Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INTRODUCCIÓN
La patología relacionada con el aparato locomotor es uno de los principales motivos de consulta en
el ámbito de la pediatría general. Se estima que, aproximadamente, un tercio de los problemas de
salud de los niños están relacionados con el sistema musculoesquelético y que la mayoría de ellos
son problemas comunes que pueden ser diagnosticados de forma precisa. El arco longitudinal del
pie se desarrolla conforme se produce el desarrollo infantil, de forma que durante la primera
infancia, la laxitud presente en el niño junto con la abundante grasa subcutánea de la planta, hacen
que se produzca un aplanamiento del arco longitudinal. Por tanto, resulta fundamental para el
pediatra la familiarización con los conceptos básicos de la exploración física en ortopedia, ya que
le proporcionará las herramientas necesarias para poder diferenciar aquellas situaciones que no
constituyan un riesgo para el niño de aquellas otras que por su gravedad requieran el manejo del
especialista.
1. Identificar los principales problemas ortopédicos más frecuentes que afecta en infantes
estableciendo características, causas, diagnóstico y tratamiento de cada una de ellas
2. Conocer y describir acerca del metatarso aducto.
3. Conocer y describir acerca del pie cavo.
4. Conocer los aspectos más importantes de la malformación de pie zambo
5. Describir la malformación de pie talo valgo
6. Describir los aspectos clínicos básicos de la deformidad del pie en mecedora
7. Conocer la parálisis braquial obstétrica
8. Conocer la prevalencia actual y los principales factores de riesgo que desencadenan la
displasia del desarrollo de cadera (DDC) e identificar las principales características
clínicas y formas de diagnostico aunadas a las mejores opciones terapéuticas
disponibles.
PROBLEMAS ORTOPÉDICOS MÁS
FRECUENTES DE LA INFANCIA
METATARSO ADUCTO
PIE PLANO
Desaparición o falta de formación de la bóveda plantar, hay un aumento del área de contacto plantar.

Arco plantar
✓ Forma: 4-6 años
✓ Influye: desaparición de la grasa plantar como la disminución de la laxitud ligamentosa (desarrollo
tanto de la estructura ósea como muscular).

• Disminución del arco longitudinal del pie asociado a


valgo del retropié. Generalmente asintomático.
• Es muy común en la infancia, se asocia a laxitud
ligamentaria generalizada y debido a que ésta tiende a
disminuir con la edad, se resuelve en forma espontánea

• Aproximadamente un 25% de los pies planos flexibles se


asocian a contractura del tendón de Aquiles.
Pie plano doloroso o rígido durante la adolescencia,
debemos sospechar de una coalición tarsal.
1. Niño debe caminar de
puntillas y talones, al
caminar en sus punteras,
observaremos cómo se
forma el arco plantar, igual
que durante la maniobra de
extensión del hallux o test
de Jack.
2. El retropié valgo suele
acompañar a esta entidad
clínica. Para comprobar su
flexibilidad, haremos al
niño ponerse de puntillas
sobre el podoscopio,
observando cómo se
produce la varización del
calcáneo
TRATAMIENTO

• Los pacientes asintomáticos no requieren manejo (> 95% de los casos).


• «zapatos ortopédicos»: Son inefectivos, innecesarios, incómodos y costosos. Además producen una
sensación de «enfermedad o deformidad» que limita la actividad física de los niños y puede afectar su
autoestima.

• El uso de tenis con soporte del arco y talón pueden disminuir el «cansancio o dolor» asociado con el pie
plano flexible, sobre todo en niños con sobrepeso.

• Pacientes con tendón de Aquiles corto: periodo de fisioterapia y ejercicios de estiramiento, en caso de no
responder se puede requerir elongación del tendón de Aquiles. Es es importante descartar enfermedades
neurológicas asociadas (Parálisis cerebral infantil).
PIE CAVO
Consiste en la existencia de una elevación del arco
longitudinal plantar, de forma que disminuye la
superficie de contacto plantar
No es congénito, es bilateral, y aparece
progresivamente a partir de la edad escolar.
Suele ser asintomático en la infancia y edad juvenil, y
empezar a dar problemas en el inicio de la
adolescencia, con el incremento del peso corporal y de
las actividades físicas.

