Está en la página 1de 17

 Volver a Finanzas y Derecho Financiero

Resumen
 7   6  
Me Sirvió Guardar Descargar Compartir Reportar


-1-
Finanzas y Derecho Financiero
Profesor: Mas Varela
UNIDAD I
Finanzas
El término finanzas proviene del latín "finis", que significa acabar o terminar. Las finanzas tienen
su origen en la finalización de una transacción económica con la transferencia de recursos financieros.
Ejemplo con la transferencia de dinero se termina una transacción.
Las finanzas es la disciplina que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía,
individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de aplicación de los
mismos como gastos. Las finanzas pueden ser individuales o empresariales, como así también públicas o
privadas.
Tienen su origen desde la creación del concepto “dinero”, y en el surgimiento de los primeros
prestamistas y comerciantes.

Actividad financiera
Es el conjunto de funciones complejas necesarias para la realización de los fines del Estado.
Refiere tanto a la selección de objetivos, como a las erogaciones, a la obtención de medios para atenderlas
y el manejo y gestión de dichos medios.
El concepto de finanzas públicas surge recién a partir del S XVII, con el nacimiento de los Estados
como instituciones organizadas. Hasta el momento sólo existían las finanzas privadas. En los imperios y
reinados, no había una diferenciación entre el patrimonio personal del monarca y el de los súbditos.
El sujeto activo de las finanzas públicas es el Estado (nacional, provincial, municipal) por sí mismo
o través de entes autárquicos; y el sujeto pasivo es la sociedad entera.

¿Cuál es la naturaleza de dicha actividad?


1. Teorías económicas: todas consideran que la actividad financiera estatal es un fenómeno económico.
A. Escuela Clásica Inglesa: Smith, Ricardo. La acción del estado es un consumo improductivo,
dado que al intensificar la presión tributaria sustrae a los particulares una porción de renta que
podría haber sido utilizada en una nueva producción de bienes.
Smith se constituiría como la parte científica de los fisiócratas. Sus ideas eran básicamente
la de un mercado libre, instancia donde confluyen compradores y vendedores, en donde no
debe existir una restricción estatal para lograr el precio óptimo; y un Estado que juegue un rol
pasivo, pero que brinde justicia al servicio del mercado, esto es, un estado gendarme
garantizador de la libertad de cambio de bienes y servicios, del derecho de propiedad, de los
contratos, de la defensa exterior, seguridad interior, justicia, entre otras.
B. Teoría del cambio: Jarach. Existe una equivalencia entre los servicios brindados por el estado y
las prestaciones de los particulares, éstas constituyen su precio. El impuesto así considerado
sería un precio al servicio del estado. Esta concepción es errónea, los individuos carecen de
libertad en su elección, ya que es el Estado quien los impone y además no se conoce con
certeza la utilidad que se le brinda a los impuestos recaudados.
C. Teoría de la utilidad relativa o marginal:La teoría marginalista consideraba a los individuos
como sujeto activo de la actividad financiera, ya que le confiaban a ellos las decisiones acerca
de la asignación de los recursos para los gastos del Estado. Sax renueva esta teoría y afirma que
el sujeto activo es el estado, es él quien realiza la distribución de los ingresos para la
satisfacción de las necesidades. Son los gobernantes quienes deciden las necesidades a
satisfacer, sin olvidar que requieren del consenso popular dado que de lo contrario serían
desplazados.
D. Teoría de De Viti de Marco:postula dos extremos de Estado: por un lado el absoluto, donde
los gobernantes no se identifican con los gobernados y cuyos intereses son distintos. Los
primeros brindan servicios que son consumidos por los últimos, pero el precio establecido es
aquel que beneficia a los productores. Se trata de un Estado productor monopolista de servicios
públicos. Por otra parte habla de estado popular o democrático, en donde si hay identificación


