como esperaba, durante el desarrollo de la actividad me di cuenta de que les estaba

gustando la actividad ya que se divertían y podían observar los dibujos o la imagen que estaba en

las tarjetas como al principio los niños tienen que llevar nueve granitos de maíz o de piedritas

también se puede y tratar de entender la al momento que se le menciona el nombre de cada uno

van poniendo y también se le pregunta cuál es la inicial del nombre que ven la tarjeta y los niños

pasan al pizarrón a escribir las iniciales del nombre de cada dibujo o imagen y haciendo el sonido

a partir del uso de los colores y fichas de la lotería. (Ver anexo 9)

La aplicación de esta actividad, los niños pudieron observar y apreciar que también pueden

usarse para muchas cosas, realizando todo tipo de actividades y así mismo a identificar el nombre

y las características de los colores a partir de la identificación y comparación con objetos y cosas,

a cada uno de los niños les pareció una muy buena actividad. ya que les permitió participar y

apreciar una dinámica nueva con la ayuda de las imágenes y colores que se usó para poder escribir

los nombres se les hizo muy fácil poder identificar a sus compañeros ya que tenían la mismo ficha

de la lotería con el color de los demás niños, al terminar de realizar la actividad se les preguntó

cómo se sintieron, ellos respondieron que la emoción de poder encontrar a su equipo les animaba

76
para identificar los nombres de cada imagen, trabajar en equipo fue una buena opción en ellos y a

la vez ellos prendían y que les gustaría volver a repetir dicha sesión.

En la actividad siete, que se llamó encuentro mi nombre fue muy divertido para los niños,

pues la actividad consistió en buscar la inicial de su nombre y el nombre completo con la finalidad

de reconocer las letras y su sonido que se tenía de la misma manera a identificar si a una letra está

mal ordenado y los niños como tienen en la tarjeta sus nombres completos lo van a ordenar

correctamente. (Ver anexo 10)

La actividad antes mencionada fue de mucho interés en los niños, les llamó mucho la atención

la forma en la que se llevó a cabo, porque la mayoría de los niños se pudieron dar cuenta de que

es la realidad, se dan cuenta que es importante conocer de qué manera se utilizan todos los días,

con las participaciones de todos los niños y el interés que ellos mostraron en esta actividad, se

pudo obtener buenos resultados ya que los niños llevaron dicha actividad hacia su entorno a través

de la observación y disponibilidad para poder llevar acabo en cada uno de los niños tuvieron

experiencias distintas en cuanto a la noción que se tenía desde un principio, "encuentro mi nombre"

es una actividad recreada en el salón de clases y se pudo usar como un aprendizaje significativo

ya que los niños saben que lo viven, los niños mostraron interés y emoción al presentarles la

actividad estando ellos en confianza y sintiéndose libres de poder experimentar por ellos mismos

encontrar o buscar su nombre completo y la letra inicial de su nombre y de qué manera se ocupa

los nombres de cada uno, esta actividad resulto efectiva y muy interesante para cada niño dentro

del salón de clases.

Los educandos ubicaron su nombre aunque en primer momento se les dificulto entender, en

cuanto se mostró un ejemplo los niños realizaron con facilidad la actividad escribiendo sus

nombres correctos.

77
En la actividad ocho, que se llamó letras móviles fue muy divertido para los niños, pues la

actividad consistió que los niños forman nombres o palabras cortas viendo una imagen u objetos

que la que ven un ejemplo; se le muestra una imagen de uva y los niños saben que es una uva, pero

ellos empiezan a buscar la inicial y luego a completar haciendo los sonidos. La actividad de letras

móviles fue de mucho interés en los niños, les llamó mucho la atención la forma en la que se llevó

a cabo, porque la mayoría de los niños se pudieron dar cuenta de que es la realidad, que dentro o

fuera de la escuela pueden que algunos no saben o formar los nombres presentes y es importante

conocer de qué manera se utilizan todos los días, con las participaciones de todos los niños y el

interés que ellos mostraron en esta actividad, se pudo obtener buenos resultados. (Ver anexo 11)

