Está en la página 1de 62

CARTA

ECONÓMICA

Estudio Broda & Asoc.

AÑO 38- INFORME MENSUAL Nº433 – Agosto 2022


Buschiazzo 3055 - Piso 5 of 501 (C1425FPA) Buenos Aires, Argentina
Tel.: (+54 11) 4776-6767 / 6464
E-mail: info@estudiobroda.com.ar
Índice Carta Económica

Página

I. Editorial

La marcha de la economía 1 a 23

Contexto político 24 a 39

II. Apéndice estadístico 40 a 60

Carta Económica – Agosto 2022


I. Editorial – La marcha de la economía

Antes de la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía, el país enfrentaba dos grandes
problemas.

Un problema estructural: el agravamiento de su larga decadencia económica y la híper-


estanflación que empobrece a los argentinos hace más de una década. De hecho, este año
concluirá con un nivel de PBI casi idéntico al de 2011 (¡vaya estancamiento!), con lo cual el PBI
per cápita de 20022 será un 13.6% inferior al de 2011, mientras que la tasa de inflación
claramente ha trepado a un andarivel más alto en los primeros meses de este año, ubicándose
actualmente en torno al 6% mensual (equivalente a una tasa anualizada de 101%).
Gráfico 1: Caída del PBI per cápita e inflación en un andarivel más alto

A ello se sumaba un problema coyuntural: la aceleración de la crisis económica tras la implosión


del mercado de deuda en pesos el 8 de junio seguida de una excesiva emisión de dinero por parte
del BCRA que salió a comprar bonos en pesos; el apretón del cepo al pago de importaciones de
fin de junio y la sorpresiva renuncia de Martin Guzmán (2 de julio), reemplazado luego por Silvina
Batakis, quién no logró convencer en sus escasos 24 días de gestión. Así, en un contexto de
exceso de pesos, el fuerte aumento de la expectativa de devaluación por la persistente pérdida de
reservas y por la gran incertidumbre que generó la demorada reacción del Gobierno, provocó una
fuerte presión sobre las brechas cambiarias, que llegaron a duplicarse, trepando hasta 145/159%
el día previo al anuncio del nombramiento de Sergio Massa (el 28 de julio).

Sin embargo, con el arribo de Sergio Massa al Gobierno y sus primeras medidas, el pánico
terminó cediendo, la gran tensión financiera de julio se descomprimió y se logró cierta estabilidad
en una coyuntura inestable a pesar de la aceleración de la nominalización de la economía. De
hecho, las brechas cambiarias cayeron alrededor de 45 puntos a 104/111% (aunque siguen
siendo muy altas, resultando similares a los picos históricos de la brecha observados en las
grandes crisis económicas de casi 100% tanto en la hiperinflación de 1989 como en la crisis post
Malvinas, y solo inferior a la brecha de 276% registrada en el Rodrigazo de 1975). Las paridades
de los bonos dolarizados mejoraron entre 15/20% desde que se anunció la llegada de Massa al
Ministerio de Economía. En la Bolsa de Buenos Aires el índice accionario Merval mejoró casi un
Carta Económica – Agosto 2022 1
I. Editorial – La marcha de la economía

50% desde el día previo al derrumbe del mercado de deuda en pesos. Y, en Wall Street, las
acciones de compañías argentinas negociadas en dólares (ADRs) también subieron fuertemente
desde el nombramiento de Massa, con YPF a la cabeza (+64%), seguida por Edenor (32%),
Transportadora Gas del Sur (+27.2%) y Grupo Financiero Galicia (+18.9%).
Cuadro 1: Bajan brechas, suben bonos y acciones
Hoy Variaciones
7-jun-22 27-jul-22 (31-ago-22)
Hoy vs 27-jul Hoy vs 7-jun
Tipos de cambio
Mayorista 121.29 130.91 138.73 6.0% 14.4%
MEP (G) 208.68 323.77 283.08 -12.6% 35.7%
CCL 210.17 339.40 292.83 -13.7% 39.3%
Blue 206.00 326.00 290.00 -11.0% 40.8%
Brechas puntos
MEP (G) 72.1% 147.3% 104.1%
| -43.3 32.0
CCL 73.3% 159.3% 111.1% -48.2 37.8
Blue 69.8% 149.0% 109.0% -40.0 39.2

Merval ($) 90,938 126,362 136,241 7.8% 49.8%

Bonos dolarizados (precio en U$S)

AL 30D 25.8 19.20 22.00 14.6% -14.7%


AL 35D 25.8 18.90 22.40 18.5% -13.2%
ADRs (New York - U$S)
YPF 4.39 3.34 5.49 64.4% 25.1%
Transp Gas Sur 6.77 5.18 6.59 27.2% -2.7%
Grupo F. Galicia 8.86 6.82 8.11 18.9% -8.5%

Julio: dio lugar al intento de reencausar las variables macro

Desde que asumió, a principios de agosto, Sergio Massa se centró en el problema coyuntural.
Tiene por delante dos grandes desafíos: el primero, reencausar el descalabro fiscal que heredó de
Martín Guzmán y reducir el excedente de pesos producto de la dominancia fiscal. El segundo,
sortear el problema de la restricción externa (de la falta de dólares), con un Banco Central que
prácticamente ya no cuenta con reservas internacionales netas.

Lo positivo es que el pánico y el stress cambiario de julio parecen haber dado lugar al intento de
reencauzar las variables macro hacia las metas acordadas con el FMI. Lo negativo es que el
nuevo ministro, una vez más, ha vuelto a tomar medidas siguiendo un enfoque de equilibrios
parciales. No tiene una visión de conjunto, de equilibrio general. Aunque cabe reconocer que se lo
ha visto extraordinariamente activo y cuenta con un equipo económico muy trabajador, él más
trabajador de los últimos tiempos.

En el frente fiscal, monetario y de financiamiento hubo noticias positivas y medidas concretas


anunciadas por el nuevo ministro en la dirección correcta.

Carta Económica – Agosto 2022 2


I. Editorial – La marcha de la economía

En primer lugar, arrancó el ajuste fiscal: en julio por primera vez en 10 meses el gasto público
creció menos que la inflación y el déficit primario cayó a la mitad en términos reales respecto del
observado un año atrás. El nivel del gasto primario de julio (sin estacionalidad) resultó 10.7%
menor al del primer semestre del año y un 6.2% inferior al del mes de junio. En tanto el gasto
devengado (s.e) de la Administración Nacional también cayó en julio, aunque menos que el gasto
caja: 3.4% versus el primer semestre y 5.9% versus el mes de junio.

Cuadro 2: En julio el déficit primario cayó a la mitad en términos reales


Ene/Feb Mar/May Jun Julio Ene/Jul 22
Var.% Var.% Var.% Var.% Var.% Var.% Var.%
SPN $ MM 2022 2022
real real real nominal real nominal real
INGRESOS (I) 1.8 9.6 -5.6 1,311 73.0 5.5 7,499 65.3 5.2
Tributarios totales 2.1 5.9 6.6 1,214 81.4 10.6 6,703 67.6 6.7
Tributarios sin retenciones 6.0 7.8 11.9 1,109 86.4 13.7 5,987 72.6 9.9
Retenciones a las exportaciones -23.0 -5.6 -28.1 105 41.2 -13.9 717 34.7 -14.3
Rentas de Propiedad -2.1 38 -61 97 - - 795 48 -5
GASTO PRIMARIO (II) 7.7 18.3 1.0 1,387 62.0 -1.2 8,375 72.9 10.1
Prestaciones sociales 8.9 4.2 2.7 603 67.5 2.2 3,972 66.0 5.6
Salarios 8.2 13.2 9.6 211 87.4 14.3 967 76.8 12.6
Gastos de capital 11.7 14.3 30.3 87 68.3 2.6 544 81.4 15.4
Planes sociales nuevos -4.9 71.0 42.2 90 37.0 -16.5 729 111.4 34.6
Transferencias a provincias -2.8 43.4 -15.3 37 17.1 -28.6 273 70.1 8.3
Bienes y Servicios -3.7 13.9 -17.2 46 9.7 -33.1 307 50.8 -4.0
Subsidios económicos 8.7 47.6 -23.6 245 64.4 0.3 1,175 81.7 15.7
Energía 22.5 57.7 -15.2 212 77.7 8.4 923 97.6 25.8
Transporte y otros -8.9 24.6 -45.6 31 10.4 -32.7 242 44.2 -8.2
Déficit de empresas públicas 19.2 12.5 -27.1 68 55.2 -5.3 410 65.2 5.2
RESULTADO PRIMARIO (I-II) -75.9 -23 -53.0 -877 186 82
En % del PBI -0.09 -1.09

Gráfico 2: En julio el gasto (sin estacionalidad) resultó 10.7% inferior al del ISem22
Gasto primario REAL, Sector Público Nacional (s.e.)
En miles de millones de pesos, a precios de julio 2022
may/20

1,640
oct/21

1600 1,585 1,585


sep/20

1,537 1,528

1500 Prom IS: 1,480

1,409
jun/22
1400

1,386
ene/22
1,322
1300 jul/22

1,304
may/21 Gasto Gasto
real s.e.
1,260 caja devengado
nov/20 IS-22 1,480 1,452
1200 may-22 1,528 1,405
jun-22 1,409 1,491
dic/19 jul-22 1,322 1,403
s.e.: sin estacionalidad 1,125 Var.Jul
-10.7% -3.4%
vs.ISem:
1100
dic-18 abr-19 ago-19 dic-19 abr-20 ago-20 dic-20 abr-21 ago-21 dic-21 abr-22 ago-22 dic-22

Carta Económica – Agosto 2022 3


I. Editorial – La marcha de la economía

En segundo lugar, el Gobierno viene tomando medidas, algunas que contribuyen a hacer caja y
bajar el déficit primario y otras que ayudan a brindar señales. Dentro de estas últimas, se incluyen
el anuncio de congelar las vacantes en el sector público nacional y la conversión de planes
sociales en empleo formal.

En cambio, dentro de las medidas que permiten hacer caja se encuentran el anticipo del pago del
impuesto a las Ganancias para casi 2,000 empresas por $97,700 M (16/08), la segmentación de
los subsidios a los precios de la energía que dará poca plata este año, $49,500 M (06/08), y los
recortes presupuestarios a través de la decisión administrativa 826 de $128,000 M (22/08). Todo
neto del pago de un bono a jubilados (06/08) y otro para los beneficiarios de asignaciones
familiares (30/08) que suman casi $150,000 M. Nótese que se dispuso una modificación
presupuestaria para reducir el presupuesto, algo que era inimaginable para un país cuyo
presupuesto siempre subestima la inflación y cuyas modificaciones suelen realizarse para
incrementar lo presupuestado (no para reducirlo). Pues mediante la decisión administrativa 826, y
aprovechando el expertise del Secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y del Subsecretario de
Presupuesto, Jorge Domper, más la subejecución del gasto de varios ministerios, el Gobierno
dispuso un recorte del gasto en Educación, obra pública, subsidios económicos, y Salud, entre
otros, por $210,000 M, cifra que neta del incremento del presupuesto para atender obligaciones a
cargo del Tesoro ($80,000 M) resultó en el recorte presupuestario de $128,000 M antes
mencionado (cifra equivalente a 0.8% del crédito vigente y 0.16% del PBI).
Cuadro 3: La reducción del gasto de la decisión administrativa 826 significarían
$128,000 M (0.16% del PBI)
Modificación Crédito
Crédito Ejecución %
En $ millones Presupuestaria Vigente al
Inicial al 19/08 Ejecución
DA 826/22 19/08
Ministerio de Desarrollo Productivo -70,000 139,449 168,615 31,702 19%
Gestión Productiva -6,300 7,942 7,896 737 9%
Promoción de Productividad y Competitividad PyMEs -1,500 4,865 4,363 640 15%
Financiamiento de la Producción -62,200 98,337 121,812 14,758 12%
Ministerio de Transporte -10,000 158,879 250,088 120,614 48%
Ejecución de Planes, Programas y Proyectos -300 17,797 44,902 14,657 33%
Formulación y Ejecución de Políticas de Movilidad -6,968 124,080 179,256 94,490 53%
Coordinación de Políticas Fluviales y Marítimas -2,732 3,266 4,367 583 13%
Ministerio de Obras Públicas -20,000 351,478 418,483 220,648 53%
Formulación, Programación, y Control de Obras -15,000 61,485 77,114 24,114 31%
Recursos Hídricos -5,000 30,455 36,517 20,875 57%
Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat -50,000 303,820 304,064 151,098 50%
Planificación y Desarrollo Territorial -50,000 210,510 212,693 98,212 46%
Ministerio de Educación -50,000 498,462 965,371 480,869 50%
Infraestructura y Equipamiento -5,000 15,539 27,637 7,029 25%
Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles -15,000 22,102 44,368 9,131 21%
Plan Nacional de Educación Digital -30,000 20,930 85,759 38,791 45%
Ministerio de Salud -10,000 305,675 347,211 173,190 50%
Prevención y Control de Enfermedades -10,000 113,614 117,007 50,718 43%
Recorte de gastos presupuestados -210,000 1,757,763 2,453,832 1,178,120 48%
Obligaciones a Cargo del Tesoro 82,000 863,294 1,563,687 737,766 47%
Otras Asistencias Financieras 82,000 47,605 350,833 18 0%
Variación total del Gasto Presupuestodo -128,000 10,775,950 16,425,485 9,051,484
Modificación como % del Crédito vigente -0.8%
Modificación como % del PBI nominal -0.16%

Carta Económica – Agosto 2022 4


I. Editorial – La marcha de la economía

Cabe señalar que si el nivel del gasto primario (s.e.) se mantuviera constante en términos
reales en los últimos 5 meses del año (aumentando 0% con relación al gasto de los primeros
7 meses del año) y se tomara en cuenta la proyección de ingresos de Carta para agosto-
diciembre, el déficit primario hubiera tendido hacia 3.39% del PBI en 2022. Sí, aún frenando
por completo el descontrol del gasto de Guzmán, el déficit primario del año caminaba para
3.39% del PBI. Por lo tanto, para alcanzar este año la meta de un déficit primario de 2.50%
del PBI, se requiere un esfuerzo fiscal de 0.89 puntos porcentuales del PBI a realizarse en
los últimos cinco meses del año. En conjunto, las medidas anunciadas hasta ahora
aportarían $125,500 M, equivalentes a 015% del PBI: el anticipo de ganancias podría aportar
al Tesoro Nacional ingresos por 0.12 p.p. del PBI, la segmentación de tarifas le permitiría
bajar el gasto en 0.06 p.p. del PBI y la baja del gasto por la decisión administrativa 826
significaría 0.16 puntos del PBI, mientras que los bonos a jubilados y beneficiarios de
asignaciones familiares costarían 0.18% del PBI.

Cuadro 4: El déficit primario caminaba para 3.39% del PBI en 2022


Primeros 5 Meses
Año 2022 (p)
7 Meses restantes (p)
Ingresos totales 7,499 7,567 15,066
Variación % a/a 65% 93% 78.2%
Promedio mensual real s.e. 1,265 1,243
Var.% Ult. 5 Meses/ Primeros 7 M - -1.7%
Gasto primario 8,375 9,455 17,830
Variación % a/a 73% 88% 80.8%
Promedio mensual real s.e. 1,454 1,454 1,454
Var.% Ult. 5 Meses/ Primeros 7 M - 0.0%
Déficit primario -877 -1,888 -2,764
% PBI -1.1% -2.3% -3.39%

Esto significa que para cumplir la meta anual aún restaría bajar gastos y/o subir ingresos por
0.74% del PBI. Es probable que el Gobierno continúe tomando medidas orientadas a intentar
cumplir con la meta fiscal. Aunque -como se comenta a continuación- considerando los
trascendidos de mayores ingresos y recortes adicionales de gasto en opinión de la Carta el
déficit primario del año -por ahora- se ubicaría en 2.8%-3.0% del PBI. Máxime cuando no se
puede desconocer que el menor ritmo de crecimiento del gasto primario observado responde
en parte al bajo crecimiento en los subsidios pagados, cuando se sabe que los devengados
han aumentado; con lo cual se trata de una mejora transitoria que luego habrá que pagar.

Carta Económica – Agosto 2022 5


I. Editorial – La marcha de la economía

Cuadro 5: Se requiere esfuerzo fiscal de 0.89 puntos del PBI y las medidas
anunciadas aportan 0.15 puntos del PBI
Año 2022 $ MM % PBI
I Déficit primario inercial 2,764 3.39%
II Déficit primario META FMI 2,037 2.50%
III Desvío respecto de la Meta 727 0.89%
IV Nuevas Medidas: 125.5 0.15%
Mayores Ingresos 97.7 0.12%
Adelanto de anticipos de Ganancias 97.7 0.12%
Rebaja del gasto 27.8 0.03%
Ajuste de tarifas 49.5 0.06%
Recorte del Gasto primario 128.0 0.16%
Bono a jubilados -113.7 -0.14%
Bono a beneficiarios de asignaciones familiares -36.0 -0.04%
Esfuerzo fiscal adicional requerido para cumplir la
V 602 0.74%
META con el FMI

En tercer lugar, el nuevo ministro viene impulsando una política de financiamiento más
agresiva que sus antecesores, y con una mejor coordinación con el BCRA en la fijación de
tasas de interés y ofreciendo condiciones financieras más ventajosas en el canje de deuda y
en las licitaciones de títulos, logró reducir fuertemente el temor a un reperfilamiento de la
deuda en pesos y descomprimir el escenario de corto plazo.

En efecto, el Tesoro cerró el martes 9 de agosto un muy exitoso canje de deuda que permitió
estirar vencimientos por más de 2 billones de pesos, ofreciendo tres bonos duales, que
ajustan por el que más rinda entre CER +2% o variación del tipo de cambio oficial. Con el
canje, los vencimientos de títulos en pesos que ascendían a $2,547 mil M entre agosto y
octubre de este año fueron reducidos en un 81% a tan sólo $480 mil M en ese mismo lapso.
Quedan ahora, gracias al canje, vencimientos de deuda en pesos en manos privadas en lo
que resta del año hasta diciembre de poco más de $800 mil M, lo que ha contribuido a
moderar un poco las expectativas devaluatorias al prescindir en parte de la necesidad de que
el BCRA emita pesos para financiar el déficit de la administración pública, a la vez que al
aplazar vencimientos, el Tesoro no se ve obligado a expandir la base monetaria por pagos de
deuda.

Carta Económica – Agosto 2022 6


I. Editorial – La marcha de la economía

Gráfico 3: El canje de deuda permitió estirar vencimientos por más de $2 billones


Vencimientos de deuda del Tesoro en pesos
$ miles de millones
1,800 Ago-Sep-Oct 2022 Jun-Jul-Sep 2023
Vencimientos Pre-Canje 2,547 Vencimientos Pre-Canje 98
1,564 Mayores pagos 2,068
1,600 Ahorros 2,067
Vencimientos Post-Canje 480 Vencimientos Post-Canje 2,165
1,400
-81%

1,200 1,139

966
1,000

807 786 816


800
678 1,564 677
616 914 629 632 661
600 532
481
652 652 914
501 695
400
661 677 502
632 652
423 532
200
83 116
115 209 155 91 83 116
36
0 34 58 53 9 36
sep-22

oct-22

ene-23

abr-23

jul-23

sep-23

oct-23
feb-23

mar-23

may-23

jun-23
dic-22

dic-23
ago-22

nov-22

ago-23

nov-23
A este exitoso canje se le sumaron luego las dos licitaciones realizadas en agosto, donde el
Tesoro logró fondeo total por $509 mil M en el mes, frente a vencimientos de deuda por $115
mil M. Esto le permitió obtener un financiamiento extra neto de $394 mil M por sobre
vencimientos y lograr un segundo mes consecutivo de fondeo extra positivo luego de un
buen julio (con financiamiento neto por $311 mil M), algo impensado dos meses atrás cuando
se produjo el derrumbe del mercado de deuda local.

Cuadro 6: El Tesoro logró fondeo extra por sobre vencimientos también en agosto
El financiamiento de agosto en el mercado
de capitales local
$ MM
Vencimientos pre canje 616
Canje de deuda 501
Vencimientos post canje 115
1ra Licitación del 11/08 157
Monto colocado 183
Vencimientos de ppios de mes 26
2da Licitación del 29/08 237
Monto colocado el 29/08 326
Vencimientos de fin de mes 90
Financiamiento NETO obtenido 394
Total colocado mes 509
Vencimientos post canje mes 115

Carta Económica – Agosto 2022 7


I. Editorial – La marcha de la economía

El exitosísimo canje y el fondeo extra que consiguió el Tesoro hicieron que el fisco no
requiriera financiamiento monetario del BCRA en julio: de hecho, el Tesoro le llevó al Central
$326 mil M en dicho mes, resultando un factor contractivo de la base monetaria. Y en agosto,
si bien hasta el 26/08 el Tesoro ha vuelto a requerir la maquinita de emitir del BCRA en $172
mil M, es probable que a partir de la muy buena licitación de deuda del 28/08, donde el
Tesoro captó $237 mil M netos, el mes de agosto finalice con el fisco siendo prácticamente
neutro en términos monetarios.

Cuadro 7: Por el fondeo extra conseguido el Tesoro no requirió de la


maquinita de emitir del BCRA en julio y agosto
Déficit Otros Financiamiento Financiamiento del Tesoro en el
Total
en MM$ primario gastos Monetario del mercado de capitales
agujero
"sin bajo la BCRA al Total Coloca- Venci-
fiscal Rollover
rentas" línea Tesoro neto ciones mientos
1=2+3 2 3 4 5=6-7 6 7 8=6/7

Año 2020 2,233 1,750 483 1,844 389 2,397 2,008 119%

Año 2021 2,509 1,408 1,102 1,763 746 4,210 3,464 122%

ene-22 -65 31 -111 -205 140 437 298 147%

feb-22 192 81 107 8 184 765 580 132%

mar-22 80 203 -226 -237 317 1,248 931 134%

abr-22 308 183 21 376 -68 722 791 91%

may-22 311 200 73 235 76 996 920 108%

jun-22 341 339 -15 318 23 660 637 104%


e
jul-22 -15 77 -167 -326 311 850 539 158%
e
ago-22 301 165 136 -93 394 509 115 444%

8M-21 803 432 372 420 383 2,432 2,049 126%

8M-22 1,453 1,279 -181 74 1,379 6,190 4,811 150%

El patear para adelante los vencimientos de deuda de cortísimo plazo (¡los vencimientos del
2023 son para Argentina como el siglo que viene!) y este giro en la política de financiamiento
contribuyó notablemente a frenar la aceleración de la crisis coyuntural. Sin embargo, esta
mejora aún debe leerse con cierta cautela. Es que la deuda colocada en el mercado local
creció un 67% en lo que va del año (cuando la inflación fue del 55.8%), y la deuda indexada
ya representa el 90% del total de la deuda doméstica y los bonos duales el 15%. Además, el
Gobierno continúa sin poder colocar deuda con plazos más allá de 2023, lo cual conlleva el
riesgo de generar una sobreacumulación de vencimientos de corto plazo a lo largo del
próximo año.

Carta Económica – Agosto 2022 8


I. Editorial – La marcha de la economía

Cuadro 8: La deuda indexada (por CER o tipo de cambio) ya representa el 90%


del total de la deuda doméstica
Deuda pública colocada en el mercado local
Incluye la deuda nominada en pesos con cotización (excluye, por ejemplo, Adelantos Transitorios del BCRA)
Var% ago-22 vs
En m iles de m illones de pesos dic-20 dic-21 ago-22
dic-20 dic-21
Stock 4,940 8,349 13,982 183% 67%
Tasa fija 803 1,258 1,150 43% -9%
% del total 16% 15% 8%
Ajustable por CER 3,468 6,275 9,782 182% 56%
% del total 70% 75% 70%
Ajustable por Tasa variable 380 221 212 -44% -4%
% del total 8% 3% 2%
Ajustable por Dólar Link 289 595 683 136% 15%
% del total 6% 7% 5%
Ajustable DUAL: Dólar o CER 0 0 2,155 - -
% del total 0% 0% 15%
IPC Var% 136% 56%
Memo Item:
Deuda ajustada CER o Dólar Link 3,756 6,870 12,620 236% 84%
% del total 76% 82% 90%

En cuarto lugar, se observa una fuerte desaceleración de la expansión monetaria.

En efecto, en agosto (hasta el 26/08) la base monetaria cayó en $105 mil M, cuando en julio había
crecido en $335 mil M y en junio en $214 mil M. De este modo, muestra en lo que va de agosto una
caída de 2.4%, a pesar de que el BCRA emitió neto para el Tesoro Nacional $171 mil M, cifra que -
como se mencionó previamente- probablemente sea compensada por el fondeo extra conseguido
por el Tesoro en la licitación de deuda del 30/08 que el Tesoro suele llevar al Central y depositar en
su cuenta en el BCRA. Un factor que claramente contribuyó a la fuerte desaceleración de la creación
primaria de dinero fue la compra de bonos en pesos por parte del BCRA, que no fue requerida en
agosto cuando en julio y junio había implicado una fortísima emisión de dinero por $609 mil M y $651
mil M, respectivamente.
Cuadro 9: En agosto (hasta el 26/08) cayó la base monetaria
Var. Total de la (+) Compra/(-)Venta Adelantos Var Cta del Financia - Compra Intereses de Esterilización
Base monetaria de dólares Transitorios Tesoro en miento de Bonos, LELIQ y por Pasivos
Stock PR
$ miles de millones Al Sector Al y Transf. de pesos en el NETO al Futuros y Pases Remunerados
$ MM % Utilidades BCRA Tesoro otros (Cuasifiscal) (PR)
Privado Tesoro
1=4+5+6+7+8+9 2 3 4 5 6 7= 5+6+4 8 9 10 11

I Trimestre 2022 -140 -3.8% -5 -171 122 -386 -434 -71 382 370 4,866
Abril -4 -0.1% 18 -15 80 311 376 -9 124 -389 5,398

Mayo 258 7.4% 91 293 -144 85 235 -8 169 -60 5,635

Junio 214 5.7% 120 -31 377 -28 318 651 184 -875 6,720

Julio 335 8.4% -164 -129 195 -392


0 -326
0 609 263 216 6,721

Agosto (al 26/8) -105 -2.4% -70 -31 -10 212 172 -49 292 -158 7,223
0 0
Acum. Año 2022 558 15.3% -10 -82 620 -198 340 1,124 1,414 -897 6,721

Carta Económica – Agosto 2022 9


I. Editorial – La marcha de la economía

De este modo, aún considerando la estacionalidad (dado que agosto es un mes de baja
emisión), la variación de la base promedio mensual de agosto en términos
desestacionalizados sería de apenas 3.0% (43% anualizada), cuando en julio fue de 5.4%
(88% anualizada) y en los tres meses previos promedió 4.1% (62% anualizado).

Por su parte, los agregados monetarios también muestran una moderación. En efecto, los
depósitos en pesos privados totales al 26 de agosto (último dato disponible) muestran un
aumento acumulado de solo 0.1% en lo que va del mes (-5.8% depósitos a la vista y +6.4%
depósitos a plazo), cuando en la misma fecha de los últimos 3 meses habían crecido un
2.0% promedio. De igual modo en los últimos 30 días (al 26 de agosto) los depósitos
privados registran un aumento de 2.7% cuando en los 3 meses anteriores hasta el 26
habían crecido 7.8% promedio.