-2-
entre gobernantes y gobernados y los servicios que presta el estado se brindan al costo, es decir
el precio es el que le conviene a los consumidores. Se trata de una especie de cooperativa.
Los estados reales se encuentran en algún punto intermedio entre los modelos antes
expuestos.
E. Teoría del consumo: Say. El Estado recauda impuestos y a la vez presta servicios, pero a éstos
no los considera bienes, ni siquiera inmateriales, por ende considera la actividad financiera
como un fenómeno de consumo y no de creación ni de cambio de riquezas.
2. Teorías sociológicas: la actividad financiera depende del carácter y naturaleza del fenómeno social
Estado. Tiene como exponente a Vilfredo Pareto, quien sostiene que el Estado representa la asunción
del poder por un grupo seleccionado de hombres -elite- que se adueñan del gobierno estatal y lo
explota no en beneficio de los gobernados sino en beneficio propio, extrayendo del pueblo los recursos
necesarios para satisfacer sus propios intereses. La actividad financiera encuentra un límite en la
necesidad de mantener tranquila a la población y evitar una reacción que pueda derrocar al gobierno.
Por ende el Estado sólo brinda los servicios mínimos.
3. Teorías políticas: Tiene como exponente a Benvenuto Griziotti. Según él, siendo políticos el sujeto de
la actividad financiera (Estado), los medios o procedimientos (prestaciones obligatorias) y los fines
perseguidos, debe aceptarse que la actividad financiera es de naturaleza esencialmente política.
Algunas de sus ideas:
♂ El fenómeno financiero es la actividad del Estado tendiente a repartir la carga
presupuestaria entre categorías, clases y generaciones de contribuyentes.
♂ La decisión del Estado que determina sus gastos es previa a la elección de los recursos e
independiente de éstos.
♂ Los fines del Estado son limitados, por ende el gasto público también lo es. En cambio los
recursos a los que puede acudir el Estado son de una abundancia relativa.
♂ Las finanzas públicas son un fenómeno político. El Estado es el sujeto activo de la
actividad financiera y su accionar se encuentra motivado por fuerzas políticas y sujeto a
normas jurídicas.
♂ La causa jurídica del impuesto es la capacidad contributiva de los sujetos pasivos.
4. Teorías constitucionalistas: surgen a partir de las teorías políticas, y tienen su base en la preexistencia
de una constitución. Horacio Corti es uno de sus grandes defensores y sostiene, que la actividad
financiera pública es la actividad encaminada a la obtención de ingresos y realización de gastos a los
efectos de hacer efectivos los procedimientos (democráticos) y los derechos (fundamentales)
establecidos en la CN. Por ende se trata de un medio para alcanzar un fin.
5. Enfoque de las finanzas clásicas: siguiendo las ideas de Smith; la doctrina liberal de las finanzas
públicas se sustentaba en los siguientes principios:
 Límites a las tareas del estado. Los cometidos de éste eran básicamente: defensa
exterior, seguridad interior, justicia y obras públicas. (Necesidades primarias de
un Estado Gendarme).
 Adopción de tributos que alteren en el menor grado a los precios del mercado y la
distribución de los ingresos.
 Equilibrio del presupuesto anual: rechazo tanto del déficit como del superávit
presupuestario.
 Distinción entre finanzas ordinarias y extraordinarias. Las primeras cubren los
gastos con los recursos patrimoniales y los impuestos, en cambio las segundas los
cubren con el endeudamiento y otras medidas monetarias y fiscales.
Esta doctrina liberal sufre un gran cambio luego de la Primera Guerra Mundial y la Crisis del `29.
Las políticas de posguerra, los programas de seguridad social, las políticas de desarrollo económico y
la planificación de la economía fueron algunos de los cambios que se suscitaron. El papel del Estado
pasa a ser el de interventor en la economía.
6. Keynes: sus lineamientos básicos fueron los siguientes:
• El Estado tiene el papel de reactivante de la economía, mediante las inversiones que suple
la insuficiencia de la inversión privada.


-3-
• Una de las formas de reactivar la economía es a través de las obras públicas. Éste es un
paliativo de la desocupación.
• Las finanzas públicas, es decir la actividad financiera del Estado como producción y
suministros de bienes y servicios públicos y además como correctora del nivel de empleo y
de crecimiento del ingreso nacional.
7. Conclusión: posiblemente la conclusión cierta sea la insuficiencia de toda doctrina unilateral. No hay
que aferrarse a una concepción determinada ya que, de acuerdo a Fonruoge, si bien la actividad
financiera tiene una base económica, no se puede desconocer la influencia de los demás elementos
como ser los políticos, los sociológicos, etc.