Los niños llevaron dicha actividad hacia su entorno a través de la observación y disponibilidad

para poder llevar acabo en cada uno de los niños tuvieron experiencias distintas en cuanto a la

noción que se tenía desde un principio, letras móviles es una actividad recreada en donde se puede

formar varios nombres diferente palabras se pudo usar como un aprendizaje significativo ya que

los niños saben que lo viven, los niños mostraron interés y emoción al presentarles la actividad

estando ellos en confianza y sintiéndose libres de poder experimentar por ellos mismos a formar

los nombres propios y de qué manera van relacionados entre sí, esta actividad resulto efectiva y

muy interesante para cada niño dentro del salón de clases.

Durante las actividades hubo participación, interés, colaboración con otros compañeros ya que

mediante el juego de las letras colgantes con referencia a su nombre se logró el aprendizaje

significativo.

En la actividad nueve, que se llamó juego con mi nombre fue muy divertido para los niños,

pues la actividad consistió en llevar fotos de ellos mismos y ponerlo todo en la mesa y también

dejarles las tarjetas de nombres con la finalidad de reconocer sus nombres y el nombre de sus

78
compañeros que se tenía de la misma manera a identificar los nombres y cuando sacan una foto

tienen que buscarle su nombre y colocarlo junto a la foto.

La actividad fue de mucho interés en los niños, les llamó mucho la atención la forma en la que

se llevó a cabo, porque la mayoría de los niños se pudieron dar cuenta de que es la realidad, que

dentro y fuera de se tienen que con sus nombres e identificarlos están presentes y es importante

conocer de qué manera se utilizan todos los días, con las participaciones de todos los niños y el

interés que ellos mostraron en esta actividad, se pudo obtener buenos resultados ya que los niños

llevaron dicha actividad hacia su entorno a través de la observación y disponibilidad para poder

llevar acabo en cada uno de los niños tuvieron experiencias distintas en cuanto a la noción que se

tenía desde un principio, los niños mostraron interés y emoción al presentarles la actividad estando

ellos en confianza y sintiéndose libres de poder experimentar por ellos mismos de que si se puede

identificar o escribir los nombres de cada uno de ellos, esta actividad resulto efectiva y muy

interesante para cada niño dentro del salón de clases. (Ver anexo 12)

El propósito principal de dicha actividad que mediante el juego los niños reconozcan con

facilidad su nombre y el de sus demás compañeros y las letras que tienen cada uno y en la cual los

alumnos obtengan aprendizajes significativos.

Durante en la actividad diez, que se llamó memorama de nombres. Fue muy divertido para

los niños, pues la actividad consistió en formar objetos con la finalidad de reconocer las letras de

su nombre o la inicial junto con las fotos de ellos mismos que se tenía de la misma manera a

identificar su nombre y su inicial. La actividad fue de mucho provecho en los niños, les llamó

mucho la atención la forma en la que se llevó a cabo, porque la mayoría de los niños se pudieron

dar cuenta de que es la realidad, que dentro fuera de la escuela identifiquen sus nombres y conocer

la letras y su sonido están presentes y es importante conocer de qué manera se utilizan todos los

79
días, con las participaciones de todos los niños y el interés que ellos mostraron en esta actividad,

se pudo obtener buenos resultados ya que los niños llevaron dicha actividad hacia su entorno a

través de la observación y disponibilidad para poder llevar acabo en cada uno de los niños tuvieron

experiencias distintas en cuanto a la noción que se tenía desde un principio, una actividad recreada

cuantas letras tiene mi nombre y se pudo usar como un aprendizaje significativo ya que los niños

saben que lo viven a diario, los niños mostraron interés y emoción al presentarles la actividad

estando ellos en confianza y sintiéndose libres de poder experimentar por ellos mismos la formar

sus nombre con alfabetos móvil y cantidad van relacionados entre sí, esta actividad resulto efectiva

y muy interesante para cada niño dentro del salón de clases. (Ver anexo 13)

La finalidad de esta actividad es que los niños logren la alfabetización inicial en los niños de

preescolar mediante el juego como se llevó a cabo cada una de las actividades y que para ellos les

resulte de una manera divertida aprendiendo.

