Está en la página 1de 25

MODELO MÁRGENES

Margen Superior a 2.54 cms. del borde de la página

9
Margen Izquierdo a 3 cms. del borde de la página

Margen derecho a 2.54 cms. del borde la página


10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Margen inferior a 2.54 cms. del borde la página


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN (SECUNDARIA)

La educación ambiental en educación secundaria

Rogel Sangama, Deivi Jhosep


Silva Caruajulca, Teofilo
Torres Rodríguez, Jhon Eli

Monografía para el curso de


Lenguaje y Comunicación

Rioja – Perú

2022
ÍNDICE

Dedicatoria……………………………………………………......................................... 5
Agradecimiento…………………………………………………….................................. 5
Índice…………………………………………………….................................................. 5
Introducción……………………………………………………...………………………. 5

PARTE I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y METODOLOGÍA

1.1. Planteamiento del problema


1.1.1. Formulación del problema…………………………………………………. 5
1.1.2. Formulación de objetivos…………………………………………………… 5
1.1.2.1. Objetivo general……………………………………………………. 5
1.1.2.2. Objetivos específicos……………………………………………….. 5

1.2. Metodología de investigación……………………………………………………. 5


1.2.1. Fuentes de información……………………………………………………... 5
1.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información………………….... 5
1.2.3. Técnicas para la sistematización de la información obtenida……………..... 5

PARTE II
MARCO TEÓRICO Y CUERPO DE LA MONOGRAFÍA

2.1. Marco teórico……………………………………………………………………… 5


2.1.1. Antecedentes……………………………………………………
……………. 5
2.1.2. Definición de
términos……………………………………………………….. 5

2.2. Cuerpo de la monografía………………………………………………………….. 5

CAPÍTULO I
1.1. La educación……………………………………………………………………. 5
1.2. ...
1.3. …
1.4. Mapa conceptual del capítulo

CAPÍTULO II
2.1. La educación………………………………………………………………………. 5
2.2. ……………. ………………………………………………………………………. 5
2.3. Mapa conceptual del capítulo

PARTE III
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

3.1. Conclusiones…………………………………………………………………
…….. 5
3.2. Sugerencias…………………………………………………………………
……… 5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………. 5
Dedicatoria

Este trabajo está dedicado principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme
el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis
compañeros, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su apoyo
incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.
A mis padres, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo siempre y
aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera sido tan
especial para ti como lo es para mí.
Agradecimiento
Este tema fue un proceso de aprendizaje y experimentación personal, que necesito de la
paciencia de mucha gente para llegar a buen término. Por esto, agradezco mucho a mi
docente por enseñarme lo que quiero aprender durante mi tiempo de estancia en esta
maravillosa casa de estudio. Gracias.
También agradezco a mis compañeros, porque día a día, clase a clase y tema a tema
pudieron inducir una visión crítica de la realidad política de mi país y del mundo sobre el
ambiente.
Gracias, por todo y espero aprovechar todo lo que hemos elaborado durante este proceso
de aprendizaje.
Introducción

Para entender el inmenso mar de incertidumbre que vive nuestra educación a nivel
nacional se tiene que partir desde lo particular para poder hablar luego en términos
generales sobre nuestra realidad educativa, para ello es imprescindible tener una visión
tanto crítica-reflexiva y holística con un pensamiento complejo y sistemático de tal manera
que se entienda y comprenda el todo y sus partes, con sentido de pertenencia y espíritu de
gestor de grandes cambios.
En tal sentido el presente trabajo monográfico exploratorio pretende de alguna manera
describir y entender la planificación y conducción del proceso de enseñanza aprendizaje,
como parte del dominio de un buen profesional docente o cualquier otro inmerso en la
cultura educativa. Este trabajo está dividido en un primer capítulo donde se define,
caracteriza y describe los niveles y etapas de la planificación, el segundo capítulo habla
sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje, los principales actores en ellos y su definición,
el tercer capítulo aborda sobre la planificación y conducción del proceso de enseñanza-
aprendizaje donde se aporta sobre algunas ideas enriquecedoras y se describe las
conclusiones a las que se arribó luego de la exploración
PARTE I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y METODOLOGÍA

1.1. Planteamiento del problema

Problema, causa-efecto
En la actualidad el problema ambiental cada día está en aumento lo cual se puede percibir
y vivir cuando observamos la actitud del hombre en el manejo inconsciente de los recursos
naturales en sus diferentes demostraciones la cual se evidencia en la degradación de los
suelos, contaminación del agua y el aire la desaparición de especies, el cambio
climatológico son algunos de los problemas más comunes por los cuales está pasando
nuestro planeta ante este problema que cada día se vuelve más común es necesario revertir
la conducta humana a través de una adecuada educación para así poder lograr una
conciencia ambiental.
El conocimiento del medio ambiente, el desarrollo de actitudes y comportamientos
a favor del mismo, así como el de las capacidades necesarias para poder actuar en
consecuencia, están reconocidos como objetivos prioritarios de la educación.