Momentos constitutivos de la actividad financiera


1. Presupuesto
2. Obtención de los recursos
3. Aplicación de los recursos como gatos
4. Control

Necesidades Públicas
En realidad no son las necesidades públicas las que determinan los fines del Estado para
satisfacerlas ya que dichas necesidades no preexisten al aparato estatal. Una vez constituido el Estado, éste
asume determinadas necesidades como propias, se dispone a satisfacerlas y es allí cuando se convierten en
necesidades públicas. Las necesidades no son públicas por su naturaleza sino que llevan ese carácter
cuando así lo determina el Estado. Son los fines del Estado los que determinan esas necesidades.
Las necesidades públicas son “sentidas” por los dirigentes que integran el aparato estatal.
La existencia de un Estado como organización, implica en primer lugar la necesidad de crear los
órganos que componen esa organización, independientemente de los demás fines que el Estado persiga.
Por ejemplo si se trata de un Estado democrático, atento a la división de poderes, se necesitará de un PE,
un PL y un PJ. Son en definitiva necesidades inherentes a su existencia y en cierto modo previas e
independientes de las demás tareas que debe cumplir.
Por otro lado, los fines que las fuerzas políticas dominantes le asignan al Estado determinan la
existencia de otras necesidades públicas que pueden coincidir con las individuales o no.

Bienes y servicios públicos


Son bienes y servicios públicos aquellos que son producidos y brindados por el Estado capaces de
satisfacer las necesidades públicas. El Estado puede producirlos por sí mismo o bien otorgar a un
particular la concesión. Son públicos por ser considerados propios por el Estado, al igual que las
necesidades públicas. Estos bienes y servicios son prestados por la decisión de los organismos del Estado.
♪ Servicios públicos divisibles: son aquellos que satisfacen al mismo tiempo una necesidad pública y
una individual.
♪ Servicios públicos indivisibles: aquellos que sólo satisfacen una necesidad pública y por ende al no
satisfacer paralelamente una individual no puede ser demandado por los individuos.

UNIDAD II
1. Método unitario  es sostenido por Griziotti, quien pretende abordar a las finanzas desde una
nueva ciencia la “Ciencia de las Finanzas” y fundir en un todo indivisible los diferentes aspectos
(económico, político, jurídico y técnico) de la actividad financiera. Para él es imposible separar el
estudio de las ciencias de las finanzas y del derecho financiero.
2. Método dualista  persigue estudiar las finanzas desde uno u otro aspecto, dado que es una
cuestión multidisciplinaria y no hay que atenerse sólo a una disciplina. El aspecto financiero no
sirve para sustentar la autonomía de ninguna ciencia, sino que sirve para delimitar dentro de cada
ciencia como el Derecho, la Economía, etc. aquellas partes que refieren al fenómeno financiero.


-4-
Disciplinas que estudian la actividad financiera
A. Ciencia de las Finanzas: es una ciencia social que se puede abordar desde los métodos antes
explicados. En la actualidad es utilizado el método dualista o multidisciplinario.
B. Derecho financiero: es una rama del derecho que estudia la actividad financiera.
C. Economía financiera: estudia la manera en que el estado participa de la economía. Si lo hace,
cómo, qué es lo que satisface, cómo obtiene los recursos, cómo los aplica en los gastos, etc.
D. Herramientas para las finanzas públicas  la contabilidad pública se encarga de estudiar las
finanzas del estado hacia adentro, no tiene en cuenta los efectos, sino la administración de los
recursos, ver en que se gastan, etc. la estadística es otra herramienta dado que para conocer
políticas económicas, alcanzar objetivos, estableces metas, requiero de estadísticas.