3.2 Perspectivas y sugerencias

Esta propuesta pedagógica construida nos ayuda a analizar y darnos cuenta de todo lo que

podemos lograr cuando le damos el niño la oportunidad de jugar expresando con mayor facilidad

y entusiasmo sus conocimientos, para ello se requiere que el docente tenga mucha disponibilidad,

experiencia y creatividad para alcanzar los objetivos planteados.

Esta propuesta para favorecer la alfabetización en la cual se le aplicaron actividades mediante

juegos a los educandos en la cual se llevó a cabo los pasos del diagnóstico pedagógico para detectar

los problemas más concurrentes en grupo escolar, analice la práctica docente y se puede percatar

que no se trabajaba con estrategias adecuadas y de interés para los alumnos ya que solamente se

basaban en la teoría. La cual se recomienda trabajar con los niños actividades llamativas mediante

80
el juego u otra estrategia que los alumnos les llame la atención para así poder tener aprendizajes

significativos en ello.

Recomendaciones que se pueden realizar para la alternativa es utilizar diferentes temas que

sean del agrado de los alumnos y no caer en repeticiones o en lo tradicional. Utilizar materiales

novedosos para que los alumnos se interesen y se motive en el desarrollo de las estrategias. A

través de esta propuesta se pretende que los docentes que tienen el problema que se planteó en el

trabajo, ocupen el juego como una alternativa de enseñanza en los contenidos pedagógicos, para

propiciar un ambiente armónico y participativo con los alumnos.

Es recomendable aprovechar cualquier situación que el niño se le presente tanto de su vida

como de la escuela en donde el alumno haga uso de su conocimientos llevando al niño a

planteamientos en donde el docente debe tomar en cuenta a construcción del niño para resolver

diversas situaciones, así como la manera que utilice, ya que hay algunos docentes donde evalúan

los conocimientos de los alumnos a través de las respuestas obtenidas con un “está bien o está mal”

a la cual la toman como si el alumno no supiera nada y esto lleva al alumno a sentirse mal y por

tal manera evitan realizar o participar en cualquier actividad.

Por último, se plantea que la alternativa del juego sea utilizada como una herramienta didáctica de

la suma importancia para la adquisición de la alfabetización inicial, ya que como sea mencionado

con ello el niño se motiva en su aprendizaje.

81
Conclusiones

El trabajo presentado me ha permitido reflexionar sobre nuestra práctica docente y realizar

actividades pedagógicas tomando en cuenta el contexto social y cultural para la solución de los

problemas que se presentan día con día dentro de nuestro salón de clases. Es muy importante

innovar en nuestro quehacer educativo en nuestro espacio escolar es importante saber y dar a

conocer metodologías y estrategias para resolver problemas que se presentaran. El espacio social

donde vivimos es muy importante valorarla, para lograr los aprendizajes significativos que año

con año se persiguen en nuestro trabajo, también es necesario de hace un buen uso de los planes

de estudios para lograr las metas propuestas, de tal manera que la escuela sea el centro promotor

de la enseñanza-aprendizaje con los alumnos. Por lo tanto, es importante remarcar y construir

cimientos con los alumnos para lograr los objetivos que se emanan en nuestra labor docente y

replantear las diversas acciones que se manifiestan en nuestra enseñanza. Se dice que para realizar

una buena práctica nosotros como profesores bilingües frente a grupo es necesario tomar en cuenta

los ámbitos, el contexto social, el lugar donde se trabaja, para obtener buenos resultados, al

construir la presente propuesta puedo decir que se lograron muchos beneficios para la enseñanza

aprendizaje, ya que para poder realizar los diferentes trabajos plasmados en la propuesta se

lograron conocer y llevar a cabo diferentes estrategias para la organización de la selección de

actividades.