En este sentido, se menciona que el medio ambiente se ha convertido en un problema de


mayor escala a causa de la contaminación ambiental que el hombre provoca a través de las
actitudes no adecuadas frente al medio que lo rodea y de esta forma perjudica a toda clase
de vida que se encuentra dentro del planeta, la búsqueda incesable para reducir la magnitud
de los daños ocasionados ha puesto a la comunidad científica buscar estrategias de hacer
recapacitar al hombre.

La Educación Ambiental debe aportar nuevos puntos de vista al análisis de la realidad


ambiental y social a fin de cambiar el actual sistema de relaciones entre ambas por otro
que no genere alteraciones. Pero esta construcción no es posible desde cualquier modelo
de Educación Ambiental, ya que las metas a perseguir y los métodos para hacerlo están
determinados por la estructura ideológica que le sirve de soporte. Por ello, consideramos
imprescindible aclarar dicho modelo, pues toda propuesta educativa exige la concreción
previa de un cuerpo teórico.
Explicar la temática

Analizar el comportamiento de la variable en otros…

1.1.1. Formulación del problema

¿Cómo es la educación en la región de San Martín?

¿Cómo se desarrolla la psicomotricidad en los niños de educación inicial?

1.1.2. Formulación de objetivos

1.1.2.1. Objetivo general

Conocer la psicomotricidad en los niños de educación inicial

1.1.2.2. Objetivos específicos

- Analizar el marco conceptual de la psicomotricidad en la educación


inicial.
- Analizar la psicomotricidad fina en la educación inicial.
- Analizar la psicomotricidad gruesa en la educación inicial.

1.2. Metodología de investigación

1.2.1. Fuentes de información

Las fuentes de información que utilizó fueron:

- Repositorios: Se visitó los repositorios de las universidades nacionales y


particulares como: Univ…, UCV…
- Base de datos de Scielo.
- Libros
- Bibliotecas de la Facultad de Educación y Humanidades, de la …

1.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información

1.2.3. Técnicas para la sistematización de la información obtenida


PARTE II
MARCO TEÓRICO Y CUERPO DE LA MONOGRAFÍA

2.1. Marco teórico

2.1.1. Antecedentes

A nivel internacional

A nivel nacional

A nivel regional

Lazo (2015) en su tesis titulada: Programa de desarrollo de valores para


disminuir la conducta agresiva en estudiantes de primaria de la Institución
Educativa Tarapoto – provincia de San Martín, revisada por la Universidad
Nacional de San Martín de Tarapoto, se propuso diseñar un programa de
trabajo en valores para disminuir la conducta agresiva en los estudiantes del
4to grado “A” del nivel primaria, utilizó el diseño de investigación
descriptiva propositiva, conformó una muestra de 30 escolares del cuarto
grado “A”, la autora llegó a las siguientes conclusiones: El 60.00% de niños
del cuarto grado “A” presentan conductas agresivas verbales caracterizados
en descalificaciones, burlas, insultos, extorsiones, manipulaciones, garabatos,
negar permisos sin justificación, abandono, amenaza, etc.

2.1.2. Definición de términos

- Agresividad. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Ruiz, 2050, p. 666).


