Está en la página 1de 15

Sesión de aprendizaje

“Analizaremos la estructura de un conflicto”


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CURRICULAR GRADO FECHA unidad DOCENTE
ROSASPAMPA COMUNICACIÓN 3° 21/06/2023 N° 3 LIZANA RONDINEL, NORMA ERLINDA
1. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETE CRITERIOS DE Evidencias de
NCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO (precisado)
EVALUACIÓN aprendizaje
 Obtiene
Lee diversos tipos de textos
escritos en castellano como

 Identifica información explícita Predice de qué tratará el


información del  Identifica información explícita y y relevante mediante el contenido del texto
texto escrito. relevante mediante el subrayado en el subrayado anticipando posibles
 Infiere e texto expositivo que lee.  Distingue lo relevante de lo respuestas.
 Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y Utilizar la estrategia del
interpreta subrayado. Responder a
información del complementario clasificando y sintetizando la información.
segunda lengua.

preguntas de comprensión
texto. sintetizando la información del texto  Deduce relaciones lógicas de
inferencial y critica.
expositivo que lee causa y efecto a partir de
 Reflexiona y
 Deduce relaciones lógicas de causa y información explícita e INSTRUMENTO
evalúa la forma, efecto a partir de información explícita e implícita
contenido y implícita del texto expositivo que lee Lista de cotejo
contexto del
texto.
2. COMPETENCIA TRANSVERSAL PRIORIZADA:
COMPETENCIA
DESEMPEÑO DE GRADO EVIDENCIA
TRANSVERSAL
Gestiona su  Define metas de aprendizaje.
aprendizaje de manera  define su meta de
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
autónoma aprendizaje
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
3. ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS.
Enfoques valores ACTITUDES/ACCIONES OBSERVABLES
Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
DE DERECHOS desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
responsabilidad. comunidad en la búsqueda del bien común.

4. SECUENCIA DIDÁCTICA.
MOMENTO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
S
 La docente llega y saluda a las estudiantes. Se elaboran los acuerdos de convivencia de manera
participativa
 Preguntar a los estudiantes para que respondan mediante lluvia de ideas: ¿Recuerdan alguna situación
de conflicto que hayan vivido en el colegio con los amigos, en casa con la familia, en tu comunidad con
INICIO los vecinos o personas de tu comunidad? ¿Cómo solucionaron esas situaciones? ¿Cómo se sintieron
20 durante antes, durante y después del conflicto? ¿Qué pasaría si …? ¿Por qué crees …? ¿Qué
MINUTOS
sucedería si …?
 En seguida, se menciona el título de la sesión Analizaremos la estructura de un conflicto y comunicar el
propósito de la sesión: Distinguimos la información relevante de lo complementario clasificando y
sintetizando la información del texto expositivo que leemos.
 Presentar el texto escolar de DPCC página 56,57,58 y 59
DESARRO ANTES DE LA LECTURA:
LLO Solicitar a las estudiantes explorar el texto, echar un vistazo las páginas a leer a vuelo de pájaro,
40 observando las imágenes, los títulos y los subtítulos. Determinar el formato y tipo de texto, luego responde:
MINUTOS ¿de qué crees que tratarán los textos? ¿Qué ideas presentaran los textos? ¿para qué vas a leer los
textos?
DURANTE LA LECTURA
 Iniciar la lectura con la situación de conflicto y resolver las preguntas: ¿Estarías de acuerdo con alguna
de las dos parejas en su forma de querer resolver sus desacuerdos?, ¿por qué? ¿Con cuál de los
personajes podrías identificarte más?, ¿por qué? ¿Cuál será la mejor manera de solucionar este
conflicto? ¿Quién o quiénes piensas que deben tomar la iniciativa para resolverlo?, ¿por qué? ¿Has
estado en una situación semejante?, ¿qué hiciste?
 A continuación, realizamos la lectura compartida y analizamos el conflicto, reconocemos los prejuicios y
estereotipos, a través de la siguiente pregunta: ¿Qué es conflicto? ¿Qué pasaría un conflicto mal
manejado? ¿Qué son los prejuicios y estereotipos, cual es la diferencia? ¿de qué manera influye en el
conflicto?
 Luego de responder las preguntas, leemos el texto: Análisis de la estructura del conflicto.
 Se propone la pregunta: ¿cuáles con los elementos fundamentales de la estructura del conflicto? Luego
desarrollar la actividad propuesta de la página 59.
 En seguida, leemos el texto: Estilos de comportamiento frente a los conflictos.
 Proponer la pregunta: ¿de cuantas maneras podemos enfrentar los conflictos? ¿Cuántos estilos de
comportamiento podemos encontrar ante situaciones conflictivas? Explica cada una.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 A la medida que van leyendo, responden a las preguntas propuestas.
 Indicar que organicen la información en sus cuadernos de apunte. esquema.
Retroalimentación:
 Responde las preguntas en el cuaderno de apunte: ¿Por qué crees que se generan los conflictos?
¿crees que los prejuicios y los estereotipos ayudan a solucionar un conflicto? ¿crees que debería existir
los conflictos? ¿por qué? ¿Qué emociones reflejamos en un conflicto? Según tu opinión ¿de qué
manera podemos enfrentar el conflicto?
 ¿Para que te servirá haber leído este texto?
• Se promueve la reflexión sobre lo trabajado en la sesión a través de las siguientes preguntas: ¿lograste
10 Minutos

