Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 

Facultad de Enfermería
E.E. Metodología de la investigación
Periodo agosto enero 2021
Conocimientos de autocuidado en personas de la tercera edad

2. Marco de Referencia

1.1 Antecedentes Empíricos

Introducción

Para la investigación se realizó la búsqueda de un total de 11


referentes empíricos, de los cuales se descartaron 2 y se relacionaron 8, tomando
un artículo en inglés, se utilizaron descriptores como; autocuidado, promoción,
dependencia, calidad de vida, conocimientos, tomando bases de datos de; Revista
de Enfermagem, Scielo, Elsevier, ELMeCS, INEGI, entre otros. Para el documento
se agregaron artículos internacionales, nacionales, estatal y local.

El primer artículo internacional titulado ” Conocimiento y acciones


de autocuidado del adulto mayor Hospital Leoncio Prado Huamachuco”
realizado por [ CITATION Pol19 \l 3082 ], en Trujillo – Perú, con el objetivo de
determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y las acciones de
autocuidado de la persona adulta mayor del Programa del Adulto Mayor Hospital
Leoncio Prado Huamachuco 2018, su hipótesis planteada fue “¿Existe relación
entre el nivel de conocimiento y las acciones de autocuidado de la persona adulta
mayor Programa del Adulto Mayor Hospital Leoncio Prado Huamachuco 2018?”.

El estudio de investigación fue de tipo descriptivo correlacional de


corte transversal se realizó con personas adultas mayores entre los meses de
abril a agosto 2018. En la población muestral conformada por 25 adultos mayores
del programa que cumplieron los criterios de inclusión establecidos, en donde se
les aplicó dos instrumentos tipo cuestionario sobre el nivel de conocimiento y
acciones de autocuidado, utilizando para analizar la prueba del chi cuadrado.

Alcazar Méndez Vania


Castillo Hernández Sergio Azael
Gonzales Martínez Gloria Ivonne
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
Facultad de Enfermería
E.E. Metodología de la investigación
Periodo agosto enero 2021
Polo et al (2019) basa principalmente sus estudios en Piaget, (2015).
para nivel de conocimiento y acciones de autocuidado de Orem, (2012), utilizando
la técnica de entrevista (de 20 a 25 minutos) de dos instrumentos tipo cuestionario
que consta de 18 preguntas, cada pregunta con alternativa de SI con un valor de
(2) puntos y NO con un valor de (1) punto, para la redacción de los instrumentos
se usó la prueba estadística de Correlación de Pearson con la finalidad de verificar
la relación de ítems y a través de la prueba estadística del coeficiente de Alfa de
Cronbach con; Nivel de Conocimiento 0.69 y Acciones de autocuidado 0.77

Los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos


diseñados fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS (The
Statiscal Package For The Social Sciences) versión 20, encontrando que el 72.0%
refieren buen nivel de conocimiento sobre acciones de autocuidado y solo el
28,0% deficiente nivel de conocimiento. La muestra de 25 personas adultas
mayores correspondió que el 84.0% refieren realzar buenas acciones de
autocuidado y solo el 16.0% malas acciones.

En la discusión se encontró que Orem, (2012), describe el


autocuidado como “la práctica de actividades que los individuos inician y realizan
en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar”,
pero Condemarín, Evangelista y Benavides, (2015), mencionan que la mayoría de
los adultos mayores presentan un nivel de autocuidado medio, alcanzando solo
tres dimensiones. Estos resultados permiten que el profesional de enfermería
planifique y ejecute intervenciones destinadas al incremento de la capacidad del
autocuidado en esta población involucrando las tres dimensiones en estudio.