UNIDAD III
Derecho financiero
Es el encargado del estudio del aspecto jurídico de la actividad financiera. Es una disciplina
integrante del Derecho Público.
Hay discrepancia en la doctrina respecto de la consideración de esta rama del derecho como
autónoma o no. La mayor parte entiende que sí, ya que existe un conjunto de relaciones sociales que
demandan un ordenamiento jurídico propio y además al referirse a autonomía, no se pretende hablar de
compartimentos estancos, ya que esta rama del derecho actúa, al igual que las demás, en conexión con las
distintas ramas, afirmando el principio de unidad del Derecho.
Ramas
A. Derecho Tributario: estudia los tributos en general como actividad estatal. Las relaciones del
Estado con los particulares y de los particulares entre sí. La obligación tributaria sólo nace cuando
hay una correspondencia con el hecho impuesto en la ley. Esta rama se relaciona con el momento
constitutivo: la obtención de recursos.
Es la única rama que goza de autonomía científica, legislativa, didáctica, etc.
B. Derecho Patrimonial Público: estudia el aspecto jurídico de los bienes públicos, tangibles o no.
C. Derecho del Crédito Público: estudia los préstamos que obtiene el Estado para hacer frente a las
distintas erogaciones.
D. Derecho Monetario: estudia todo lo relacionado a la moneda, por ejemplo la emisión, la
equivalencia de la moneda local con una extranjera, la circulación, etc.
E. Derecho Presupuestario: es la rama encargada de estudiar todo lo referido al presupuesto. Su
elaboración, sanción, ejecución, y control. Y el derecho constitucional presupuestario atiende a las
cuestiones constitucionales que tienen que ver con el Presupuesto.

Derecho Tributario
Es la rama que estudia el aspecto jurídico de la tributación: como actividad estatal, en las
relaciones de éste con los particulares y de los particulares entre sí.

Codificación
Hay una tendencia mundial a la codificación del derecho tributario siguiendo en nuestro caso el
modelo preparado por la OEA.
♪ A nivel Nacional no existe aún un Código Fiscal, sólo existe el Código Aduanero que se limita
sólo a esa materia. Existe una ley nacional la 11683 llamada “Ley de Procedimiento Tributario”.
♪ En el orden provincial todas las provincias han dictado sus Códigos y han tenido como modelo el
de Buenos Aires sancionado en 1948. La Ley Impositiva Anual de la Provincia de Santa Fe
establece primordialmente las distintas alícuotas es decir porcentajes ya que por ejemplo no es el
mismo % el que se aplica a un almacén o a una empresa.
♪ Por su parte los municipios tienen sus Códigos Tributarios, los cuales deben estar sujetos a un
modelo preestablecido. Sólo pueden modificarles algunas cuestiones que no sean sustanciales.
Es importante destacar que de acuerdo al mandato constitucional: no hay tributo sin ley, cada
impuesto tiene su ley correspondiente.


-5-

Relaciones del Derecho Financiero con otras disciplinas


a. En primer término se relaciona con la Economía Política y con las Ciencias de las Finanzas,
fundamentalmente por la importancia que tiene el factor económico.
b. Con el Derecho Administrativo comparte el sujeto, es decir la administración pública, pero sus
finalidades son distintas.
c. Con el Derecho Constitucional también se relaciona fundamentalmente debido al control
constitucional de las leyes, además son muchos los principios constitucionales que rigen la
actividad financiera. Recordar que el presupuesto es una ley.
d. Con el Derecho Internacional se relaciona debido a que el desarrollo e intensificación de las
relaciones comerciales ha llevado a la internacionalización de las finanzas.
e. Con el Derecho Penal encuentra su vinculación cuando se violan las leyes tributarias.
f. Con el Derecho Procesal se relaciona a la hora de la percepción de impuestos y otros gravámenes.
g. Con el Derecho Privado existe también una relación. La materia impositiva por ejemplo pertenece
al Derecho Público, sin embargo de manera subsidiaria se pueden aplicar principios del derecho
privado. Las normas jurídicas del derecho privado actúan en un ámbito distinto a las del derecho
público, las primeras regulan relaciones entre particulares mientras que las segundas las del
Estado, con lo cual coexisten perfectamente.