Cuadro 10: En agosto se observa una fuerte desaceleración de la


expansión monetaria
Var. Acum en el mes (al día 26) Var. 30 días (al día 26)
Var.% Depósitos Depósitos
Plazo Plazo
totales Vista M2 M3 totales Vista M2 M3
fijo fijo
privados privados

prom may-
2.0% -1.2% 6.3% 3.5% 3.0% 7.8% 7.9% 7.6% 8.2% 8.0%
jul 22

agosto 22 0.1% -5.8% 6.4% -0.5% -0.3% 2.7% -1.4% 7.0% 2.2% 2.0%

Esta política monetaria restrictiva tras el exceso de pesos al que dio lugar un BCRA que
salió a comprar los bonos en pesos que vendían los privados post colapso del mercado de
deuda el 08 de junio, se acentúa con la fuerte suba de la tasa de interés que dispuso el
BCRA procurando hacer más atractivas las colocaciones en plazo fijo. De hecho, el BCRA
subió su tasa de política monetaria (la tasa Leliq a 28 días) en 950 puntos básicos, con lo
cual ésta pasó de 79.8% efectiva anual a 96.8%. Y, además, aumentó la tasa mínima de
los depósitos a plazo fijo en 850 puntos básicos, pasando la tasa efectiva anual de 81.3% a
96.5%.

Este aumento de la tasa de referencia que en el resto del mundo se utiliza para moderar la
demanda agregada y bajar la tasa de inflación, aquí se la utiliza con el objetivo de
estimular (o de que deje de caer) la demanda de pesos haciendo más atractivos los
depósitos remunerados.

Carta Económica – Agosto 2022 10


I. Editorial – La marcha de la economía

Gráfico 4: El BCRA dispuso una fuerte suba de las tasas de interés

Tasas de interés de Referencia del BCRA


tasa de interés efectiva anual

Letra del Depósito


LELIQs Pase
TEA TN a 3/6
28 días
a Plazo
1 día 98.0% 97.5%
100% meses Fijo 96.8%
16-jun 65.9% 66.5% 60.1% 45.5%
90.3% 96.6%
90% 28-jul 90.3% 79.8% 81.3% 73.3%

9-ago 98.0% 96.8% 96.6% 90.5%


78.9% 81.3%
80%

72.0% 79.8%
68%
70% 65.9%
61.6% 66.5%
60% 56.5%56.9%
52.6% 54.1%
50.3%
49.3% 49.9% 51.9%
50% Letras del Tesoro 3/6 meses
48.3%
45.4% Depósito a Plazo fijo
LELIQs 28 días
40%
20/12 20/01 20/02 20/03 20/04 20/05 20/06 20/07 20/08 20/09

Por último, cabe mencionar que el nuevo ministro se comprometió a no utilizar más los
giros de adelantos transitorios del BCRA al Tesoro Nacional y el 08 de agosto canceló
$10,000 M en adelantos transitorios. Se trató más bien de dar una señal ya que el stock de
adelantos en ese momento ($630 mil M) ya excedía la meta de adelantos del 30 de
septiembre acordada con el FMI (de $613.3 mil M) y había que corregir ese desvío.

En resumen, a las buenas noticias en materia fiscal y de financiamiento, y a la mejora de


los precios de los activos argentinos y la caída de las brechas, se le suma una importante
moderación de la expansión monetaria. Y el hecho de que finalmente Gabriel Rubinstein
llegó a la Secretaria de Programación Macroeconómica constituye una señal positiva para
el mercado, ya que aporta un sesgo de mayor racionalidad económica en momentos de
alta incertidumbre.

Contrariamente a las buenas noticias fiscales y monetarias, las noticias del frente
cambiario siguen siendo negativas: los dólares que prometió el nuevo ministro continúan
sin aparecen. De los u$s5,000 M que supuestamente adelantarían distintos sectores
exportadores entró un monto ínfimo: $3,360 M (u$s24 M al tipo de cambio oficial).
Tampoco hubo novedades sobre posibles préstamos de bancos internacionales a través
de repos. Aparentemente los repos serían costosos dado el colateral que el país puede
ofrecer.

En los últimos 16 días hábiles si bien el BCRA logró volver a comprar dólares en el
mercado cambiario oficial (acumulando compras por u$s318 M), las reservas netas siguen

Carta Económica – Agosto 2022 11


I. Editorial – La marcha de la economía

siendo exiguas, de apenas u$s329 M. Y si se le restan las tenencias de oro y de Degs, son
negativas en aproximadamente u$s6,800 M.

Cuadro 11: El BCRA casi no dispone de reservas internacionales netas


30/dic/21 07/jun 30/jun 27/jul 01/sep Var.
Var.
desde el
Previo al desde el
Previo al nombramiento Var. Acum.
En millones de dólares Fin Dic nombramiento Último derrumbe de
derrumbe Fin de junio del nuevo 2022
2021 del nuevo dato bonos
de bonos Ministro
Ministro (Ult. vs 7-Jun)
(Últ.dato-27-Jul)

I Reservas Brutas 39,662 41,642 42,787 39,354 36,641 -5,001 -2,713 -3,021
I.1 Encajes bancarios en u$s 12,083 12,186 11,494 11,728 12,031 -12.0% -6.9% -7.6%

I.2 Swap China 20,385 19,491 19,424 19,272 18,805


I.3 Swaps BIS y otros 3,002 3,002 3,000 3,000 3,000
I.4 SEDESA y otros 1,867 1,673 1,342 1,342 1,356
I.5 Desembolsos FMI no computables en RIN 1,818 3,188 1,833 1,120
II Reservas Netas (RIN) -3,143 -1,850 -1,996
2,325 3,472 4,338 2,179 329
= (I-I.1-I.2-I.3-I.4) -90.5% -84.9% -85.8%
II.1 Oro 3,214 3,671 3,588 3,424 3,465
II.2 DEG (tenencia) 673 5,521 6,891 5,536 4,824
II.3 Desembolsos FMI no computables en RIN -1,818 -3,188 -1,833 -1,120
(-, compensa cuenta I.5)

Reservas propias líquidas


III -1,561 -3,902 -2,953 -4,949 -6,840 -2,938 -1,891 -5,279
disponibles = (II-II.1-II.2)

Lo cierto es que desde que se anunció la llegada de Sergio Massa al Gobierno el 28 de


julio las reservas netas cayeron en u$s1,850 M y las brutas en u$s2,713 M, generando una
grave situación: el BCRA solo dispone de reservas netas para un día de importaciones
cuando lo recomendable es contar con reservas para 5/7 meses de importaciones.

A ello se agrega que el BCRA ha vendiendo dólares en el mercado futuro del dólar y hoy
su posición vendida excede los u$s7,000 M, cuando la meta anual acordada con el FMI es
de u$s9,000 M (y cuando también es cierto que Axel Kicillof y Cristina Kirchner llegaron a
dejar en diciembre de 2015 un "muerto" de u$s17,000 M de dólares vendidos en el
mercado futuro).

Con estos números y en ausencia de nuevas medidas, la meta comprometida con el FMI
en materia de acumulación de reservas netas luce hoy casi imposible de cumplir. El stock
de reservas netas está u$s1,996 M por debajo respecto del de fines de 2021, cuando
según lo acordado con el FMI el año debería terminar con un stock u$s5,110 M arriba (se
trata de la meta de acumulación de reservas netas original de u$s5,800 M corregida por
desembolsos de otros organismos internacionales y ajuste de tipo de cambio). Esto
significa que el BCRA debería acumular reservas por u$s7,796 M hasta fin de año, lo que
hoy luce casi imposible sin nuevos anuncios.

Dos factores juegan claramente en contra de ese objetivo. En primer lugar, la


estacionalidad no contribuye a acumular reservas en el último cuatrimestre del año. La
cosecha de trigo recién impactará a fin de año y en particular en enero. En los años que
hubo cepo cambiario, el BCRA, en los últimos 4 meses del año, vendió reservas por
Carta Económica – Agosto 2022 12
I. Editorial – La marcha de la economía

encima de los u$s2,000 M (como ocurrió en 2013, 2015, 2020 y 2021). O compró muy
poquitos dólares: en 2012, u$s1,380 M y en 2014 u$s 515 M (post devaluación de enero
2014). En segundo lugar, está jugando en contra la fuerte depreciación del yuan chino, que
desvaloriza las reservas del BCRA: de hecho, en agosto las reservas brutas cayeron en
u$s1,501 M en parte por la fuerte depreciación del yuan registrada en el mes (que explica
la pérdida de u$s644 M) y en lo que va del año el drenaje de las reservas brutas asciende
a u$s3,021 M, de los cuales u$s2,300 M se debieron a la depreciación del yuan frente al
dólar (de -8.1% en lo que va de 2022).

De las medidas anunciadas por Sergio Massa sin duda la que constituye el mayor fracaso
es la que tiene que ver con proporcionar los incentivos adecuados para estimular la
liquidación de divisas por parte de los sectores exportadores, única fuente genuina de
dólares de la que dispone el país. El "dólar soja" – el esquema de 70/30 para productores
sojeros, que permite mantener el 70% en un depósito a la vista "atado" al dólar oficial y
adquirir divisas al precio del "dólar solidario" por el 30% restante, no fue suficiente para que
se incremente la oferta de dólares. Así, en los meses de julio y agosto del año pasado, el
BCRA logró comprar u$s715 M en el mercado de cambios oficial, pero en igual lapso de
este año la autoridad monetaria vendió u$s1,804 M aún cuando los agroexportadores
liquidaron casi el mismo monto que en julio-agosto del año pasado y los pagos de
importaciones están recontra pisados. Con todo, en los primeros ocho meses del año, el
BCRA compró apenas u$s42 M cuando en el mismo período de 2021 llegó a comprar
u$s7,171 M y ello cuando la liquidación de agrodólares resultó en lo que va de este año
u$s2,468 M mayor que la de igual lapso de 2021 (+11% a/a).

Cuadro 12: El BCRA vendió u$s1,804 M en julio-agosto


Liquidación de Compra de
u$s M divisas del Agro dólares del
(CIARA) BCRA
ISEM-21 16,659 6,456
jul-21 3,520 714
715
ago-21 3,050 1
Acum 2021*: 23,229 7,171

ISEM-22 19,145 1,846


jul-22 3,164 -1,284
-1,804
ago-22 3,388 -520
Acum 2022: 25,697 42

Var. Acum-22 vs 2,468 -7,129


Acum-21: 11%

Carta Económica – Agosto 2022 13


I. Editorial – La marcha de la economía

El análisis del mercado de cambios oficial muestra nítidamente las dificultades. Si bien en
los primeros 7 meses del año el superávit comercial devengado cayó en u$s5,800 M
registrándose un déficit comercial tanto en junio como en julio, el superávit comercial
cambiario ("de caja") cayó menos, en u$s2,400 M. Es que los cobros por exportaciones
(liquidaciones) fueron similares a las exportaciones devengadas, pero los pagos de
importaciones resultaron u$s7,689 M inferiores a las importaciones devengadas por el
endurecimiento de las restricciones a pagar importaciones, lo que obligó a los importadores
a solicitar créditos a 180 días o a pagar con dólares "caros" (dólares MEP o CCL), sin el
subsidio del dólar oficial.

Cuadro 13: En enero- julio la oferta de dólares cayó y la demanda de dólares


aumentó fuertemente
7M-22 - Var a/a
En u$s M ene-22 feb mar abr may jun jul 7M-21 7M-22
u$s MM %
1 Superávit comercial Devengado 297 818 271 1,444 340 -232 -437 8,310 2,501 -5,809 -70%
2 Superávit comercial cambiario (caja) 1,101 906 1,853 1,403 2,015 1,678 689 12,040 9,645 -2,395 -20%

Exportaciones devengadas (FOB) 5,548 6,452 7,354 8,327 8,226 8,432 7,773 42,625 52,112 9,487 22%

Cobro de exportaciones (caja) 6,120 5,595 8,023 7,393 8,933 8,263 7,240 45,018 51,567 6,549 15%
Liquidación de CIARA 2,442 2,500 2,984 3,172 4,232 3,815 3,164 20,179 22,309 2,130 11%

Importaciones devengadas 5,251 5,634 7,083 6,883 7,886 8,664 8,210 34,315 49,611 15,296 45%
Energía 363 901 909 867 1,616 2,070 2,281 2,999 9,008 6,009 200%
Resto de importaciones 4,888 4,733 6,174 6,016 6,270 6,594 5,929 31,316 40,603 9,287 30%

Pagos de importaciones (caja) 5,019 4,689 6,171 5,990 6,918 6,585 6,550 32,978 41,922 8,945 27%
Energía 539 866 1,381 796 1,309 1,965 2,408 3,716 9,264 5,548 149%
Resto de importaciones 4,480 3,823 4,789 5,194 5,610 4,620 4,142 29,261 32,658 3,397 12%

3 Demanda de dólares del sector privado (4+.+7) -1,238 -1,092 -1,578 -1,242 -1,231 -729 -1,973 -4,870 -9,083 -4,213 87%
4 Formación de Activos Externos Netos (FAE) -177 -137 -14 -31 -15 -62 -164 74 -602 -676 -910%
5 Pagos de préstamos financieros (K+I) -797 -687 -959 -632 -783 -494 -817 -4,823 -5,169 -345 7%
6 Viajes y pagos con tarjeta -414 -443 -517 -507 -579 -655 -757 -1,058 -3,872 -2,813 266%
Pagos por viajes y tarjetas -442 -462 -561 -544 -616 -697 -794 -926 -4,116 -3,190 344%
Ingresos por viajes y tarjetas 28 19 44 37 37 42 37 129 245 116 90%
7 Resto operaciones del MULC (bancos) 150 176 -87 -71 146 482 -235 938 559 -378 -40%
Oferta excedente de dólares del sector privado
8 -136 -187 275 161 784 948 -1,284 7,170 562 -6,608 -92%
(2-3) (+ compras del BCRA, - ventas)

Si se toman en cuenta las importaciones no energéticas, ya que estas últimas se pagan


por adelantado (es decir, antes de que llegue el barco), la diferencia fue aún mayor, de casi
u$s8,000 M (porque hubo importaciones no energéticas devengadas por u$s40,603 M y
pagos de importaciones "caja" por apenas u$s32,658 M). Como se aprecia, el superávit
comercial cambiario ("de caja") en lo que va del año de u$s9,645 M es básicamente el
resultado de las trabas para pagar importaciones. Y lo cierto es que la demanda de dólares
para otros fines sigue creciendo: de hecho, aumentó en u$s9,083 M en los primeros 7
meses del año con respecto a igual período de 2021, mostrando un aumento de 85%
interanual debido al incremento de la demanda de dólares para atesoramiento -FAE-
Carta Económica – Agosto 2022 14
I. Editorial – La marcha de la economía

(+u$s676 M), el aumento del pago de deudas financieras (+u$s345 M), y, sobre todo,
debido al incremento del gasto neto en viajes y pagos con tarjetas, que creció en los
primeros 7 meses del año con relación a igual período de 2021 en u$s2,800 M (+266%
a/a), alcanzando el pago neto por turismo y compras con tarjetas en el exterior u$s757 M
en julio de este año. Como se aprecia en el Cuadro 13, en julio, el exceso de demanda de
divisas por sobre la oferta al precio fijado por el BCRA fue de u$s1,284 M, cifra que tuvo
que ser proporcionada con las ventas del BCRA.

Con un BCRA prácticamente sin reservas a pesar del apretón del cepo a la importación,
existe siempre el riesgo de un salto devaluatorio del tipo de cambio oficial. La falta de
reservas y la actual coyuntura no logran convencer al mercado de que el escenario de
crawling peg levemente creciente (+6% en agosto) sea sostenible en el tiempo.

Además, si se toma en cuenta el tipo de cambio real bilateral (contra el dólar) hay un
pequeño atraso cambiario. Pero si se toma en cuenta el tipo de cambio real multilateral
(contra las monedas de nuestros principales socios comerciales), el atraso cambiario es
significativamente más importante. En efecto, en términos bilaterales, el peso actualmente
solo está levemente apreciado: un 7.5% apreciado con relación al tipo de cambio real
promedio histórico y un 8.7% apreciado contra la meta acordada con el FMI de mantener
en 2022 el tipo de cambio real de diciembre de 2021 (aunque la meta con el FMI se la ha
definido con relación al tipo de cambio real multilateral). Pese a que el atraso en el tipo de
cambio real bilateral luce pequeño, cabe aclarar que debido al agravamiento de la
decadencia económica en las últimas dos décadas, la Argentina probablemente necesitaría
para los próximos 10 años un tipo de cambio real bilateral más alto que el histórico,
digamos un 20% mayor (del orden de $170 /180 de hoy).

En términos multilaterales, el peso está hoy mucho más apreciado: un 26% apreciado en
términos reales con relación al promedio histórico y un 11% apreciado respecto del tipo de
cambio real-meta de diciembre de 2021 (vale aclarar que el TCRM de fines de 2021 ya se
encontraba un 21% apreciado respecto del de fines de 2020). La diferencia entre el
promedio histórico del tipo de cambio real bilateral y el promedio histórico del tipo de
cambio real multilateral ($149 por dólar en pesos de hoy vs $175) se debe a la fuerte
apreciación del dólar en el mundo, que hoy se encuentra en su mayor valor de los últimos
20 años.

Conviene aquí hacer una comparación con respecto a lo que sucedía los meses previos a
la devaluación de Fábrega y Kicillof en enero de 2014: en aquel entonces, la situación de
reservas en el BCRA era menos crítica que la actual (se contaba con reservas netas por

Carta Económica – Agosto 2022 15


I. Editorial – La marcha de la economía

alrededor de u$s15,000 M vs las de hoy de apenas u$s391 M), pero el atraso del tipo de
cambio real bilateral era mayor que el actual: de hecho, el tipo de cambio real bilateral de
entonces era de apenas $115.5 a pesos de hoy vs el $139 actual, mostrando en aquel
momento una apreciación de 29% respecto del tipo de cambio real bilateral histórico.

Sin reservas en el BCRA, el Gobierno debería devaluar.

Sucede como en cualquier mercado en el que hay un exceso de demanda: por ejemplo, si
la demanda de tomates (dólares) excede la oferta al precio fijado, pues el precio del tomate
sube, y con ello se reduce la cantidad demandada de tomates y aumenta la cantidad
ofertada.

Con un exceso de demanda de dólares por sobre la oferta, por lo tanto, se debería
devaluar el peso (=aumentar el precio del dólar). Sin embargo, para el Gobierno no se
puede y no se quiere devaluar (políticamente el peronismo siempre se ha inclinado por un
peso apreciado) y las razones son dos. En primer lugar, porque dado los altísimos niveles
de inflación actuales una devaluación tendría un altísimo pass - through a precios y, en
consecuencia, la economía ingresaría en un régimen inflacionario aún más elevado,
mientras que los efectos reales de la devaluación se perderían rápidamente. Y, en
segundo lugar, una devaluación sin un programa de estabilización claramente aceleraría la
propia dinámica inflacionaria, tal como sucedió tras la devaluación de Fábrega en enero de
2014: en aquel entonces, cinco meses después de haber devaluado ya se había perdido la
mejora de competitividad conseguida con la devaluación por la aceleración de la inflación y
lo único que quedó fue una inflación en un andarivel más alto.

El Gobierno, pues, no puede ni quiere devaluar y en la frágil situación actual seguirá


intentando "aguantar sin devaluar", apostando a generar una mayor oferta de dólares con
estímulos sectoriales y un control más "eficiente" de los pagos externos. Por ahora, el
Gobierno parece inclinarse por acuerdos que impliquen devaluaciones sectoriales y
transitorias como, por ejemplo, la del agro (al que probablemente le terminen dando un
dólar a $200) y reducciones impositivas en otros sectores, incluyendo energía donde
predomina el "capitalismo de amigos" todo lo cual si bien eventualmente podría resolver el
problema de cortísimo plazo, sigue dañando la tasa de crecimiento potencial de la
economía en el mediano y largo plazo. Por otra parte, un eventual desdoblamiento
implicaría que todos los gastos con tarjeta en el exterior o compra de pasajes pasarían
directamente por el canal financiero, lo que presionaría al alza la brecha cambiaria (que ya
de por sí se ubica en un nivel excesivamente alto). Por lo tanto, el Gobierno se resiste
también al desdoblamiento.

Carta Económica – Agosto 2022 16


I. Editorial – La marcha de la economía

Como se aprecia en el Cuadro 14, no hemos aprendido nada y seguimos aplicando los mismos
parches de siempre (como lo hicimos antes de la devaluación de Fábrega) sin resolver el problema
de fondo. Lo único distinto en esta oportunidad, y también importante, es el anuncio de un ajuste
fiscal.
Cuadro 14: Las medidas- parche pre devaluación de Fábrega y las actuales
Anuncios de Massa (ago/22) Anuncios de nov/13
(Pre-devaluación de Fábrega):
Ordenamiento fiscal
 Se reafirma la meta con el FMI de déficit fiscal del 2.5% del  No hubo anuncios fiscales.
PIB para 2022.
 No uso de Adelantos del Tesoro en lo que resta del año y
devolución de $10 MM al BCRA.
 Congelamiento de la planta estatal.
 Se mantiene la política de segmentación tarifaria y se
agrega un tope al consumo subsidiado.
 Canje de deuda de los vencimientos de los próx.90 días.

Para fortalecer reservas


Con RIN de casi u$s1,000 M se anuncia: Con RIN de u$s15,000 M se anuncia:
 Acuerdo con sector de pesca, agro, minería y otros, para  Financiamiento anticipado de China y de Rusia para
adelantar expo x u$s5,000 M en 60 días. obras de infraestructura. No logrado.
 Desembolso por u$s1,200 M de IFIs por programas vigentes  Rápido acuerdo con el Club de París. No logrado.
y u$s750 M del CAF por nuevos prestamos.  Swaps con banco externo por u$s2,000 M. No logrado.
 4 ofertas de Repo para reservas y recompra de deuda: 3 de  Adelanto de inversiones comprometidas por Chevron en
bancos externos y un fondo soberano. Vaca Muerta (u$s940 M).
 Letra del BCRA en dólares ofrecida para los exportadores
 Colocación de bono de YPF (u$s500 M).
(NODO).
 Letra DLK del BCRA acordada con las cerealeras.
 Letra DLK del BCRA ofrecida para los productores.
Escaso monto.
 Creación de un “Dólar soja”
Cambiarias
 Aceleración del ritmo de devaluación.  Aceleración del ritmo de devaluación.
 Mayor control contra subfacturación de expo y  Venta de bonos en dólares en el CCL.
sobrefacturación de importaciones (rectificación 60 días).  Suba del 20 al 35% en el recargo impositivo al “dólar
 Regímenes sectoriales vía DNU: agroindustria, minería, turista”.
hidrocarburos y soft.  Aumento del impuesto interno a los autos más caros.
 Cupos a las importaciones de autopartes e insumos
electrónicos.
 Restricciones a las compras externas con tarjeta via
Internet.
Otras medidas
 Refuerzo de jubilaciones.  Congelamiento de precios de 187 productos relevantes
 Reordenamiento de planes sociales. de la canasta de consumo masivo.
 Licitación del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner.

En resumen, en su primer mes, el nuevo ministro ha logrado avances en materia de ordenamiento


fiscal, recuperación del financiamiento y moderación de la expansión monetaria, lo que se tradujo en
una mejora de los activos domésticos. Pero todavía no ha logrado fortalecer la débil posición de
reservas internacionales del BCRA.

En poco tiempo, sin dudas, mostró gran capacidad de trabajo y con la elección de sus colaboradores
todo parece sugerir que mejorará la capacidad de gestión del Gobierno. En este contexto, la Carta
considera que la probabilidad de un escenario disruptivo ha disminuido. La amenaza de "caer en el
abismo", que llevó a Cristina Kirchner en el mes de julio a levantar el veto a Massa para el ministerio
de economía, ha disminuido. Sin embargo, el partido con objetivos modestos recién comienza.

PERSPECTIVAS
En materia fiscal, la Carta tiene la impresión de que el Gobierno continuará tomando medidas
procurando acercarse a la meta anual acordada con el FMI para lo cual conformó un equipo de

Carta Económica – Agosto 2022 17


I. Editorial – La marcha de la economía

trabajo con talento para tal fin. Pero existen dos riesgos no menores. El nuevo ministro es un político
populista y oportunista y si tuviera chances para 2023 es probable que quiera "jugar y gastar". Y el
otro, el principal, es que quién manda (Cristina Kirchner) puede dejar de ver el "abismo" y cambiar de
parecer frente al importante ajuste que se viene.

Tal como se comentó previamente, se requiere un esfuerzo fiscal de 0.89 p.p. del PBI a realizarse en
los últimos cinco meses del año para alcanzar la meta de un déficit primario equivalente a 2.5% del
PBI en 2022 y las medidas ya anunciadas implican una mejora fiscal de solo 0.2 p.p. del PBI. Restan,
por lo tanto, incremento de ingresos y/o reducción de gastos por 0.69% del PBI.

Con las medidas que vienen trascendiendo como los mayores ingresos por retenciones a la
exportación por el anticipo de exportaciones, digamos u$s2,000 M de los u$s5,000 M anunciados
(para lo cual habría que mejorar el dólar-agro), más una probable subejecución del gasto en obra
pública y recortes en las transferencias a provincias, el Gobierno podría llevar el déficit primario a
2.79% del PBI. Sin embargo, como cada anuncio de ajuste fiscal viene acompañado de otro de mayor
gasto, como el caso del reciente bono otorgado a los beneficiarios de las asignaciones familiares (con
un costo fiscal de $36,000 M) que le siguió al adelanto del anticipo del impuesto a las Ganancias para
las grandes empresas, la estimación de Carta es de un déficit primario en torno al 3.0% del PBI este
año.
Cuadro 15: Con las medidas adicionales que trascendieron se podría bajar
el déficit primario a 2.8% del PBI
Año 2022 $ MM % PBI
I Déficit primario inercial 2,764 3.39%
II Déficit primario META FMI 2,037 2.50%
III Desvío respecto de la Meta 727 0.89%
IV Nuevas Medidas: 125.5 0.15%
Mayores Ingresos 97.7 0.12%
Adelanto de anticipos de Ganancias 97.7 0.12%
Rebaja del gasto 27.8 0.03%
Ajuste de tarifas 49.5 0.06%
Recorte del Gasto primario 128.0 0.16%
Bono a jubilados -113.7 -0.14%
Bono a beneficiarios de asignaciones familiares -36.0 -0.04%
Esfuerzo fiscal adicional requerido para cumplir la
V 602 0.74%
META con el FMI
VI Potenciales Medidas: 330.6 0.41%
De mayores Ingresos 108.0 0.13%
Adelanto de retenciones con dólar-soja (u$s2 MM) 108.0 0.13%

De menores gastos 222.6 0.27%


Sub-ejecución obra pública (del 10%) 141.1 0.17%
Menores transferencias a Provincias 81.5 0.10%

VII Desvío fiscal estimado respecto de la META FMI (V-VI) 271 0.33%

VIII Déficit primario estimado (I-IV-VI) 2,308 2.83%


Item : PBI nom inal 2022 (p)- $MM 81,480

Carta Económica – Agosto 2022 18


I. Editorial – La marcha de la economía

Con este déficit más un FMI complaciente y cómplice de la extravagante política


económica del Gobierno, waiver mediante, no se frenaría el desembolso
correspondiente a marzo de 2023 que debería recibir el Tesoro Nacional por el
cumplimiento de las metas del 31 de diciembre de 2022. El gran problema será el
cumplimiento de la meta de reservas internacionales netas.