Se asocia a varo del retropié y dedos en garra

Pies que llegan a ser dolorosos aún en el caso de un cavismo fisiológico, dolor que puede
manifestarse en forma de talalgias (por acortamiento de la fascia plantar), metatarsalgias,
dolor en el dorso del pie por empeine o en el dorso de los dedos, por la deformidad en garra.
❖ Clásicamente se ha considerado que su principal etiología es la neurológica
❖ Cavismo fisiológico: antecedentes familiares
SIGNOS Y SINTOMAS

❑Dedos en martillo o en
garra
❑Callosidades en la parte
delantera de la planta,
parte lateral o talón del
pie
❑Dolor al ponerse de pie
o camina
❑Pie inestable
❑La caída del pie.
Examen físico
Una elevación del arco plantar, un escaso apoyo en el
podoscopio, faltando en casos severos el apoyo lateral y
un empeine prominente.

En la planta del pie, las zonas de hiperqueratosis nos


indican las zonas de hiperpresión, habitualmente, en
las cabezas de los metatarsianos y el talón

Al hacer la dorsiflexión pasiva del antepié, la fascia


plantar se pone tensa y se hace evidente su
acortamiento.
DIAGNOSTICO
Examen físico En Patrón de
Antecedentes Patrón de
del pie y neurológico desgaste del Radiografía
familiares caminar
tobillo todo el MMII zapato

TRATAMIENTO

Con plantillas será necesario siempre que el pie sea doloroso.

QX
Solo está indicada: deformidad grave o si el dolor o la incapacidad no
pueden ser controlados con medidas ortésicas.
PIE ZAMBO
“pie bot, pie equino varo, talipes equinovarus, o estrefopodia”

Malformación congénita más frecuente en las extremidades inferiores del ser


DEFINICIÓN humano que se desarrolla a partir del segundo trimestre del embarazo
cavo + aducto + varo + equino.

❑ 0,8-6/1000 recién nacidos vivos.


❑ >en raza negra
PREVALENCIA ❑ 3 veces más frecuente hombres
❑ En uno (derecho) o ambos pies
múltiples genes
❑ No clara. influenciados por
Intrínsecos
ETIOLOGÍA Y ❑ Combinación de factores factores ambientales
PATOGENINA Extrínsecos amniocentesis temprana,
✓ Freno en el desarrollo fetal,
✓ Factores hereditarios oligohidramnio, humo del
Teorías ✓ Factores mecánicos intraúteros cigarrillo, inf. virales
✓ Origen neuromuscular
Cavo: aumento de la altura del arco plantar
CLÍNICA
Aducción: desviación medial del antepié en relación con
el retropié

Varo Angulación del pie hacia el plano medial del cuerpo

Equino es la posición del pie en flexión plantar sostenida


Prenatal: visualización ecográfica
DIAGNÓSTICO
Postnatal: clínica

MÉTODO PONSETI
✓ aplicación de yesos seriados
semanalmente (5-6 en 3 semanas)
TRATAMIENTO
corrigir el cavo, aducto y varo
✓ Una vez corregido → tenotomía
percutánea del tendón de
Aquiles→ corregir el equino
✓ Luego férulas nocturnas
posteriores hasta los cuatro años
de vida.
El incumplimiento con las férulas es
la principal causa de recidiva
3. PIE TALO VALGO
Deformidad en un
• Deformidad relativamente frecuente en el RN recién nacido con pie
• Pie talo: Presentan los pies doblados hacia delante y talo valgo intenso,
donde el dorso del
arriba, de tal manera que el pie llega a tocar la parte pie puede contactar
anterio-inferior de la pierna (tibia) → FLEXIÓN fácilmente, con la
parte anterior de la
DORSAL MÁXIMA pierna.
• A veces el pie también está desviado hacia afuera
(pie talovalgo) -→ EVERSIÓN COMPLETA
¿Cómo se descubre?
La deformidad es tan manifiesta que cualquier persona la nota después del nacimiento.

• Radiográficamente: Pies con estructura ósea normal.