- Agresividad verbal. Ruiz (2050, p. 666) define… xxxxxxxxxxxxxxxxx.
- Agresividad psicológica.
-
2.2. Cuerpo de la monografía

CAPÍTULO I
Psicomotricidad en la educación inicial

1.1. Definiciones

1.2. Importancia

1.3. Características

1.4. Ventajas

1.5. Desventajas

1.6. Mapa conceptual del capítulo


CAPÍTULO II
Psicomotricidad fina en la educación inicial

2.1. Definición
PARTE III
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

3.1. Conclusiones

- La psicomotricidad en la educación inicial es…

- La psicomotricidad fina en la educación inicial se caracteriza…

- La psicomotricidad gruesa en la educación inicial se caracteriza…

3.2. Sugerencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lazo, J. (2015). Programa de desarrollo de valores para disminuir la conducta agresiva


en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Tarapoto – provincia de San
Martín. Universidad Nacional de San Martín de Tarapoto.
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/4116/MAEST.%20PSICOP.
%20-%20Juanita%20Lazo%20Flores.pdf?sequence=1&isAllowed=y
La presentación se hará siguiendo las convenciones exigidas por la institución en la que se ha
realizado la investigación. De todos modos, damos aquí algunas indicaciones que pueden ser de
utilidad:
 El trabajo debe contar de las siguientes partes:

Carátula Lo descrito en el formato de carátula.

Indica la página en la que comienza cada una de las partes, capítulos y


Índice
subtítulos. Colocarse antes de la Introducción.

Presenta el informe señalando las grandes líneas de la exposición y las


Introducción
fuentes en las que se ha basado el autor en su investigación.

Es el cuerpo del trabajo. En él se presentan los datos relevantes recogidos y


las deducciones que a partir de ellos hemos realizado. El desarrollo puede
Desarrollo
dividirse de distintas formas: en partes, capítulos y secciones /  en capítulos y
secciones / sólo en secciones.

Sintetiza y expresa las afirmaciones finales a las que hemos arribado a partir
de los datos y deducciones reflejados en el cuerpo del trabajo. Debe estar en
sintonía con la introducción, respondiendo a las preguntas que en ella se
Conclusión formulaban. Las respuestas no han de ser necesariamente concluyentes. Una
investigación seria puede concluir afirmando que no se cuenta con la
información suficiente como para dar una respuesta definitiva sobre el tema
en ella planteado.

Se debe indicar todo el material bibliográfico utilizado (libros, artículos de


Bibliografía
revistas, sitios de Internet).

Formato
 Tipo de hoja: A4.
 Tipo de letra: Time New Roman
 Tamaño de letra: 12 puntos.
 Interlineado: 1,5.
 Márgenes de págs. interiores: sup. 2,54 / inf. 2,54 cm / izq. 3 cm / der. 2,54 cm.
 Las hojas se numeran desde la primera (la carátula está impresa sobre una hoja común,
también va numerada, aunque el número no se escribe en ella, sino que queda tácito).
 Las hojas se escriben de un solo lado.
 Cada parte comienza en una página nueva, al igual que cada capítulo.
FICHA DE EVALUACIÓN DE MONOGRAFÍA
Carrera profesional: ……………………………………………………………………………
Tema: …………………………………………………………………………………………
Autores: …………………………………………………………………………………………
Fecha: ……………………………………………………………………………………………
ESCALAS CALIFICACIÓN
INDICADORES E B R M NT
Carátula:
- ¿La monografía tiene carátula o portada?
- ¿La carátula está completa? (Título de la monografía, nombre de autor,
presentada para, ciudad, año)
Estructura: ¿Respeta el modelo de estructura presentada?
Índice: ¿Existe índice con la numeración respectiva?
Introducción:
- ¿Se introduce en el tema con sencillez?
- ¿Se presenta los objetivos de la monografía?
- ¿Se explica brevemente la importancia del tema?
- ¿Se presenta cada parte del informe monográfico?
- ¿Se presenta de forma sintética las principales conclusiones de la monografía?
Cuerpo de monografía: Organización de citas
- ¿El cuerpo de la monografía está organizada en Capítulo, títulos y subtítulos?
- ¿La revisión de la bibliografía es suficiente, coherente y pertinente con el tema
monográfico?
- ¿Se define los principales conceptos empleados en la monografía? ¿Las
definiciones son cortas y precisas?
- ¿Se cita los estudios mencionados?
- ¿Se indica el autor y el año de la publicación? ¿Se sigue el estilo APA?
- ¿La mayoría de las citas son referenciales?
Cuerpo de monografía: Coherencia: ¿La presentación del contenido es
comprensible, conexa, estructurada, ordenada?
Redacción
- ¿Hay palabras sin errores ortográficos?
- ¿Oraciones claras, conexas, con sentido?
- ¿El estilo de redacción es claro?
Conclusiones:
- ¿Las conclusiones estás enumeradas?
- ¿Las conclusiones son directas y precisas?
- ¿Las conclusiones se basan en la información presentada?
- ¿Las conclusiones son coherentes con el análisis presentado?
Referencias bibliográficas:
- ¿Se usa por lo menos 5 referencias bibliográficas de calidad? (Ej. Artículos
científicos, libros, bases de datos, etc.).
- ¿La bibliografía utilizada aparece al final del informe en orden alfabético y
adecuadamente enumerado?
- ¿Cada referencia bibliográfica contiene toda la información necesaria para
identificarla?
- ¿Sigue el modelo APA?
- ¿Todas las referencias se encuentran citadas dentro del texto de la monografía?
- ¿No faltan referencias?
- ¿Todas las citas que están en el texto del informe, figuran en las referencias?
Anexos: ¿Presenta información relevante o complementaria?
TOTAL
CALIFICATIVO
EXCELENTE 2.0 NOTA
BUENO 1.5
REGULAR 1.0
MALO 0.5

