Está en la página 1de 8

NACIONALES

Santiago (2018) en su investigación tuvo como objetivo principal Caracterizar la

calidad de vida de trabajo del profesional de enfermería en el primer nivel de atención,

en los Centros de Salud de la Red de Lima-2015. Asimismo, la metodología fue de

enfoque cuantitativa, de diseño no experimental, tipo descriptivo y de corte transversal.

La población y muestra fue de 117 enfermeras. A continuación, la técnica de recolección

de datos fue una encuesta y su instrumento fue un cuestionario. En los resultados se

observó que las dimensiones de calidad de vida de trabajo, que son soporte institucional,

seguridad por el trabajo, integración al puesto de trabajo, satisfacción por el trabajo,

bienestar logrado a través del trabajo, desarrollo personal y administración del tiempo

libre se encuentra porcentajes de insatisfacción (<T40), que superan el 50% y los

menores porcentajes están en los valores >T60. Se concluye que existe Insatisfacción de

la calidad de vida del Trabajo por parte de los profesionales de enfermera.

Rodríguez (2021) en su investigación tuvo como objetivo fundamental

Determinar la influencia de la seguridad y salud ocupacional en la satisfacción laboral

de los trabajadores en el Área de Servicios Generales y Mantenimiento del Hospital

Hipólito Unanue. Asimismo, la metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo básico y

diseño no experimental. La población y muestra fue de 50 trabajadores. A continuación,

la técnica de recolección de datos fue una encuesta y su instrumento un cuestionario de

escala Likert. En los resultados se observó que la percepción del cumplimiento de las

condiciones de seguridad y salud ocupacional es mayormente regular, según un 56 % de

calificaciones, seguido por un 44 % que calificó en altas condiciones. Estos hallazgos

tienen que las condiciones de seguridad son mayormente altas según un 66 %, pero con

un 34 % que indicó calificaciones regulares. Se concluyo que la seguridad y salud


ocupacional influyen de forma significativa en la satisfacción laboral de los trabajadores

en el Área de Servicios Generales y Mantenimiento.

Araoz (2022) en su investigación su objetivo fundamental fue determinar el

nivel de calidad de vida laboral del personal de salud de servicios críticos del Hospital

Regional del Cusco. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva,

transversal y de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 180

trabajadores y la muestra final fue de 124 trabajadores. Asimismo la técnica de

recolección de datos fue la encueta y su instrumento un cuestionario de 36 preguntas de

escala Likert. En cuanto a los resultados se mostró qué el 36,3% tenían un nivel de

calidad de vida laboral regular, mientras que el 33,9% poseían una calidad de vida

laboral mala. Para el caso de la dimensión relacionada con el propio objeto de trabajo el

77,4% tenían una calidad de vida de nivel bueno, la dimensión relacionada al individuo

y su relación inmediata con el trabajo el 41,1% tenían una relación regular. Se concluyo

que la calidad de vida laboral del personal de salud que labora en servicios críticos del

Hospital Regional del Cusco es regular.

Hernández et al. (2016) en su artículo tuvo como objetivo principal Evaluar la

calidad de vida relacionada a salud en una muestra de la población adulta mayor de un

área rural y urbana del Perú. Asimismo, la metodología fue de enfoque cuantitativo,

corte trasversal y tipo básica. La población y muestra fue de 447 adultos mayores, A

continuación, la técnica de recolección de datos fue una encuesta y su instrumento fue

un cuestionario de 26 ítems de escala Likert. En los resultados se mostró que la

mayoría, trabajaban y tenían menos años de educación, de lo cual la población adulta

mayor del área rural tuvo mayor calidad de vida en las dimensiones “Física”,

“Psicológico” y “Medioambiente” y en “Habilidades sensoriales”, mientras que aquellos

del área urbana sólo mostraron mayor calidad de vida en la dimensión “Intimidad”.
Concluyendo que el área de residencia ejerce un efecto diferencial en las distintas

dimensiones de la calidad de vida relacionada a salud de la población adulta mayor

estudiada.