UNIDAD IV
Fuentes del Derecho Financiero
1) La Constitución. Nuestra CN tiene diversos principios generales del derecho dotados de
obligatoriedad. Algunos de ellos son: la libertad en todas sus manifestaciones; la igualdad ante la
ley y ante las cargas públicas; principios generales de la tributación como igualdad, equidad,
proporcionalidad de los impuestos y contribuciones; y principios generales del crédito público
(objetivo del los empréstitos y operaciones de crédito. Ver artículos: 4, 9 a 12, 14 a 20 de la CN.
De acuerdo a Horacio Corti, los valores constitucionales tienen preeminencia sobre cualquier otro
tipo de disquisición teórica. La CN se sustenta en dos grandes pilares:
La declaración de derechos y garantías. Esto determina el contenido de las normas.
La organización democrática del poder. Esto determina el procedimiento a seguir
para la creación de dichas normas.
¿Qué es actividad financiera desde el punto de vista jurídico-constitucional?
Es la actividad encaminada a la obtención de ingresos y realización de gastos a los efectos de hacer
efectivos los procedimientos y los derechos fundamentales establecidos en la CN.
¿Cuáles son las normas financieras?
Son aquellas que refieren a los gastos y recursos requeridos para efectivizar los procedimientos
democráticos y los derechos constitucionalmente establecidos.
Principios financieros constitucionales
a. Principio de coherencia. La actividad financiera esta compuesta por dos sectores, los
recursos y los gastos. Este principio afirma que ambos sectores son interdependientes, es
decir no cabe aislarlos, y que dicha interdependencia es jurídica, esto es, están sujetos a los
mismos principios.  Unidad jurídica de la actividad financiera.
b. Principio de trascendencia. La actividad financiera, (actividad recaudatoria + erogatoria),
esta subordinada a la CN, es decir tiene como finalidad hacer efectivos los derechos y las
instituciones constitucionales.
c. Principio de igualdad tributaria. Refiriendo exclusivamente a nuestra materia, este principio
afirma que las distinciones que están totalmente prohibidas son las arbitrarias, es decir las
carentes de razonabilidad. Hay diferencias justas que sí deben tenerse en cuenta, para ello
el principio a aplicar es aquel que tiene en cuenta la capacidad contributiva de las personas.
Distinguir de acuerdo a dicha capacidad no es arbitrario, es más su no consideración es
violar el principio de igualdad.


-6-
La igualdad en esta materia tiene dos ejes: en el eje horizontal hablamos de generalidad,
esto es, a igual capacidad contributiva igual tributo; y en el eje vertical personas de
diferente capacidad contributiva son tratadas igual en cuanto el tributo es proporcional a la
capacidad de cada una de ellas.
d. Principio de igualdad erogatoria. Este principio tiene en cuenta los distintos grados de
inefectividad jurídico-constitucional. Es decir así como a mayor capacidad contributiva
mayor tributo, en este caso aquel sector que menos haga efectivos sus derechos es el que
más debe ser tenido en cuenta a la hora de las erogaciones. Es decir a través del sector de
los gastos públicos se trata de lograr una igualdad en el efectivo ejercicio de los derechos.
Es una atribución del Congreso (art. 75).
e. Principio de equidad recaudatoria. Impone una armonía entre el poder tributario estatal y el
derecho de propiedad. Si bien este derecho puede verse afectado por un tributo, cuando la
prestación requerida es excesiva, esto se llama confiscación, cuestión vedada de acuerdo al
art. 17 CN. El límite para saber cuando un tributo deviene confiscatorio no es exacto, habrá
que tener en cuenta cada caso particular, pero en líneas generales hay confiscación cuando
a través del tributo se impide el ejercicio de los derechos fundamentales. Se pone un límite
a la cantidad de bienes o recursos que resultan exigibles.
f. Principio de equidad erogatoria. Este principio implica la ampliación del grado y espectro
de los derecho efectivos. Por ejemplo la CN establece el derecho a una vivienda digna, es
obligación del Estado hacer efectivo dicho derecho por ejemplo a través de subsidios.
g. Principio de solidaridad. Afirma que quedan justificadas las acentuadas desigualdades
recaudatorias para reforzar la igualdad erogatoria. Esto implica que aquellos que tengan
mayores ingresos sen lo que más contribuyan, y que aquellos que tienen mayor precariedad
jurídica sean considerados más que proporcionalmente a la hora de efectuar las erogaciones
públicas.
h. Principio de razonabilidad. Deriva del artículo 28 de la CN. Dado que la actividad
financiera es el medio para alcanzar el efectivo ejercicio y protección de los derechos, éstos
no pueden verse afectados por los actos u omisiones de tipo financiero. Dicha actividad
debe ser razonable de lo contrario viola la CN.
i. Principio de legalidad. La máxima en esta materia es nullum tributum sine lege. Lo que se
busca es que sean los representantes del pueblo quienes intervengan en el dictado de
normas tendientes a obtener del patrimonio de los particulares los recursos para el
cumplimiento de los fines estatales. Es sólo el Congreso el encargado de imponer
contribuciones, de hecho el PE no puede hacerlo de acuerdo al art. 76 y 99 inc. 3. En
cuanto a la faz erogatoria también es atribución del PL fijar anualmente el presupuesto
general de gastos.
2) La ley. En nuestro sistema, la ley tiene un papel muy importante dado que nadie puede ser
obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe (art. 19 CN), aplicado
el concepto a la materia significa que sin ella no podrían existir tributo, presupuestos o empréstitos,
dicho de otra forma sin ley no habría actividad financiera. Algunos suelen distinguir entre ley
formal y ley material. Para nosotros ley es en sentido formal, es decir es el acto emanado del PL
sancionado conforme a los procedimientos establecidos en la CN. La ley no es cualquier acto
emanado del PL sino el que cumple con los requisitos antedichos.
3) Leyes delegadas y decretos-leyes. La facultad de sancionar leyes corresponde exclusivamente al
PL, sin que resulte admisible su delegación en el Ejecutivo en épocas de normalidad
constitucional. Los decretos-leyes sólo eran concebidos en época de anormalidad, esto es durante
los gobiernos de facto. La SCJ en el Caso Peralta justificó los DNU dictados por el PE. En la
Constitución existen normas importantes al respecto:
♦ Artículo 76.-Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en
materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo
fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso
establezca.