En el escenario base de Carta para 2022, que asume que el Gobierno logra evitar un
salto devaluatorio y termina realizando algún ajuste fiscal (con el déficit primario
bajando a 3% del PBI), la tasa de inflación se mantiene en torno al 6% mensual, y el
año concluye con una inflación de alrededor de 96% dic/dic. Mientras que la tasa de
crecimiento del PBI sería del orden de 3.6% para 2022, dejando un arrastre estadístico
negativo para 2023 de aproximadamente -1.0%, y mostrando probablemente un
crecimiento IVT22 contra IVT21 casi nulo.

Lo cierto es que actualmente la economía se encuentra prácticamente estancada en un


buen nivel de actividad. En el mes de junio el EMAE mostró una suba mensual de
+1.1%, mejor a la esperada, pero es probable que en el turbulento mes de julio, la
economía haya vuelto a retroceder, mostrando posiblemente el EMAE una caída
mensual de entre -1% y -2%. En opinión de la Carta el nivel de actividad irá
languideciendo de ahora en adelante, proyectándose para el segundo semestre del año
una caída anualizada del orden de -4% por la necesidad de aplicar un ajuste fiscal,
subir la tasa de interés y, en el mejor de los casos, un estancamiento del salario real.

Como se mencionó en la introducción de este Editorial de Carta, el año 2022 concluirá


con un nivel (promedio) de PBI muy similar al del año 2011 (¡vaya estancamiento!) y el
ingreso per cápita será 13.6% inferior al de entonces. Esta caída del PBI per cápita se
debe a dos factores: (i) al bajísimo nivel de inversión y (ii) al hecho de que el "capital
humano" del factor trabajo se viene deteriorando fuertemente. En cuanto a la inversión,
la inversión bruta asciende a solo el 17% del PBI -con una inversión "productiva" inferior
al 8% del Producto-, resultando mucho más baja que la inversión promedio de 24% del
PBI de los países de la región y lejos de la inversión de 30% del PBI que exhiben los
países más exitosos.

Carta Económica – Agosto 2022 19


I. Editorial – La marcha de la economía

Gráfico 5: Problema 1- la inversión es baja


Los exitosos que Inversión Fija
50.0
atraen inversión (% del PBI)

42.5

40.0
Los Los de la Región y
33.5
desarrollados otros emergentes
32.2 31.7

30.0
26.5 26.7
25.4 25.1
23.4 23.3 22.7 24.0
22.1 21.9 Argentina
20.0
20.0
17.1

10.0

7.8% Sin
Construcc.

0.0

En cuanto al "capital humano" del factor trabajo, se observa un creciente deterioro: de hecho, los
resultados de las pruebas Aprender 2021 expusieron la creciente dificultad que muestran los alumnos
en Lengua y la falta de mejora del alumnado en Matemáticas. Solo el 56% de los estudiantes de
sexto grado que participaron de la evaluación alcanzó los niveles de aprobación (satisfactorio y
avanzado) en Lengua, cuando en 2018 ese coeficiente había sido de 75.3%. Y el restante 44% tuvo
problemas para la lectocomprensión, lo que representa casi el doble de la cifra de 2018, cuando se
ubicó en 24.7%. Respecto a los aprendizajes en Matemáticas, 45.2% de los estudiantes siguen sin
alcanzar un nivel satisfactorio.
Cuadro 16: Problema 2- Se deteriora el "capital humano"
Pruebas "APRENDER"
LENGUA MATEMÁTICAS

Nivel avanzado: 15.7


el alumno comprende 22.4 19.5
el contenido sin
ninguna dificultad ni 35.4
asistencia.

56% 57.4% 54.8%


75.3%
(-19.3 39.1 (-2.6
33.6 p.p.) 37.9 p.p)

Satisfactorio:
el alumno comprende el
contenido con alguna
39.9
dificultad.

21.7 22.1
23.0

Básico:
comprende el contenido 17.6
con muchas dificultades.
22.3 (+15.2 23.1 (+3.5
19.6
Por debajo del 7.1 p.p) p.p)
básico:
no puede responder los
contenidos minimos
2018 2021 2018 2021

Carta Económica – Agosto 2022 20


I. Editorial – La marcha de la economía

Pero la situación es todavía peor porque entre 2011 y 2022 el PBI por persona ocupada
terminará cayendo más que el PBI per cápita (-16% vs -13.6%). El PBI por persona ocupada
(una medida grosera de la productividad laboral) cae más que el PBI por habitante por dos
razones: (i) porque en la Argentina la población económicamente activa viene aumentando
más que la población total (la Argentina viene usufructuando del llamado "bono
demográfico") y (ii) esta caída de la productividad tiene que ver también con el hecho de que
los ocupados que aumentan son aquellos de menor calidad y productividad (de hecho, entre
el IT12 y IT22 aumentaron los empleados públicos, los empleados informales y los
monotributistas sociales de baja productividad, mientras que no se observa aumento alguno
de los asalariados formales del sector privado).

Cuadro 17: En los últimos 10 años sólo crece el empleo de menor calidad y
productividad
Expansión de indicadores de la Explicación
Dif. 2022 vs 2012
EPH a la Población Total Urbana 2012 2022 del aumento
en miles de del empleo
Primer trimestre de cada año - Miles de personas en %
personas

Población económicamente activa (PEA) 16,595 19,486 2,891 17.4%


Población Ocupada 15,432 18,165 2,733 17.7%
Desocupados 1,163 1,321 158 13.6%
Población urbana 36,918 41,589 4,671 12.7%
1
Población ocupada 15,432 18,165 2,733 17.7% 100.0%

2 Ocupados FORMALES * (a+b) 10,992 12,563 1,571 14.3% 57.5%

a. Asalariados sector privado 6,112 6,125 13 0.2% 0.5%

b. Resto de menor productividad 4,880 6,438 1,558 31.9% 57.0%


Empleo público 2,602 3,317 715 27.5% 26.2%
Monotributistas 1,315 1,816 502 38.2% 18.4%
Monotributistas sociales 170 438 268 157.8% 9.8%
Personal doméstico 387 472 85 22.0% 3.1%
Autónomos 407 394 -12 -3.1% -0.5%

3 Ocupados INFORMALES (= 1-2) 4,440 5,602 1,162 26.2% 42.5%


(*) en base a datos de SIPA procesados por el Ministerio de Trabajo

Item: Población total (urbana + rural) 41,238 47,327 6,090 14.8%


censo 2022

Por último, el salario real, que depende de la productividad, ha caído 22% entre 2011 y
mediados de 2022, más que la productividad laboral (16%) por la composición del
incremento del empleo: crecen mucho más los ocupados menos productivos (con salarios
más bajos) que los ocupados más productivos (de mayores ingresos).

Carta Económica – Agosto 2022 21


I. Editorial – La marcha de la economía

Respecto a qué puede depararnos el año entrante, la elaboración del escenario 2023 se
tornó aún más compleja por los riesgos económicos que conlleva el éxito de Cristina Kirchner
que logró trocar el duro pedido de condena en su contra por un alineamiento del peronismo
tras su figura más el enredo que terminó gatillando en la oposición, recuperando la
centralidad política, a lo que también contribuyó el atentado que sufrió el jueves pasado.

El curso de la economía hasta las elecciones de 2023 dependerá del manejo cambiario y del
manejo fiscal.

En materia fiscal, la gran duda del próximo año tiene que ver con cuánto apoyo político
tendrá el programa de ajuste en la medida en que se acerquen las elecciones primarias,
máxime cuando el propio ministro le manifestó a sus partidarios que "para ganar la elección
hay que poner plata en el bolsillo de la gente". Esto ha generado gran incertidumbre con
respecto a la continuidad del ajuste en 2023 (recuerde que la meta de déficit primario
acordada con el FMI para el año entrante es de 1.9% del PBI). Hoy, tras haberse logrado la
actual estabilidad en un marco de inestabilidad, no queda claro que el oficialismo no termine
inclinándose por otro "plan platita" en el año electoral 2023. En materia cambiaria, resultará
clave si el Gobierno logra evitar un salto devaluatorio o si termina optando -el mercado
imponiendo- por un fuerte aumento del precio del dólar en el mercado oficial.

En este contexto, la Carta recomienda utilizar transitoriamente un escenario 2023 donde la


economía crece "0%" (con un 2022 dejando un arrastre negativo de 1%) y muestra una tasa
de inflación del orden de 95% (dic/dic), siempre y cuando se logre evitar un salto
devaluatorio.

2 de septiembre de 2022

Carta Económica – Agosto 2022 22


2022 (p) 2022 (p) 2022 (p)
Unidad de
medida
2020 2021
Estudio Acuerdo Mediana
Broda FMI REM
Actividad Económica
Var.PBI real - Año var % a/a -9.9% 10.4% 3.6% 4.0% 3.4%
Var.PBI real - IVT/IVT -4.4% 8.9% 0.2%
Var.Precios implìcitos del PBI var % a/a 39.9% 54.2% 70.0% 46.2%
Var. PBI nominal var % a/a 26.0% 70.2% 76.0% 52%

Carta Económica – Agosto 2022


PBI nominal en pesos MM $ corrientes 27,196 46,282 81,480 70,520 -
PBI nominal en dólares MM de u$s
385.1 486.8 628.2 550.0
I. Editorial – La marcha de la economía

PBI per capita en dólares u$s por habitante


8,577 10,429 13,276 11,621
Tipo de cambio oficial
Tipo de cambio - promedio anual ($/ u$s) $70.6 $93.6 $129.7 $128.0 -
Tipo de cambio - prom. de diciembre ($/ u$s) $82.6 $101.9 $167.5 $167.2
Devaluación dic/dic Dic/ Dic 38.4% 23.4% 64.4% 64.1%
TCR vs dólar - diciembre (Dic.2001=1) 1.58 1.38 1.24
Pronósticos de las variables macro 2022

Inflación Nacional
Var. %
IPC- promedio anual 41.9 48.4 72.0 47.6
IPC- dic/dic Var. % 36.1 50.9 95.2 43.0 90.2
IPC núcleo (core)- dic/dic Var. % 39.2 54.9 95.5 90.5
Cuentas externas
Saldo comercial (FOB-CIF) M de u$s 12,530 14,750 5,500 12,100 8,538
Saldo comercial (FOB-FOB) M de u$s 14,569 18,644 10,620 16,500
Exportaciones (FOB) M de u$s
54,884 77,935 90,500 84,500 88,322
Importaciones (CIF) M de u$s
42,354 63,185 85,000 72,400 79,784
Importaciones (FOB) M de u$s
40,315 59,291 79,880 68,000
Finanzas Públicas - S. público nacional
Resultado primario MM de $
-1,750 -1,405 -2,450 -1,759 -2,353
en % del PBI % del PBI -6.4% -3.0% -3.0% -2.5% -2.9% *
Resultado fiscal (después de intereses) MM de $
-2,293 -2,103 -3,755 -2,796
en % del PBI % del PBI -8.4% -4.5% -4.6% -4.0%
(* ) utilizando el PBI nominal 2022 proyectado por el Estudio Broda.

23
Nota: REM- Relevamiento de expectativas de mercado que realiza mensualmente el Banco Central. El último corresponde a Julio-2022.
I. Editorial – Contexto Político – Comentarios del Dr. Rosendo Fraga

I. INTRODUCCIÓN

En el punto II de este trabajo se analiza la geopolítica del siglo XXI en función de los
conflictos de la OTAN con Rusia a través de Ucrania y con China mediante Taiwán.

En el III, se analiza la diversidad y la complejidad política de América Latina al finalizar el


segundo cuatrimestre del año.

En el punto IV, se analiza cómo la inflación será el factor clave en la definición electoral de
2023, más allá de las alternativas que tengan lugar hasta entonces.

En el V se revisa cómo la acusación del fiscal Luciani contra Cristina Kirchner ha precipitado
una crisis en lo judicial, político e institucional, y en la ocupación del espacio público.

Por último, en el VI, se analiza la significación de la reelección del expresidente Lula en


Brasil, como un punto de apoyo de la estrategia internacional de Cristina Kirchner para
obtener apoyos políticos frente a la acusación judicial.

II. LA GEOPOLÍTICA DEL SIGLO XXI

El fenómeno geopolítico global de comienzos del siglo XXI es el fin del dominio del mundo
occidental. Occidente inició su expansión global a fines del siglo XV, cuando los españoles
en 1492 llegan a América y los portugueses a la India en 1498. Desde entonces, la
expansión de los imperios europeos en América, Asia, áfrica y Oceanía fue el eje del
desarrollo geopolítico durante la segunda mitad del segundo milenio. No solamente implicó el
dominio occidental la supremacía geográfica y económica, sino también la capacidad
científico-tecnológica práctica. El papel, la pólvora y la imprenta son originarios de Oriente,
pero en manos de Occidente se transformaron en instrumentos de su expansión global. Los
imperios español y portugués primero; el inglés y el francés después; y el alemán e italiano
en tercer término, fueron distintos instrumentos del dominio global occidental. La
descolonización que tiene lugar después de la Segunda Guerra Mundial, probablemente sea
el hecho político dominante del inicio de la hegemonía global de Occidente, y quizás la
devolución de Hong Kong a China por parte de Gran Bretaña y la de Boa por Portugal a la
India simbolizan, a finales del siglo XX, el sentido de este cambio geopolítico. La
independencia de la India a mediados del siglo XX es también un hecho en esa dirección.

En la visión geopolítica de Estados Unidos al comenzar el siglo XXI, su idea dominante es


seguir siendo la potencia del Pacífico, y para China y Rusia la ampliación de su influencia en

Carta Económica – Agosto 2022 24


I. Editorial – Contexto Político – Comentarios del Dr. Rosendo Fraga

el entorno inmediato. Así lo expresó textualmente Biden, quien como Vicepresidente de


Obama hace 10 años dijo en Beijing: “Estados Unidos es y seguirá siendo la potencia del
Pacífico”, dando por descontada la hegemonía en el Atlántico. Su intención de seguir siendo
la potencia bioceánica por excelencia se ve reflejado en sus 11 portaaviones que recorren las
aguas del mundo. Respecto a China, su idea geopolítica central es la Nueva Ruta de la
Seda. Hunde sus raíces en el pasaje del primer al segundo milenio. Es un eje
fundamentalmente terrestre, que va desde las costas del Lejano Oriente y el Pacífico, hasta
el Báltico en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo. Así como la geopolítica anglosajona
ha tenido una visión marítima, la de China ha sido terrestre. Mientras Estados Unidos tiene
fronteras con solo dos países, Canadá al norte y México al sur, la potencia asiática las tiene
con dieciocho países. La Nueva Ruta de la Seda es un proyecto histórico y geográfico que
tiene tres capítulos surgidos de las ambiciones geopolíticas: la expansión al sudeste de Asia,
a África y a América del Sur. Rusia es el país más grande del mundo, que se extiende del
Atlántico al Pacífico y que es la potencia dominante en el Ártico. Su proyecto geopolítico es
muy claro y comienza a desarrollarse a principios del siglo XVIII por el Zar Pedro I, quien
derrota a Suecia y llega al Báltico. Para este Zar, Rusia era la “Potencia de los Cinco Mares”:
Negro, Azov, Caspio, Báltico y Ártico (Putin en julio, al presentar la nueva estrategia naval,
agrega un sexto: el Oj, donde tiene islas en disputa con Japón). El proyecto geopolítico ruso
en el siglo XXI es la reconstitución de la Unión Soviética, desarticulada tras la disolución del
comunismo. Europa ha sido el centro del dominio global occidental y quizás por eso es el
continente que enfrenta un mayor retroceso relativo. Su desafío central es mantener la
cohesión lograda a través de la Unión Europea y su debate clave es si continúa como un
aliado subordinado a Estados Unidos o intenta jugar una política de equilibrio entre este país
y China, de la que hoy parece alejada.

En las primeras décadas del siglo XXI, los conflictos de la OTAN que en forma simultánea
desarrolla con Rusia y con China, son en realidad la pugna entre Washington y Beijing por la
hegemonía global. En el largo plazo, la cohesión de la Unión Europea y de la OTAN son un
interrogante, aunque no lo sea en el corto ni en el mediano plazo, y la división ideológica de
los Estados Unidos sea posiblemente, junto con el cuestionamiento al funcionamiento de la
democracia en Occidente, su amenaza ideológica más importante. Treinta años atrás, la
geopolítica estaba fuera de moda. Dominaba la idea de que el estado nacional desaparecía
por la globalización económica y la multilateralidad política. Las nuevas tecnologías hacían
que el territorio perdiera sentido y en la cual los recursos naturales pierden valor frente a la
posesión del conocimiento. El nacionalismo era un valor en retroceso. Hoy la visión es
diferente. Las nuevas tecnologías no solamente se han nacionalizado, sino que son un
campo de batalla central entre Estados Unidos y China por la hegemonía global. Lo
multilateral se ha debilitado y las potencias regionales tienen más gravitación. Las redes
sociales, que se creía iban a imponer una cultura universal, hoy son más instrumentos que
refuerzan los conflictos de identidad. Las guerras, que hace treinta años se las consideraba
un hecho del pasado, hoy han vuelto a ser un dramático presente, en el cual los diplomáticos

Carta Económica – Agosto 2022 25


I. Editorial – Contexto Político – Comentarios del Dr. Rosendo Fraga

hablan como guerreros y los ejercicios militares son instrumentos centrales de la política
exterior.

La geopolítica tiene estrecha vinculación con la historia y en mayo, en el Foro de Davos,


Henry Kissinger señaló que era un error expulsar a Rusia de Europa, porque así el
continente iba a quedar más inseguro. Cabe recordar que Gran Bretaña y Rusia fueron
aliados militares en las tres guerras mundiales de la modernidad: las Napoleónicas, además
de la Primera y la Segunda. También dijo que era un error empujar a Rusia a una alianza
militar con China, algo que en las últimas semanas se ha producido. Agregó en esa
oportunidad también que Ucrania iba a tener que aceptar concesiones territoriales. Cabe
recordar que Kruschev entregó Crimea a Ucrania al cumplirse los 300 años de que este país
aceptara someterse al Imperio Ruso. Crimea fue, a mediados del siglo XIX, el motivo de la
guerra que libró Rusia con Gran Bretaña, Francia, Turquía y Cerdeña. La visión estratégica
del Reino Unido para el 2030 presentada el año pasado, al vincular los conceptos de
geopolítica y geoeconomía, señala tres tendencias predominantes: la importancia creciente
del Indo Pacífico, una China más firme y amenazante, y un rol más importante de lo que
llama las “potencias medianas”. Esto último se ha visto corroborado en los casi seis meses
de guerra que llevan Rusia y Ucrania. Cabe recordar que países como México, Brasil y
Argentina en América Latina; Egipto, Sudáfrica y Nigeria en África; e India, Indonesia,
Pakistán, Tailandia y Vietnam en Asia, coincidieron, sin coordinación previa, en condenar la
invasión rusa a Ucrania porque afectaba el principio de soberanía, y tampoco se sumaron al
mismo tiempo a las sanciones económicas contra Rusia que lleva adelante Europa y Estados
Unidos por la misma razón, porque afecta el principio de soberanía. Es decir, han mantenido
una posición independiente en el conflicto. Hacia adelante, se dibuja un eje geopolítico entre
el hemisferio norte y el hemisferio sur. Pero el primero seguirá siendo en los próximos siglos,
el que concentre población y recursos. Históricamente, lo geopolítico ha estado vinculado a
la capacidad militar de las potencias para alcanzar sus intereses estratégicos.

III. LA REGIÓN: TENSIONES POLÍTICAS Y FRAGILIDAD INSTITUCIONAL

La pugna entre Estados Unidos y China por la hegemonía global se intensifica en América
Latina, pese a no ser una región prioritaria para ninguna de las dos potencias. Washington
plantea como prioridad impedir el avance de China, sobre todo en el campo de las
tecnologías sensibles y las relaciones militares. Impulsa un proyecto alternativo al capítulo
latinoamericano de “La Nueva Ruta de la Seda” -el proyecto geopolítico más importante de
China-, a través de créditos del BID para financiar inversiones de empresas estadounidenses
en la región, que no parece ser suficiente para enfrentar las propuestas chinas en materia de
inversiones en infraestructura. La mayoría de los países sudamericanos están incrementando
su comercio con China y también los acuerdos en materia de inversiones. Quizás Argentina
sea el ejemplo más acabado de ello. El gobierno del presidente Alberto Fernández firmó a
comienzos de febrero un acuerdo bilateral con China para construir la cuarta central nuclear

Carta Económica – Agosto 2022 26


I. Editorial – Contexto Político – Comentarios del Dr. Rosendo Fraga

del país con tecnología de la potencia asiática. Es una obra por valor de 8.300 millones de
dólares. Argentina tiene también desde hace casi una década una base de observación
satelital que juega un rol clave en el monitoreo de los lanzamientos espaciales de China.
También empresas de dicho país pugnan en licitaciones claves de infraestructura, como el
nuevo puerto de Ushuaia (la ciudad más austral del mundo) y la hidrovía que permite la
salida al Atlántico de la producción de granos de Paraguay, Bolivia, Argentina, Uruguay y el
sur de Brasil. Frente a ello, Argentina requiere el apoyo político de Washington para
refinanciar su deuda externa y lograr para ello la decisión favorable del FMI, el Banco
Mundial, el BID y el Club de París. Pero México se mantiene en la órbita de Estados Unidos y
percibe a China como un competidor en el mercado estadounidense al que dirige más del
80% de sus exportaciones. Cabe señalar que el presidente Andrés López Obrador acaba de
poner las Fuerzas de Seguridad bajo control militar, frente a la creciente violencia del crimen
organizado, que arroja en el último lustro un promedio de 30.000 muertos por año.

América Latina y el Caribe es una subregión en la cual la influencia norteamericana parece


disminuir. Si bien ello puede ser consecuencia de una agenda global centrada en la guerra
de Ucrania y las tensiones militares en torno a Taiwán que tienen lugar simultáneamente, el
problema de la inmigración ilegal -relevante en las elecciones como la que tendrá lugar en
noviembre- es la cuestión central. Los “balseros” que llegan a los Estados Unidos desde
Cuba y Haití van en aumento. En el primer caso, por la crisis económica y el incremento de la
represión a la disidencia política. En el segundo, por la anarquía, el caos existente y el
creciente dominio del crimen organizado sobre la estructura del Estado. Los tres países del
Triángulo Norte de América Central (Guatemala, Honduras y El Salvador) son importantes
tanto como origen de la inmigración ilegal, como lugar de tránsito hacia Estados Unidos
atravesando México. Los tres gobiernos tienen hoy malas relaciones políticas con
Washington. Los de El Salvador y Guatemala por las denuncias de corrupción provenientes
del Departamento de Estado, y el de Honduras por sus simpatías hacia el régimen de
Maduro. Nicaragua se acerca cada vez más a Rusia e Irán, al mismo tiempo que endurece
su política represiva centrada, en las últimas semanas, en la Iglesia Católica. Panamá, país
clave por el Canal y su rol en el comercio mundial, enfrenta fuertes protestas en los últimos
meses que ponen en riesgo la gobernabilidad de un sistema político acusado de corrupción
por la población. En Costa Rica, el sistema político bipartidista que dio estabilidad durante
décadas hoy está en crisis y el gobierno se acerca al venezolano.

En la Región Andina crecen las tensiones políticas y los problemas de gobernabilidad. El


régimen venezolano parece haber logrado salir de la hiperinflación que sufrió en los años
recientes. Al mismo tiempo, incrementa su relación con Rusia e Irán, mientras se beneficia
de la flexibilidad en las sanciones económicas impuestas por Washington y sus aliados por la
necesidad de que el petróleo venezolano retorne al mercado internacional, derivada de la
guerra de Ucrania. La oposición, dividida, se encuentra debilitada. En Colombia, el gobierno
de Gustavo Petro ha adoptado medidas que han reducido la incertidumbre de los mercados,
pero ha reanudado las relaciones con Venezuela y ha otorgado a Cuba el rol de sede para

Carta Económica – Agosto 2022 27


I. Editorial – Contexto Político – Comentarios del Dr. Rosendo Fraga

las conversaciones de paz con la guerrilla del ELN. Está revisando también la política
antidroga acordada por sus predecesores con Estados Unidos. En Ecuador, tras las
protestas indígenas -que continúan latentes-, la violencia adjudicada al narcotráfico ha
llevado al gobierno de Guillermo Lasso a declarar el “estado de emergencia” y convocar a las
Fuerzas Armadas. En Perú, el presidente Pedro Castillo enfrenta su tercer intento de
destitución por el Congreso en poco más de un año, en una situación de creciente debilidad
política. El primer domingo de septiembre tiene lugar el referéndum sobre la nueva
constitución chilena, la que sería rechazada pese al apoyo del presidente Gabriel Boric y la
ex mandataria Michelle Bachelet. El gobierno enfrentaría así una situación política compleja,
mientras crece la insurgencia de la minoría mapuche en el sur del país.

En los países del Mercosur, el tema central es la elección presidencial brasileña, las
presiones de Estados Unidos sobre el gobierno de Paraguay y la reunión de coordinadores
de la Celac en Argentina. Las encuestas muestran que la diferencia de Lula sobre Bolsonaro
se va achicando. Hace dos meses era de 20 puntos y ahora se ha reducido a 7. La baja de la
inflación -hubo deflación en julio- ha beneficiado al gobierno, que intensifica los subsidios
sociales para los sectores de menores ingresos. Sigue siendo probable el triunfo de Lula,
pero no es imposible el de Bolsonaro. El candidato del PT, tras reunirse con el embajador de
Rusia en Brasil, anunció que el Grupo BRICS debería jugar un rol en intentar negociar un
cese del fuego en la guerra de Ucrania. No es una posición muy diferente a la del Presidente
brasileño, quien mantiene abierto el diálogo con Moscú. El cuestionamiento público de la
Administración Biden al Vicepresidente paraguayo, acusándolo de corrupción, precipitó su
renuncia. Paraguay es el único de los doce países sudamericanos que mantiene relaciones
diplomáticas con Taiwán. Hoy Washington quiere que las mantenga, como una forma de
frenar el avance de China en un área estratégica como es la Triple Frontera entre Paraguay,
Brasil y Argentina. En este país se realiza la reunión de coordinadores de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), cuyo presidente pro tempore es Alberto
Fernández. Se trata de una entidad para “concertar políticas” integrada por los 34 países de
la región, con la sola exclusión de Estados Unidos y Canadá, que es considerada por la
diplomacia china como un ámbito para la relación de la potencia asiática con la región. Por
último, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, es el que tiene hoy mejor imagen de la
región en su respectivo país.

IV. EL GRAN ELECTOR: LA INFLACIÓN

La historia muestra que la inflación es la variable de la economía que tiene más efectos
políticos y la Argentina ha registrado en julio su récord mensual de los últimos 20 años: 7,4%.

Pero no es un fenómeno solamente local. El 8 de noviembre Estados Unidos se encamina a


una elección de medio mandato crucial para la Administración Biden. La inflación aparece
como la amenaza más relevante para el Gobierno. Pero la inflación de julio dio esperanzas a
Carta Económica – Agosto 2022 28
I. Editorial – Contexto Político – Comentarios del Dr. Rosendo Fraga

los demócratas. El Índice de Precios al Consumidor registró un freno ese mes, pese a lo cual
la inflación media está cerca de los máximos de los últimos 40 años. Una baja en los precios
de los combustibles es la causa de este fenómeno políticamente favorable, aunque los
alimentos, por el contrario, subieron.

En Brasil, la primera vuelta de la elección presidencial es el 2 de octubre. En los últimos días


se conoció la tasa de inflación de julio, que consigna una baja mensual de 0,68%. Es un éxito
relevante para el Gobierno a menos de dos meses de la elección.

Venezuela, a su vez, ha tenido en julio un éxito importante, consolidando su salida de la


hiperinflación: en términos mensuales fue de 5,3%. Ello implica que la inflación venezolana
ha dejado de ser la más alta de América Latina, siendo sustituida en esa posición por la
Argentina, que el mismo mes ha registrado una inflación de 7,4%.