For the article in English with title “Effects of Self-Care for Older
PErsons (SCOPE) on Functional and Physiological Measures: A Cluster
Randomized Controlled Trial” by [ CITATION Sia20 \l 3082 ] Has as purpose
Measure  of morbidity and aging-associated functional and physiological measures
in a low-income multi-ethnic population setting.
Alcazar Méndez Vania
Castillo Hernández Sergio Azael
Gonzales Martínez Gloria Ivonne
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
Facultad de Enfermería
E.E. Metodología de la investigación
Periodo agosto enero 2021
The type of design It has been made conducted a cluster randomized
controlled trial (ClinicalTrials.gov Identifier: NCT01672177) to examine the effects
of the Self-Care for Older PErsons (SCOPE) program. Functional and physiological
measurements were performed at baseline, 10-month, and 18-month periods.

Repeated-measure mixed models were employed to examine the


effects of SCOPE on these measures.

the results obtained demonstrated to 378 community-dwelling older


adults participated in either the treatment (n= 164) or the control arm (n = 214).
The primary outcome was not significantly improved. For the secondary outcomes,
SCOPE participants demonstrated slower oxygen desaturation at an 18-month
period (p = 0.001), improved time to complete the chair-stand test (p < 0.001) at a
10-month period with the effect persisting at the 18-month period (p < 0.001).
SCOPE participants also had significantly improved vitamin B12 levels at the 18-
month period (p < 0.001), increased hemoglobin concentration (p < 0.001),
decreased mean corpuscular volume (p = 0.001), and decreased creatinine (p =
0.002) at the 10-month period.

In the discussion it was shown that the instrument SCOPE did not
improve morbidity-specific measures. However, it improved several aging-
associated measures implicated in geriatric syndromes. This study highlights the
potential of a self-care program in the prevention of geriatric syndromes in
community-dwelling older adults, while emphasizing self-management to manage
existing morbidities.

Para el artículo en inglés con el título “Efectos del autocuidado para


personas mayores (SCOPE) sobre medidas funcionales y fisiológicas: un ensayo
controlado aleatorio por conglomerados” de (Siang, Bruce, Sultana y Chan, 2020)
Tiene como finalidad Medir la morbilidad y medidas funcionales y fisiológicas

Alcazar Méndez Vania


Castillo Hernández Sergio Azael
Gonzales Martínez Gloria Ivonne
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
Facultad de Enfermería
E.E. Metodología de la investigación
Periodo agosto enero 2021
asociadas al envejecimiento en un entorno de población multiétnica de bajos
ingresos.

El tipo de diseño Se ha realizado un ensayo controlado aleatorio por


conglomerados (ClinicalTrials.gov Identificador: NCT01672177) para examinar los
efectos del programa Autocuidado para personas mayores (SCOPE). Se
realizaron mediciones funcionales y fisiológicas al inicio del estudio, períodos de
10 y 18 meses.

Se emplearon modelos mixtos de medidas repetidas para examinar


los efectos de SCOPE en estas medidas.

los resultados obtenidos demostraron que 378 adultos mayores


residentes en la comunidad participaron en el tratamiento (n = 164) o en el grupo
de control (n = 214). El resultado primario no mejoró significativamente. Para los
resultados secundarios, los participantes de SCOPE demostraron una
desaturación de oxígeno más lenta en un período de 18 meses (p = 0,001), un
tiempo mejorado para completar la prueba de soporte en silla (p <0,001) en un
período de 10 meses y el efecto persistió en los 18 meses. -período de meses (p
<0,001). Los participantes de SCOPE también mejoraron significativamente los
niveles de vitamina B12 en el período de 18 meses (p <0,001), mayor
concentración de hemoglobina (p <0,001), disminución del volumen corpuscular
medio (p = 0,001) y disminución de la creatinina (p = 0,002) en el Período de 10
meses.

En la discusión se demostró que el instrumento SCOPE no mejoró


las medidas específicas de morbilidad. Sin embargo, mejoró varias medidas
asociadas al envejecimiento implicadas en los síndromes geriátricos. Este estudio
destaca el potencial de un programa de autocuidado en la prevención de
síndromes geriátricos en adultos mayores que viven en la comunidad, al tiempo
que enfatiza el autocuidado para manejar las morbilidades existentes.