-7-
♦ Artículo 99.-El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad
absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente
cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se
trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de
los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia,
los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán
refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
4) Los reglamentos. El PE tiene dentro de sus atribuciones, la facultad de expedir las instrucciones y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar
su espíritu con excepciones reglamentarias. Art. 99 inc. 2 CN.
5) Tratados Internacionales. El art. 31 de la CN, eleva las convenciones internacionales al rango de
ley suprema de la nación. Los tratados se dividen en dos: los enumerados en el art. 75 los cuales
gozan de jerarquía constitucional y los no enumerados que se encuentran por debajo de la CN pero
por encima de las leyes. A partir del caso Ekmekdjian, las normas de los tratados enumerados en la
CN son operativas, es decir los derechos contenidos en dichos instrumentos no requieren de una
reglamentación para su cumplimiento por parte del Estado.
6) Acuerdos y convenciones internos. Nuestra CN autoriza los tratados interprovinciales sobre
materias que no sean de orden político, con conocimiento de ello por parte del Congreso. Con
respecto a la materia financiera son perfectamente válidos, por ejemplo pueden prevenirse a través
de estos acuerdos la doble imposición de un gravamen. Con la ref. de 1994 se constitucionaliza el
régimen de coparticipación, en donde una ley convenio sobre la base de un acuerdo entre Nación y
provincias, instituirá regímenes de coparticipación de las contribuciones.
7) Otras fuentes. La doctrina y la jurisprudencia aunque no sean obligatorias constituyen fuentes del
derecho financiero. La falta de codificación, los vacíos a llenar mediante la interpretación de los
principios, etc. son cuestiones que le dan importancia. Los usos y costumbres no son reconocidos
como fuentes, pero algunos autores las aceptan con carácter secundario.