Diaz et al. (2017) en su articulo tuvo como objetivo fundamental Determinar la

influencia del Plan de Desarrollo de Capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional en

el Rendimiento Laboral en la Municipalidad Provincial de Chiclayo. Asimismo la

metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño no experimental. La

población y muestra fue de 30 trabajadores. La técnica de recolección de datos fue la

encuesta y su instrumento el cuestionario de 32 preguntas. En los resultados se observó

que el rendimiento laboral de los trabajadores, constatándose que antes el

rendimiento era de un promedio de 8%, eso significa que el nivel es muy bajo y

por lo tanto se deben aplicar estrategias que permitan elevar la productividad laboral. Se

concluyo que la implementación de un plan de desarrollo de Capacitación en Seguridad

y Salud Ocupacional, contribuyó significativamente en el incremento laboral del

trabajador en un 50%.

INTERNACIONALES

Cedeño et al. (2018) este artículo tuvo como objetivo principal analizar la

importancia que tiene el cumplimento de las normas en la salud ocupacional enfocado a

la prevención de accidentes y riesgos. Así mismo la metodología de la investigación

tiene un enfoque mixto y tipo descriptiva. Para la recolección de datos tuvo como

técnica un análisis documental y la muestra fue una revisión documental. En los

resultados mostraron que es de gran importante establecer programas y medidas de

prevención para concientizar sobre esta problemática en base a estadísticas confiables.

Se concluyo que, si existe una relación existente entre seguridad laboral y salud
ocupacional, ya que mediante la prevención de riesgos laborales se planificará y así se

logrará medidas de protección colectiva.

Granero, A. (2017) en su tesis tuvo como objetivo principal evaluar la calidad de

vida laboral de las enfermeras de Barcelona. Así mismo la metodología tuvo un enfoque

mixto de nivel descriptivo con corte transversal. La población estuvo constituida por

38955 enfermeras colegiadas, y la muestra fue de 1760 enfermeras. Para la recolección

de datos se aplicó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario. El análisis

de resultados permitió determinar las condiciones de trabajo de las enfermeras la cual

mencionan mejorar las condiciones de trabajo destacando entre otros aspectos el

entorno, la prevención de riesgos, el reconocimiento, la contratación entre otras. Se

concluyó que el proceso está vinculado a un objeto de estudio, es por ello que la calidad

de vida era positiva cuando las condiciones de trabajo eran bien valoradas y negativo

cuando eran mal valoradas.

Vidal et al. (2017) Este articulo tuvo como objetivo evaluar la relación entre la

calidad de vida del personal de salud y el ausentismo en un hospital de Chile. La

metodología de investigación fue de enfoque cuantitativo, corte transversal y tipo

básica. La población y muestra estuvo conformada por 352 funcionarios. A

continuación, la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta y como

instrumento un cuestionario que consta de 35 ítems de escala Likert. Los resultados

mostraron que, de los 352 trabajadores, 149 (42,3%) presentaron ausentismo por

licencia médica mientras que los otros eran por carga de trabajo, mientras que la calidad

de vida profesional arroja un punto medio de 5,72. Se concluyo que, existe una relación

entre la calidad de vida del personal de salud y el ausentismo, cabe destacar que el

ausentismo laboral es un claro síntoma de problemas en la gestión de los recursos dentro

de una organización.
Quintana et al. (2016) Este articulo tuvo como objetivo principal determinar el

nivel de calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería de instituciones

públicas en Hermosillo, Sonora, México. Así mismo la metodología de investigación

tuvo un enfoque cuantitativo, correlacional de corte transversal y tipo comparativo. La

población y muestra fue de 345 enfermeras. Para la recolección de datos se empleó la

técnica de encuesta y como instrumento cuestionario. El análisis de resultados mostro

que la calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería que trabaja bajo una

plaza fija es de 207.31(41.74), que indica un nivel medio, mientras que el personal que

tiene contrato indefinido tiene un nivel mayor de (p=0.007). Se concluyo que la idea de

mejorar la calidad de vida está determinada estadísticamente por el tipo de contrato, otra

actividad remunerada y por la institución donde labora.