Dentro de la construcción de la propuesta se presentaron diversas dificultades como la

elaboración de los materiales, la construcción de las diferentes actividades de solución al problema,

y también la inasistencia de los alumnos en clases. Pero haciendo un balance de manera general

sobre la propuesta pedagógica nos permitió conocer más a fondo diversas metodologías de trabajo

con los alumnos. La propuesta pedagógica es un buen instrumento de investigación para resolver

82
problemas de enseñanza aprendizaje dentro y fuera de los salones de clases, siempre y cuando se

realice con los pasos adquiridos dar buenos resultados como parte de mi contexto laboral.

Así, que, concluyo el presente trabajo de investigación que ha permitido reflexionar y analizar

mi práctica docente para poder llevar a cabo una educación de calidad, con niños que vivirán en

un contexto diferente donde puedan desenvolverse sin complicaciones en el mundo y

desarrollando las competencias adquiridas en la escuela desarrollarlas en el mundo que les rodea.

Puedo retomar que los cuentos, son elementos que siempre han estado presente en el perfil

cultural de los niños y niñas, se puede decir que en ellos se puede guardar las narraciones que se

van transmitiendo en generaciones y que desde pequeños adquieran el interés y desarrollen el

principio de lecturas.

En lo particular me deja un conocimiento nuevo, al principio se me dificulto esta

investigación, dado las circunstancias de los tiempos, trabajo-escuela-familia, siempre tuve el

apoyo de la familia y de mis compañeros docente, tanto la ayuda de los padres de familia y en

especial el carisma y muchas ganas por aprender de los pequeños niños de 3 grado, me siento

contenta, satisfecha de lo realizado.

Es importante reflexionar la manera como se abordó el contenido, esto es con la finalidad de

analizar si se realizó de manera adecuada, si fueron bien planteadas y donde hubo fallas, la causa

de que no se comprendiera el contenido realizado ya que esto no solo se da en las actividades

que se aplica, sino que también en la manera de como el docente va despertar el interés del

alumno en dicho contenido , para que allá interacción entre los maestros y alumnos para

favorecer el trabajo colaborativo.

83
Al plantear este problema servirá para buscar alternativas como nuevos métodos, técnicas y que

permitan adecuar mejor las actividades que se llevara a cabo, esto permitirá que los alumnos

puedan desenvolverse mejor en las actividades que se les presente.

Analizar la actividad del docente tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de una conciencia

que permita elevar la calidad de la educación, lo que nos pone en dinámica como maestros a formar

alumnos capaces de resolver cualquier situación. Asimismo este análisis debe servir para orientar

la labor docente desarrollando e innovando actividades que permitan abrir la mente de los alumnos

a un campo de transformación.

84
Lista de referencias

CASANOVA, M.A. (2010). Evaluación, concepto, tipología y objetos. En: Matemáticas Y

Educación Indígena III. Antología.UPN. México:UPN.

CHAPELA L. M. (2010). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. En: Desarrollo

del niño y aprendizaje escolar. UPN. México:UPN.

DELVAL, Juan (1995). Los tipos de juego. En: el juego.UPN. México:UPN.

FRANCIS, Norbert (2010). La tradición oral en la adquisición de la lectoescritura. En: Estrategias

para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita.UPN. México:UPN.

GARTON, Alison (2000). Interacción social y desarrollo del lenguaje. En: Estrategias para el

desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita.UPN. México:UPN.

MAYLES, R.J, (2010). Resolución de problemas a través del juego. En: Matemáticas Y

Educación Indígena II. Antología.UPN. México:UPN.