El éxito electoral de controlar la inflación registra muchos antecedentes en el mundo, pero en


la Argentina en particular, porque la tasa de inflación ha sido un problema crítico y crónico al
mismo tiempo. Como experiencias en las últimas décadas, en 1985 el Plan Austral permitió
al gobierno de Alfonsín una victoria en una elección que se encaminaba a perder: entre abril
y octubre revirtió la situación gracias a una drástica caída de la inflación. En 1991 sucedió
algo similar durante el primer gobierno de Menem: el Plan de Convertibilidad lanzado en
marzo le permitió ganar una elección en octubre que iba camino a perder. Asimismo, en
1995, Menem fue reelecto en primera vuelta, aunque el PBI caía más del 4%, porque
mantenía la inflación bajo control. Es que los votantes prefirieron la estabilidad frente al
consumo y la actividad económica.

Las encuestas, en forma coincidente, muestran que la inflación es hoy la primera demanda
de la opinión pública. Esta prioridad se incrementa a medida que baja el nivel social de las
personas, pero se hace realmente urgente entre quienes viven en la indigencia o pobreza
extrema y sólo consumen alimentos. La tasa de inflación determina comer o no comer.

Es así muy clara la relevancia que tiene la inflación en cuanto a la satisfacción o rechazo con
la política al momento de definir el voto.

Ya no se trata de señalar que Argentina es un país distinto en el que no pueden trasladarse


los modelos de baja inflación predominantes en los países más desarrollados. Hoy vemos
que Argentina ha superado en inflación mensual a Venezuela y que Brasil ha logrado
deflación el mismo mes.

Carta Económica – Agosto 2022 29


I. Editorial – Contexto Político – Comentarios del Dr. Rosendo Fraga

Desde la perspectiva del análisis económico, hay variables como el nivel de reservas, la
emisión monetaria, el intercambio comercial, etc., que son relevantes y deciden el curso de la
economía. Aunque para la mayoría de la sociedad la inflación es una prioridad, en el amplio
segmento que vive en la pobreza o pobreza extrema lo es en términos absolutos. En los
sectores medios también lo es, pero comparte la prioridad con el precio del dólar informal.

Falta un año para las PASO y cerca de 15 meses para la elección presidencial. De acuerdo
con las experiencias históricas entre control de la inflación y resultado electoral, tanto en la
experiencia de Alfonsín (1985) como en la de Menem (1991), el plazo entre el lanzamiento
de un plan antiinflacionario y el éxito electoral fue de medio año. Como mera hipótesis
especulativa, cabe plantear si dentro de una estrategia de política económica en tiempo de
crisis, no convendría al oficialismo lanzar un plan de este tipo a seis meses de la elección
presidencial, empleando los meses previos para ordenar variables y pagar costos.

Es una estrategia posible, pero ahora hay cambios en el sistema electoral. Están las PASO
con voto obligatorio, que en realidad convierten el sistema electoral argentino en uno de tres
vueltas, ya que las primarias serían la primera. No es que el resultado de las PASO se
reproduzca automáticamente en la elección que tiene lugar dos meses y medio más tarde,
pero sí incide mucho en ella y en la expectativa de triunfo o derrota. Además, cada vez más
provincias están adelantando su elección local, desvinculándola de la nacional. Las
elecciones de gobernadores y legisladores comenzarán en marzo del año próximo y cerca de
dos tercios las realizarán antes que la nacional. Habrá una elección local cada una o dos
semanas y sus resultados influirán en el proceso nacional, aunque lo no determinen.

Hoy el ministro de Economía es un político a quien seguramente no le pasa desapercibida


esta cuestión. El problema es el “timing”, es decir, cuándo debe pasarse del ordenamiento al
plan antiinflacionario de acuerdo con el cronograma y la situación electoral.

V. CRISTINA-LUCIANI: CRISIS EN MÚLTIPLES ESCENARIOS

La acusación del fiscal Diego Luciani contra la Vicepresidenta precipitó un conflicto político
en varias dimensiones. Primero, en lo jurídico, fue una acusación contundente, pero que no
implica ninguna decisión por sí misma. La sentencia de primera instancia podría estar entre
finales del corriente año y los primeros meses del próximo. A su vez, la sentencia de
segunda instancia podría estar en 2024, ya en el próximo periodo presidencial. Luego viene
una tercera instancia, que es la de la Cámara de Casación, y después la de la Corte, que
sería la decisión final, en el periodo presidencial siguiente (2027-2031). Es un largo periodo
en el cual muchas cosas pueden pasar y que plantea un panorama incierto. Lo que sí parece
claro es que de la acusación de Luciani no puede salir para Cristina Kirchner una situación
que le impida ser candidata en 2023. Más allá de la contundencia de la acusación, se abren

Carta Económica – Agosto 2022 30


I. Editorial – Contexto Político – Comentarios del Dr. Rosendo Fraga

debates jurídicos como el que planteó el exsenador Miguel Pichetto, líder del sector
justicialista que integra Juntos por el Cambio, quien planteó sus dudas de que pueda
probarse el rol de Cristina como “jefa de una asociación ilícita”. Las comparaciones del juicio
contra Cristina con el de las Juntas Militares de 1985 apuntan a argumentar que el máximo
nivel de la administración no puede desconocer lo que hacen sus dependientes. Distintas son
las causas por supuestas irregularidades y evasión fiscal, donde una demostración de
culpabilidad es más simple, ya que Cristina mantiene abiertas casi una decena de causas, y
respecto a alguna de ellas habrá de acá a fin de año resoluciones, aunque no sobre el fondo
del asunto.

Se generó así, a partir del lunes 22 de agosto, una acelerada reactivación de la “polarización”
política entre el kirchnerismo y el antikirchnerismo. Durante casi dos décadas este ha sido el
eje de la política argentina, el que visto en perspectiva, se ha ido incrementado y no
disminuyendo. La reacción frente a la acusación del fiscal Luciani lo acaba de confirmar. El
kirchnerismo no se identifica con el peronismo en términos históricos. El General Juan
Domingo Perón nunca fue una referencia para Cristina Kirchner y su marido. Ellos prefirieron
la identificación política con la continuidad del breve gobierno de Héctor J. Cámpora y el
accionar de la organización Montoneros, es decir, identificarse con la insurgencia de
izquierda peronista de los años setenta, que se enfrentó en forma violenta con los sindicatos
y otras estructuras tradicionales del Justicialismo. Frente a la acusación, la Vicepresidenta
buscó y logró la identificación peronismo-kirchnerismo. Los kirchneristas se movilizaron con
rapidez y fervor, mientras que los peronistas “puros” optaron por el silencio. En la oposición
se generó una reacción contra la Vicepresidenta y un respaldo generalizado al pedido de
condena del fiscal. Las diferencias en la apreciación judicial fueron mínimas, como la de
Pichetto.

Pero antes de cumplirse una semana de la acusación, los incidentes que tuvieron lugar frente
al domicilio de Cristina Kirchner precipitaron la división dentro de la oposición. La más
relevante fue entre la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, y el Jefe de Gobierno porteño,
Horacio Rodríguez Larreta, que fue pública y fuerte. La primera cuestionó el repliegue de la
policía porteña del domicilio de la Vicepresidenta, dispuesto por el Gobierno porteño tras un
acuerdo con el kirchnerismo. El segundo la refutó en duros términos, acusándola de ser
“funcional” a Cristina Kirchner. El expresidente Macri, a su vez, optó por el silencio, eludiendo
un respaldo público a Rodríguez Larreta. Dentro del oficialismo porteño también se
produjeron divisiones respecto al manejo de la policía, pero que no fueron abiertas. En el
radicalismo, el senador Alfredo Cornejo, jefe del interbloque opositor, condenó la movilización
kirchnerista en términos similares a los de Patricia Bullrich, mientras que otros sectores del
radicalismo optaron por el silencio. Cabe señalar que el interbloque de Diputados de Juntos
por el Cambio pidió el juicio político del presidente Alberto Fernández por sus amenazantes
declaraciones respecto a la muerte del fiscal Nisman. Lo hizo con una sola excepción, la del
radical Facundo Manes, demostrando así una unidad casi total. En cuanto a Javier Milei,

Carta Económica – Agosto 2022 31


I. Editorial – Contexto Político – Comentarios del Dr. Rosendo Fraga

ratificó su estrategia, optando por atacar a ambas partes del conflicto, y en particular al Jefe
de Gobierno porteño.

Pero el conflicto también escaló al plano institucional, enfrentándose los poderes Ejecutivo y
Judicial. Ello fue consecuencia directa de la escalada de la polarización política. El presidente
Alberto Fernández se alineó automáticamente con el cuestionamiento a la Justicia realizado
por la Vicepresidenta a través de las redes sociales. En la misma línea se manifestaron
diversos funcionarios del Ejecutivo, como el canciller y los ministros de Interior y Justicia. Los
sectores más radicalizados del kirchnerismo, como el que lidera Luis D’Elía, convocaron a
cortar las rutas de todo el país hasta que renuncie la Suprema Corte. Cabe recordar que este
dirigente, antes del lunes 22 de agosto, se había transformado en un duro crítico contra la
Vicepresidenta. No fue el único cambio en esta dirección en el ámbito del Frente de Todos.
El Presidente asumió una crítica a la parcialidad de la Justicia, tomando como manifestación
la acusación de Luciani. A ello agregó la comparación de este funcionario con lo sucedido
con el fiscal Nisman, de quien dijo que se había suicidado, contrariando lo que manifestó
públicamente en 2015, cuando afirmó que había sido asesinado. Tanto la Asociación de
Magistrados como la de Fiscales, defendieron en forma contundente al fiscal, cuestionando
duramente las afirmaciones del Presidente. La oposición en su conjunto acompañó la postura
de estas asociaciones y condenó la comparación de los fiscales Luciani y Nisman realizada
por el Presidente.

Pero la dinámica del conflicto político e institucional ha bajado al espacio público,


evidenciando una escalada peligrosa. Los episodios que tuvieron lugar el sábado 27 de
agosto frente al domicilio de Cristina Kirchner en la Ciudad de Buenos Aires lo pusieron en
evidencia. En la mañana de ese día comenzaron movilizaciones de adhesión a Cristina
Kirchner con distinto grado de organización y espontaneidad. Ninguna de ellas fue masiva o
multitudinaria. Otro tanto sucedió en otras partes de la Ciudad de Buenos Aires, donde los
hechos tuvieron alto impacto político por el lugar donde fueron y el rol de los protagonistas
políticos. Una marcha hacia el domicilio de la Vicepresidenta, cuyos alrededores vienen
ocupando sus militantes desde el lunes 22, generó fuertes conflictos. Se dio la paradoja de
que el propio ministro del Interior encabezaba la marcha que chocó con la policía porteña.
Los incidentes no fueron menores: fueron heridos doce policías y las vallas puestas en torno
al domicilio de la Vicepresidenta fueron volteadas. La represión con carros hidrantes no dejó
heridos y fueron detenidos cuatro manifestantes, que fueron liberados ese mismo día. Un
acuerdo entre el Gobierno porteño y el kirchnerismo llevó a que se retirara la policía y que
horas después la Vicepresidenta hablara desde un escenario improvisado a sus militantes,
agradeciendo el apoyo y exhortándolos a que regresen a sus casas, lo que hicieron. Pero el
domingo volvieron al lugar, lo que llevó al Gobierno porteño a denunciar un incumplimiento
del acuerdo. Mientras tanto, en lo político, Cristina Kirchner reagrupó a todo el oficialismo
detrás de su centralidad política y el ajuste económico del ministro Sergio Massa pasó a un
segundo plano, aunque seguramente por poco tiempo.

Carta Económica – Agosto 2022 32


I. Editorial – Contexto Político – Comentarios del Dr. Rosendo Fraga

VI. ¿PUEDE SER LULA UN APOYO PARA CRISTINA?

El conflicto desatado por la acusación del fiscal Diego Luciani contra la vicepresidenta
Cristina Kirchner, tiene cinco ámbitos: jurídico, político, institucional, el espacio público y el
internacional.

El último es el menos visible, pero es relevante. El cuestionamiento a la Justicia realizado por


la cabeza del Poder Ejecutivo, el Presidente y la Vicepresidenta, ha tenido apoyos en el
campo internacional. Han sido importantes en el ámbito regional. Explícitamente, han
cuestionado la acusación de la justicia argentina contra Cristina Kirchner los presidentes de
México, Colombia y Bolivia, además del argentino. También ha recibido el apoyo del “Grupo
de Puebla”, integrado por cerca de 30 figuras políticas de la región -la mayoría ex
Presidentes- que se ha manifestado en el mismo sentido.

De ellos se destaca el apoyo de Dilma Rousseff, en momentos que su partido podría ganar la
elección presidencial que tiene lugar en octubre en Brasil, con la candidatura del
expresidente Lula.

En el mundo desarrollado, el apoyo se ha limitado a expresiones de la llamada “izquierda


antiglobalista”, como la Francia Insumisa de Melenchon y Podemos en España. De la
socialdemocracia europea, el único dirigente que ha cuestionado la decisión judicial que
afecta a la Vicepresidenta, es el ex presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez
Zapatero, quien también integra el Grupo de Puebla y tiene buenas relaciones con Nicolás
Maduro.

Así como el 17 de octubre sería epicentro de la movilización política del oficialismo en apoyo
de la Vicepresidenta, el 30 de ese mes es la fecha clave en su estrategia internacional. Es
que ese día tiene lugar la segunda vuelta de la elección presidencial brasileña, que abriría
paso a un nuevo mandato de Lula. Los escenarios menos probables son el triunfo del ex
Presidente en primera vuelta, que tiene lugar el primer domingo de octubre, o la reelección
del presidente Jair Bolsonaro, hoy por debajo en las encuestas.

La campaña electoral brasileña entra en su periodo decisivo y parece lógico que el candidato
del PT mantenga prudencia en sus relaciones respecto a la política argentina. Pero su delfín,
Dilma Rousseff, sí lo ha hecho, dando una señal de solidaridad política por parte del principal
partido de la actual oposición brasileña.

De ganar Lula, quedaría con libertad de acción para expresarse en apoyo de la


Vicepresidenta argentina. Cuando estuvo preso más de 500 días por una causa de

Carta Económica – Agosto 2022 33


I. Editorial – Contexto Político – Comentarios del Dr. Rosendo Fraga

corrupción, que después la misma Suprema Corte corrigió, las muestras de respaldo y
solidaridad tanto de Alberto Fernández como de Cristina Kirchner, fueron elocuentes y
manifiestas. Incluso, el actual Presidente argentino lo visitó en su lugar de detención, pocos
días después de ser ungido candidato.

Para la “narrativa” de la Vicepresidenta argentina, un triunfo de Lula tiene dos lecturas


favorables. La primera es la secuencia de los triunfos en las elecciones presidenciales de
este año en la región, de Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia y el que podría
obtener Lula en Brasil. Esto le permite mostrarse frente a la elección argentina de 2023 como
una versión local de una tendencia regional, que puede ser definida como el “retorno del
progresismo”.

La segunda lectura es más específica: la idea de que la acusación del fiscal Luciani contra la
Vicepresidenta forma parte de una acción política destinada a impedir su candidatura -ya sea
para Presidente o senadora por la provincia de Buenos Aires-, como lo sufriera Lula cuatro
años atrás.

Los militantes del PT no votan en Argentina, pero para un peronismo que el kirchnerismo
está demostrando que logra controlar, la narrativa es importante. Lo es utilizar una
movilización en apoyo de la Vicepresidenta el 17 de octubre en lo interno, como un
alineamiento con el progresismo regional en lo externo.

Mientras tanto, la oposición busca ratificar el alineamiento de Macri con las fuerzas
conservadoras en el plano internacional. El expresidente Macri, quien está enfatizando las
señales de su intención de ser candidato presidencial nuevamente, mira con atención el 8 de
noviembre. Es que ese día tiene lugar la elección de medio mandato en los Estados Unidos,
y el escenario hoy probable, aunque no inexorable, es un triunfo del partido republicano,
liderado por el expresidente Donald Trump, que no oculta sus aspiraciones de una nueva
candidatura presidencial en 2024. En los últimos meses, Macri se entrevistó públicamente
con Trump, mostrando su coincidencia político-ideológica. Esto generó críticas dentro de
Juntos por el Cambio, frente a las cuales el ex Presidente no retrocedió. Cabe señalar que el
senador republicano Ted Cruz, partidario de Trump, ha pedido al Secretario de Estado incluir
a la Vicepresidenta argentina en las sanciones que aplica a funcionarios en la región
acusados de corrupción, como es el caso del Vicepresidente de Paraguay.

Es así como el 30 de octubre y el 8 de noviembre, dos hechos electorales en el extranjero, se


vinculan con la política argentina.

Carta Económica – Agosto 2022 34


I. Editorial – Contexto Político – Panorama Sindical

I. INTRODUCCIÓN

En el punto II de este trabajo se analiza la política del nuevo ministro de Economía, Sergio
Massa, respecto a sindicatos y obras sociales.

En el III, la actitud de los sindicatos frente al nuevo ministro.

Por último, en el IV, la posición de los movimientos sociales frente al mismo.

II. LA POLÍTICA DE MASSA FRENTE A SINDICATOS Y OBRAS SOCIALES

Massa asumió el 3 de agosto como un ministro de Economía con facultades ampliadas. Pero
no logró ampliar su influencia al Ministerio de Trabajo (Claudio Moroni). Una combinación de
la Casa Rosada y la CGT se lo impidió.

Tampoco logró controlar el Ministerio de Desarrollo Social, cuyo titular es un intendente del
Conurbano próximo al Presidente (Juan Zabaleta).

Frente a los sindicatos, su idea era otorgar un aumento de suma fija que moderara el efecto
inflacionario del monto salarial total que genera el porcentaje de acuerdo con los salarios
vigentes. Pero los sindicatos defienden la vigencia de las paritarias y rechazan la posibilidad
de renunciar a ellas.

Massa optó por iniciar la política de ingresos -reiteradamente exigida por Máximo Kirchner en
un acto realizado en la UOM-. La respuesta del ministro de Economía fue anunciar un pago
de 20.000 pesos para los trabajadores formales con salarios más bajos, que cobran
asignaciones familiares. Este bono alcanzará a más de un millón de trabajadores, según dijo
Massa en un acto junto a Fernanda Raverta, titular de la ANSES y dirigente de La Cámpora.

En septiembre, octubre y noviembre este incremento de las asignaciones se pagará a


quienes tienen ingresos familiares de hasta 130.000 pesos. Según Raverta, serán
alcanzados por el beneficio otorgado a sus padres 1,8 millones de menores. El acto del
anuncio se realizó en Escobar y estuvo presente el Secretario de Economía del
Conocimiento -que sigue reteniendo la intendencia del lugar- Ariel Sujarchuk, y el Secretario
General de la UOM, Abel Furlán.

Massa señaló que el incremento de las asignaciones familiares de los trabajadores de bajos
ingresos se financiará con el anticipo del impuesto a las ganancias que pagarán las

Carta Económica – Agosto 2022 35


I. Editorial – Contexto Político – Panorama Sindical

empresas, y que permitirá recaudar 250.000 millones de pesos. Este pago anticipado que
realizarán aproximadamente 2.000 grandes empresas aportará a la recaudación alrededor
del 0,35% del PBI, pero su impacto en los ingresos fiscales ocurrirá entre octubre de 2022 y
julio de 2023.

Tras varios días de focalizarse en el anuncio de recorte de gastos, Massa busca poner su eje
en la recuperación del consumo para los primeros días de septiembre, antes de iniciar su
viaje a los Estados Unidos. El anuncio del Pre-Viaje va dirigido a los sectores de ingresos
medios.

El ministro sostuvo que “creemos que es importante reforzar el ingreso de los trabajadores y
trabajadoras” ante el contexto de alta inflación que atribuyó a lo que sucede en la economía,
pero también a “malas decisiones económicas locales”. Cabe señalar que las estimaciones
de inflación de agosto promedian el 6,5%, tras el 7,4% de julio.

Para Massa, el anuncio tiene por objetivo “dejar claro que no queremos a ningún trabajador
argentino debajo de la línea de pobreza, esta decisión de reforzar y llevar a 20.000 pesos las
asignaciones familiares de los trabajadores de ingresos más bajos, se realiza protegiendo y
cuidando el orden fiscal”.

Simultáneamente, el ministro busca impulsar determinados sectores industriales, como el


electrónico de Tierra del Fuego. El Secretario de Industria, José de Mendiguren, y el de
Comercio, Matías Tombolini, analizan ampliar el acceso a las divisas para importar al
ensamblaje de televisores para el Mundial de Qatar 2022, que empieza en noviembre.

Pero se trata de medidas exiguas para los reclamos de la CGT, centrados en el


financiamiento de las obras sociales. Tras el ajuste dispuesto por Massa, se informó a los
gremios que le girarían hasta fin de año sólo 1.500 millones para las prestadoras sindicales,
lo que implica un recorte de más de 10.000 millones de pesos. El anuncio lo realizó una
semana después de la masiva marcha que efectuó la Central Obrera el 17 de agosto. La
medida fue comunicada a los sindicatos a través de las autoridades de la Superintendencia
de Seguros de Salud (SSS). Cabe señalar que dicho organismo administra el Fondo
Solidario de Redistribución (FSR), fondos que son utilizados para el financiamiento de
tratamientos de alta complejidad, servicios de discapacidad y otras prestaciones.

III. SINDICATOS

Dicha decisión oficial generó una alarma extendida entre los gremios. La cifra de
transferencias comprometida por Massa representa apenas el 10% de los recursos
mensuales promedio que recibieron las prestadoras hasta agosto.

Carta Económica – Agosto 2022 36


I. Editorial – Contexto Político – Panorama Sindical

Uno de los principales dirigentes de la CGT dijo “con esta decisión el sistema va a explotar,
no aguanta”. Otro sostuvo que se crea una situación “insostenible” y que “no hay margen
para garantizar los servicios con este recorte”.

Se realizó en la última semana de agosto una reunión de emergencia de los dirigentes,


convocada por Luis Barrionuevo (Gastronómicos). Participaron los integrantes del triunvirato
que preside la Central Obrera: Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (estaciones de servicio y
garajes) y Pablo Moyano (Camioneros). Argumentaron que esta decisión era la respuesta a
la “tibieza” del documento que fue presentado en la marcha de protesta del miércoles 17. La
reunión mostró fuertes disidencias. Participaron también del encuentro Roberto Fernández
(choferes de colectivos), Oscar Maturano (maquinistas de trenes), Armando Cavallieri
(comercio) y Daniel Vila (carga y descarga), entre otros dirigentes.

Algunos dirigentes plantearon su malestar por el comunicado que el mismo lunes 22 de


agosto, la CGT hizo público en apoyo a Cristina Kirchner frente a la acusación del fiscal
Diego Luciani, por no haber sido consultados.

Pablo Moyano fue criticado por haberse “apropiado” del tercer piso de la CGT y haber
montado un escenario propio en la marcha del 17. También se criticó el aval dado al
incremento del salario mínimo, vital y móvil del 21% en tres tramos que integra las iniciativas
de Massa para los sectores de menores ingresos. Se criticó las acciones conjuntas
realizadas con los movimientos sociales. También se plantearon críticas a lo que se llama el
grupo de la “mesa chica”, integrado por Andrés Rodríguez (UPC), Gerardo Martínez
(Construcción) y José Luis Lingeri (Aguas Argentinas), además de Daer, a quienes se acusó
de realizar negociaciones sin dar participación a los demás.

De la dirigencia sindical, aparecen como próximos a Massa Acuña, que fue legislador por el
Frente Renovador, y Lingeri, que encuadra a los trabajadores de Aguas Argentinas, que hoy
preside la esposa del ministro de Economía, Malena Galmarini.

Frente al pedido de condena a Cristina Kirchner, la central obrera decidió limitar su apoyo
sólo al terreno discursivo y declarativo, postergando para una eventual condena las
movilizaciones y eventuales medidas de fuerza. Es decir, no hacer nada en concreto por
ahora.

El comunicado de la CGT se había centrado en la calificación de asociación ilícita y de la


aparente carencia de pruebas materiales en contra de Cristina, pero omite otros
señalamientos habituales en el kirchnerismo, como el “lawfare” o el alineamiento del equipo
de fiscales con medios de comunicación masiva. El comunicado fue redactado de manera de
poder contener a dirigentes alineados con la Vicepresidenta, como Pablo Moyano y su Frente

Carta Económica – Agosto 2022 37


I. Editorial – Contexto Político – Panorama Sindical

Sindical por el Modelo Nacional y la Corriente Federal de Sergio Palazzo (bancarios), con
otros más cercanos a la Casa Rosada y críticos del kirchnerismo, como dos de los tres
triunviros de la CGT (Daer y Acuña).

En el chat del Consejo Directivo de la CGT que integran más de cien dirigentes, se recibió
una propuesta para lanzar un paro nacional en defensa de Cristina Kirchner. Lo presentó
Víctor Santamaría, Secretario General del Sindicato de Encargados de Edificios (porteros) y
referente del PJ porteño. El planteo partía de un llamado a la “autodefensa”, con el lema de
“Vienen por nosotros”. La propuesta no tuvo apoyo.

Frente a los incidentes que se produjeron el 27 de agosto frente al domicilio de Cristina, los
gremios kirchneristas propusieron organizar una “vigilia” de actos hasta el día 17 de octubre,
fecha del nacimiento del peronismo. Se reunieron con Máximo Kirchner para coordinar
acciones. Participaron de este encuentro Pablo Moyano, Sergio Palazzo y Hugo Yasky
(docentes), que tuvo lugar después de la asunción del nuevo Secretario de Trabajo de la
provincia de Buenos Aires, el dirigente de curtidores Walter Correa, perteneciente al
sindicalismo kirchnerista.

IV. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

El 23 de agosto, el Gobierno anunció la creación de un registro para centralizar la


información sobre los movimientos sociales que reciben planes. Se trata del Registro Único
de Organizaciones Administradoras, que funcionará en el Ministerio de Desarrollo Social.

Su objetivo es “centralizar la información de las organizaciones que participan o desean


participar de las acciones impulsadas”, según el ministro Juan Zabaleta. El registro en
cuestión centralizará “información actualizada e interconectada de los subsidios o
prestaciones que tramitan en la órbita de las distintas Secretarías del Ministerio de Desarrollo
Social”. Este ministerio recordó que en marzo de 2005 ya había creado un registro similar. Se
estableció un plazo de 10 días hábiles para que las Secretarías del Ministerio presenten un
listado de los movimientos con los cuales se encuentran trabajando.

La medida -que los movimientos perciben como amenazante- se da después de que Massa
anunciara en su primera conferencia de prensa, que iba a llevar adelante una “auditoría y
reordenamiento” de los planes sociales.

Pero el 30 de agosto, en forma casi inmediata a los incidentes frente al domicilio de Cristina
Kirchner, movimientos sociales kirchneristas realizaron movilizaciones y protestas con
consignas contra el ministro de Economía, Sergio Massa, y reclamaron medidas para los
“sectores populares”. En CABA, los manifestantes marcharon desde Retiro al Puerto de

Carta Económica – Agosto 2022 38


I. Editorial – Contexto Político – Panorama Sindical

Buenos Aires, como un modo de señalar a los sectores de la economía que “concentran y
fugan la riqueza del país”. Simultáneamente, en el resto del país hubo otras 30
concentraciones a lugares emblemáticos: sede de la Sociedad Rural, la Bolsa de Cereales,
Mercado Libre, Alto Paraná, el supermercado La Anónima y bancos extranjeros.