NO TIENE 0.0
Temas de investigación en educación inicial

1. La psicomotricidad educación inicial


Acuña Davila, Lesdi Yumeli
Bravo Vásquez, Aurora
Chappa Mendoza, Meily
Cordova Carranza, Sarita

2. La estimulación temprana en educación inicial


Labajos Chuquipiondo, Sandy
Mozombite García, Alison Nicol
Panduro Rivera, Wendy Carolina

3. La hiperactividad en educación inicial


Quispe Vislao, Lizbeth
Ruiz Armas, Anggie Nicoll
Santos Laban, Sonia Sarai
Temas de investigación en educación primaria

1. Estrategias de enseñanza de la matemática en educación primaria


Alcantara Vilchez, Kris Sandy
Arteaga Irigoin, Araseli
Cruz Burga, Edita

2. Estrategias de comprensión lectora en educación primaria


Diaz Delgado, Luz Mery
Flores Ruiz, Analiz Yesabel
Gaona Llanca, Alisson Samantha

3. La conciencia ambiental en educación primaria


Juntajut Sanchez, Klinton
Llanos Fernandez, Diego Imanol
Micha Acuña, Ana Iveth

4. Convivencia escolar en educación primaria


Muñoz Quintana, Jesi
Paredes Rojas, Adonis Emersson
Quispe Villar, Fani Yudith

5. Las habilidades sociales en educación primaria


Ramos Garcia, Ketherine Melissa
Vargas Cruz, Segundo Cesar Robins
Villalobos Perez, Omar Elvis
Temas de investigación en educación secundaria

1. La enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales en Educación Secundaria


Arevalo Casique, Darwin Mauricio
Arevalo Diaz, Mabely
Cabrera Cenepo, Ricardo

2. La enseñanza aprendizaje de la biología en Educación Secundaria


Champi Cano, Elizabeth Lucero
Chansapa Tapullima, Anlly Mishel
Eslava Pinedo, Adrian Sebastian

3. La enseñanza aprendizaje de la química en Educación Secundaria


Espinoza Escobar, Keyla Liseth
Espinoza Huaman, Jeysi Lizeth
Flores Diaz, Alex Elder

4. La enseñanza aprendizaje de la física en Educación Secundaria


Herrera Mejía, Anette Adalys
Inga Peralta, Yohana Fiorelita
Molina Macahuachi, Jose

5. El sistema educativo actual del área de ciencia y tecnología


Pereyra Cruz, Darwin Moises
Rodas Jaramillo, Cristhofer
Rodriguez Gutierrez, Nataly Elizabeth

6. La educación ambiental en educación secundaria


Rogel Sangama, Deivi Jhosep
Silva Caruajulca, Teofilo
Torres Rodríguez, Jhon Eli
7. El enfoque ambiental en educación secundaria
Vásquez Vega, Liz Tatiana
Valdivia Díaz, Jhon Emerson
Yauce Vásquez, Laura Vanessa
Cita textual:
Ortega, Del Rey y Sánchez (2012) citado por Rodríguez (2019, p. 17) define “la
convivencia escolar como un proceso dinámico, que se encuentra en continuo cambio de
acuerdo a las interacciones”

Parafraseo:
Ortega, Del Rey y Sánchez (2012) citado por Rodríguez (2019, p. 17) sostiene que la
convivencia estudiantil es dinámica y se localiza en constante modificación según las
interrelaciones personales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez (2019) Taller de dramatización para mejorar la convivencia escolar en niños


de 5 años de una institución educativa de El Porvenir. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Trujillo. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38483.

También podría gustarte