Alcazar Méndez Vania


Castillo Hernández Sergio Azael
Gonzales Martínez Gloria Ivonne
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
Facultad de Enfermería
E.E. Metodología de la investigación
Periodo agosto enero 2021

Romero, Ivonne (2021) en su investigación sobre “capacidad de


autocuidado del adulto mayor del programa integral nacional para el
bienestar familiar – octubre 2020” de Lima, Perú, tuvo por objetivo determinar
la capacidad de autocuidado del adulto mayor del programa integral nacional para
el bienestar familiar,

El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte


transversal prospectivo, mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia que estuvo conformada por 50 adultos mayores pertenecientes al
servicio de refugio se empleó una entrevista y un instrumento de cuestionario
titulado “TEST DE CYPACAM, (Israel E. Millán Mendez), este tiene 32 preguntas
con respuesta de opción múltiple y confiabilidad del instrumento con Alfa de
Cronbach de 0,863.

Los resultados fueron realizados en el software especializado en


estadística y epidemiología SPSS versión 21. para Windows. En donde se mostró
la capacidad de autocuidado, indicando que el 64% (32) tiene autocuidado
inadecuado, y el 36% (18) presentan autocuidado parcialmente adecuado.

La discusión concluyo en una similitud en la investigación de


Baxcajay (Mexico2019) que indica la capacidad de autocuidado del adulto mayor
donde el 53,3% presentó un autocuidado inadecuado, el 26,6% autocuidado
parcialmente adecuado, y 20% autocuidado adecuado, demostrando que la
capacidad de autocuidado es inadecuada.

Por otro lado, en el artículo con título “Percepción de autocuidado


y autoestima de los adultos y adultas mayores” de [ CITATION Vel18 \l 3082 ], en
Guayaquil, Ecuador, que tuvo por objetivo evaluar la percepción de autocuidado
y la autoestima en las/os adultos mayores de la Confraternidad “Lupita Nolivos
Alcazar Méndez Vania
Castillo Hernández Sergio Azael
Gonzales Martínez Gloria Ivonne
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
Facultad de Enfermería
E.E. Metodología de la investigación
Periodo agosto enero 2021
Cevallos” que asisten al Centro de Atención de Enfermería de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil.

El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, trasversal, con


muestra de 50 adultos/as mayores, de 65 y 90 años. Se empleo una encuesta
para identificar datos sociodemográficos con el Test de Capacidad y Percepción
de Autocuidado del Adulto Mayor (CYPAC-AM) y la Escala de autoestima de
Coopersmith para determinar si tenían un nivel de autoestima alto, medio o bajo.

Los resultados sin evidencia de déficit presentaron una adecuada


capacidad y percepción de autocuidado en: actividad física 64%, alimentación
70%, medicación 66%, adicciones 74% y hábitos tóxicos 80%. Pero el 76% tenía
un alto nivel de autoestima, el 16% tenían un nivel medio de autoestima y el 8%
presentaron un nivel bajo de autoestima.

En la discusión se llego que la autoestima está asociada a la


capacidad del individuo para autocuidarse y a adaptarse a los cambios y pérdidas
del envejecimiento. Es el soporte del autocuidado, es la medida de su amor a sí
mismo, es componente básico para que el individuo alcance la plenitud y la
autorrealización, su bienestar físico, emocional, afectivo y mental (Allevato M,
Gaviria J, 2008. P.12)

A nivel nacional se encontró el artículo titulado “Encuesta Nacional


sobre Salud y Envejecimiento en México 2018” realizado por [ CITATION ElI18 \l
3082 ] en México, con el objetivo de proporcionar información estadística sobre la
población de 50 años y más en México, que permita evaluar el proceso de
envejecimiento, el impacto de las enfermedades, la mortalidad y la discapacidad
en la realización de sus actividades.