distinguir información relevante del texto que has leído? ¿por qué? ¿Crees que responder las preguntas
CIERRE

te ha ayudado a comprender mejor los textos?, ¿por qué?


• ¿Qué actividades te parecieron más sencillas y cuáles más difíciles? ¿por qué?

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Diseño curricular
Programación curricular
Texto escolar de DPCC 3

6. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Cumplí con los propósitos de aprendizaje previsto? Si No ¿Se realizó la evaluación formativa? Si No
¿Mis estudiantes se involucraron en la experiencia
Si No ¿Se realizó la retroalimentación? Si No
de aprendizaje ?
¿Es necesario Re planificar la sesión? Si No Otros

--------------------------------- ------------------------------------------------
V°B° Director Lic. Norma E. Lizana Rondinel

Instrumento de evaluación:
Lee diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua

el
Criterios de evaluación

estudiante
Situación
APELLIDOS Identifica información Distingue lo relevante de lo Deduce relaciones lógicas de
N° Y NOMBRES explícita y relevante complementario clasificando causa y efecto a partir de
mediante el subrayado y sintetizando la información información explícita e
implícita

1 Marco
2 Dina
3 Ana María
4 Sergio
5 Mercedes
6 Javier
7 Rider
8 Yaneth
9 Sofía
10 Yover
11 Cristian
Leyenda:
Inicio Proceso Logro esperado Logro destacado

Apellidos y nombres 1 2 3 4
1 BLAS MISARAYME, MARCO ANTONIO
2 CCORAHUA TACURI, DINA
3 CONDORI CCORAHUA, ANA MARÍA
4 CONDORI LIZANA, SERGIO
5 CONDORI NAVARRO, MERCEDES
6 LIZANA QUISPE, JAVIER ELIAS
7 LIZANA QUISPE, RIDER
8 LIZANA RODRIGUEZ, YANETH
9 MALLQUI LIZANA, Érica Sofía
10 MISARAYME CCONISLLA YOVER
11 ROMANÍ PONCE, Cristian