Las organizaciones sociales insistieron así por un ingreso para los 7,5 millones de personas
que, en contraste con el despliegue de la actividad económica, permanecen en la indigencia,
o incluso cayeron bajo su línea debido al aumento del costo de vida. Responsabilizaron por
el mismo a la situación de desigualdad y a los grandes formadores de precios, pero también
hicieron críticas a los beneficios otorgados por el Ministerio de Economía a los
agroexportadores para que liquiden las cosechas, y rechazaron los recortes anunciados en
Salud y Educación.

Los gremios de la CTA Autónoma son parte de la campaña por el SBU y demandan un shock
distributivo que incluya a trabajadores formales y jubilados; piden un aumento de emergencia
en los salarios, así como para las jubilaciones, e indican que estas mejoras deberían ser
acompañadas por un estricto control de precios.

Uno de quienes rechazan la iniciativa de auditoría y reordenamiento es Juan Grabois, que


encabeza el Movimiento de Trabajadores Excluidos, que forma parte de la Unión de
Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y reúne a los movimientos sociales oficialistas.
Políticamente, encabeza el Frente Patria Grande, que cuenta con tres diputados nacionales y
que podrían dejar el bloque del Frente de Todos si Grabois no consiguiera algún tipo de
satisfacción a su reclamo de implementar un “salario básico universal” (SBU).

Está organizando un plenario para la primera semana de septiembre. Grabois plantea que
“no hay ninguna contradicción entre defender en la calle a Cristina Kirchner y luchar en la
calle por los más humildes” y convoca a implementar “medidas redistributivas a favor de los
trabajadores pobres e indigentes”.

La diputada de La Cámpora, Juliana Di Tullio, ha presentado un proyecto más limitado, que


es un bono sólo para la población indigente. Pero su aprobación es por ahora incierta.

Carta Económica – Agosto 2022 39


Apéndice Estadísitico

Página

Indicadores monetarios………………………………………………………………. 41 a 46
Evolución de los principales agregados monetarios
Evolución de los pasivos monetarios de corto plazo y base monetaria amplia
con sus factores de variación
Reservas del BCRA y sus factores de variación
Tasas de interés
Depósitos totales del sistema financiero por tipo de imposición y moneda
Préstamos del sistema financiero

Indicadores fiscales…………………………………………..………………….. 47 a 49
Sector Público Nacional – ingresos, gastos, resultado primario y
resultado financiero
Recaudación de la AFIP

Indicadores del sector externo…………………………..……..………………….. 50 a 56


Comercio argentino total y con Brasil
Exportaciones argentinas totales por grandes rubros
Índice de valor, precio y cantidad de exportaciones y de importaciones.
Términos de Intercambio.
Precios de las principales commodities de exportación
Tipo de cambio nominal y tipo de cambio real (multilateral y bilaterales)

Indicadores de actividad económica y precios……….……..………………….. 57 a 60


Cuentas Nacionales – PBI y sus componentes
Indicadores sectoriales de actividad económica (industria, construcción e
indicadores de consumo)
Principales índices de precios

Carta Económica – Agosto 2022 40


Datos en millones de dólares. Los datos mensuales de Stocks corresponden al último día de cada mes. Los datos anuales de stocks corresponden al último día de diciembre de cada año.

Reservas del BCRA - Mill U$S


Stock Variación de Reservas Internacionales Factores de explicación de la variación de reservas

Período Depósitos del Depósitos Compras de Otras


Reservas en Efectivo
Gobierno Total Reservas Reservas Gobierno divisas del Organismos operaciones
oro, divisas Total Mínimo Otros
Nacional en el Internacionales Líquidas Nacional en el BCRA al s. Internac. del S.
y otros (encajes)
BCRA BCRA priv. Público

VI=V+VI ó
I II III=I+II IV V VII VIII IX X XI
VIII+IX+X+XI+XII

2017 53,083 1,972 55,055 15,492 791 16,283 -88 -1,735 18,692 -2,726 2,140
Indicadores Monetarios

2018 51,883 13,923 65,806 -1,200 11,951 10,751 -15,968 27,037 -13,004 1,334 11,352

Carta Económica – Agosto 2022


2019 44,009 839 44,848 -7,873 -13,084 -20,958 -3,005 13,592 -28,202 -5,242 1,899
2020 38,237 1,150 39,387 -5,772 311 -5,461 -4,169 -2,553 639 1,974 -1,352
2021 38,501 1,162 39,662 264 12 275 5,049 -2,025 3,187 1,199 -7,136

ene-21 38,621 894 39,515 384 -256 128 157 -98 -307 530 -154
feb-21 38,978 540 39,518 357 -354 3 633 -397 -97 400 -536
mar-21 39,251 343 39,593 272 -197 75 1,476 -213 -84 -626 -478
abr-21 39,466 796 40,263 216 454 670 1,373 -118 -109 -681 205
may-21 41,002 870 41,872 1,536 73 1,609 2,089 -414 -76 -434 443
jun-21 41,358 1,078 42,437 356 209 565 727 67 -150 587 -666
jul-21 41,742 839 42,582 384 -239 145 714 53 -683 519 -458
ago-21 45,781 399 46,180 4,039 -440 3,599 1 3,843 -110 155 -291
sep-21 42,396 515 42,911 -3,385 116 -3,269 -957 -2,186 1,817 500 -2,443
oct-21 41,337 1,480 42,817 -1,059 965 -94 207 -80 -85 48 -183
nov-21 39,335 2,194 41,530 -2,002 714 -1,288 -897 -553 1,332 -464 -706
dic-21 38,501 1,162 39,662 -835 -1,032 -1,867 -475 -1,928 1,739 666 -1,870
ene-22 34,600 2,989 37,589 -3,901 1,828 -2,073 -136 -806 -797 -79 -255
feb-22 34,932 2,085 37,018 333 -904 -572 -187 -448 -339 153 249
mar-22 32,486 10,652 43,137 -2,446 8,566 6,120 275 6,500 -30 -618 -8
abr-22 35,143 6,863 42,007 2,658 -3,788 -1,131 161 -803 -92 713 -1,111
may-22 38,465 3,096 41,561 3,322 -3,767 -446 784 -587 -61 -180 -402
jun-22 38,491 4,296 42,787 26 1,200 1,226 948 1,183 -146 -578 -181
jul-22 32,919 5,313 38,232 -5,572 1,017 -4,555 -1,284 -1,979 -979 -41 -272
ago-22 33,665 3,175 36,841 747 -2,138 -1,391 -526 -507 -133 368 -593

11-ago-22 34,121 2,888 37,010 33 -105 -72 3 10 0 -29 -56


12-ago-22 34,043 2,974 37,018 -78 86 8 1 -28 -4 20 19
16-ago-22 33,558 3,309 36,867 -485 334 -151 18 14 0 41 -224
17-ago-22 33,645 3,307 36,952 87 -2 86 82 0 0 4 -1
18-ago-22 33,822 3,301 37,122 177 -6 170 18 0 0 176 -24
19-ago-22 33,761 3,306 37,066 -61 5 -56 4 61 -7 3 -117
22-ago-22 33,766 3,215 36,981 5 -90 -85 140 -8 -68 -10 -139
23-ago-22 33,817 3,207 37,024 51 -8 43 2 0 0 -13 55
24-ago-22 33,805 3,199 37,004 -12 -8 -21 6 -4 0 40 -62
25-ago-22 33,827 3,201 37,027 22 2 24 11 -1 0 -68 82
26-ago-22 33,733 3,199 36,932 -93 -2 -95 1 0 0 8 -104
29-ago-22 33,665 3,175 36,841 -68 -24 -92 11 0 -12 28 -118

41
Fuente: Elaboración propia en base a información del BCRA
Datos en millones de dólares. Los datos mensuales de Stocks corresponden al último día de cada mes. Los datos anuales de stocks corresponden al último día de diciembre de cada año.

Base Monetaria Stock Base monetaria Variación (flujo promedio mensual)


Var. Por RIN Variación de BM por Activos internos netos (AIN)
Billetes y Compras de Compras de Var por Sector
Período Stock Base monedas en Encajes en Variación de la divisas del divisas del Público (Adelantos Esterilización
Monetaria poder del pesos Variación Total
Base Monetaria Variación Total BCRA al s. priv. BCRA al transitorios+trans por LEBAC/ Pases Otros
público RIN (1) por AIN
y otros (+ = Tesoro. (+ = ferencias de LELIQ (-)
compra) compra) utilidades)
I= II + III II III IV=III+VI V=VI+VII VI VII VIII=IX+X+XI+XII IX X XI XII
Indicadores Monetarios

Carta Económica – Agosto 2022


2015 622,263 408,627 213,635 179,402 -44,816 -70,229 25,413 224,218 196,808 27,434 -17,734 17,711
2016 787,895 494,948 292,947 165,632 194,561 39,683 154,879 -28,929 160,912 -210,909 -19,370 40,437
2017 982,660 658,653 324,007 194,765 269,228 1,421 267,807 -74,463 140,417 -204,821 -7,873 -2,186
2018 1,336,800 688,367 648,433 354,141 -460,209 -410,753 -49,456 814,350 27,891 719,201 51,041 16,217
2019 1,734,073 930,431 803,642 397,273 -267,544 -230,862 -36,682 664,816 378,958 695,355 -423,320 13,823
2020 2,425,025 1,542,667 882,358 690,952 -478,071 -317,574 -160,497 1,169,022 2,008,585 -171,066 -607,963 -60,533
2021 3,654,036 2,416,050 1,237,986 1,329,224 575,124 495,070 80,054 754,100 1,838,075 1,187,390 -1,795,305 -476,061

sep-21 2,940,337 1,941,597 998,740 73,505 301,730 -94,170 395,901 -228,225 -194,943 208,069 -179,222 -62,129
oct-21 3,009,289 1,992,852 1,016,437 68,952 -617 20,383 -21,000 69,569 260,275 -14,097 -113,673 -62,936
nov-21 3,136,142 2,065,808 1,070,334 126,853 -90,267 -90,267 0 217,120 134,162 37,917 117,369 -72,328
dic-21 3,654,036 2,416,050 1,237,986 517,894 -48,324 -48,324 0 566,218 768,513 561,137 -729,008 -34,424
ene-22 3,631,047 2,412,237 1,218,810 -22,989 -158,023 -14,523 -143,500 135,034 -61,100 -1,571,451 1,804,496 -36,911
feb-22 3,672,002 2,395,566 1,276,436 40,955 -20,108 -20,108 0 61,063 7,943 -337,053 411,185 -21,013
mar-22 3,513,786 2,355,174 1,158,612 -158,216 2,307 29,307 -27,000 -160,523 -210,397 60,791 2,464 -13,381
abr-22 3,509,534 2,391,565 1,117,969 -4,252 3,276 18,276 -15,000 -7,528 390,830 -413,109 23,661 -8,910
may-22 3,767,808 2,504,206 1,263,602 258,274 384,704 91,255 293,449 -126,430 -58,481 -24,125 -36,241 -7,583
jun-22 3,981,921 2,767,896 1,214,025 214,113 88,533 119,533 -31,000 125,580 348,870 -393,978 -480,810 651,499
jul-22 4,316,999 2,908,987 1,408,012 335,078 -292,695 -164,095 -128,600 627,773 -197,242 -63,281 279,293 609,002
ago-22 4,340,968 2,851,587 1,489,381 23,969 -98,934 -68,434 -30,500 122,903 201,914 109,316 -141,897 -46,430
11-ago-22 4,312,801 2,945,535 1,367,266 -98,864 411 411 0 -99,275 16,311 -161,726 77,210 -31,069
12-ago-22 4,275,295 2,936,412 1,338,883 -37,506 156 156 0 -37,662 -16,750 1,509 -32,792 10,371
16-ago-22 4,363,998 2,931,594 1,432,404 88,703 2,399 2,399 0 86,304 -45,979 78,857 53,968 -542
17-ago-22 4,360,112 2,906,256 1,453,856 -3,886 11,152 11,152 0 -15,038 310 -21,004 6,764 -1,108
18-ago-22 4,256,380 2,895,486 1,360,894 -103,732 2,446 2,446 0 -106,178 338 20,071 -124,612 -1,974
19-ago-22 4,246,467 2,889,459 1,357,008 -9,913 605 605 0 -10,518 2,478 1,678 -15,683 1,009
22-ago-22 4,289,601 2,888,572 1,401,029 43,134 9,059 19,059 -10,000 34,075 10,566 5,115 18,424 -30
23-ago-22 4,147,066 2,873,282 1,273,784 -142,535 205 205 0 -142,740 94 -16,187 -121,341 -5,306
24-ago-22 4,193,081 2,864,498 1,328,583 46,015 823 823 0 45,192 188 206,278 -154,502 -6,772
25-ago-22 4,236,604 2,859,083 1,377,521 43,523 1,501 1,501 0 42,022 -149 -53,930 97,247 -1,147
26-ago-22 4,211,668 2,853,177 1,358,491 -24,936 120 120 0 -25,056 4 1,986 -26,949 -97
29-ago-22 4,340,968 2,851,587 1,489,381 129,300 1,522 1,522 0 127,778 -182 6,109 119,662 2,190
(1) En el año 2016, el BCRA comenzó a publicar la compra de divisas por parte del Banco Central al Tesoro Nacional brindando información desde el año 2013

42
Fuente: Elaboración propia en base a información del BCRA
Datos en millones de pesos. Datos en promedio mensuales. Los datos anuales corresponden al promedio de diciembre de cada año
Billetes y monedas Agregados monetarios en pesos Agregados bimonetarios en pesos + dólares
en poder del
público M1 M2 M3 M1 M2 M3
Período

$M Var. a/a $M Var. a/a $M Var. a/a $M Var. a/a $M Var. a/a $M Var. a/a $M Var. a/a

2015 408,627 36.5% 783,546 36.3% 1,028,281 37.0% 1,560,282 36.9% 783,546 36.3% 1,086,308 39.3% 1,681,462 38.4%
2016 494,948 21.1% 898,226 14.6% 1,225,604 19.2% 1,892,631 21.3% 898,226 14.6% 1,484,590 36.7% 2,278,269 35.5%
Indicadores Monetarios

2017 658,652 33.1% 1,154,436 28.5% 1,604,513 30.9% 2,404,977 27.1% 1,154,436 28.5% 1,953,774 31.6% 2,946,149 29.3%

Carta Económica – Agosto 2022


2018 688,370 4.5% 1,291,729 11.9% 1,862,510 16.1% 3,364,938 39.9% 1,291,729 11.9% 2,673,566 36.8% 4,604,993 56.3%
2019 930,431 35.2% 1,817,906 40.7% 2,512,317 34.9% 4,149,448 23.3% 1,817,906 40.7% 3,339,077 24.9% 5,393,482 17.1%
2020 1,541,583 65.7% 3,234,503 77.9% 4,627,699 84.2% 7,608,677 83.4% 3,234,503 77.9% 5,559,471 66.5% 9,076,755 68.3%
2021 2,229,508 44.6% 4,860,640 50.3% 7,140,964 54.3% 11,836,014 55.6% 4,860,640 50.3% 8,328,255 49.8% 13,693,542 50.9%

ene-21 1,612,694 60.9% 3,315,278 71.1% 4,754,267 74.3% 7,933,779 76.2% 3,315,278 71.1% 5,767,766 61.3% 9,517,314 64.1%
feb-21 1,583,194 56.8% 3,268,651 69.5% 4,675,059 66.7% 8,034,732 70.3% 3,268,651 69.5% 5,720,682 57.0% 9,666,883 60.7%
mar-21 1,578,698 53.0% 3,330,900 63.9% 4,746,018 59.8% 8,317,708 67.4% 3,330,900 63.9% 5,839,149 52.7% 9,999,398 59.2%
abr-21 1,569,154 37.8% 3,441,499 50.6% 4,819,756 41.8% 8,588,159 58.5% 3,441,499 50.6% 5,943,618 37.9% 10,307,947 52.3%
may-21 1,617,069 29.9% 3,587,221 43.2% 5,046,698 37.1% 8,949,457 53.0% 3,587,221 43.2% 6,194,563 36.0% 10,711,566 49.3%
jun-21 1,720,551 29.4% 3,654,504 35.4% 5,223,431 33.6% 9,264,807 46.7% 3,654,504 35.4% 6,399,749 33.9% 11,061,190 44.6%
jul-21 1,870,920 30.8% 3,790,221 35.4% 5,531,473 34.5% 9,703,629 45.2% 3,790,221 35.4% 6,722,177 33.9% 11,520,761 42.9%
ago-21 1,915,362 30.6% 3,942,326 36.7% 5,675,276 36.7% 9,993,267 44.7% 3,942,326 36.7% 6,889,452 35.1% 11,839,798 42.1%
sep-21 1,945,661 31.4% 4,015,576 37.3% 5,849,198 41.6% 10,323,759 46.1% 4,015,576 37.3% 7,077,127 38.9% 12,183,949 42.9%
oct-21 1,979,811 33.1% 4,233,755 41.2% 6,144,313 45.1% 10,695,596 48.6% 4,233,755 41.2% 7,377,937 44.3% 12,584,597 46.9%
nov-21 2,058,045 40.2% 4,528,486 47.9% 6,499,078 50.0% 11,121,375 53.4% 4,528,486 47.9% 7,724,526 48.5% 13,002,703 51.1%
dic-21 2,229,508 44.6% 4,860,640 50.3% 7,140,964 54.3% 11,836,014 55.6% 4,860,640 50.3% 8,328,255 49.8% 13,693,542 50.9%
ene-22 2,410,702 49.5% 5,228,514 57.7% 7,528,030 58.3% 12,468,173 57.2% 5,228,514 57.7% 8,769,710 52.0% 14,415,950 51.5%
feb-22 2,417,613 52.7% 5,079,145 55.4% 7,354,789 57.3% 12,600,118 56.8% 5,079,145 55.4% 8,599,009 50.3% 14,565,602 50.7%
mar-22 2,395,060 51.7% 5,135,278 54.2% 7,387,089 55.6% 12,936,022 55.5% 5,135,278 54.2% 8,670,000 48.5% 14,948,903 49.5%
abr-22 2,391,575 52.4% 5,169,423 50.2% 7,483,687 55.3% 13,368,486 55.7% 5,169,423 50.2% 8,815,566 48.3% 15,454,729 49.9%
may-22 2,466,538 52.5% 5,409,181 50.8% 7,871,956 56.0% 14,117,111 57.7% 5,409,181 50.8% 9,267,023 49.6% 16,293,807 52.1%
jun-22 2,623,509 52.5% 5,701,518 56.0% 8,418,898 61.2% 15,092,137 62.9% 5,701,518 56.0% 9,895,994 54.6% 17,363,359 57.0%
jul-22 2,888,979 54.4% 6,121,075 61.5% 9,177,753 65.9% 16,431,709 69.3% 6,121,075 61.5% 10,670,791 58.7% 18,757,609 62.8%
ago-22 2,911,169 52.0% 6,270,055 59.0% 9,249,732 63.0% 16,971,130 69.8% 6,270,055 59.0% 10,761,684 56.2% 19,340,513 63.4%

M1: Billetes y monedas en poder del público + Depósitos en Cuenta Corriente


M2: Billetes y monedas en poder del público + Depósitos en Cuenta Corriente + Depósitos en Caja de Ahorro

43
M3: Billetes y monedas en poder del público + Depósitos en Cuenta Corriente + Depósitos en Caja de Ahorro + Depósitos a Plazo Fijo
Datos en millones de pesos. Datos en promedio mensuales. Los datos anuales corresponden al promedio de diciembre de cada año. Los datos mensuales al promedio diario de cada mes.
DEPÓSITOS EN PESOS DEL SECTOR PRIVADO DEPÓSITOS EN DÓLARES DEL SECTOR PRIVADO (1) DEPÓSITOS DEPÓSITOS
TOTAL
DEL TOTALES
Período SECTOR
Cuenta Caja de Plazo Fijo Caja de SECTOR (Pesos +
Total Pesos Plazo Fijo Otros Total Dólares PRIVADO
Corriente Ahorro + Otros Ahorro PÚBLICO Dólares)
2018 374,888 542,950 1,032,914 1,950,752 790,759 269,138 20,297 1,080,193 3,030,946 885,709 3,916,655
2019 670,090 653,658 1,308,870 2,632,617 797,902 272,842 28,858 1,099,602 3,732,219 730,886 4,463,105
2020 1,222,230 1,345,842 2,308,165 4,876,237 893,222 315,219 38,549 1,246,991 6,123,228 1,410,591 7,533,820
2021 1,918,936 2,199,846 3,623,362 7,742,145 1,142,558 364,835 44,732 1,552,125 9,294,270 2,168,112 11,462,382
Indicadores Monetarios

jul-21 1,477,808 1,653,910 3,169,445 6,301,163 1,149,543 376,813 41,161 1,567,517 7,868,680 1,781,263 9,649,943

Carta Económica – Agosto 2022


ago-21 1,560,210 1,658,445 3,286,642 6,505,296 1,173,245 379,077 40,930 1,593,253 8,098,550 1,825,912 9,924,462
sep-21 1,566,965 1,770,829 3,406,546 6,744,340 1,187,592 379,125 40,338 1,607,055 8,351,395 1,886,887 10,238,282
oct-21 1,690,466 1,845,622 3,478,833 7,014,921 1,191,553 380,886 42,071 1,614,510 8,629,431 1,975,358 10,604,789
nov-21 1,827,145 1,903,359 3,529,774 7,260,277 1,181,743 369,214 43,706 1,594,663 8,854,940 2,089,704 10,944,644
dic-21 1,918,936 2,199,846 3,623,362 7,742,145 1,142,558 364,835 44,732 1,552,125 9,294,270 2,168,112 11,462,382
ene-22 1,988,856 2,209,221 3,839,681 8,037,758 1,198,108 373,119 43,573 1,614,799 9,652,558 2,352,639 12,005,196
feb-22 1,971,688 2,197,727 4,082,866 8,252,281 1,202,319 377,174 41,901 1,621,394 9,873,675 2,273,625 12,147,300
mar-22 1,996,945 2,175,708 4,301,444 8,474,096 1,239,669 381,412 43,242 1,664,322 10,138,419 2,412,958 12,551,377
abr-22 2,061,802 2,232,555 4,577,568 8,871,925 1,288,804 400,190 43,075 1,732,069 10,603,994 2,455,735 13,059,729
may-22 2,221,813 2,368,253 4,835,545 9,425,612 1,347,963 412,933 47,104 1,807,999 11,233,611 2,589,273 13,822,884
jun-22 2,300,477 2,622,155 5,201,772 10,124,405 1,429,044 430,330 48,052 1,907,426 12,031,831 2,703,888 14,735,718
jul-22 2,469,756 2,967,153 5,676,281 11,113,190 1,443,090 443,259 49,948 1,936,296 13,049,486 2,820,467 15,869,953
ago-22 2,556,124 2,890,066 5,988,776 11,434,967 1,459,669 457,372 52,283 1,969,310 13,404,276 3,022,933 16,427,209

12-ago-22 2,524,016 2,877,084 5,929,744 11,330,844 1,454,095 455,705 51,678 1,961,478 13,292,322 3,006,941 16,299,264
19-ago-22 2,478,658 2,696,480 6,065,831 11,240,969 1,448,762 459,784 51,386 1,959,932 13,200,901 3,309,431 16,510,332
16-ago-22 2,538,907 2,720,468 5,924,978 11,184,353 1,458,340 459,395 52,939 1,970,674 13,155,027 3,021,224 16,176,251
17-ago-22 2,559,060 2,737,689 5,948,114 11,244,863 1,460,902 460,125 51,788 1,972,815 13,217,678 3,192,391 16,410,069
18-ago-22 2,550,137 2,723,395 5,993,574 11,267,106 1,462,414 461,629 51,322 1,975,366 13,242,472 3,236,587 16,479,059
19-ago-22 2,478,658 2,696,480 6,065,831 11,240,969 1,465,230 463,829 50,886 1,979,945 13,220,914 3,309,431 16,530,345
22-ago-22 2,550,184 2,672,390 6,027,216 11,249,790 1,474,284 461,859 53,034 1,989,177 13,238,967 3,329,786 16,568,753
23-ago-22 2,542,663 2,676,122 6,090,923 11,309,708 1,474,585 465,745 51,476 1,991,806 13,301,514 3,339,223 16,640,737
24-ago-22 2,555,391 2,704,572 6,078,653 11,338,616 1,478,149 466,293 51,841 1,996,283 13,334,899 3,335,918 16,670,817
25-ago-22 2,595,315 2,736,661 6,101,185 11,433,161 1,480,001 464,527 54,133 1,998,660 13,431,821 3,333,875 16,765,696
26-ago-22 2,583,518 2,774,864 6,167,617 11,525,999 1,484,298 463,886 53,822 2,002,006 13,528,005 3,284,164 16,812,169
29-ago-22 2,654,063 2,775,607 6,131,609 11,561,279 1,491,144 465,879 54,638 2,011,660 13,572,939 3,301,629 16,874,569
(1) expresado en Pesos

44
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.
Datos en millones de pesos. Datos en promedio mensuales. Los datos anuales corresponden al promedio de diciembre de cada año. Los datos mensuales al promedio diario de cada mes.
Crédito
Créditos en pesos Créditos en dólares
total
Período
Total en Total en (Pesos +
A Empresas Hipotecarios Prendarios Personales Tarjetas Otros A Empresas Hipotecarios Prendarios Tarjetas Otros
pesos dólares Dólares)

2017 408,527 122,762 87,098 347,638 277,787 49,713 1,293,524 216,500 3,549 4,677 9,766 27,461 261,952 1,555,477
2018 403,827 210,494 97,259 420,856 359,910 47,846 1,540,192 487,046 13,434 15,795 9,357 61,673 587,570 2,127,763
2019 517,021 214,812 79,130 401,937 533,829 64,387 1,811,116 490,447 22,988 29,248 15,159 79,922 638,063 2,449,178
2020 924,143 214,677 102,658 443,158 847,189 174,011 2,705,835 302,637 25,749 30,608 7,688 73,913 441,007 3,146,842
2021 1,403,286 280,280 229,231 665,923 1,198,088 226,748 4,003,554 286,504 26,667 23,739 13,923 69,521 420,354 4,423,908
Indicadores Monetarios

Carta Económica – Agosto 2022


jul-21 1,002,483 239,976 154,254 529,420 957,766 198,266 3,082,166 376,955 26,045 27,573 7,720 78,515 516,808 3,598,974
ago-21 1,049,362 244,951 166,186 546,543 968,053 200,337 3,175,431 374,760 26,769 26,210 7,552 80,798 516,088 3,691,519
sep-21 1,098,599 250,667 181,180 570,481 999,370 204,411 3,304,707 360,410 26,299 25,181 9,413 78,179 499,482 3,804,189
oct-21 1,181,406 260,256 196,446 599,770 1,063,302 201,595 3,502,775 336,415 25,936 24,467 11,411 74,076 472,305 3,975,081
nov-21 1,305,053 268,694 213,566 636,455 1,125,049 215,123 3,763,941 308,002 25,623 24,335 13,829 73,063 444,852 4,208,793
dic-21 1,403,286 280,280 229,231 665,923 1,198,088 226,748 4,003,554 286,504 26,667 23,739 13,923 69,521 420,354 4,423,908
ene-22 1,447,835 289,442 241,257 685,611 1,212,299 233,346 4,109,792 273,481 26,877 22,956 15,086 67,644 406,043 4,515,836
feb-22 1,471,125 294,723 255,233 713,202 1,218,550 232,602 4,185,434 271,288 27,013 22,217 21,138 67,533 409,189 4,594,623
mar-22 1,542,465 302,453 267,504 743,013 1,273,197 238,354 4,366,987 282,274 27,326 21,802 21,873 68,055 421,330 4,788,317
abr-22 1,631,593 311,607 288,127 777,037 1,314,561 261,044 4,583,970 293,224 27,718 22,050 21,330 63,272 427,594 5,011,563
may-22 1,730,848 318,397 308,727 806,730 1,365,248 272,340 4,802,290 303,126 27,113 22,018 24,141 60,890 437,288 5,239,578
jun-22 1,855,491 330,165 332,258 834,879 1,459,804 295,381 5,107,979 323,485 27,117 21,921 30,272 67,860 470,654 5,578,633
jul-22 2,009,853 341,945 359,362 863,880 1,540,076 295,399 5,410,514 339,038 26,852 20,964 32,504 74,484 493,842 5,904,355
ago-22 2,149,429 350,213 384,789 901,589 1,590,960 293,749 5,670,728 333,592 27,566 20,418 36,774 84,151 502,502 6,173,230