El tipo de diseño es teórico y metodológico, aplicado en una


población de adultos de 50 años y más en diferentes ámbitos. La encuesta está
parcialmente respaldada por los Institutos Nacionales de Salud, el Instituto
Alcazar Méndez Vania
Castillo Hernández Sergio Azael
Gonzales Martínez Gloria Ivonne
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
Facultad de Enfermería
E.E. Metodología de la investigación
Periodo agosto enero 2021
Nacional sobre el Envejecimiento (R01AG018016, R Wong, PI) y el INEGI en
México planteado por organismos internacionales como la OMS, UNECE, CEPAL
y otros.

Para el INEGI, ENASEM, al ser una encuesta longitudinal,


conformado por dos aportados; (1) consta de seis bloques y nueve preguntas y (2)
consta de 16 bloques y 24 preguntas, con un tamaño de la muestra de 20 797
sujetos de estudio en el periodo de 2001 a 2018, en Ciudad de México,
Guanajuato, Durango, Jalisco, México, Michoacán de Ocampo y Veracruz de
Ignacio de la Llave.

Los resultados mostraron una muestra de 5 088 personas, de 50 a


55 años, que estima que, en México, habrá 9 millones de personas con diabetes
para el 2025, un ataque cerebrovascular se duplica cada 10 años, entre 55 y 85
años, en la ultima encuesta casi uno de cada tres hogares (27.7%) en donde
habitan adultos mayores presentó inseguridad alimentaria moderada o severa.

Mientras tanto en el artículo titulado “Prácticas de autocuidado en


adultos mayores: un estudio cualitativo en una población mexicana” por
[ CITATION Var17 \l 3082 ] , en México, con el objetivo de describir y analizar las
prácticas de autocuidado que llevan a cabo adultos mayores de una población
mexicana.

El estudio fue una Investigación cualitativa etnográfica, en la que


se utilizó el método de análisis cualitativo de Leininger, por medio de una
entrevista a 17 adultos mayores. Los autores utilizaron descriptores como:
Conocimientos/ Actitudes y práctica en salud/ Anciano/ Atención de enfermería/
Cultura.

Los resultados estuvieron a cargo de una entrevista a 17 adultos


mayores en donde el análisis originó 4 patrones explicativos: 1) Conservo mi
tranquilidad a través de lo que pienso, siento y creo; 2) Cuido mi alimentación
Alcazar Méndez Vania
Castillo Hernández Sergio Azael
Gonzales Martínez Gloria Ivonne
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
Facultad de Enfermería
E.E. Metodología de la investigación
Periodo agosto enero 2021
porque no solo es lo que se come, sino cómo se come; 3) Mantenerme ocupado
es lo que me tiene en pie; 4) Pidiendo ayuda y ayudándose uno mismo.

En la discusión se mostro que la identificación de las prácticas


expresadas por los adultos mayores aportaría una plusvalía en la planificación de
las intervenciones de enfermería en el ámbito de los cuidados culturalmente
sensibles.

Por lo tanto, el artículo titulado “Efecto de una intervención


educativa de Enfermería en los conocimientos del cuidador, para la atención
del adulto mayor” por [ CITATION Día21 \l 3082 ], en Colima – México, el objetivo fue
evaluar el efecto de una intervención educativa de enfermería en los
conocimientos del cuidador para la atención del adulto mayor

Para este estudio cuasi experimental de 17 cuidadores de adultos


mayores, se aplicó la escala de Zarit antes y después de la intervención. Se aplicó
el instrumento de 17 preguntas; la recolección de datos fue obtenida mediante tres
visitas domiciliarias, el primer instrumento fue para identificar sus conocimientos
previos y el segundo para el conocimiento previo de los cuidadores y la tercera fue
en la post intervención para medir los cambios de las variables dependientes.