Anexo

Anexo
ESCASEZ DE AGUA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Todos somos conscientes de la importancia del agua como elemento de vida y bien común para la supervivencia de los
seres vivos que habitamos la Tierra. Sin lugar a dudas, el mayor beneficio que nos proporciona el agua, comúnmente
llamado "oro azul", es el uso que hacemos de ella para hidratarnos. No obstante, el agua desempeña otros múltiples usos
en nuestro día a día; usos en el riego de cosechas de agricultura de regadío, en las industrias, en el agua que utilizamos
con fines domésticos (cocinar, asearnos y limpiar), etc. De esta forma, el agua se considera uno de los indicadores más
importantes de salud pública de cualquier población
¿Qué es la escasez de agua?
Es la falta de recursos hídricos para satisfacer la ingesta de agua por parte de una población y el desarrollo de actividades
agrícolas. Cada vez son más las personas de diferentes continentes que no tienen acceso a agua dulce y potable con la
que sustentarse y así sobrevivir.
La escasez de agua potable constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI. Esto, sumado a la distribución desigual
de este recurso preocupa a los gobiernos de todo el mundo. Según datos de las Naciones Unidas, 4.200 millones de
personas no cuentan con servicios de saneamiento seguros, más de 3.000 millones no gozan de agua potable y alrededor
de 2.000 millones de personas se ven obligadas a utilizar fuente de agua potable contaminada. Este último reto está
plasmado en el Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
El Perú es uno de los países más ricos del mundo en agua, el problema se encuentra principalmente, en la distribución
desigual de este recurso. Según la Autoridad Nacional del Agua, el volumen anual promedio de agua en Perú es de 1
´768172 millones de metros cúbicos, lo cual podría hacer pensar que el país no presenta ningún problema en el
abastecimiento de este recurso; sin embargo, el 97,27% de la disponibilidad de agua está distribuida en la Sierra y
Amazonía, que alberga tan solo el 30,76% de la población. Por otro lado, el 2,18% de la disponibilidad de agua se
encuentra en la vertiente del Pacífico que alberga al 65,98% de la población. El estrés hídrico en la costa peruana es
elevado y preocupante. Según la Encuesta Nacional de Hogares 2018 (ENAHO) del INEI, más de 3.6 millones de peruanas
y peruanos no tienen acceso al agua potable. De este número, unas 342 mil personas viven en Lima y se abastecen, sobre
todo, a través de camiones cisterna, lo que les supone un elevado costo a diferencia de los hogares que cuentan con este
servicio.
Principales causas de la escasez de agua
Tanto a nivel histórico como político, son muchos los países que han dificultado la correcta gestión del agua,
pues muchos territorios solo se centraban en el afán de lograr un mayor desarrollo económico y geopolítico. De
esta forma, no necesariamente se debe asociar la escasez de agua con los países pobres y subdesarrollados,
pues existen también numerosos países desarrollados que sufren las causas y consecuencias de la escasez de
agua.
Las principales causas que han dado lugar a la escasez de agua son:
 La destrucción de fuentes naturales de agua: estas se han llevado a cabo mediante la sobre explotación de
ríos y de reservas de aguas subterráneas
 Una mayor demanda: el masivo crecimiento poblacional, industrial y agrario ha hecho que la demanda de agua
subiera drásticamente.
 Los patrones de consumo: pues estos generan grandes desequilibrios al no permitir que el agua disponible se
renueve.
 El cambio climático: el gran responsable de las peores épocas de sequías es el cambio climático, un gran
problema que hemos causado entre toda la sociedad.
 Mala distribución: una de las principales causas de la escasez de agua es la distribución no equitativa del agua
dulce en el mundo.
 Agua contaminada: cabe destacar la contaminación del agua de ríos, arroyos, lagos y lagunas debido al
vertimiento de diferentes residuos tóxicos. Entre dichos residuos encontramos los que provienen de desechos
industriales y domésticos y aquellos derivados de campos de cultivos en los que se han usado agroquímicos. Si te