• No hay luxación o subluxación de los huesos del tarso.
• Más frecuente: En partos de presentación podálica (madres
jóvenes y primíparas), feto grande
• Causas varias: Posición defectuosa del feto, Compresión por
útero pequeño.
• Tratamiento con manipulaciones y, en la mayoría de los
casos, la musculatura va adquiriendo tono y el pie se va
equilibrando espontáneamente en plazo de 3-6meses
• Solo en los casos más severos o rígidos, el podologo puede
aconsejar un tratamiento con férulas correctoras o un periodo
de aplicación de yesos.

IMPORTANTE: descartar asociación con displasia de cadera. Por ello deben ser evaluados con gran
cuidado
ASTRÁGALO VERTICAL
CONGÉNITO
GENERALIDADES
“Equino”
• Es una malformación rara que se presenta
al nacimiento y se caracteriza por una
luxación plantar de la cabeza del
astrágalo con respecto al escafoides,
produciendo una deformidad fija en
mecedora del pie.
• 1/10,000 nacidos vivos sin predilección
por sexo (1,4/1: V/M)
CLÍNICA:
• Bilateral 50%
ETIOLOGÍA: • Convexidad del arco
longitudinal + talón en posición
• Desconocida muy alta
• Teorías: aumento de la presión intrauterina que • Depresión cutánea anterior al
genera una contractura de tendones o un arresto maléolo lateral debido a la
del desarrollo fetal que ocurre entre la 7° y 12° SS ausencia de la cabeza del
astrágalo
• Influencia hereditaria (autosómico dominante) →
asociación familiar marcada (mutación del gen • PALPA: Cabeza del astrágalo
HOXD10) como la estructura más
prominente en la planta del pie
• Se asocia en muchas ocasiones (50%), a otras
patologías como: artrogriposis, mielomeningocele, • Marcada abducción del antepié
espina bífida y neurofibromatosis. y valgo del retropié
IMAGENOLOGÍA

• La información que proporcionan las


radiografías es limitada
• La localización de los centros de osificación
del astrágalo, calcáneo y parte distal de la
tibia, junto con los metatarsianos, permiten
la evaluación preliminar de la relación de los
huesos del medio y retropié
• Proyección
• AP: aumento del ángulo astrágalo-calcáneo
de Kite.
• Lateral (máxima dorsiflexión y otra con
máxima flexión plantar)
RM: extensión de la
patología de la
articulación astrágalo-
calcáneo, importante
para planear el
tratamiento más
adecuado
TRATAMIENTO

• OBJETIVOS:
• Restauración de las relaciones
normales entre el astrágalo, el
escafoides y el calcáneo
• Obtención de un pie plantígrado,
flexible e indoloro
• Quirúrgico: reducción y posterior
estabilización del astrágalo en su
posición correcta
• TRADICIONAL: Liberación extensa de
partes blandas (resultados subóptimos)
• Dobbs: método mínimamente invasivo
de manipulación y enyesado asociado
con realineación astrágalo-escafoidea
• De no recibir tratamiento adecuado
→deformidades dolorosas → cuadros
de discapacidad y limitación funcional
importante.
DISPLASIA DEL DESARROLLO
DE LA CADERA
Displasia del desarrollo de la cadera (DDC)/ ( antiguamente llamada displasia congénita
de cadera): amplio espectro de alteraciones patológicas de la articulación de la cadera
inmadura que puede ser LUXACIÓN, SUBLUXACIÓN O DISPLASIA.

La incidencia es de 1-2 por cada 1.000 recién nacidos vivos. F/M=4-5/1

❑ SEXO FEMENINO: 80% de casos son mujeres. Asociado a


hormonas femeninas y relaxina -> Hiperlaxitud
FACTORES
DE RIESGO ❑ PRESENTACION PODALICA!!!: De 16-25% de casos

❑ ANTECEDENTE FAMILIAR!!!: De 12 – 35% de casos.