Los resultados presentaron 94.1% (16 mujeres), a nivel de


conocimientos, la aplicación fue de 47.05%, en la aplicación post intervención el
conocimiento fue de 76.47%. Los resultados de la prueba de Wilcoxon fueron
positivos con un resultado estadístico significativo (P = 0.017).

En la discusión se hizo una comparativa con otro estudio de tipo


cuasi experimental con 38 cuidadores de adultos mayores dependientes que se
desarrolló en tres fases (identificación de percepción de sobrecarga, intervención,
evaluación), resultando de forma efectiva.

Para el artículo estatal titulado “Nivel de dependencia, autocuidado


y calidad de vida del adulto mayor” de [ CITATION Lor16 \l 3082 ] en Querétaro,
Alcazar Méndez Vania
Castillo Hernández Sergio Azael
Gonzales Martínez Gloria Ivonne
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
Facultad de Enfermería
E.E. Metodología de la investigación
Periodo agosto enero 2021
México, en el que tuvieron por objetivo establecer la relación entre calidad de
vida del adulto mayor y su nivel de dependencia y autocuidado, encontraron
variables como; dependencia, autocuidado y calidad de vida.

Se realizo un estudio transversal, descriptivo y correlacional, se


entrevistaron a 116 adultos mayores (entre 60 y 70años) que acudieron a consulta
en una unidad de salud, proyectado en la Escala de Barthel, realizando un análisis
de las capacidades de autocuidado con el cuestionario SF-36 de calidad de vida,
visualizando las variables y la correlación de Pearson y Spearman.

Para cada ítem del cuestionario SF-36 del instrumento se elaboró


una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 17, utilizando
medidas de tendencia central y correlación de Pearson (variables numéricas) y
Spearman (variables categóricas).

En los resultados se demostró que el 54.3% de los participantes


fueron mujeres, en donde el 80.2% de los encuestados presentaron
independencia en las actividades de la vida diaria y el 19.8% presentaron
dependencia leve. En la calificación global de actividades de autocuidado el 22.4%
tuvo una buena capacidad y el 76.6%, muy buena capacidad. En la calidad de vida
la dimensión física, el 24% de entrevistados consideran su salud buena y el 56%,
regular. Para tener una comparativa mínima entre las variables de autocuidado y
dependencia, el valor de todas las correlaciones fue bajo.

Para la discusión se reconoció que no solo las personas con una


patología crónica o incapacitante requieren atención y como esto hace un llamado
de atención en los agentes de promoción a la salud, dando pauta a la medición
autocuidado señalando los conceptos de Dorotea Orem, para una mayor calidad
de vida.

A nivel local el articulo con título “Autocuidado en las personas


mayores de la Ciudad de San Francisco de Campeche” de [ CITATION Can15 \l

Alcazar Méndez Vania


Castillo Hernández Sergio Azael
Gonzales Martínez Gloria Ivonne
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
Facultad de Enfermería
E.E. Metodología de la investigación
Periodo agosto enero 2021
3082 ] en Campeche, México, tiene por objetivo  identificar si existe relación entre
el autocuidado y las personas adultas mayores que asisten al Centro de
rehabilitación y Educación Especial, en la Ciudad de San Francisco de Campeche.

En el estudio se utilizó el método descriptivo, exploratorio con


alcance cualitativo, se usaron los instrumentos Test de capacidad y percepción
de Autocuidado del Adulto Mayor (CYPAC-AM). La recopilación de los datos se
llevó a cabo con el programa SPSS. El estudio capto a 50 personas adultas
mayores de más de 60 años

Para los resultados se encontró que 32 sujetos del sexo femenino y


18 del masculino; del 100% de la población del género masculino el 44.44%
muestra tener la percepción de autocuidado inadecuado; y del 100% de la
población femenina, 68% presenta la percepción de parcialmente inadecuado. En
la percepción del estado de salud, 60% considera tener una percepción de
autocuidado de la salud parcialmente adecuada, 34% un nivel de autocuidado
inadecuado, 3% sin capacidad de autocuidado, el nivel de autocuidado refleja3 %
y el déficit total de autocuidado indica 0%.