interesa conocer más información, no te pierdas este artículo sobre Soluciones a la contaminación del agua.
 La extracción insostenible del agua de fuentes, ríos y lagos: dicha extracción impide que el agua siga su ciclo
como recurso renovable. Esto se debe a que, generalmente, el agua se extrae mucho más rápido de lo que tarda
en renovarse.
 La urbanización masiva: la última gran causa es la urbanización, pues esta se concentra en poblaciones con
índices demográficos crecientes. No podemos olvidar tampoco el éxodo campo-ciudades, pues este conlleva un
nivel de vida más alto y, por consiguiente, un mayor uso del agua.
En el Perú, entre las principales causas de la escasez de este recurso son: la degradación de los ecosistemas
reguladores en las cuencas altas por el sobrepastoreo, cambio de uso del suelo, pérdida de bofedales por ganadería,
deforestación, la variabilidad climática y el incremento de la temperatura. Sumado a estos factores, se encuentra
también la contaminación de las aguas superficiales y de los acuíferos. Las aguas residuales no tratadas; relaves
mineros; lixiviados de basureros, es decir, contaminantes líquidos generados en un relleno sanitario; así como la
minería legal; la contaminación; y el agotamiento de los suelos producto del uso de agroquímicos, residuos sólidos, entre otros,
indicen directamente sobre la calidad del agua.
Debido al cambio climático se ha incrementado la temperatura generando el derretimiento de cerca del 53% de los glaciales
tropicales de Perú. Debido a esto, afrontamos sequías cada vez más extremas con mayores riesgos de incendios, pérdida de
producciones agrícolas y tierras para el ganado, malnutrición, deshidratación y enfermedades, hambruna debida a la escasez de
alimentos, migración de animales, daños al hábitat, pérdida de biodiversidad y pérdidas económicas.
Consecuencias de la escasez de agua
Las situaciones de escasez de agua suponen graves amenazas para la seguridad mundial, ya que tanto el suministro como la
renovación del agua en el mundo sufre cada vez más dificultades. Por ello, el acceso a este elemento fundamental se ha convertido
en una fuente de poder o, por el contrario, en una amenaza de discordia que conlleva diversas consecuencias. Estas son las
principales consecuencias de la escasez de agua en el mundo:
 Conflictos entre estados a nivel mundial.
 Situaciones de estrés hídrico en la población debido al déficit de recursos disponibles.
 La poca conciencia sobre la problemática de la escasez de agua da lugar a perjuicios sobre el mantenimiento de la cantidad y
calidad del agua disponible, así como a establecer una distribución equitativa para su consumo.
 Riesgos en la salud al consumir agua que no ha recibido un correcto tratamiento y que ha sido sometida a estancamientos y
proliferaciones de insectos, roedores y otros animales portadores de enfermedades infecciosas
La escasez de agua impacta directamente en la economía del país, incrementa las desigualdades sociales y los conflictos. El costo
para el país se va acumulando cada año y, aunque en los últimos años se ha generado una conciencia social a favor del medio
ambiente y afortunadamente esta tendencia va en aumento, aún queda un largo camino por recorrer.
No hay ninguna posibilidad de que nuestros países avancen hacia un desarrollo sostenible si no se garantiza primero el acceso al
agua potable, en la calidad y cantidad necesaria que se requiere para el consumo y los medios de vida.
Las soluciones ya las conocemos, solo debemos tomar acción. Para ello, es necesario realizar una gestión de los ecosistemas
reguladores desde un enfoque de cuenca para ordenar el territorio a diferentes escalas, una gestión Institucional colaborativa y
operativa con un esquema eficiente del gasto público y mayor inversión del sector privado. Asimismo, se requiere de una sociedad
civil organizada en modelos de gobernanza inclusivos, justos y resilientes, promoción del desarrollo económico local desde la
autogestión, el crecimiento justo y sostenible, y una conciencia política integral y sinérgica. 
¡El agua no es responsabilidad de un sector: es responsabilidad de todas y todos!