Interpretación de las leyes financieras


Aquella parte de la doctrina que le asigna la condición de normas de excepción, aplican medios
interpretativos también excepcionales. Están quienes dicen que en caso de duda las normas deben
interpretarse a favor de los particulares o los que sostienen lo contrario, la interpretación debe hacerse a
favor del Estado.
Actualmente la mayoría considera que las leyes financieras son leyes ordinarias, por ende crean
derechos y obligaciones normales y ordinarias, y son además el medio para la subsistencia del Estado y la
realización de sus objetivos. Deben ser aplicadas e interpretadas como las de las demás ramas del derecho.
El intérprete debe utilizar todo los medios a su alcance, ya sea la letra de la ley, la intención del legislador,
los trabajos legislativos, etc. atribuyendo mayor relevancia a la realidad económica y a la finalidad de las
leyes financieras. La interpretación deberá ser armónica, esto es contemplar la totalidad de los preceptos
de la norma y a su vez armonizarla con las demás normas integrantes del ordenamiento jurídico. No debe
actuar con preconceptos a favor o en contra del individuo ni del Estado; ya que la finalidad deber ser
siempre alcanzar el sentido de justicia.

Vigencia de las normas financieras


1) En el tiempo → Hay normas que determinan expresamente el momento de su entrada en
vigencia. Las que no designan tiempo, serán obligatorias a los ocho días siguientes al de su
publicación en el B.O
En cuanto al cese de los efectos, puede ocurrir que expire el término de vigencia previsto en
la ley; que el legislador la derogue expresamente; o bien que lo haga tácitamente al dictar
otra ley incompatible con la anterior.
La ley de presupuesto sin embargo tiene vigencia fija e inalterable, dura un año de acuerdo
a la CN (art. 75 inc. 8). Sin embargo si comienza el nuevo año y no hubo sanción de la
nueva ley de presupuesto se comenzará con el presupuesto anterior.


-8-
Retroactividad: el principio general es que las normar rigen para el futuro. En ciertos
casos y por excepción, pueden ser retroactivas, ya que la CN prohíbe la retroactividad de la
ley penal, y el Código Civil dispone que las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de
orden público, “salvo disposición en contrario”. El legislador puede otorgarle dicho efecto,
pero no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales. La mayor parte
de la doctrina entiende que la ley nueva podrá aplicarse a las obligaciones en curso de
formación o que no estén definitivamente constituidas. Si la obligación financiera ya está
constituida, o bien se ha extinguido, o sus efectos ya se han consumado, la nueva ley no
puede alterarla.
2) En el espacio → el principio de territorialidad tiene aplicación obviamente en el derecho
financiero. De acuerdo al art. 1 del Código Civil, las leyes financieras al igual que las
demás son aplicadas a las personas y a las cosas que se encuentran en jurisdicción de
nuestro país. Se comprende no sólo la superficie terrestre sino también el espacio aéreo que
se extiende sobre ella y las aguas que la bañan.

UNIDAD V
Gasto Público
Concepto
Son las erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud de una ley para cumplir con sus fines
consistentes en la satisfacción de necesidades públicas. La función del Estado no es ahorrar sino gastar,
ahora bien debe hacerlo de manera eficaz, eficiente y económica. Si al finalizar el ejercicio financiero,
sobra dinero, puede haber ocurrido que el sector público recaudó de más y por ende debe disminuir los
tributos, o bien es más factible que no lo haya gastado del todo y por ende no haya logrado satisfacer de
manera óptima las necesidades colectivas.

Teoría de los gastos públicos


Tiene en cuenta la finalidad y los efectos que produce el gasto público sobre la vida social y
económica de la Nación. Ese estudio permite determinar el procedimiento más racional para la mejor
producción de bienes y servicios públicos con la obtención forzada de un mínimo de medios de la renta
total de la Nación. Dará una idea aproximada de los límites de la erogación estatal.

Evolución
La evolución tiene que ver con una nueva concepción del gasto público y de las finalidades del
Estado. En el primer sentido hay que decir que el GP no es sólo la causa de los ingresos que requiere el
Estado para satisfacer las necesidades, es también un importante factor de redistribución del ingreso, de
estabilización económica, de incremento de la Renta Nacional, y tiene una gran influencia en la plena
ocupación, el consumo, el ahorro y la inversión. En cuanto al segundo aspecto, cabe mencionar, que el
Estado ya no es un mero consumidor de bienes, que a través de la absorción de una parte de los bienes de
la comunidad provoca un empobrecimiento de la misma, (concepción Clásica); sino que el Estado asume
hoy una función de redistribuidor de riquezas, es decir habría una equivalencia entre lo recaudado y lo
gastado por el Sector Público. Sería éste una especie de filtro.