11-ago-22 2,160,974 348,698 380,552 895,945 1,492,597 297,102 5,575,868 333,557 27,517 20,940 30,873 83,490 496,376 6,072,244
12-ago-22 2,166,185 349,217 382,201 899,038 1,502,040 302,019 5,600,700 331,722 27,576 20,312 32,150 83,805 495,565 6,096,265
16-ago-22 2,186,763 349,757 382,281 902,446 1,517,677 296,405 5,635,329 332,936 27,485 20,309 33,849 83,945 498,524 6,133,853
17-ago-22 2,146,653 350,354 384,220 904,585 1,553,310 298,442 5,637,564 332,282 27,656 20,064 36,468 85,138 501,609 6,139,173
18-ago-22 2,135,559 350,544 385,409 906,765 1,569,540 298,959 5,646,776 332,373 27,562 20,094 38,288 86,080 504,398 6,151,174
19-ago-22 2,145,303 351,197 387,163 909,012 1,586,650 294,971 5,674,296 333,075 27,620 20,137 38,505 86,670 506,007 6,180,303
22-ago-22 2,153,104 351,496 387,001 911,038 1,607,159 292,121 5,701,919 334,742 27,747 20,229 39,365 86,522 508,605 6,210,524
23-ago-22 2,127,377 351,845 388,846 910,058 1,638,982 293,342 5,710,450 335,002 27,791 19,988 41,756 87,070 511,608 6,222,058
24-ago-22 2,122,484 352,096 389,865 911,684 1,649,890 293,003 5,719,022 335,320 27,703 19,886 43,064 87,087 513,059 6,232,081
25-ago-22 2,120,263 352,273 391,183 913,440 1,661,116 288,992 5,727,267 335,789 27,753 19,785 43,966 87,520 514,813 6,242,080
26-ago-22 2,118,525 354,434 393,116 915,122 1,674,582 291,579 5,747,358 336,696 27,806 19,822 45,012 88,372 517,708 6,265,066
29-ago-22 2,112,225 355,259 393,815 916,658 1,691,903 289,969 5,759,829 337,651 27,942 19,227 45,232 86,591 516,644 6,276,473

45
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.
Datos en porcentaje en pesos. Datos en promedio mensual (salvo en el caso de la Tasa de Referencia: último día hábil del mes). Los datos anuales corresponden al promedio de los 12 meses

Tasa de Pases Pases Plazo Fijo Plazo Fijo Mayorista


Mayorista Adelantos en
Plazo Fijo +$20 mill +$20 mill bancos Préstamos
Período Referencia Pasivos Activos Call Total bancos Cuenta Corriente
30 días Total Bcos privados Privados Personales
del BCRA 1 día 7 días (BADLAR) 30 días
(TM-20) (TM-20) (BADLAR)
En % TNA En % TNA En % TNA En % TNA

2017 28.75 24.26 31.24 18.97 25.32 20.36 21.36 19.90 20.63 26.55 38.82
2018 59.25 35.95 49.11 32.00 44.15 33.58 35.94 32.77 34.30 48.59 49.49
2019 55.00 55.82 70.15 47.25 59.86 49.69 50.55 48.39 48.64 67.03 68.31
Indicadores Monetarios

2020 38.00 23.01 44.63 29.24 22.44 28.34 29.65 28.96 29.91 29.47 54.88

Carta Económica – Agosto 2022


2021 38.00 32.00 43.00 33.49 31.09 32.91 33.94 33.30 34.13 35.53 54.19

jul-21 38.00 32.00 43.00 33.59 31.55 32.83 33.93 33.28 34.14 35.78 53.96
ago-21 38.00 32.00 43.00 33.46 30.56 32.99 33.95 33.36 34.15 35.55 53.22
sep-21 38.00 32.00 43.00 33.63 31.25 32.89 33.93 33.31 34.15 35.70 53.82
oct-21 38.00 32.00 43.00 33.62 31.18 32.89 33.97 33.28 34.14 35.26 52.97
nov-21 38.00 32.00 43.00 33.47 31.14 33.10 33.95 33.46 34.18 35.16 51.95
dic-21 38.00 32.00 43.00 33.40 30.63 33.06 34.00 33.42 34.20 35.24 53.10
ene-22 40.00 32.00 44.68 35.88 31.45 35.06 36.26 35.96 36.91 35.66 54.79
feb-22 42.50 32.59 46.07 37.44 31.27 36.60 37.80 37.53 38.50 36.10 55.78
mar-22 44.50 33.79 48.15 39.43 33.08 38.67 39.90 39.54 40.53 37.16 56.19
abr-22 47.00 35.15 51.00 42.16 35.16 41.37 42.40 42.16 43.02 38.81 58.18
may-22 49.00 36.92 53.29 44.54 38.29 43.94 45.01 44.79 45.65 40.78 58.95
jun-22 52.00 38.50 55.50 46.66 40.13 45.78 47.24 46.84 47.93 42.59 60.43
jul-22 60.00 44.89 58.03 50.32 43.96 48.90 50.21 50.27 51.32 46.86 65.67
ago-22 69.50 61.44 71.44 60.13 58.02 57.33 58.39 59.80 60.85 62.14 75.29

16-ago-22 69.50 64.50 74.50 63.30 60.62 60.44 60.69 63.44 63.75 63.93 74.97
17-ago-22 69.50 64.50 74.50 63.17 61.40 59.06 60.75 62.38 63.50 65.60 75.63
18-ago-22 69.50 64.50 74.50 62.75 61.01 60.44 60.75 62.38 63.38 65.85 75.74
19-ago-22 69.50 64.50 74.50 62.25 61.34 59.31 60.81 61.50 62.75 65.76 78.31
22-ago-22 69.50 64.50 74.50 63.52 61.18 60.13 60.75 63.75 64.13 66.08 79.14
23-ago-22 69.50 64.50 74.50 61.00 60.71 59.25 61.06 61.06 63.06 66.26 80.46
24-ago-22 69.50 64.50 74.50 62.59 60.16 58.69 61.00 61.69 63.38 65.95 81.53
25-ago-22 69.50 64.50 74.50 63.17 60.71 60.69 60.81 62.75 63.31 66.71 80.85
26-ago-22 69.50 64.50 74.50 62.62 60.49 60.50 60.94 62.69 63.44 66.64 82.55
29-ago-22 69.50 64.50 74.50 62.80 60.84 59.69 60.63 63.13 63.63 65.43 81.35
30-ago-22 69.50 64.50 74.50 62.96 60.92 59.88 61.00 62.13 63.25 66.48 76.57
31-ago-22 69.50 64.50 74.50 63.77 62.67 60.31 61.00 63.25 63.88 67.75 70.64

46
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.
En millones de pesos corrientes
Recaudación AFIP
Período Derechos Otros
IVA Créd. y Déb. Seguridad Retenciones Bienes Im puesto Recaudación
Ganancias IVA Bruto sobre Com bustibles Internos im puestos Var a/a
Brutísim o (*) en cta. cte. Social sobre expo. Personales País Total
im po. **
2017 555,023 785,842 765,336 172,838 704,177 66,121 70,635 102,846 68,817 22,165 - 50,650 2,578,609
2018 742,052 1,127,980 1,104,580 234,300 878,379 114,160 107,178 116,409 75,125 14,517 - -4,056 3,382,645
2019 1,096,521 1,578,297 1,532,597 349,559 1,175,793 398,312 163,077 161,666 95,543 31,184 - 19,313 5,023,566
2020 1,467,304 1,951,560 1,905,385 452,460 1,494,813 386,643 199,737 195,660 165,252 207,381 - 34,322 6,635,239
2021 2,346,647 3,306,009 3,246,282 750,413 2,335,604 963,117 371,000 356,273 259,985 278,770 - 20,152 11,004,985
Indicadores fiscales

ene-20 96,142 172,579 170,696 35,776 151,026 23,979 16,415 11,734 9,108 869 3,181 8,358 527,284 44.9%
feb-20 93,116 146,187 141,997 35,249 122,536 21,100 11,936 15,713 12,415 5,185 7,537 4,908 471,693 42.6%

Carta Económica – Agosto 2022


mar-20 79,462 143,161 136,170 32,317 119,929 28,999 13,623 11,908 8,555 1,614 6,400 4,660 443,637 35.3%
abr-20 73,483 128,527 126,884 29,437 100,420 28,172 12,049 11,844 5,951 7,109 4,564 -1,254 398,659 11.6%
may-20 141,320 134,166 130,756 35,026 104,301 24,753 13,730 12,287 9,321 6,791 11,907 12,397 499,535 12.4%
jun-20 150,241 143,810 141,482 33,860 112,748 36,154 14,877 12,369 15,470 25,002 14,116 -10,356 545,963 20.1%
jul-20 107,618 147,235 144,185 37,020 150,845 33,034 15,613 16,467 26,417 9,240 20,018 1,915 559,092 24.0%
ago-20 141,115 163,277 157,977 38,506 119,087 37,023 16,525 18,819 13,309 43,879 21,889 4,017 612,146 33.5%
sep-20 120,645 175,809 170,866 40,406 124,220 46,359 19,786 20,199 16,509 23,006 20,858 3,655 606,508 43.7%
oct-20 140,671 191,756 188,018 42,743 129,064 38,472 20,713 17,268 14,108 38,884 8,527 5,993 642,105 43.9%
nov-20 156,602 194,969 192,369 45,500 127,794 40,259 20,821 18,836 17,498 19,511 8,480 1,305 648,976 36.7%
dic-20 166,887 210,085 203,985 46,621 132,843 28,338 23,648 28,217 16,592 26,290 7,495 -1,276 679,641 38.0%
ene-21 149,585 240,332 232,832 48,171 188,265 79,423 24,442 18,992 17,738 5,652 8,347 -588 772,860 46.6%
feb-21 146,917 215,643 212,043 45,790 155,890 64,434 21,708 25,074 19,945 21,125 5,987 -2,318 716,595 51.9%
mar-21 140,840 250,590 247,490 49,549 160,700 71,243 29,189 23,871 21,452 7,291 5,786 6,447 763,858 72.2%
abr-21 145,980 252,299 250,799 57,249 168,820 79,771 26,889 27,490 22,013 33,606 4,962 293 817,882 105.2%
may-21 214,548 242,394 242,367 58,540 176,174 91,034 26,366 24,774 17,910 5,241 5,497 6,506 862,480 72.7%
jun-21 221,257 264,725 261,725 58,795 174,014 86,236 31,951 27,292 20,341 42,034 6,857 -5,974 922,853 69.0%
jul-21 181,316 273,528 269,528 67,216 243,922 76,593 30,642 30,505 19,080 7,927 9,987 399 933,200 66.9%
ago-21 231,332 283,859 277,859 63,923 199,440 85,873 29,866 34,687 21,366 53,727 8,705 3,069 1,005,306 64.2%
sep-21 205,180 310,775 303,775 72,893 208,190 73,692 36,842 35,104 22,510 18,103 9,600 -4,538 976,314 61.0%
oct-21 221,846 295,669 285,669 70,828 212,327 92,820 34,411 34,207 23,452 38,186 13,299 -3,300 1,018,783 58.7%
nov-21 228,250 319,196 312,196 72,198 219,009 78,674 35,777 31,144 27,258 13,105 1,531 4,246 1,034,964 59.5%
dic-21 259,595 356,998 349,998 85,261 228,853 83,324 42,918 43,133 26,920 32,773 17,100 15,910 1,179,890 73.6%
ene-22 238,620 360,214 359,214 79,013 314,515 68,108 40,880 22,962 29,376 5,542 16,897 1,418 1,171,943 51.6%
feb-22 243,351 344,725 335,525 78,225 263,840 110,256 36,434 31,857 28,288 30,404 19,178 -5,892 1,166,514 62.8%
mar-22 231,162 393,314 384,314 78,604 269,036 136,587 47,825 28,978 24,648 9,567 22,823 12,417 1,241,089 62.5%
abr-22 265,629 430,495 423,795 93,996 296,060 97,229 45,092 30,186 29,279 35,403 23,750 6,650 1,341,595 64.0%
may-22 434,632 422,165 416,665 92,827 308,961 130,006 45,166 37,598 32,686 10,421 23,681 24,667 1,551,370 79.9%
jun-22 464,107 467,773 465,273 112,116 315,648 95,891 52,379 36,027 30,993 87,521 24,717 -3,773 1,680,901 82.1%
jul-22 396,760 498,456 490,806 124,479 438,107 110,414 54,330 34,936 31,761 31,774 41,795 -2,082 1,745,178 87.0%
ago-22 420,040 526,606 518,606 116,590 357,948 89,135 61,032 36,149 41,342 55,384 34,967 4,548 1,731,319 72.2%

(*) IVA DGI + IVA DGA.


(**) Incluye ingresos extraordinarios por el blanqueo impositivo por $3,900M en octubre 2016, $12,900M en noviembre, $90,000M en diciembre de 2016, $9,334M en enero 2017, $2,266M en febrero y $19,872M en marzo.

47
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía
Sector Público Nacional - Metodología Nueva (2017)
Millones de Ingresos primarios Gasto Primario
pesos Resultado Resultado
Ingresos no Intereses
Ingresos Rentas de la Total Gasto Gastos Gastos de Primario* Fiscal
Total Ingresos Var .a/a tributarios y Var. a/a
Tributarios Propiedad prim ario Corrientes Capital
otros
1 2 3=1-2 4 3-4

Año 2016 1,629,309 33.7% 1,534,750 27,560 66,998 1,972,834 38.2% 1,790,789 182,045 -343,526 131,260 -474,786
Año 2017 1,998,083 22.6% 1,844,866 71,110 82,106 2,402,225 21.8% 2,194,291 207,934 -404,142 224,907 -629,050
Año 2018 2,600,560 30.2% 2,316,529 175,292 108,739 2,939,547 265.2% 2,729,251 210,296 -338,987 388,940 -727,927
Año 2019 3,937,074 51.4% 3,433,746 223,347 279,981 4,032,195 443.8% 3,795,834 236,362 -95,122 724,285 -819,407
Indicadores fiscales

Año 2020 4,841,454 23.0% 4,401,215 172,375 267,865 6,591,412 443.8% 6,311,785 279,626 -1,749,957 542,873 -2,292,830
Año 2021 8,452,740 74.6% 7,510,816 375,796 566,128 9,860,381 443.8% 9,209,324 651,058 -1,407,641 684,241 -2,091,882

Carta Económica – Agosto 2022


jul-20 436,207 16.1% 395,712 14,242 26,252 591,730 59.2% 564,698 27,032 -155,524 33,566 -189,089

ago-20 432,533 24.9% 398,984 11,062 22,487 522,033 56.9% 501,492 20,541 -89,499 56,053 -145,552

sep-20 445,625 34.3% 407,922 13,934 23,768 612,806 71.6% 578,524 34,282 -167,181 44,839 -212,020

oct-20 454,326 28.1% 413,634 17,365 23,327 535,953 54.8% 516,787 19,166 -81,627 31,069 -112,696

nov-20 468,452 27.0% 422,376 22,550 23,526 527,145 40.5% 500,229 26,916 -58,693 68,337 -127,029

dic-20 469,386 20.8% 435,153 15,749 18,483 777,014 52.7% 731,257 45,756 -307,628 11,282 -318,909

ene-21 605,761 53.3% 547,895 36,388 21,477 581,687 45.8% 548,030 33,657 24,074 27,104 -3,030

feb-21 523,897 49.3% 490,975 16,804 16,118 542,654 43.4% 509,791 32,863 -18,757 45,559 -64,316

mar-21 560,576 64.1% 530,252 13,818 16,506 635,042 36.2% 594,803 40,239 -74,466 42,595 -117,061

abr-21 610,182 92.9% 563,802 11,809 34,571 621,627 14.0% 573,837 47,790 -11,445 45,587 -57,032

may-21 711,305 116.8% 570,119 39,740 101,446 685,591 18.3% 640,798 44,793 25,714 90,332 -64,618

jun-21 766,680 90.3% 627,807 29,450 109,422 919,898 40.1% 871,272 48,625 -153,217 54,730 -207,947

jul-21 757,616 73.7% 669,448 30,998 57,170 856,187 44.7% 804,397 51,790 -98,570 64,585 -163,156

ago-21 735,712 70.1% 657,040 31,589 47,084 860,548 64.8% 814,653 45,895 -124,836 68,558 -193,393

sep-21 737,269 65.4% 668,736 22,790 45,743 873,241 42.5% 817,749 55,492 -135,972 54,178 -190,150

oct-21 771,447 69.8% 692,079 42,451 36,917 980,615 83.0% 910,806 69,810 -209,169 67,926 -277,094

nov-21 793,086 69.3% 691,614 56,895 44,578 927,739 76.0% 854,782 72,958 -134,653 107,436 -242,089

dic-21 879,209 87.3% 801,050 43,064 35,095 1,375,552 77.0% 1,268,405 107,147 -496,344 15,651 -511,995

ene-22 895,581 47.8% 819,058 40,375 36,147 912,279 56.8% 850,628 61,650 -16,698 133,966 -150,664

feb-22 846,031 61.5% 787,889 30,910 27,232 922,314 70.0% 871,374 50,941 -76,284 60,615 -136,899

mar-22 1,074,714 91.7% 877,560 157,847 39,307 1,174,467 84.9% 1,105,963 68,504 -99,753 72,276 -172,029

abr-22 1,085,582 77.9% 903,592 134,800 47,191 1,164,767 87.4% 1,076,019 88,747 -79,185 67,130 -146,315

may-22 1,128,630 58.7% 1,003,509 84,638 40,484 1,291,042 88.3% 1,208,321 82,722 -162,412 80,021 -242,433

jun-22 1,201,888 56.8% 1,097,340 57,547 47,002 1,523,532 65.6% 1,419,597 103,935 -321,644 74,933 -396,577

jul-22 1,384,926 82.8% 1,214,337 119,842 50,747 1,386,871 62.0% 1,299,719 87,152 -1,945 129,718 -131,663

48
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ministerio de Haciendo y Finanzas Públicas
Gasto Primario - Principales aperturas - Metodología Nueva (2017 ) 1/
Total Gasto
Prestaciones sociales Subsidios económicos Vivienda,
Período
primario Transfe- Otros Energía y
Gastos Asigna- Salarios y Gasto de Agua y
rencias a gastos Trans- Otras
Corrientes Jubila- ciones Otras Trans- otros Capital Alcanta-
$M Var. a/a Total Total Energía Provincias corrientes porte
ciones fam iliares (ATP, IFE) porte rillado
y por hijo
13=14+15
1=2+13 2 3=4+5+6 4 5 6 7=8+9 8 9 10 11 12 14 15 16
+16
Año 2016 1,972,834 38.2% 1,790,789 954,585 654,468 191,958 291,172 209,205 81,968 346,171 73,589 125,272 182,045 72,267 42,809 66,970

Año 2017 2,402,225 21.8% 2,194,291 1,304,525 922,141 141,555 240,829 225,706 125,652 100,053 437,727 82,660 143,673 207,934 82,098 49,037 76,799
Indicadores fiscales

Año 2018 2,939,547 22.4% 2,729,251 1,664,987 1,170,423 184,910 309,654 281,237 177,887 103,350 536,201 79,266 167,559 210,296 92,898 39,081 78,317

Año 2019 4,032,195 37.2% 3,795,834 2,438,300 1,687,707 267,400 483,193 338,409 214,137 124,272 705,733 127,832 185,560 236,362 124,708 45,076 66,578

Carta Económica – Agosto 2022


Año 2020 6,591,412 63.5% 6,311,785 4,098,063 2,372,557 389,609 1,335,897 696,806 492,337 204,469 906,980 323,731 286,205 279,626 117,269 69,161 93,196

Año 2021 9,860,381 49.6% 9,209,324 5,432,402 3,372,719 582,257 1,477,426 1,381,537 1,050,801 330,736 1,529,313 360,094 505,978 651,058 285,410 137,620 228,028

jul-20 591,730 59.2% 564,698 346,285 182,127 26,517 137,641 65,391 47,650 17,741 90,809 32,514 29,700 27,032 12,320 9,821 4,892

ago-20 522,033 56.9% 501,492 348,311 183,295 27,458 137,558 42,214 23,769 18,445 70,496 16,664 23,807 20,541 8,160 1,072 11,309

sep-20 612,806 71.6% 578,524 364,772 194,893 31,663 138,217 93,488 74,853 18,635 71,250 24,556 24,459 34,282 10,579 12,061 11,643

oct-20 535,953 54.8% 516,787 328,064 197,160 30,441 100,463 67,707 47,427 20,281 75,531 24,223 21,261 19,166 10,049 2,171 6,945

nov-20 527,145 40.5% 500,229 323,189 202,234 30,876 90,079 52,813 32,664 20,149 75,072 22,200 26,955 26,916 9,098 8,625 9,193

dic-20 777,014 52.7% 731,257 466,559 303,608 55,505 107,445 81,562 55,575 25,987 107,798 37,481 37,858 45,756 22,579 10,404 12,774

ene-21 581,687 45.8% 548,030 330,592 210,524 32,549 87,519 57,003 34,830 22,173 103,506 21,233 35,697 33,657 13,640 7,234 12,782

feb-21 542,654 43.4% 509,791 314,311 208,630 31,676 74,005 62,492 39,151 23,340 89,967 17,557 25,465 32,863 13,386 10,087 9,390

mar-21 635,042 36.2% 594,803 382,813 225,698 61,776 95,339 66,431 41,352 25,078 97,184 19,774 28,601 40,239 15,281 9,291 15,667

abr-21 621,627 14.0% 573,837 350,335 228,568 44,498 77,269 65,251 50,115 15,137 94,342 21,544 42,365 47,790 21,433 8,431 17,926

may-21 685,591 18.3% 640,798 384,058 231,072 35,350 117,637 108,783 83,307 25,476 95,740 19,823 32,395 44,793 20,915 7,374 16,504

jun-21 919,898 40.1% 871,272 550,246 373,959 50,212 126,075 137,557 99,154 38,404 115,141 29,058 39,270 48,625 20,235 10,659 17,732

jul-21 856,187 44.7% 804,397 425,763 258,512 46,529 120,722 148,919 119,216 29,703 154,257 31,362 44,096 51,790 22,316 10,142 19,331

ago-21 860,548 64.8% 814,653 459,256 265,104 50,418 143,735 148,543 126,230 22,313 135,562 28,460 42,831 45,895 18,882 11,988 15,025

sep-21 873,241 42.5% 817,749 457,860 290,417 46,590 120,853 142,526 119,872 22,655 136,337 35,179 45,848 55,492 24,647 17,035 13,810

oct-21 980,615 83.0% 910,806 505,565 296,857 59,054 149,654 156,960 122,476 34,484 161,647 43,362 43,272 69,810 23,298 14,621 31,891

nov-21 927,739 76.0% 854,782 499,471 301,817 60,847 136,807 126,515 98,267 28,248 138,920 42,394 47,483 72,958 40,790 10,582 21,586

dic-21 1,375,552 77.0% 1,268,405 772,134 481,564 62,759 227,811 160,558 116,833 43,725 206,709 50,348 78,656 107,147 50,588 20,174 36,384

ene-22 912,279 56.8% 850,628 519,738 344,512 60,749 114,478 85,266 61,265 24,002 161,599 28,811 55,215 61,650 17,987 12,426 31,238

feb-22 922,314 70.0% 871,374 529,466 334,810 57,444 137,212 111,455 76,105 35,350 146,893 28,328 55,232 50,941 20,101 9,893 20,947

mar-22 1,174,467 84.9% 1,105,963 605,794 354,744 104,740 146,310 222,218 185,614 36,604 169,204 42,621 66,127 68,504 22,230 19,779 26,494

abr-22 1,164,767 87.4% 1,076,019 638,960 380,732 71,056 187,171 162,085 116,673 45,412 175,318 50,104 49,553 88,747 32,225 26,022 30,501

may-22 1,291,042 88.3% 1,208,321 747,878 384,712 27,657 335,509 209,200 176,359 32,841 1,013 41,396 25,765 82,722 28,155 33,182 21,384

jun-22 1,523,532 65.6% 1,419,597 966,325 627,962 29,544 308,819 142,914 172,338 -29,424 1,095 41,095 16,485 103,935 64,267 17,261 22,407

jul-22 1,386,871 62.0% 1,299,719 693,112 444,072 30,074 218,967 90,259 244,816 -154,557 2,019 45,794 14,422 87,152 31,222 35,250 20,681

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas


1/ A partir de la nueva metodología , el Resultado Primario del SPNF es la diferencia entre los ingresos (excluidos las rentas de la propiedad originadas en operaciones de financiamiento intra sector público además de las

49
eventuales rentas ingresadas por utilidades del BCRA) y los gastos primarios (gastos totales excluidos los pagos de intereses de la deuda pública). Es decir, se incluye ahora entre los ingresos del SPNF los intereses
provenientes del Sector Privado y del Sector Público Financiero.
COMERCIO ARGENTINO TOTAL
Exportaciones Importaciones Saldo Acumulado en el año
Exportaciones (FOB) Importaciones (CIF) Saldo
Desestacionalizadas Desestacionalizadas Mes Expo Impo Saldo
Mill u$s Var.a/a Mill u$s Var.a/a Mill u$s Mill u$s var.m/m Mill u$s var.m/m Mill u$s Mill u$s Mill u$s Mill u$s
Datos anuales

2018 61,781 5.4% 65,482 -2.2% -3,701 61,781 65,482 -3,701


2019 65,116 5.4% 49,124 -25.0% 15,992 65,116 49,124 15,992
2020 54,884 -15.7% 42,354 -13.8% 12,530 54,884 42,354 12,530
2021 77,935 42.0% 63,185 49.2% 14,750 77,935 63,185 14,750
Datos mensuales
ene-20 4,579 -0.1% 3,535 -16.1% 1,044 5,375 -5.8% 3,827 7.8% 1,548 4,579 3,535 1,044