El consumo de alcohol en Perú


¿Qué sabes del alcohol? ¿Qué pueden provocar en el organismo? ¿Quiénes consumen alcohol

 En el Perú, el alcohol y el tabaco son drogas denominados Droga. Es toda sustancia (natural o sintética) que,
legales o permitidos; sin embargo, estas pueden enfermar el introducida en el organismo por cualquier vía de
organismo y causar dependencia. administración, produce una alteración de normal
 El tabaco puede provocar adicción y el alcohol, generar el funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC) del
alcoholismo. individuo y es; además, susceptibles de crear dependencia,
 El alcohol y el tabaco son las drogas más consumidas en el ya sea psicológica, física o ambas.
Perú.

Ten presente que, a pesar de que el alcohol y el tabaco son drogas aceptadas socialmente, pueden llegar a ser más dañinas y
peligrosas que otras. El tabaco causa casi más de la mitad de las enfermedades que se tratan en los hospitales, y el alcohol es
responsable de más de la mitad de las visitas a las emergencias hospitalarias y de la mayoría de los accidentes de tránsito.

Consumo de alcohol aumenta entre las adolescentes peruanas


Perú es el tercer país que consume más alcohol en América Latina. Se
calcula que al menos 700 mil peruanos son alcohólicos y necesitan
tratamiento especializado. Un 30% de escolares ya consume alcohol y se
inició a los 13 años, la mayoría con sus padres
Victoria tiene solo 15 años y ya ha sido encontrada dos veces en la calle,
en total estado de ebriedad. La última vez fue hace solo dos semanas.
Celebraba el fin del año escolar junto a sus amigos del colegio y decidió
sacar a escondidas una botella de pisco que su padre guardaba en una ADOLESCENTES EN RIESGO. Cada vez son
vitrina de su casa. Eran dos varones y tres mujeres, de entre 14 y 16 años, más las mujeres jóvenes que consumen bebidas
quienes se escondieron en las inmediaciones del río Alameda, en alcohólicas porque lo asocian con diversión.
Huamanga (Ayacucho), para beber licor hasta emborracharse. Horas más (Perú21)
tarde, efectivos de serenazgo los encontraron peleando, hablando
incoherencias y sin poder sostenerse en pie.
Pero Victoria no es la única. En Juliaca (Puno), la Policía intervino, el pasado 10 de diciembre, a un grupo de jóvenes ebrios
que protagonizó una gresca en el puente Maravillas. Entre ellos estaba Liz, una adolescente de solo 17 años, a quien los
muchachos, en medio de su borrachera, habrían intentado estrangular. Luego de que les pasó el efecto del alcohol
La realidad es triste. Aunque no hay data oficial, se estima que en el Perú hay entre 500,000 y 700,000 peruanos
alcohólicos que necesitan tratamiento especializado y para los cuales el Estado no tiene una capacidad de respuesta.
José Eduardo Cruz, especialista de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), precisó que las
encuestas realizadas entre escolares de diversos colegios revelan que actualmente la edad de inicio en el consumo de
alcohol ha disminuido a los 13 años y se ha incrementado el consumo entre adolescentes, pero sobre todo entre las
mujeres más jóvenes.
Milton Rojas, especialista de Cedro, refirió que
"El grupo mayor y más impactado son los jóvenes, y en Perú se ha investigaciones hechas en Huancayo han
encontrado a chicas y chicos de 8 y 9 años que ya se han iniciado en el revelado que en esa ciudad ya hay grupos de
consumo. Aunque antes el consumo en el grupo de varones era mujeres que toman más que los varones y
siempre mayor al de las mujeres, los últimos estudios dan cuenta de buscan ayuda por problemas con el alcohol. Una
que la brecha es muy corta. Encuestas en colegios de mujeres revelan situación similar se observa en las ciudades de
que el 21.8% de ellas ya consume alcohol, en colegios mixtos lo hace Pucallpa, Iquitos, Arequipa y Chiclayo, donde
el 19.5%; mientras que en colegios de varones la cifra solo llega al cada vez más mujeres incursionan en el uso y
18.7%", indicó. abuso de alcohol.

Causas del consumo de alcohol  Falta de comunicación con sus padres y familiares. Además de falta
 La equidad de género mal entendida, de afecto que tiene en el hogar.
pues la mujer busca incursionar en  Cuando hay violencia familiar con un miembro familiar que consume
terrenos que antes eran exclusivamente alcohol.
masculinos.  Cuando el adolescente quiere divertirse
 Jóvenes cuyos padres tienen una relación  Presión de los amigos para ser aceptados en el grupo.
cercana con el alcohol.  Falta de un adecuado control en la venta de alcohol a los menores
 El adolescente convive con una familia de edad.
permisiva y suave en su educación, con  Otros factores que explican este aumento del consumo son la
falta de límites y normas o ambigüedad en moda, el consumismo, el hedonismo y la propaganda, que
su aplicación. coadyuvan a que los chicos internalicen la idea de que tomar es
 Desinformación sobre los efectos del importante y que, para tener éxito en los estudios, el deporte o las
consumo excesivo de alcohol. relaciones con el sexo opuesto hay que tomar.

Consecuencias del consumo del alcohol


Esto puede llevar a problemas de comportamiento y daño permanente a la memoria, el pensamiento y el juicio. Los
adolescentes que beben tienden a tener mal rendimiento en el colegio y sus comportamientos pueden meterlos en
problemas
Alta presión arterial, enfermedad cardiaca, accidentes cerebrovasculares, enfermedad del hígado y problemas digestivos.
Cáncer de mama, boca, garganta, laringe, esófago, hígado, colon y recto.

EFECTOS FÍSICOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL en adolescentes


En el cerebro el alcohol en En el corazón. Provoca aumento de
exceso disminuye la actividad cardiaca y aceleración.
memoria capacidad de
concentración y el
autocontrol.

En los pulmones.
Dificulta la respiración.
En el hígado. Náuseas,
vómitos, dolor de cabeza
y cirrosis.

En los riñones. Elimina más


En el estómago. Se inflama agua de lo que se ingiere.
retrasando la digestión, provoca
gastritis, ulcera y cáncer.

En la piel. Aumenta el
flujo de sangre, presenta
mayor sudoración.

¿Cómo afecta el alcohol en el aprendizaje de los adolescentes?