En la discusión se encontró una relación con el sexo y la percepción


de autocuidado, la población total de hombres encuestados presenta un nivel de
autocuidado adecuado, 11.11% menor al 50% estipulado, en comparación con el
total de mujeres, quienes presentaron 0%, lo que quiere decir que los hombres
presentan mayor autocuidado que las mujeres.

Bibliografía
Can, A., Sarabia, B., & Guerrero, J. (2015). Autocuidado en las personas mayores de la Ciudad de
San Francisco de Campeche. ride.org.mx. Recuperado el 4 de Septiembre de 2021, de
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/203/896

Díaz, N., Hernández, G., García, M., Sosa, J., & Gallegos, R. (5 de Abril de 2021). Efecto de una
intervención educativa de Enfermería en los conocimientos del cuidador, para la atención
del adulto mayor. scielo, IVX(3). Recuperado el 4 de Septiembre de 2021, de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300005
Alcazar Méndez Vania
Castillo Hernández Sergio Azael
Gonzales Martínez Gloria Ivonne
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
Facultad de Enfermería
E.E. Metodología de la investigación
Periodo agosto enero 2021
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Encuesta Nacional sobre Salud y
Envejecimiento en México (ENASEM) 2018. INEGI. México: inegi.org.mx. Recuperado el 4
de Septiembre de 2021, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enasem/2018/doc/enasem_2018_disen
o_conceptual.pdf

García, G., Ortega, E., & Armendáriz, A. (Enero de 2016). Educación y promoción para la salud de
los adultos mayores: para una vida en movimiento. Aladefe, VI(1), 63-68. Recuperado el 4
de Septiembre de 2021, de
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/193/educacion-y-promocion-
para-la-salud-de-los-adultos-mayores-para-una-vida-en-movimiento/

Loredo, M., Gallegos, R., Xeque, A., Palomé, G., & Juárez, A. (Julio - Septiembre de 2016). Nivel de
dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Elsevier, XIV(3), 159-165.
doi:10.1016/j.reu.2016.05.002

Polo, A. (2019). Conocimiento y acciones de autocuidado del adulto mayor Hospital Leoncio Prado
Huamachuco. dspace.unitru.edu.pe. Recuperado el 3 de Septiembre de 2021, de
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11739/1845.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Romero, I. (2020). CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR DEL PROGRAMA INTEGRAL
NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR - OCTUBRE 2020. repositorio.usmp.edu.pe.
Recuperado el 3 de Septiembre de 2021, de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7431/Romero%20_
%20YTY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Siang, T., Bruce, D., Sultana, R., & Chan, A. (21 de February de 2020). Effects of Self-Care for Older
PErsons (SCOPE) on Functional and Physiological Measures: A Cluster Randomized
Controlled Trial. (J. C. Med, Ed.) mdpi, III(9), 885. doi:https://doi.org/10.3390/jcm9030885

Vargas, L., Arana, B., Garcia, L., G, R., E, M., & A, R. (11 de Diciembre de 2017). Prácticas de
autocuidado en adultos mayores: un estudio cualitativo en una población mexicana.
Referencia revista de enfermeria , IV(16), 117-125. Recuperado el 04 de septiembre de
2021, de http://www.index-f.com/referencia/2018/r416117.php

Velis, L., Ormaza, C., Vargas, G., & Teneda, T. (7 de Noviembre de 2018). Percepción de
autocuidado y autoestima de los adultos y adultas mayores. VI Encuentro Latinoamericano
de Metodolog´ıa de las Ciencias Sociales (ELMeCS). Recuperado el 4 de Septiembre de
2021, de http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/Velis1.pdf

Alcazar Méndez Vania


Castillo Hernández Sergio Azael
Gonzales Martínez Gloria Ivonne

También podría gustarte