Carta Económica – Agosto 2022


feb-20 4,378 -1.6% 3,191 -20.2% 1,187 5,247 -2.4% 3,756 -1.9% 1,491 8,957 6,726 2,231
mar-20 4,383 -14.7% 3,154 -20.3% 1,229 4,629 -11.8% 3,094 -17.6% 1,534 13,340 9,880 3,460
abr-20 4,349 -18.5% 2,894 -30.6% 1,455 4,187 -9.5% 2,863 -7.5% 1,325 17,689 12,774 4,915
Indicadores del Sector Externo

may-20 5,078 -16.0% 3,166 -31.8% 1,912 4,588 9.6% 3,013 5.3% 1,575 22,767 15,940 6,827
jun-20 4,786 -8.6% 3,299 -20.9% 1,487 4,482 -2.3% 3,029 0.5% 1,453 27,553 19,239 8,314
jul-20 4,931 -15.8% 3,451 -29.6% 1,480 4,466 -0.4% 3,054 0.8% 1,412 32,484 22,690 9,794
ago-20 4,955 -11.0% 3,508 -20.3% 1,447 4,633 3.7% 3,219 5.4% 1,414 37,439 26,198 11,241
sep-20 4,727 -17.7% 4,129 3.2% 598 4,426 -4.5% 3,833 19.1% 593 42,166 30,327 11,839
oct-20 4,674 -20.6% 4,004 -2.8% 670 4,500 1.7% 3,818 -0.4% 683 46,840 34,331 12,509
nov-20 4,500 -23.6% 4,115 20.7% 385 4,676 3.9% 4,423 15.8% 253 51,340 38,446 12,894
dic-20 3,544 -34.1% 3,908 24.7% -364 3,678 -21.3% 4,358 -1.5% -679 54,884 42,354 12,530
ene-21 4,912 7.3% 3,844 8.7% 1,068 5,916 60.8% 4,450 2.1% 1,465 4,912 3,844 1,068
feb-21 4,775 9.1% 3,713 16.4% 1,062 5,887 -0.5% 4,487 0.8% 1,401 9,687 7,557 2,130
mar-21 5,720 30.5% 5,320 68.7% 400 5,919 0.5% 5,045 12.4% 874 15,407 12,877 2,530
abr-21 6,143 41.3% 4,673 61.5% 1,470 5,831 -1.5% 4,574 -9.3% 1,257 21,550 17,550 4,000
may-21 6,813 34.2% 5,141 62.4% 1,672 6,255 7.3% 4,793 4.8% 1,461 28,363 22,691 5,672
jun-21 7,010 46.5% 5,909 79.1% 1,101 6,640 6.2% 5,237 9.2% 1,403 35,373 28,600 6,773
jul-21 7,252 47.1% 5,715 65.6% 1,537 6,846 3.1% 5,116 -2.3% 1,730 42,625 34,315 8,310
ago-21 8,099 63.5% 5,754 64.0% 2,345 7,528 10.0% 5,125 0.2% 2,403 50,724 40,069 10,655
sep-21 7,570 60.1% 5,886 42.6% 1,684 7,166 -4.8% 5,385 5.1% 1,781 58,294 45,955 12,339
oct-21 6,863 46.8% 5,247 31.0% 1,616 6,734 -6.0% 5,248 -2.5% 1,486 65,157 51,202 13,955
nov-21 6,191 37.6% 5,767 40.1% 424 6,412 -4.8% 6,076 15.8% 336 71,348 56,969 14,379
dic-21 6,587 85.9% 6,216 59.1% 371 6,844 6.7% 6,994 15.1% -150 77,935 63,185 14,750
ene-22 5,548 12.9% 5,251 36.6% 297 6,722 -1.8% 6,029 -13.8% 693 5,548 5,251 15,047
feb-22 6,452 35.1% 5,634 51.7% 818 7,923 17.9% 6,938 15.1% 985 12,000 10,885 15,865
mar-22 7,354 28.6% 7,083 33.1% 271 7,765 -2.0% 7,130 2.8% 635 19,354 17,968 16,136
abr-22 8,337 35.7% 6,883 47.3% 1,454 7,958 2.5% 7,315 2.6% 644 27,691 24,851 17,590
may-22 8,254 21.2% 7,886 53.4% 368 7,457 -6.3% 7,438 1.7% 19 35,945 32,737 17,958
jun-22 8,433 20.3% 8,664 46.6% -231 7,837 5.1% 7,725 3.9% 112 44,378 41,401 17,727
jul-22 7,773 7.2% 8,210 43.7% -437 7,334 -6.4% 7,758 0.4% -424 52,151 49,611 17,290
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

50
Comercio Argentino con Brasil
Comercio Argentino Total
INDEC
Millones de dólares
Expo a Brasil / Im po a Brasil /
Expo FOB Impo CIF Saldo Expo FOB Var.a/a Impo CIF Var.a/a Saldo
Total expo arg. Total im po arg.
Datos anuales
2018 61,781 65,482 -3,701 11,302 22.4% 15,695 13.3% -4,393 18.3% 24.0%
2019 65,116 49,124 15,992 10,387 -8.1% 10,160 -35.3% 227 16.0% 20.7%
2020 54,884 42,354 12,530 7,942 -23.5% 8,685 -14.5% -743 14.5% 20.5%
2021 77,935 63,185 14,750 11,768 48.2% 12,441 43.2% -673 15.1% 19.7%
Datos mensuales
ene-20 4,579 3,535 1,044 697 -0.4% 661 -10.9% 36 15.2% 18.7%

Carta Económica – Agosto 2022


feb-20 4,378 3,191 1,187 827 -8.9% 692 -26.4% 135 18.9% 21.7%
mar-20 4,383 3,154 1,229 767 -15.2% 717 -13.6% 50 17.5% 22.7%
abr-20 4,349 2,894 1,455 394 -56.6% 519 -45.5% -125 9.1% 17.9%
Indicadores del Sector Externo

may-20 5,078 3,166 1,912 383 -53.3% 520 -49.1% -137 7.5% 16.4%
jun-20 4,786 3,299 1,487 464 -48.6% 583 -30.3% -119 9.7% 17.7%
jul-20 4,931 3,451 1,480 555 -35.1% 708 -23.6% -153 11.3% 20.5%
ago-20 4,955 3,508 1,447 638 -25.1% 783 -15.4% -145 12.9% 22.3%
sep-20 4,727 4,129 598 770 -5.1% 905 11.7% -135 16.3% 21.9%
oct-20 4,674 4,004 670 744 -19.9% 886 11.7% -142 15.9% 22.1%
nov-20 4,500 4,115 385 866 -7.1% 886 25.5% -20 19.2% 21.5%
dic-20 3,544 3,908 -364 837 -3.2% 825 21.7% 12 23.6% 21.1%
ene-21 4,912 3,844 1,068 816 17.1% 760 15.0% 56 16.6% 19.8%
feb-21 4,775 3,713 1,062 774 -6.4% 852 23.1% -78 16.2% 22.9%
mar-21 5,720 5,320 400 829 8.1% 1,123 56.6% -294 14.5% 21.1%
abr-21 6,143 4,673 1,470 727 84.5% 934 80.0% -207 11.8% 20.0%
may-21 6,813 5,141 1,672 837 118.5% 1,068 105.4% -231 12.3% 20.8%
jun-21 7,010 5,909 1,101 972 109.5% 1,041 78.6% -69 13.9% 17.6%
jul-21 7,252 5,715 1,537 938 69.0% 1,104 55.9% -166 12.9% 19.3%
ago-21 8,099 5,754 2,345 1,191 86.7% 1,154 47.4% 37 14.7% 20.1%
sep-21 7,570 5,886 1,684 1,299 68.7% 1,091 20.6% 208 17.2% 18.5%
oct-21 6,863 5,247 1,616 1,114 49.7% 1,002 13.1% 112 16.2% 19.1%
nov-21 6,191 5,767 424 1,197 38.2% 1,111 25.4% 86 19.3% 19.3%
dic-21 6,587 6,216 371 1,074 28.3% 1,201 45.6% -127 16.3% 19.3%
ene-22 5,548 5,251 297 675 -17.3% 1,009 32.8% -334 12.2% 19.2%
feb-22 6,452 5,634 818 789 1.9% 1,044 22.5% -255 12.2% 18.5%
mar-22 7,354 7,083 271 986 18.9% 1,385 23.3% -399 13.4% 19.6%
abr-22 8,337 6,883 1,454 1,102 51.6% 1,315 40.8% -213 13.2% 19.1%
may-22 8,254 7,886 368 1,036 23.8% 1,506 41.0% -470 12.6% 19.1%
jun-22 8,433 8,664 -231 1,225 26.0% 1,787 71.7% -562 14.5% 20.6%
jul-22 7,773 8,210 -437 1,155 23.1% 1,403 27.1% -248 14.9% 17.1%

51
Fuente: Elaboración propia en base a Indec
Indicadores del Sector Externo

EXPORTACIONES ARGENTINAS POR GRANDES RUBROS


7 Meses-22 7 Meses-21 Diferencia
Var % a/a
millones u$s millones u$s en M u$s
EXPORTACIONES TOTALES 52,151 42,624 9,527 22.4%
PRODUCTOS PRIMARIOS 14,711 11,855 2,856 24.1%
- Animales vivos 20 16 4 25.0%
- Pescados y mariscos 895 905 -10 -1.1%
- Miel 164 143 21 14.7%
- Hortalizas y legumbres sin elaborar 400 338 62 18.3%
- Frutas frescas 396 435 -39 -9.0%
- Cereales 11,086 7,519 3,567 47.4%
- Semillas y frutos oleaginosos 1,246 2,002 -756 -37.8%
- Tabaco sin elaborar 115 81 34 42.0%
- Lanas sucias 20 31 -11 -35.5%
- Fibra de algodón 114 67 47 70.1%
- Mineral de cobre y sus concentrados 171 234 -63 -26.9%
- Resto primarios 85 82 3 3.7%
MANUFAC.ORIGEN AGROPECUARIO (MOA) 19,986 18,052 1,934 10.7%
- Carnes 2,502 1,864 638 34.2%
- Pescados y mariscos elaborados 143 136 7 5.1%
- Productos lácteos y huevos 801 590 211 -
- Otros productos de origen animal 33 38 -5 -13.2%
- Frutas secas o procesadas 57 52 5 9.6%
- Café, té, yerba mate y especias 100 95 5 5.3%
- Productos de molinería 544 442 102 23.1%
- Grasas y aceites 5,798 5,136 662 12.9%
- Azúcar y artículos de confitería 145 135 10 7.4%
- Preparados hortalizas, legumbres y frutas 460 407 53 13.0%
- Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 521 528 -7 -1.3%
- Residuos y desperdicios de las ind.aliment.(pellets) 8,051 7,925 126 1.6%
- Extractos curtientes y tintóreos 167 141 26 18.4%
- Pieles y cueros 274 237 37 15.6%
- Lanas elaboradas (lanas y pelos) 78 68 10 14.7%
- Resto de manufact.de origen agropec. 312 257 55 21.4%
MANUFAC.ORIGEN INDUSTRIAL (MOI) 13,021 10,405 2,616 25.1%
- Productos químicos y conexos 3,703 2,731 972 35.6%
- Materias plásticas artificiales 685 509 176 34.6%
- Caucho y sus manufacturas 139 122 17 13.9%
- Manufact.de cuero, marroquinería, etc. 18 15 3 20.0%
- Papel, cartón, imprenta y publicaciones 276 236 40 16.9%
- Textiles y confecciones 85 65 20 30.8%
- Calzado y sus partes componentes 5 4 1 -
- Manufact.de piedra, yeso, etc. 97 89 8 9.0%
- Piedras, metales preciosos y sus manufact. 1,597 1,293 304 23.5%
- Metales comunes y sus manufact. 1,154 807 347 43.0%
- Máquinas y aparatos, material eléctrico 861 754 107 14.2%
- Material de transporte terrestre 4,003 3,317 686 20.7%
- Vehíc. de nav. aérea, marítima y fluvial 231 157 74 47.1%
- Otras manufact.de origen industrial 167 304 -137 -45.1%
COMBUSTIBLES Y ENERGIA 4,434 2,313 2,121 91.7%
Fuente: Elaboración propia en base a Indec

Carta Económica – Agosto 2022 52


Indicadores del Sector Externo

EXPORTACIONES ARGENTINAS POR GRANDES RUBROS A BRASIL


7 Meses-22 7 Meses-21 Diferencia
Var % a/a Brasil / Total
millones u$s millones u$s en M u$s
EXPORTACIONES TOTALES 6,967 5,893 1,074 18.2% 13.4
PRODUCTOS PRIMARIOS 1,410 1,232 178 14.4% 9.6
- Animales vivos 0 0 0 - 0.0
- Pescados y mariscos 3 4 -1 -25.0% 0.3
- Miel - - - - -
- Hortalizas y legumbres sin elaborar 135 137 -2 -1.5% 33.8
- Frutas frescas 54 57 -3 -5.3% 13.6
- Cereales 1,170 996 174 17.5% 10.6
- Semillas y frutos oleaginosos 8 10 -2 -20.0% 0.6
- Tabaco sin elaborar 13 4 9 225.0% 11.3
- Lanas sucias - -
- Fibra de algodón
- Mineral de cobre y sus concentrados
- Resto primarios 24 22
MANUFAC.ORIGEN AGROPECUARIO (MOA) 921 801 120 15.0% 4.6
- Carnes 49 48 1 2.1% 2.0
- Pescados y mariscos elaborados 49 44 5 11.4% 34.3
- Productos lácteos y huevos 171 132 39 - 21.3
- Otros productos de origen animal 3 2 1 50.0% 9.1
- Frutas secas o procesadas 24 24 0 0.0% 42.1
- Café, té, yerba mate y especias 1 2 -1 1.0
- Productos de molinería 259 214 45 21.0% 47.6
- Grasas y aceites 60 101 -41 -40.6% 1.0
- Azúcar y artículos de confitería 22 20 2 10.0% 15.2
- Preparados hortalizas, legumbres y frutas 164 111 53 47.7% 35.7
- Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 46 43 3 7.0% 8.8
- Residuos y desperdicios de las ind.aliment.(pellets) 8 7 1 14.3% 0.1
- Extractos curtientes y tintóreos 35 25 10 40.0% 21.0
- Pieles y cueros 6 4 2 50.0% 2.2
- Lanas elaboradas (lanas y pelos) 0 0 0 - 0.0
- Resto de manufact.de origen agropec. 23 25 -2 -8.0% 7.4
MANUFAC.ORIGEN INDUSTRIAL (MOI) 4,153 3,470 683 19.7% 31.9
- Productos químicos y conexos 375 308 67 21.8% 10.1
- Materias plásticas artificiales 364 249 115 46.2% 53.1
- Caucho y sus manufacturas 79 75 4 5.3% 56.8
- Manufact.de cuero, marroquinería, etc. 0 0 0 - 0.0
- Papel, cartón, imprenta y publicaciones 53 55 -2 -3.6% 19.2
- Textiles y confecciones 46 32 14 43.8% 54.1
- Calzado y sus partes componentes 0 0 0 - 0.0
- Manufact.de piedra, yeso, etc. 22 22 0 0.0% 22.7
- Piedras, metales preciosos y sus manufact. s s -
- Metales comunes y sus manufact. 190 169 21 12.4% 16.5
- Máquinas y aparatos, material eléctrico 385 334 51 15.3% 44.7
- Material de transporte terrestre 2,528 2,187 341 15.6% 63.2
- Vehíc. de nav. aérea, marítima y fluvial
- Otras manufact.de origen industrial 14 36 -22 -61.1% 8.4
COMBUSTIBLES Y ENERGIA 483 390 93 23.8% 10.9
Fuente: Elaboración propia en base a Indec

Carta Económica – Agosto 2022 53


INDICES DE VALOR, PRECIO Y CANTIDAD DE EXPORTACIONES
Base 2004=100

Manufactoras de Origen Manufacturas de Origen


Nivel General Productos Primarios Combustibles
Agropecuario Industrial
Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad
2017 169.5 152.1 111.5 216.2 140.6 153.6 189.2 159.5 118.8 195.2 151.6 128.5 40.1 162.8 24.5
2018 178.7 160.9 111.3 204.6 150.7 136.5 192.4 170.7 112.9 214.4 153.0 140.4 68.0 197.3 34.9
2019 188.3 151.1 124.8 256.0 141.7 181.7 201.1 156.0 129.0 199.9 149.1 134.1 70.8 180.8 39.3
2020 158.7 146.8 108.4 236.7 141.5 167.4 182.7 158.1 116.0 138.5 143.9 96.1 57.7 125.6 47.5
2021 225.4 183.6 122.3 318.6 179.1 176.5 259.5 200.3 129.6 207.4 161.7 127.5 84.4 206.3 40.4

Carta Económica – Agosto 2022


Indices trimestrales
I-20 154.3 150.8 102.3 238.8 144.7 165.0 155.2 157.7 98.4 149.1 144.1 103.5 67.2 174.4 38.5
Indicadores del Sector Externo

II 164.4 140.5 117.1 307.7 141.0 218.1 196.4 151.8 129.4 96.8 141.7 68.3 49.1 86.1 57.0
III 169.0 144.2 117.2 250.7 138.4 181.1 197.1 153.0 128.8 153.3 144.8 105.9 49.0 117.6 41.7
IV 147.1 151.8 96.9 149.5 141.9 105.4 182.0 169.7 107.3 154.6 145.1 106.6 65.6 124.3 52.8
I-21 178.2 170.3 104.7 215.4 158.8 135.6 234.7 194.1 120.9 156.1 148.5 105.1 62.6 163.3 38.4
II 231.0 184.0 125.5 338.9 181.7 186.6 282.9 201.9 140.2 198.2 159.2 124.5 62.2 198.3 31.4
III 265.2 188.9 140.3 433.0 187.0 231.5 275.8 201.1 137.1 237.0 169.7 139.7 102.3 219.6 46.6
IV 227.2 191.3 118.8 287.0 188.7 152.1 244.6 203.9 120.0 238.1 169.2 140.8 110.4 243.9 45.2
I-22 223.9 208.4 107.5 338.4 195.6 173.0 224.2 222.4 100.8 205.0 188.3 108.9 125.9 277.1 45.4
II 289.5 225.4 128.4 377.1 209.7 179.8 348.4 249.5 139.6 256.2 188.4 136.0 130.4 342.7 38.0

Variaciones a/a .
2016 1.9% -4.8% 6.7% 18.0% -4.4% 22.9% 0.2% -4.6% 4.5% -6.4% -4.1% -2.4% -9.4% -12.5% 2.0%
2017 1.3% 1.6% -0.1% -5.6% -0.9% -5.0% -3.3% 0.1% -3.3% 11.7% 1.4% 9.8% 21.8% 27.8% -6.5%
2018 5.4% 5.8% -0.2% -5.4% 7.1% -11.1% 1.7% 7.0% -5.0% 9.9% 0.9% 9.2% 69.5% 21.2% 42.7%
2019 5.4% -6.1% 12.2% 25.1% -5.9% 33.2% 4.5% -8.6% 14.2% -6.8% -2.5% -4.5% 4.2% -8.4% 12.7%
2020 -15.7% -2.8% -13.2% -7.5% -0.2% -7.9% -9.2% 1.3% -10.1% -30.7% -3.5% -28.3% -18.4% -30.5% 20.8%
2021 42.0% 25.1% 12.9% 34.6% 26.5% 5.4% 42.1% 26.7% 11.7% 49.8% 12.3% 32.7% 46.2% 64.2% -14.9%

Variaciones versus igual trimestre del año anterior (var a/a)


I-20 -5.9% -2.0% -4.0% 8.6% -5.0% 14.3% -10.7% 1.6% -12.1% -12.4% -3.2% -9.5% -8.2% 0.2% -8.3%

II -14.5% -7.4% -7.6% 19.5% -1.6% 21.4% -5.9% -0.9% -5.1% -52.6% -5.9% -49.6% -29.5% -55.7% 59.2%

III -14.9% -3.5% -11.9% -10.4% 1.2% -11.5% -7.9% -1.0% -7.0% -26.0% -3.6% -23.2% -25.4% -36.5% 17.5%

IV -25.9% 1.7% -27.1% -44.0% 5.4% -46.8% -12.3% 5.5% -16.8% -29.1% -1.2% -28.2% -12.1% -26.7% 20.0%

I-21 15.5% 12.9% 2.3% -9.8% 9.7% -17.8% 51.2% 23.1% 22.9% 4.7% 3.1% 1.5% -6.8% -6.4% -0.3%

II 40.5% 31.0% 7.2% 10.1% 28.9% -14.4% 44.0% 33.0% 8.3% 104.8% 12.4% 82.3% 26.7% 130.3% -44.9%

III 56.9% 31.0% 19.7% 72.7% 35.1% 27.8% 39.9% 31.4% 6.4% 54.6% 17.2% 31.9% 108.8% 86.7% 11.8%

IV 54.5% 26.0% 22.6% 92.0% 33.0% 44.3% 34.4% 20.2% 11.8% 54.0% 16.6% 32.1% 68.3% 96.2% -14.4%

I-22 25.6% 22.4% 2.7% 57.1% 23.2% 27.6% -4.5% 14.6% -16.6% 31.3% 26.8% 3.6% 101.1% 69.7% 18.2%

54
II 25.3% 22.5% 2.3% 11.3% 15.4% -3.6% 23.2% 23.6% -0.4% 29.3% 18.3% 9.2% 109.6% 72.8% 21.0%
Fuente: Elaboración propia en base a Indec
INDICES DE VALOR, PRECIO Y CANTIDAD DE IMPORTACIONES
Base 2004=100

Piezas y Accesorios
Nivel General Bienes de Capital Bienes Intermedios Combustibles Bienes de Consumo
para Bs de Capital
Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad

2018 291.8 122.1 238.8 229.6 95.9 238.3 236.9 144.4 164.2 653.4 217.4 300.3 336.1 99.0 340.3 339.3 111.2 304.8

2019 218.9 115.6 189.3 159.1 89.5 177.8 198.5 134.0 148.3 443.2 218.0 204.3 279.5 94.7 295.2 252.5 111.1 227.4

Carta Económica – Agosto 2022


2020 188.7 111.7 169.2 138.3 88.1 157.2 194.2 126.2 154.0 263.2 167.4 161.2 209.6 96.2 217.7 240.5 112.4 214.0

2021 281.5 127.5 220.0 191.0 93.0 205.4 298.4 162.3 183.3 582.4 211.1 271.0 328.3 98.8 331.9 289.3 116.5 248.2
Indices trimestrales
Indicadores del Sector Externo

I-21 229.5 115.8 198.1 173.2 90.2 192.0 235.2 140.7 167.2 296.6 173.2 171.3 280.1 95.2 294.1 256.3 114.0 224.7

II 280.2 128.0 218.9 175.2 93.6 187.1 303.7 162.0 187.5 612.7 199.5 307.1 331.6 98.0 338.4 276.0 116.0 238.0

III 309.3 133.7 231.4 190.9 94.9 201.3 336.4 168.7 199.4 781.5 226.4 345.1 345.7 101.2 341.8 303.0 116.0 261.3

IV 307.1 132.6 231.5 224.6 93.2 241.0 318.3 177.9 178.9 638.8 245.3 260.4 355.6 100.7 353.3 321.9 119.9 268.6

I-22 320.2 136.1 235.2 231.8 96.0 241.4 310.4 176.1 176.2 866.3 268.6 322.6 361.2 102.4 352.7 347.5 122.1 284.7

II 415.5 158.5 262.1 240.2 97.5 246.5 405.8 207.0 196.1 1768.6 412.6 428.6 447.3 102.8 435.1 343.5 125.8 273.0
Variaciones a/a
2017 19.7% 4.4% 14.6% 23.0% 6.2% 15.9% 15.2% 8.7% 5.9% 15.8% 19.6% -3.0% 14.3% -3.9% 19.2% 20.9% 2.6% 17.8%
2018 -2.1% 4.6% -6.5% -17.9% -7.3% -11.9% 14.6% 10.5% 3.8% 15.3% 24.1% -7.9% -5.8% 4.3% -9.9% -5.1% -2.9% -2.3%
2019 -25.0% -5.3% -20.7% -30.7% -6.7% -25.4% -16.2% -7.2% -9.7% -32.2% 0.3% -32.0% -16.8% -4.3% -13.2% -25.6% -0.2% -25.4%
2020 -13.8% -3.4% -10.6% -13.0% -1.6% -11.6% -2.1% -5.8% 3.8% -40.6% -23.2% -21.1% -25.0% 1.6% -26.2% -4.7% 1.2% -5.9%
2021 49.2% 14.2% 30.0% 38.1% 5.5% 30.6% 53.6% 28.7% 19.0% 121.3% 26.1% 68.1% 56.6% 2.7% 52.4% 20.3% 3.6% 15.9%
Variaciones versus igual trimestre del año anterior (var a/a)

I-21 30.3% 1.0% 29.1% 41.6% 0.9% 40.4% 37.3% 10.0% 24.9% -7.0% -16.9% 11.9% 32.0% -2.1% 34.7% 15.3% 1.5% 13.5%

II 68.0% 14.5% 46.7% 55.5% 5.5% 47.2% 65.1% 31.5% 25.6% 143.2% 13.4% 114.5% 99.3% 2.2% 94.9% 19.0% 3.9% 14.5%

III 56.5% 21.7% 28.7% 31.2% 9.6% 19.8% 62.3% 35.2% 20.0% 154.1% 73.9% 46.0% 76.7% 7.2% 65.0% 21.2% 2.0% 18.9%

IV 43.3% 20.1% 19.3% 30.1% 6.3% 22.3% 48.5% 38.1% 7.4% 266.7% 58.1% 132.1% 34.6% 3.6% 30.0% 24.8% 7.1% 16.5%

I-22 39.5% 17.5% 18.7% 33.8% 6.4% 25.7% 32.0% 25.2% 5.4% 192.1% 55.1% 88.3% 29.0% 7.6% 19.9% 35.6% 7.1% 26.7%

II 48.3% 23.8% 19.7% 37.1% 4.2% 31.7% 33.6% 27.8% 4.6% 188.7% 106.8% 39.6% 34.9% 4.9% 28.6% 24.5% 8.4% 14.7%

55
Fuente: Elaboración propia en base a Indec
Indicadores del Sector Externo

TIPOS DE CAMBIO
Tipo de cambio nominal Tipo de cambio real (BCRA) - Base Dic. 2001=1
Multilateral($/
Datos Real Respecto al Respecto al Real Respecto al
Peso/u$s *
Brasil/u$s
u$s/ Euro canasta de Dólar Brasil Euro
promedio
monedas)
2018 28.12 3.66 1.181 1.58 1.29 1.73 1.59
2019 48.23 3.95 1.120 1.76 1.49 1.89 1.73
2020 70.63 5.16 1.14 1.71 1.55 1.55 1.82
2021 94.39 5.40 1.19 1.66 1.49 1.47 1.79
ene-20 60.01 4.15 1.111 1.75 1.50 1.84 1.71
feb-20 61.40 4.35 1.091 1.72 1.51 1.76 1.68
mar-20 63.24 4.90 1.106 1.66 1.51 1.59 1.71
abr-20 65.73 5.33 1.087 1.62 1.52 1.46 1.71
may-20 67.75 5.64 1.090 1.63 1.54 1.40 1.75
jun-20 69.53 5.19 1.126 1.69 1.56 1.53 1.82
jul-20 71.43 5.28 1.148 1.72 1.57 1.52 1.87
ago-20 73.29 5.46 1.183 1.73 1.58 1.48 1.92
sep-20 75.20 5.40 1.179 1.74 1.59 1.50 1.91
oct-20 77.55 5.63 1.177 1.73 1.59 1.45 1.91
nov-20 79.91 5.43 1.184 1.74 1.58 1.50 1.91
dic-20 82.58 5.14 1.218 1.79 1.58 1.60 1.96
ene-21 85.97 5.36 1.218 1.79 1.58 1.55 1.96
feb-21 88.67 5.41 1.210 1.78 1.58 1.53 1.94
mar-21 91.07 5.65 1.190 1.74 1.57 1.47 1.89
abr-21 92.86 5.56 1.198 1.70 1.54 1.45 1.87
may-21 94.10 5.30 1.215 1.71 1.52 1.51 1.87
jun-21 95.25 5.03 1.204 1.70 1.50 1.56 1.82
jul-21 96.24 5.16 1.183 1.65 1.48 1.51 1.75
ago-21 97.21 5.25 1.177 1.63 1.46 1.47 1.72
sep-21 98.28 5.28 1.177 1.60 1.44 1.45 1.69
oct-21 99.25 5.54 1.160 1.54 1.41 1.36 1.64
nov-21 100.31 5.56 1.141 1.51 1.40 1.35 1.59
dic-21 101.89 5.65 1.130 1.48 1.38 1.31 1.56
ene-22 103.98 5.50 1.132 1.48 1.36 1.33 1.54
feb-22 106.31 5.19 1.135 1.49 1.35 1.40 1.52
mar-22 109.46 4.97 1.102 1.47 1.33 1.44 1.45
abr-22 113.33 4.75 1.079 1.45 1.30 1.49 1.42
may-22 117.77 5.01 1.054 1.40 1.29 1.42 1.37
jun-22 122.74 5.06 1.056 1.39 1.29 1.39 1.37
jul-22 128.45 5.36 1.018 1.35 1.30 1.31 1.32
ago-22 135.29 5.14 1.012 1.34 1.27 1.34 1.28
*se refiere al tipo de cambio de referencia - Comunicación "A" 3500 (Mayorista)
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA y Reuters