Problemas de aprendizaje y memoria, como demencia y bajo rendimiento escolar. Problemas de salud mental, como
depresión y ansiedad. Problemas familiares, problemas relacionados con el trabajo y desempleo. Dependencia al alcohol o
alcoholismo.
El alcohol lesiona específicamente dos áreas del cerebro que durante la adolescencia presentan cambios importantes: El
hipocampo, encargado de activarse en las tareas de la memoria y del aprendizaje, sufre el peor daño.
La OMS advirtió que el uso nocivo de alcohol está asociado a más de 200 enfermedades y trastornos físicos y mentales,
entre ellos la TBC y el VIH. Pero, además, el especialista de Devida refirió que el consumo excesivo de alcohol desde
edades tempranas puede aumentar la probabilidad de que la persona desarrolle un problema de dependencia. "Las
personas menores de 21 años aún no han completado su desarrollo neurológico. El cerebro no ha llegado a madurar
totalmente y, por ende, es mucho más susceptible a ser afectado por el consumo de alcohol. Por eso es tan importante
retrasar el inicio del consumo", indicó.
Martín Nizama Valladolid, psiquiatra de la Dirección de Adicciones del Instituto Nacional de Salud Mental, refirió que el
exceso de alcohol puede causar también una atrofia cerebral. "El alcohol destruye el lóbulo prefrontal del cerebro, con lo
cual la persona pierde sus facultades y se puede animalizar. Ahí aparece el síndrome de bestia, que quiere decir que la
persona ebria puede atacar a su familia, a su pareja e, incluso, llegar al homicidio o al suicidio", advirtió.
Nizama explicó que existe un 60% de probabilidades de que la adicción se herede a través de los genes, por eso hay
personas más predispuestas que otras a tener una adicción. "Un cerebro atrofiado está incapacitado para sentirse enfermo,
por eso el alcohólico no reconoce su estado, se cree sano y piensa que puede controlar el problema", explicó.

Actividad:
1. Elabora un esquema con la información obtenida del texto que has leído.
2. Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno
a) ¿Qué opinas sobre la actitud de Victoria y Liz, de las acciones que realizaron?
b) ¿si tuvieras que conversar con Victoria y Liz, que le aconsejarías? Además ¿Qué le aconsejarías a sus padres de
estas dos adolescentes?
c) Según el texto ¿Por qué crees que hay más mujeres adolescentes que beben el alcohol?
d) ¿Sabes por qué en tu comunidad está prohibida la venta de alcohol? ¿Qué te parece esa disposición? ¿por qué?
e) ¿Por qué afecta más el consumo de alcohol en adolescentes que en personas adultas?
f) ¿si bebes alcohol a temprana edad, qué riesgos puedes tener?
g) ¿para qué te servirá esta lectura del texto?
h) Escribe un mínimo de 5 propuestas para prevenir el consumo de alcohol en adolescentes

Actividad:
1. Elabora un esquema con la información obtenida del texto que has leído.
2. Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno
a) ¿Qué opinas sobre la actitud de Victoria y Liz, de las acciones que realizaron?
b) ¿si tuvieras que conversar con Victoria y Liz, que le aconsejarías? Además ¿Qué le aconsejarías a sus padres
de estas dos adolescentes?
c) Según el texto ¿Por qué crees que hay más mujeres adolescentes que beben el alcohol?
d) ¿Sabes por qué en tu comunidad está prohibida la venta de alcohol? ¿Qué te parece esa disposición? ¿por qué?
e) ¿Por qué afecta más el consumo de alcohol en adolescentes que en personas adultas?
f) ¿si bebes alcohol a temprana edad, qué riesgos puedes tener?
g) ¿para qué te servirá esta lectura del texto?
h) Escribe un mínimo de 5 propuestas para prevenir el consumo de alcohol en adolescentes

Actividad:
1. Elabora un esquema con la información obtenida del texto que has leído.
2. Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno
a) ¿Qué opinas sobre la actitud de Victoria y Liz, de las acciones que realizaron?
b) ¿si tuvieras que conversar con Victoria y Liz, que le aconsejarías? Además ¿Qué le aconsejarías a sus padres de
estas dos adolescentes?
c) Según el texto ¿Por qué crees que hay más mujeres adolescentes que beben el alcohol?
d) ¿Sabes por qué en tu comunidad está prohibida la venta de alcohol? ¿Qué te parece esa disposición? ¿por qué?
e) ¿Por qué afecta más el consumo de alcohol en adolescentes que en personas adultas?
f) ¿si bebes alcohol a temprana edad, qué riesgos puedes tener?
g) ¿para qué te servirá esta lectura del texto?
h) Escribe un mínimo de 5 propuestas para prevenir el consumo de alcohol en adolescentes