MELANI, UTTECH (2010). Una reflexión crítica sobre la noción escuela-comunidad.

En: El campo de lo social y la educación indígena III.UPN. México:UPN.

MERCADO, Ruth (2010). Una reflexión crítica sobre la noción escuela-comunidad.

En: Metodología de la investigación II.UPN. México:UPN.

MOLLA, R. M (2010). Diagnostico pedagógico un modelo para la intervención pedagógica. En:

Metodología de la investigación III.UPN. México:UPN.

MONEREO, Carlos (2010). Como se enmarca el currículo ¿Qué son? En: Desarrollo del niño y

aprendizaje escolar.UPN. México:UPN.

85
MUÑOZ, Cruz R (1997). Visión de la educación bilingüe en regiones indígenas mexicanas. 4°

Edición. Oaxaca: esfinge.

PICARONI, Beatriz (2010). La evaluación en aulas primarias: usos formativos, calificaciones y

comunicación a padres. En: estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y

escrita III (Ed) UPN. México: UPN.

SEP. Programa de estudio (2011). Guía del maestro. Educación Básica. Tercer grado. México:
SEP.

ZUBIZARRETA, Armando (2010). Una reflexión crítica sobre la noción escuela-comunidad.

En: Metodología de la investigación II.UPN. México:UPN.

86
ANEXOS

87
Anexo 1
Croquis de Palenque a la comunidad Margarita Maza de Juárez

Palenque

Cháncala

Santo
Domingo

MUNICIPIO Benemérito
de las
Américas
CRUCERO
COMUNIDAD

EJ. OJO DE AGUA

88
Anexo 2
Croquis de la comunidad Margarita Maza de Juárez

Entrada

Escuela Rafael Ramírez Castañeda


Casas de padres de familias
Laguna

Iglesia 1 pentecostés

Iglesia 2 católica

Manantial

Escuela primaria plan de Ayala

89
Anexo 3
Croquis de la escuela Rafael Ramírez Castañeda

Entrada

Andador
Salón 2
1 Salón 2
Salón 1

Baño de
niños

Baño de
Plaza cívica
niñas

90
Anexo 4

Actividad 1. Donde los niños están escribiendo las letras iniciales de sus platillos.

91
Anexo 5

Actividad 2. En esta actividad los niños están remarcando sus nombres y conociendo las letras de

sus nombres.

92
Anexo 6

Actividad 3. Los niños observan la imagen está buscando el par

En esta imagen el niño está coloreando por medio de observación construye.

93
Anexo 7

Actividad 4. Aquí los niños están comparando el sonido del caballo y el asno.

94
Anexo 8

Actividad 5. Los niños están jugando el domino identificando al conjunto como va en las

imágenes.

95
Anexo 9

Actividad 6. En esta actividad aquí con el apoyo de su otro compañero poniendo las piedritas

conforme como va pasando los nombres de cada imagen

96
Anexo 10

Actividad 7. Los niños los lleve en la plaza cívica a que busquen sus nombres para que lo

encuentren empiezan buscando sus nombres propios.

97
Anexo 11

Actividad 8. Como vemos en esta imagen juegan con las letras móviles alfabetizando los nombres

de animales en la primera forman la letra inicial de lo que ve que está escrito en la hoja blanca.

98
Anexo 12

Actividad 9. Como juegan sus nombres propios de los niños poniendo en una hoja sus iniciales de

sus nombres y con la ayuda de imágenes poniendo conforme como empieza el nombre de los que

ven a la imagen y lo van colocando dentro de la hoja.

99
Anexo 13

Actividad 10. En esta actividad vemos que los niños aprenden jugando agarrando una imagen

reconociendo que niño o niña de esa imagen los niños pondrán sus nombres junta a la imagen y

sus letras iniciales de sus nombres propios.

100

También podría gustarte