Bienes privados→ sus características:


Existe propiedad privada de los mismos.
Principio de exclusión, es decir hay rivalidad en su consumo. Si A consume este alfajor B
no lo puede consumir.
La exclusión se lleva a cabo por el sistema de precios. Aquellos que están dispuestos a o
pueden pagar determinado precio lo consumirán, los que no estén dispuestos o no puedan,
no.


-9-

La planificación de la producción y el consumo es efectuada por el mismo mercado. Éste


determina la oferta y la demanda y el precio.
El costo marginal de la producción es distinto de cero, es decir los precios son superiores a
dicho costo. Esto es lo que ocurre en el capitalismo moderno, que al contrario del
capitalismo puro, existen fallas del mercado, como los monopolios, la rigidez en la
producción, externalidades negativas, publicidades agresivas, etc. todas estas cuestiones
justifican que el Estado en su correcta medida intervenga, estableciendo precios máximos,
subsidios, impuestos, etc.
Existencia de un obstáculo, esto es un precio. Son además divisibles, dado que cada
individuo puede cuantificar a través del precio lo que le ha costado obtenerlo y en cuánto se
ha beneficiado.
Bienes públicos
Una de las formas útiles para apreciar la participación estatal en la actividad económica es
determinando la proporción de la producción pública en la producción total; o bien determinando el Valor
agregado del sector público dentro del Valor agregado total, o sea el PBI.
Un bien público es aquel bien material o inmaterial producido por el Estado, ya sea a través de la
Administración pública central, de un ente descentralizado, empresa pública, etc.; y su consiguiente oferta
a la comunidad para satisfacer alguna necesidad de orden público. Algunos supuestos:
1. Un bien producido por el Estado que satisface una necesidad individual o de orden privado. Ej.
Energía eléctrica brindada a una empresa. Dicho bien será público visto desde el aspecto de su
producción y privado de acuerdo a la necesidad que esta satisfaciendo.
2. El Estado por intermedio de una empresa privada satisface una demanda de la sociedad. Acá se
trata de un bien privado que satisface una necesidad pública.
Clasificación
A. Bienes preferentes  los bienes y las necesidades públicas respectivas no provienen de las
preferencias de la sociedad, sino que son impuestos por el Estado. Hay beneficiarios directos, por
ejemplo aquel que recibe una copa de leche o una campaña de vacunación obligatoria, pero
también se produce una externalidad positiva sobre el resto de la sociedad que de acuerdo al
ejemplo dado sería en materia de salud.
B. Bienes sociales  estos bienes responden a necesidades que siente la sociedad y que son
expresadas a través del voto. El mecanismo de elección y determinación de estos bienes es
esencialmente político, porque esta basado en decisiones de esa índole. Esto se plasma en las
asignaciones existentes en el Presupuesto. EJ. Defensa, Justicia, Seguridad, etc.

1. Bienes públicos puros  sus características son las contrarias a las de los bienes privados.
• No rige el principio de exclusión, cada persona puede utilizar de la misma
cantidad del bien en cuestión. La cantidad provista del bien es uniforme para
todos. Ej. La justicia, la defensa nacional, etc.
• Son indivisibles, dado que es para todos, no es posible establecer cuánto de la
prestación estatal atañe a cada individuo beneficiario.
• El costo marginal de producirlos es cero. Ahora bien, si de manera significativa
cambia por ejemplo el número de usuarios o consumidores, será necesario
aumentar el servicio o el la cantidad de bienes y el costo sería distinto de cero.
• ¿Cómo se financian? La forma más usual es a través de los impuestos, pero se
puede hacer también por medio de empréstitos, venta de activos del Estado,
privatización de empresas, creación de dinero, etc.
Estos bienes son suministrados a la sociedad en su conjunto y no existe una
relación directa entre las ventajas sociales ofrecidas por el Estado y los impuestos
que se pagan, ya que cada uno paga de acuerdo a su capacidad contributiva. Los
free riders son personas que disfrutan de la acción estatal sin contribuir aún
teniendo capacidad para hacerlo.








Este documento contiene más páginas...
 DESCARGAR COMPLETO

También podría gustarte