Actividad:
1. Elabora un esquema con la información obtenida del texto que has leído.
2. Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno
a) ¿Qué opinas sobre la actitud de Victoria y Liz, de las acciones que realizaron?
b) ¿si tuvieras que conversar con Victoria y Liz, que le aconsejarías? Además ¿Qué le aconsejarías a sus padres de
estas dos adolescentes?
c) Según el texto ¿Por qué crees que hay más mujeres adolescentes que beben el alcohol?
d) ¿Sabes por qué en tu comunidad está prohibida la venta de alcohol? ¿Qué te parece esa disposición? ¿por qué?
e) ¿Por qué afecta más el consumo de alcohol en adolescentes que en personas adultas?
f) ¿si bebes alcohol a temprana edad, qué riesgos puedes tener?
g) ¿para qué te servirá esta lectura del texto?
h) Escribe un mínimo de 5 propuestas para prevenir el consumo de alcohol en adolescentes

Actividad:
1. Elabora un esquema con la información obtenida del texto que has leído.
2. Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno
a) ¿Qué opinas sobre la actitud de Victoria y Liz, de las acciones que realizaron?
b) ¿si tuvieras que conversar con Victoria y Liz, que le aconsejarías? Además ¿Qué le aconsejarías a sus padres de
estas dos adolescentes?
c) Según el texto ¿Por qué crees que hay más mujeres adolescentes que beben el alcohol?
d) ¿Sabes por qué en tu comunidad está prohibida la venta de alcohol? ¿Qué te parece esa disposición? ¿por qué?
e) ¿Por qué afecta más el consumo de alcohol en adolescentes que en personas adultas?
f) ¿si bebes alcohol a temprana edad, qué riesgos puedes tener?
g) ¿para qué te servirá esta lectura del texto?
h) Escribe un mínimo de 5 propuestas para prevenir el consumo de alcohol en adolescentes

Actividad:
i) Elabora un esquema con la información obtenida del texto que has leído.
j) Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno
k) ¿Qué opinas sobre la actitud de Victoria y Liz, de las acciones que realizaron?
l) ¿si tuvieras que conversar con Victoria y Liz, que le aconsejarías? Además ¿Qué le aconsejarías a sus padres de
estas dos adolescentes?
m) Según el texto ¿Por qué crees que hay más mujeres adolescentes que beben el alcohol?
n) ¿Sabes por qué en tu comunidad está prohibida la venta de alcohol? ¿Qué te parece esa disposición? ¿por qué?
o) ¿Por qué afecta más el consumo de alcohol en adolescentes que en personas adultas?
p) ¿si bebes alcohol a temprana edad, qué riesgos puedes tener?
q) ¿para qué te servirá esta lectura del texto?
r) Escribe un mínimo de 5 propuestas para prevenir el consumo de alcohol en adolescentes
Ficha de trabajo, unidad 5
Embarazo en la adolescencia.
El embarazo en la adolescencia o embarazo precoz, son embarazos no deseados, no planificados en adolescentes en edad escolar
dentro de las edades de 14 a 19 años de edad. El embarazo precoz incrementa el riesgo de aborto o nacimiento prematuro del bebé.
Cuando una adolescente queda embarazada se generan complicaciones psicológicas, sociales y familiares que repercuten en su
desarrollo escolar. Además, el embarazo precoz se produce cuando ni su cuerpo ni su mente está preparado para concebir y un
embarazo y ser madre a temprana edad
El embarazo en adolescente se caracteriza por lo siguiente: Las causas estructurales del embarazo adolescente son
complejas y se relacionan con:
 El embarazo en la adolescencia hace notar con más contundencia
las inequidades sociales, de justicia y de oportunidades entre La falta de oportunidades educativas, laborales y de proyecto de
hombres y mujeres. vida autónomo para las adolescentes (en particular las pobres) y;
 Es calificado desde el punto de vista del desarrollo humano como La falta de acceso a información clara, oportuna y suficiente por
una manera de iniciar la pobreza o de reproducirla. parte de las y los adolescentes, que les permita tomar decisiones
 Se trata de un fenómeno que va más allá del sector salud, debido adecuadas acerca de la postergación del inicio de la vida sexual.
a que trae múltiples consecuencias no solo en el orden de la La forma en que se da el embarazo en adolescentes nos lleva a
salud, sino también en cuanto al desarrollo social en general, es un escenario de desigualdades donde las adolescentes menos
decir, posibilidades de terminar la escuela, acceder a una educadas, más pobres y residentes en áreas rurales están en
educación superior, entre otras. desventaja y resultan ser las más afectadas.
 Estas consecuencias alcanzan no solo a la mujer adolescente, Se ha encontrado que el ser madre adolescente aumenta la
sino también a su hijo o hija, a su pareja, a su familia y a la probabilidad de ser pobre de 16 % a 28 %.
comunidad misma a la cual pertenece la adolescente
 El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se
traduce en abandono de la escuela o deserción escolar, mayor
número de hijos e hijas, desempleo, fracaso en la relación con la Adaptado de UNICEF (2011).