Carta Económica – Agosto 2022 56


CUENTAS NACIONALES
PBI nominal PBI real Variaciones % a/a PBI desestac.
Demanda Doméstica Exportaciones Netas
En MM $ a
En MM $ Consumo Exportaciones Importaciones En MM $ de
precios de Var. a/a Inversión Var. t/t
corrientes de Bienes y de Bienes y 2004 (s.e)*
2004 Total Consumo Consumo Consumo
Bruta
Total Privado Público Servicios Servicios
Datos anuales:
2018 14,744,811 707,377 -2.6% -2.9% -2.2% -2.2% -1.9% -5.7% 0.6% -4.5% 707,377
2019 21,802,256 693,046 -2.0% -8.1% -6.3% -7.3% -1.2% -15.9% 9.1% -19.0% 696,256
2020 27,481,440 624,468 -9.9% -12.2% -12.1% -13.8% -3.3% -12.9% -17.3% -17.9% 624,468

Carta Económica – Agosto 2022


2021 46,282,066 689,211 10.3% 13.6% 9.7% 10.2% 7.8% 32.9% 9.0% 21.5% 688,561
Trimestrales:
I 2015 5,092,694 672,750 0.3% -1.3% -1.2% -2.0% 6.2% -2.0% -2.4% -7.9% 711,376 1.5%
II 5,951,479 791,236 4.0% 6.9% 8.1% 7.9% 10.3% 1.7% -2.0% 2.6% 728,089 2.3%
III 6,221,731 718,281 4.0% 6.1% 6.1% 5.7% 11.0% 6.2% 0.1% 11.5% 727,364 -0.1%
Indicadores de Actividad y Precios

IV 6,552,140 703,682 2.5% 4.3% 3.5% 3.0% 9.0% 7.8% -7.1% 13.5% 719,119 -1.1%
I 2016 7,006,645 677,652 0.7% 1.5% 2.5% 2.6% 2.0% -3.4% 14.7% 11.9% 712,839 -0.9%
II 8,414,556 760,703 -3.9% -2.8% -2.1% -1.9% -3.2% -6.2% -0.9% 8.0% 701,662 -1.6%
III 8,527,629 694,382 -3.3% -3.3% -2.2% -2.3% -1.2% -7.9% -0.3% 0.0% 703,503 0.3%
IV 8,963,808 693,174 -1.5% -1.8% -1.0% -1.4% 0.6% -5.2% 10.5% 4.6% 707,908 0.6%
I 2017 9,240,878 681,445 0.6% 3.2% 2.7% 2.9% 1.7% 5.7% 0.9% 8.2% 714,596 0.9%
II 10,558,208 778,402 2.3% 5.0% 3.9% 3.8% 4.6% 9.9% 1.4% 12.4% 722,352 1.1%
III 11,116,422 721,120 3.9% 6.8% 4.4% 4.7% 2.6% 17.1% 4.7% 18.7% 730,431 1.1%
IV 11,725,406 724,593 4.5% 7.5% 4.6% 5.2% 1.7% 20.2% 3.3% 22.7% 738,180 1.1%
I 2018 12,457,790 707,324 3.8% 5.0% 2.7% 3.2% -0.1% 15.8% 7.6% 16.1% 736,154 -0.3%
II 14,431,394 747,428 -4.0% 1.4% 1.2% 1.5% -0.8% 2.5% -8.4% 4.2% 702,573 -4.6%
III 15,276,276 696,102 -3.5% -4.8% -3.1% -3.2% -2.5% -11.5% -6.1% -9.8% 700,279 -0.3%
IV 16,813,783 678,656 -6.3% -13.1% -9.9% -11.2% -4.0% -25.1% 10.6% -24.7% 690,504 -1.4%
I 2019 17,484,109 665,849 -5.9% -11.4% -8.2% -8.8% -4.5% -25.0% 0.7% -25.1% 691,188 0.0%
II 21,233,558 751,784 0.6% -8.4% -6.1% -6.4% -4.3% -18.5% 15.7% -22.3% 696,113 0.7%
III 22,303,884 683,901 -1.8% -7.4% -6.7% -6.4% -8.5% -10.1% 15.2% -14.7% 698,266 0.3%
IV 25,212,226 671,361 -1.1% -4.2% -3.3% -2.2% -8.1% -8.3% 7.9% -10.6% 687,329 -1.6%
I 2020 25,036,545 632,733 -5.0% -7.5% -5.4% -6.3% -0.2% -18.1% -3.3% -14.9% 657,712 -4.3%
II 23,911,940 608,451 -19.1% -23.8% -21.0% -23.6% -5.7% -38.3% -14.4% -30.9% 558,526 -15.1%
III 27,442,439 614,336 -10.2% -12.1% -12.8% -14.9% -1.8% -9.0% -18.6% -22.1% 626,584 12.2%
IV 32,391,872 641,660 -4.4% -3.1% -7.1% -8.6% 0.2% 15.8% -32.1% -4.3% 654,358 4.4%
I 2021 37,031,390 652,563 3.1% 5.6% 0.0% -0.1% 0.4% 39.2% -10.5% 4.2% 676,335 3.4%
II 46,455,538 718,843 18.1% 25.0% 17.2% 19.5% 6.2% 77.4% 8.0% 38.0% 670,925 -0.8%
III 47,225,776 686,778 11.8% 13.3% 11.6% 12.0% 9.7% 20.6% 19.5% 26.8% 698,324 4.1%
IV 54,415,560 698,658 8.9% 11.2% 10.3% 10.0% 11.8% 14.7% 22.5% 22.1% 711,259 1.9%
I 2022 60,351,245 691,652 6.0% 9.6% 8.8% 9.3% 6.5% 12.7% 9.3% 28.1% 717,474 0.9%
(*) (s.e.) = sin estacionalidad

57
Fuente: Elaboración propia en base a Indec.
Estimador mensual de la Indices de producción industrial Sector automotriz
actividad económica (EMAE - Ventas de autos
Producción de Exportaciones de
IPI Manufacturero (indec) IPI FIEL (nacionales e importados)
Indec) autos a concesionarios autos

Base Var.m/m Base Var.m/m Base Var.m/m


Var. a/a Var. a/a Var. a/a Unidades Var. a/a Unidades Var. a/a Unidades Var. a/a
2004=100 s.e.(*) 2004=100 s.e. 1993=100 s.e.
2017 149.5 2.9% 132.5 2.5% 153.4 1.6% 473,408 0.1% 883,802 22.5% 209,587 10.3%
2018 145.9 -2.4% 125.9 -5.0% 148.4 -3.2% 466,649 -1.4% 681,546 -22.9% 269,360 28.5%
2019 142.9 -2.1% 117.9 -6.3% 141.4 -4.7% 314,787 -32.5% 372,474 -45.3% 224,248 -16.7%
2020 128.7 -9.9% 109.1 -7.5% 134.4 -5.0% 257,187 -18.3% 121,059 -67.5% 137,891 -38.5%

Carta Económica – Agosto 2022


2021 142.1 10.4% 126.3 15.8% 156.0 16.1% 434,753 69.0% 334,389 176.2% 259,287 88.0%
jul-20 128.2 -12.6% 2.0% 116.4 -6.5% 3.4% 141.9 8.1% 3.9% 21,316 -1.5% 22,475 -42.7% 9,612 -51.7%
ago-20 125.1 -11.4% 1.9% 116.6 -7.2% -0.4% 147.7 4.1% 3.7% 25,835 -16.2% 28,346 -25.4% 13,606 -27.8%
sep-20 126.5 -6.2% 1.4% 121.0 3.7% 8.4% 151.2 2.4% 1.6% 32,149 16.1% 35,065 30.5% 17,903 -17.0%
Indicadores de Actividad y Precios

oct-20 131.6 -7.1% 2.1% 124.9 -2.8% -1.8% 149.9 -0.8% -0.1% 28,706 -9.8% 33,320 22.5% 14,845 -23.2%
nov-20 132.9 -3.5% 0.7% 121.5 4.4% 4.8% 144.8 -3.4% 2.4% 32,570 20.2% 31,431 37.3% 11,503 -35.8%
dic-20 132.3 -2.5% -0.1% 115.0 5.4% 0.1% 138.0 -4.7% -0.7% 30,172 107.7% 38,994 25.2% 17,200 -9.3%
ene-21 129.6 -1.9% 3.6% 111.7 4.4% 2.0% 135.9 -1.5% 7.3% 24,308 17.5% 27,303 6.1% 11,924 37.2%
feb-21 126.9 -2.2% -1.3% 107.7 1.7% -0.8% 129.6 -4.7% 0.2% 21,809 -16.5% 26,676 -1.9% 15,055 -16.9%
mar-21 147.1 13.6% 1.8% 131.8 33.3% -0.2% 167.2 29.1% 2.8% 43,160 125.2% 32,359 71.0% 22,394 60.8%
abr-21 144.9 29.5% -1.9% 125.5 56.2% 1.1% 160.4 -4.1% 0.4% 29,315 - 29,876 297.7% 15,848 564.2%
may-21 150.5 14.7% -0.4% 121.7 30.3% -5.7% 158.4 -1.3% -1.9% 34,953 627.9% 28,025 39.9% 19,919 517.3%
jun-21 149.1 12.1% 2.5% 128.6 19.4% 7.6% 161.7 2.1% 1.36% 40,035 155.7% 28,187 18.6% 22,737 230.7%
jul-21 142.8 11.4% 0.9% 131.2 12.7% -0.7% 161.6 -0.1% -1.8% 31,935 49.8% 24,369 8.4% 23,177 141.1%
ago-21 141.1 12.7% 1.6% 133.1 14.2% -0.7% 166.8 3.2% -0.3% 38,362 48.5% 26,069 -8.0% 24,937 83.3%
sep-21 140.8 11.3% 0.8% 133.1 10.0% 5.3% 164.7 -1.2% -0.6% 43,535 35.4% 25,700 -26.7% 25,230 40.9%
oct-21 140.6 6.8% -0.7% 130.4 4.4% -5.9% 158.0 -4.1% -1.7% 41,002 42.8% 25,291 -24.1% 25,938 74.7%
nov-21 145.5 9.5% 1.2% 133.4 9.8% 7.9% 157.1 -0.6% 2.2% 46,490 42.7% 27,811 -11.5% 32,513 182.6%
dic-21 146.0 10.4% 1.4% 127.3 10.6% 1.0% 150.2 -4.3% 1.2% 39,849 32.1% 32,723 -16.1% 19,615 14.0%
ene-22 136.2 5.1% -0.8% 110.7 -0.8% -8.4% 135.2 -10.0% -0.5% 18,651 -23.3% 20,147 -26.2% 9,298 -22.0%
feb-22 137.7 8.5% 1.2% 117.3 8.9% 8.1% 140.8 4.1% 1.8% 37,661 72.7% 25,432 -4.7% 20,024 33.0%
mar-22 153.9 4.6% -0.6% 136.8 3.8% -3.8% 171.5 21.8% 2.2% 48,746 12.9% 33,827 4.5% 24,623 10.0%
abr-22 152.9 5.5% 0.2% 131.4 4.7% 3.2% 168.5 -1.8% 2.6% 43,826 49.5% 30,861 3.3% 27,431 73.1%
may-22 161.9 7.6% 0.1% 136.4 12.1% -0.7% 171.7 1.9% 0.1% 46,422 32.8% 33,730 20.4% 26,781 34.4%
jun-22 158.7 6.4% 1.1% 137.5 6.9% 2.6% 170.0 -1.0% -0.6% 48,392 20.9% 37,236 32.1% 31,892 40.3%
jul-22 164.6 -3.2% -2.9% 44,033 37.9% 29,432 20.8% 22,937 -1.0%

58
(*) Se refieren a las variaciones mensuales (m/m) de la series sin estacionalidad (s.e.). Fuente: En base a INDEC, FIEL y ADEFA
Comercio exterior Consumo
Ventas
Exportaciones de Importaciones de Saldo Ventas en Confianza del Consumidor
minoristas Ventas en shoppings Indice Construya (1) ISAC oficial
bienes (FOB) bienes (CIF) comercial supermercados (Di Tella)
CAME
Voúmenes Facturación Volúmenes Facturación Volúmenes Base Var. m/m Base Var. m/m
Mill. u$s Var. a/a Mill. u$s Var. a/a Mill. u$s ICC Var. a/a Var. m/m Jun.2002=100 Var. a/a Var. a/a
s.e. 2004=100 s.e.
Var. a/a Var.% a/a Var.% a/a Var.% a/a

2018 61,781 5.4% 65,482 -2.2% -3,701 -6.2% 28.5 -2.7 23.3 -0.7 37.7 -17.3% 332.6 -7.0% 193.5 0.8%
2019 65,116 5.4% 49,124 -25.0% 15,992 -11.6% 45.4 -9.7 39.1 -7.9 39.3 4.2% 306.7 -7.8% 178.2 -7.9%
2020 54,884 -15.7% 42,354 -13.8% 12,530 -11.6% 45.0 0.8 -39.7 -60.9 40.2 2.5% 289.3 -5.7% 143.5 -19.5%
2021 77,935 42.0% 63,185 49.2% 14,750 14.9% 47.9 1.5 177.5 70.1 37.9 -5.7% 368.1 27.3% 187.7 30.8%

Carta Económica – Agosto 2022


jul-20 4,931 -15.8% 3,451 -29.6% 1,480 -27.7% 47.4 0.9 -72.5 -83.0 38.2 -13.6% -3.3% 354.4 13.6% 27.0% 163.3 -12.9% 6.4%
ago-20 4,955 -11.0% 3,508 -20.3% 1,447 -17.8% 34.8 -5.7 -66.0 -78.7 41.3 -1.3% 8.2% 344.3 2.3% -11.3% 164.8 -17.6% 0.6%
sep-20 4,727 -17.7% 4,129 3.2% 598 -10.0% 33.1 -2.3 -70.7 -80.9 40.3 -4.2% -2.4% 384.2 18.5% 3.8% 179.7 -3.8% 3.9%
oct-20 4,674 -20.6% 4,004 -2.8% 670 -14.9% 34.5 -2.2 -49.1 -67.3 38.8 -11.3% -3.7% 414.8 15.8% 3.8% 187.9 -0.9% 1.9%
Indicadores de Actividad y Precios

nov-20 4,500 -23.6% 4,115 20.7% 385 -6.7% 34.1 -1.1 -15.2 -45.5 40.9 -1.2% 5.2% 380.6 13.5% -2.9% 190.0 6.2% 9.7%
dic-20 3,544 -34.1% 3,908 24.7% -364 -8.0% 38.6 2.7 7.7 -31.1 39.3 -7.2% -3.8% 314.4 18.1% -9.7% 180.8 27.4% 3.5%
ene-21 4,912 7.3% 3,844 8.7% 1,068 -5.8% 39.7 4.0 7.5 -31.5 38.2 -11.2% -2.8% 332.1 24.0% 0,7% 176.6 23.3% 4.7%
feb-21 4,775 9.1% 3,713 16.4% 1,062 -6.5% 28.2 -5.8 6.3 -33.0 37.8 -11.6% -1.1% 323.0 25.2% 8.2% 162.0 22.7% -4.6%
mar-21 5,720 30.5% 5,320 68.7% 400 14.4% 25.0 -8.8 163.3 59.9 38.2 -7.4% 1.1% 363.3 103.8% -5.1% 192.8 99.8% 0.4%
abr-21 6,143 41.3% 4,673 61.5% 1,470 40.8% 42.5 1.1 3762.9 2522.8 35.3 -10.0% -7.5% 359.5 366.9% 6.4% 178.1 322.0% -4.3%
may-21 6,813 34.2% 5,141 62.4% 1,672 29.6% 40.7 -2.7 729.3 421.4 35.44 -7.8% 0.3% 336.6 58.9% -0.4% 165.9 70.4% -2.8%
jun-21 7,010 46.5% 5,909 79.1% 1,101 8.6% 48.6 1.0 448.9 241.5 34.64 -12.2% -2.3% 371.5 29.3% 6.5% 184.7 28.4% 6.7%
jul-21 7,252 47.1% 5,715 65.6% 1,537 11.4% 54.9 4.2 496.6 285.9 37.86 -0.8% 9.3% 380.7 7.4% 1.1% 194.2 18.9% 1.3%
ago-21 8,099 63.5% 5,754 64.0% 2,345 9.1% 55.3 4.5 437.9 245.1 39.76 -3.8% 5.0% 383.3 11.3% -2.5% 202.1 22.7% -1.0%
sep-21 7,570 60.1% 5,886 42.6% 1,684 15.7% 59.6 6.2 539.4 307.2 40.52 0.5% 1.9% 405.2 5.5% -4.6% 201.9 12.4% -2.0%
oct-21 6,863 46.8% 5,247 31.0% 1,616 9.1% 57.5 5.3 306.3 161.0 40.21 3.6% -0.8% 393.9 -5.0% 7.5% 202.7 7.8% 1.7%
nov-21 6,191 37.6% 5,767 40.1% 424 8.9% 55.6 4.2 145.5 58.4 39.69 -2.9% -1.3% 405.7 6.6% -1.3% 204.6 7.7% 1.1%
dic-21 6,587 85.9% 6,216 59.1% 371 4.0% 58.9 5.6 104.7 29.9 37.77 -4.0% -4.9% 362.8 15.4% -6.7% 189.1 4.5% 3.1%
ene-22 5,548 12.9% 5,251 36.6% 297 17.5% 57.7 4.3 92.7 23.2 40.14 5.1% 6.3% 345.1 3.9% -5.0% 167.7 -5.0% -3.3%
feb-22 6,452 35.1% 5,634 51.7% 818 20.7% 63.7 6.6 109.4 33.0 39.43 4.4% -1.8% 357.0 10.5% 11.2% 173.56 7.1% 5.9%
mar-22 7,354 28.6% 7,083 33.1% 271 15.0% 57.6 -0.1 96.8 24.6 36.91 -3.4% -6.4% 396.7 9.2% 3.7% 196.52 1.9% -4.8%
abr-22 8,337 35.7% 6,883 47.3% 1,454 6.0% 65.8 3.1 230.6 100.2 35.72 1.1% -3.2% 390.9 8.7% 4.9% 193.78 8.8% 6.3%
may-22 8,254 21.2% 7,886 53.4% 368 -3.4% 62.4 -0.6 552.1 284.0 36.30 1.6% 1.6% 393.3 17.0% -5.3% 199.00 20.0% 0.6%
jun-22 8,433 20.3% 8,664 46.6% -115 - 68.6 2.0 266.9 114.2 39.09 7.7% 7.7% 389.6 4.9% 3.4% 198.01 7.2% -1.8%
jul-22 7,773 7.2% 8,210 43.7% -115 -3.5% 34.74 -11.1% -8.2% 412.6 8.4% 7.6%
Nota (1): Mide las cantidades vendidas por las empresas líderes representativas del mercado de la construcción. (s.e): indica sin estacionalidad

59
Fuente: En base a Indec, Di tella, Construya y Came
Inflación minorista - nivel general Inflación Núcleo Expectativas Expectativas
IPC Ciudad de Precios Inflación Inflación
mayoristas (IPIM) (UTDT - (REM-
IPC Nacional (Indec ) IPC GBA Indec Buenos Aires IPC San Luis IPC Nacional núcleo IPC GBA núcleo
mediana) mediana)
(IPCBA)

Var.m/m Var.a/a Var.m/m Var.a/a Var.m/m Var.a/a Var.m/m Var.a/a Var.m/m Var.a/a Var.m/m Var.a/a Var.m/m Var.a/a Próx.12 Meses Próx.12 Meses

2017 25.2% - 28.0% 23.5% - - 17.7%


2018 34.3% 34.2% 34.0% 34.9% 31.7% 31.7% 49.7%
2019 53.8% 52.8% 50.6% 57.6% 56.7% 55.4% 58.5%
2020 36.1% 34.0% 30.5% 41.8% 39.2% 37.6% 35.4%

Carta Económica – Agosto 2022


2021 50.9% 51.4% 49.2% 50.7% 54.9% 55.1% 51.3%
ene-20 2.3% 52.9% 1.9% 51.4% 2.4% 48.6% 3.0% 56.7% 2.4% 55.8% 2.1% 54.2% 1.5% 60.0% 30% 40.0%
feb-20 2.0% 50.3% 1.8% 48.5% 1.8% 46.4% 2.7% 55.1% 2.4% 53.6% 2.1% 51.8% 1.1% 56.5% 30% 39.9%
mar-20 3.3% 48.3% 3.6% 46.8% 2.7% 44.6% 2.8% 52.2% 3.1% 51.4% 3.3% 50.3% 1.0% 51.8% 30% 39.5%
abr-20 1.5% 45.6% 1.4% 44.2% 2.0% 42.2% 2.0% 50.0% 1.7% 48.4% 1.6% 47.3% -1.3% 43.2% 40% 49.0%
Indicadores de Actividad y Precios

may-20 1.5% 43.4% 1.5% 42.0% 1.0% 39.2% 1.4% 47.0% 1.6% 46.1% 1.4% 44.6% 0.4% 37.0% 50% 51.0%
jun-20 2.2% 42.6% 2.0% 41.2% 1.4% 37.4% 1.6% 46.0% 2.3% 45.5% 2.3% 44.2% 3.7% 39.7% 40% 52.5%
jul-20 1.9% 42.2% 1.6% 40.5% 1.6% 36.6% 2.4% 47.3% 2.5% 46.0% 2.3% 44.5% 3.5% 44.5% 40% 51.9%
ago-20 2.7% 40.5% 2.8% 39.0% 2.4% 35.3% 3.0% 44.8% 3.0% 43.8% 3.2% 42.3% 4.1% 35.3% 40% 51.2%
sep-20 2.8% 36.6% 2.8% 35.1% 2.2% 31.7% 3.1% 40.6% 2.3% 38.2% 2.2% 36.8% 3.7% 34.6% 40% 50.5%
oct-20 3.8% 37.2% 3.6% 35.6% 2.5% 31.3% 3.6% 41.4% 3.5% 37.8% 3.4% 36.4% 4.7% 36.0% 45% 52.1%
nov-20 3.2% 35.8% 3.0% 34.2% 3.1% 30.1% 3.7% 39.9% 3.9% 37.6% 4.1% 36.9% 4.2% 34.4% 45% 52.5%
dic-20 4.0% 36.1% 3.7% 34.0% 3.8% 30.5% 6.3% 41.8% 4.9% 39.2% 4.5% 37.6% 4.4% 35.4% 45% 49.8%
ene-21 4.0% 38.5% 3.3% 35.9% 3.8% 32.3% 5.0% 44.5% 3.9% 41.4% 3.2% 39.1% 5.6% 40.8% 45% 49.4%
feb-21 3.6% 40.7% 3.6% 38.3% 2.9% 33.6% 3.7% 45.8% 4.1% 43.7% 4.3% 42.0% 6.1% 47.7% 45% 45.0%
mar-21 4.8% 42.6% 5.2% 40.4% 3.9% 35.0% 3.9% 47.4% 4.5% 45.7% 4.3% 43.5% 3.9% 52.0% 50% 43.1%
abr-21 4.1% 46.3% 4.1% 44.2% 4.0% 37.8% 4.0% 50.3% 4.6% 49.8% 4.8% 48.0% 4.8% 61.3% 50% 43.3%
may-21 3.3% 48.8% 3.4% 46.8% 3.6% 41.4% 3.3% 53.2% 3.5% 52.5% 3.6% 51.2% 3.2% 65.9% 50% 43.3%
jun-21 3.2% 50.2% 3.1% 48.3% 3.2% 43.9% 3.4% 55.9% 3.6% 54.5% 3.5% 53.0% 3.1% 65.1% 50% 42.9%
jul-21 3.0% 51.8% 3.1% 50.4% 2.9% 45.8% 2.5% 56.1% 3.1% 55.4% 3.4% 54.6% 2.2% 63.0% 50% 43.2%
ago-21 2.5% 51.4% 2.6% 50.1% 2.9% 46.5% 2.6% 55.4% 3.1% 55.5% 3.1% 54.4% 2.5% 60.5% 50% 43.7%
sep-21 3.5% 52.5% 3.8% 51.7% 3.4% 48.1% 2.9% 55.1% 3.3% 57.0% 3.4% 56.2% 2.8% 59.1% 50% 45.6%
oct-21 3.5% 52.1% 3.8% 52.8% 3.7% 49.9% 2.8% 54.1% 3.2% 56.6% 3.3% 56.0% 2.8% 56.4% 50% 48.6%
nov-21 2.5% 51.2% 2.3% 50.9% 2.5% 49.1% 3.1% 53.2% 3.3% 55.5% 3.3% 54.9% 2.9% 54.5% 50% 52.3%
dic-21 3.8% 50.9% 4.1% 51.4% 3.8% 49.2% 4.6% 50.7% 4.4% 54.9% 4.6% 55.1% 2.3% 51.3% 50% 54.8%
ene-22 3.9% 50.7% 3.9% 52.4% 4.0% 49.5% 3.9% 49.1% 3.3% 54.0% 3.3% 55.4% 3.7% 48.7% 50% 53.9%
feb-22 4.7% 52.3% 4.6% 53.8% 4.1% 51.3% 5.9% 52.3% 4.5% 54.5% 4.5% 55.8% 4.7% 46.8% 50% 52.9%
mar-22 6.7% 55.1% 6.2% 55.9% 5.9% 54.1% 6.8% 56.6% 6.4% 57.3% 6.1% 58.4% 6.3% 50.3% 50% 55.4%
abr-22 6.0% 58.0% 6.2% 59.0% 5.3% 56.0% 5.1% 58.3% 6.7% 60.5% 7.0% 61.8% 5.9% 51.9% 50% 56.1%
may-22 5.1% 60.7% 4.8% 61.2% 5.5% 58.8% 5.6% 61.7% 5.2% 63.2% 5.0% 64.0% 5.2% 54.8% 50% 60.1%
jun-22 5.3% 64.0% 5.5% 65.0% 5.1% 61.7% 4.3% 63.2% 5.1% 65.5% 5.3% 66.8% 4.8% 57.3% 50% 68.8%

60
jul-22 7.4% 71.0% 7.4% 71.8% 7.7% 69.3% nd. nd. 7.3% 72.2% 7.4% 73.3% nd nd 60% 83.7%
Nota: Los datos anuales corresponden a la inflación promedio anual. Fuente: En base a INDEC, BCRA y Dirección General de Estadística y Censos GCBA

También podría gustarte