Bolaños y Mina (2021) en su tesis tuvo como objetivo principal implementar un

programa de seguridad, higiene y ambiente ocupacional en un centro de salud de tipo B

del sur de la ciudad de Guayaquil. La metodología de investigación fue mixta, tipo no

experimental. La población y muestra fue 30 personas. Para la recolección de datos se

empleó la técnica de la encuesta, entrevista y como instrumentos se utilizó el

cuestionario y una guía de entrevista. Los resultados mostraron que en la encuesta que

se realizó se obtuvo que 16 personas indicaron que si usan equipos de protección

personal diferentes para cada procedimiento en pacientes es decir el 60%, mientras que

5 personal indicaron que solo algunas veces usan equipos de protección personal

diferentes para cada procedimiento en pacientes es decir el 17%. Se concluyo que, si

existe una relación entre seguridad, higiene y ambiente, y es necesario que los

trabajadores tengan información sobre el tema en su área de trabajo para evitar eventos

de emergencia.
REFERENCIAS

Hernández, J., Chávez, S. y Carreazo, N. (2016) Salud y calidad de vida en adultos

mayores de un área rural y urbana del Perú. Revista Peruana de Medicina

Experimental y Salud Pública, 33(4): 680-688.

https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2016.v33n4/680-688/es

Diaz, M., Carvajal, K. y Echevarria, J. (2016). Seguridad y salud ocupacional en el

rendimiento laboral en la Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2016, 6(1), 48–

52. Recuperado a partir de

http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/view/773

Santiago, S (2018). Calidad de vida laboral de las enfermeras del primer nivel de

atención de los Centros de Salud de la Red Asistencial Lima Ciudad en el 2015

[Tesis para maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio

UNMSM.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/9128/

Santiago_as.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Rodríguez, F. (2021). La seguridad y salud ocupacional y la satisfacción laboral de los

trabajadores en el área de servicios generales y mantenimiento del hospital

Hipólito Unanue de la provincia de Tacna en el año 2019 [Tesis de titulación,


Universidad privada de Tacan]. Repositorio UPT.

https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1868

Araoz, B. (2022) Calidad de vida laboral en personal de salud de servicios críticos del

Hospital regional del Cusco – 2021 [Tesis de titulación, Universidad Andina del

CUSCO] Repositorio UAC.

https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/5014/

Berioska_Tesis_bachiller_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cedeño, K., De la Cruz, M., Zambrano, M., Cantos, G., Intriago, S., y Soledispa, R.

(2018). Seguridad laboral y salud ocupacional en los hospitales del Ecuador.

Revista Dialnet, 4(4), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=6657246

Granero, A. (2017). Calidad de vida laboral de las enfermeras: Evaluación y

propuestas de mejora, España [Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona].

Repositorio UB.

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/113788/1/AGL_TESIS.pdf

Vidal, C., Palavecino, I., Moya, P., Toro, C y Hoffmeister, L. (2017) Calidad de Vida del

Personal de Salud y su Relación con el Ausentismo. Revista Scielo, 19(60), 1-6.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

24492017000300188&script=sci_arttext&tlng=pt

Quintana, M., Paravic, T. y Saenz, k. (2016). Calidad de vida en el trabajo del personal

de enfermería de instituciones públicas de salud. Revista Scielo, 1(23), 1-8.

https://www.scielo.br/j/rlae/a/jy3WRJCM7mHJ6hQjsDRgbjD/?

lang=es&format=html#
Bolaños, M. y Mina, M. (2021) Implementación de un programa de seguridad, higiene

y ambiente ocupacional en un centro de salud de tipo b del sur de la ciudad de

Guayaquil. [Tesis de Titulación, Universidad Agraria del Ecuador]. Repositorio

UAE. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/MINA%20PERALTA%20MARIA

%20DEL%20CARMEN.pdf

También podría gustarte