pareja e ingresos económicos inferiores de por vida. Contribuye a CELADE-CEPAL (2008) “Reproducción en la Adolescencia en América Latina y el Caribe: ¿Una Anomalía a Escala Mundial?
perpetuar el ciclo de la pobreza y a la «feminización de la Centro Latinoamericano y Caribeño de Población (CELADE)-División de Población de la CEPAL”. Presentado en el III Congreso

miseria», en otras palabras, tiende a hacer que las mujeres sean de laAsociación Latinoamericana de Población, ALAP, Argentina, 2008.

más pobres por más tiempo ya que ellas son quienes quedan
embarazadas

Ficha de trabajo, unidad 5


Embarazo en la adolescencia.
El embarazo en la adolescencia o embarazo precoz, son embarazos no deseados, no planificados en adolescentes en edad escolar
dentro de las edades de 14 a 19 años de edad. El embarazo precoz incrementa el riesgo de aborto o nacimiento prematuro del bebé.
Cuando una adolescente queda embarazada se generan complicaciones psicológicas, sociales y familiares que repercuten en su
desarrollo escolar. Además, el embarazo precoz se produce cuando ni su cuerpo ni su mente está preparado para concebir y un
embarazo y ser madre a temprana edad.
El embarazo en adolescente se caracteriza por lo siguiente: Las causas estructurales del embarazo adolescente son
complejas y se relacionan con:
 El embarazo en la adolescencia hace notar con más contundencia
las inequidades sociales, de justicia y de oportunidades entre La falta de oportunidades educativas, laborales y de proyecto de
hombres y mujeres. vida autónomo para las adolescentes (en particular las pobres) y;
 Es calificado desde el punto de vista del desarrollo humano como La falta de acceso a información clara, oportuna y suficiente por
una manera de iniciar la pobreza o de reproducirla. parte de las y los adolescentes, que les permita tomar decisiones
 Se trata de un fenómeno que va más allá del sector salud, debido adecuadas acerca de la postergación del inicio de la vida sexual.
a que trae múltiples consecuencias no solo en el orden de la La forma en que se da el embarazo en adolescentes nos lleva a
salud, sino también en cuanto al desarrollo social en general, es un escenario de desigualdades donde las adolescentes menos
decir, posibilidades de terminar la escuela, acceder a una educadas, más pobres y residentes en áreas rurales están en
educación superior, entre otras. desventaja y resultan ser las más afectadas.
 Estas consecuencias alcanzan no solo a la mujer adolescente, Se ha encontrado que el ser madre adolescente aumenta la
sino también a su hijo o hija, a su pareja, a su familia y a la probabilidad de ser pobre de 16 % a 28 %.
comunidad misma a la cual pertenece la adolescente
 El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se
traduce en abandono de la escuela o deserción escolar, mayor
número de hijos e hijas, desempleo, fracaso en la relación con la Adaptado de UNICEF (2011).
pareja e ingresos económicos inferiores de por vida. Contribuye a CELADE-CEPAL (2008) “Reproducción en la Adolescencia en
perpetuar el ciclo de la pobreza y a la «feminización de la América Latina y el Caribe: ¿Una Anomalía a Escala Mundial?
miseria», en otras palabras, tiende a hacer que las mujeres sean Centro Latinoamericano y Caribeño de Población (CELADE)-
más pobres por más tiempo ya que ellas son quienes quedan División de Población de la CEPAL”. Presentado en el III
embarazadas Congreso de laAsociación Latinoamericana de Población, ALAP,
Argentina, 2008.
Evaluamos nuestros avances
Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer
logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Identifiqué información explícita, el tema y el propósito de los textos leídos

Identifiqué las ideas principales y secundarios de los textos leídos.

Establecí conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el texto con mi experiencia


personal.
Opiné sobre lo que se plantea en el texto.

También podría gustarte