❑ Otros factores: MACROSOMÍA FETAL, GESTACIÓN MÚLTIPLE, MADRE PRIMÍPARA,


presencia de miomas uterinos, útero bicórneo, OLIGOHIDRAMNIOS, amniocentesis o edad
materna avanzada
✓ Asintomático
<6 MESES ✓ SIGNO DE BARLOW /SIGNO DE
CLÍNICA
ORTOLANI

✓ Incapacidad para abducir la cadera


6-18 MESES ✓ Signo de Galeazzi

>18 MESES ✓ Dolor de cadera


✓ SIGNO DE TRENDELENBURG
MANIFESTACIONES CLINICAS ❑ ASINTOMATICO!!
NEONATALES (<6m) ❑ Se basa en el EXAMEN FISICO

MANIOBRA DE BARLOW. Las caderas con


MANIOBRA DE ORTOLANI. Abducción del abducción a 45º se fija una cadera y se moviliza
muslo y se estira presionando el trocánter suavemente en aducción y abducción, y se
hacia el borde acetabular. desliza sobre el borde acetabular, empujando
con el pulgar el cuello del fémur hacia afuera
intentando luxarla..
*M. Barlow y Ortolani ya NO SON FIABLES.
MANIFESTACIONES CLINICAS
EN LACTANTES (6-18m) *Se basa en SIGNOS FISICOS INDIRECTOS!!
MANIFESTACIONES CLINICAS
EN NIÑO DEAMBULANTE
*El principal motivo de consulta serán
los PROBLEMAS PARA MARCHA.!!

La MARCHA DE TRENDELENBURG
ocurre cuando el paciente tiene que
lidiar con la debilidad de los
abductores de la cadera (Musculo
glúteo medio).
Los pacientes que tienen una altura
significativamente más corta y un
mayor índice de masa corporal
sostuvieron la marcha de
Trendelenburg.
SCRENING

EXAMEN FISICO DEL RECIÉN


NACIDO

Hallazgos normales Hallazgos anormales

Sin factor de Factores de


Barlow + Ortolani +
riesgo riesgo

Parar ECO a la 4-6s ECO a la 4-6s ECO a la 9s


RX 4-6m Hasta
estabilizar
EXAMENES DE AYUDA < 4MESES: ECOGRAFÍA DE CADERA ARTOGRAMA
DIAGNOSTICA > 4MESES: Radiografía de Cadera TAC/ RM CADERA
EXAMENES DE AYUDA < 4MESES: Ecografía de cadera ARTOGRAMA
DIAGNOSTICA > 4MESES: Radiografía de
Cadera TAC/ RM CADERA

HALLAZGOS DE LUXACIÓN DE CADERA


✓ Interrumpió la línea de Shenton
✓ El núcleo osificado de la cabeza femoral se encuentra
en la línea de Hilgenreiner o por encima de ella.
✓ El núcleo osificado de la cabeza femoral se encuentra
< 25º en la línea de Perkin o lateral a ella.

HALLAZGOS DE DISPLASIA ACETABULAR


✓ Ángulo acetabular > 30 ° después de 4 meses
✓ Ángulo del borde central <19 ° en el grupo de edad
de 6 a 13 años, o <25 ° en niños mayores de 14 años
MANEJO

➢ <6 MESES
▪ ARNÉS DE PAVLIK (el dispositivo más utilizado)que mantiene
las caderas en 90-100 de flexión y 50 ° de abducción.
▪ ALTERNATIVAS: arneses rígidos (p. Ej., Arnés de von Rosen )
▪ Férula de FREJKA: Tener un ángulo de seguridad de 45-65ª,
medido por un goniómetro.
➢ 6 a 18 meses o fracaso del Arnés
▪ Reducción cerrada seguida de inmovilización con yeso en
espiga de cadera.
➢ 18 meses o fracaso de la reducción cerrada:
▪ Tratamiento quirúrgico ( reducción abierta posiblemente con
una osteotomía pélvica / femoral )seguida de inmovilización
con unyeso en espica de cadera
▪ Adolescentes mayores o adultos: artroplastia total de cadera
▪ TERAPIA DE REHABILITACIÓN
Displasia , subluxación y / o
redislocación acetabular residual

DISPLASIA DEL DESARROLLO Artrosis temprana de la


DE LA CADERA articulación de la cadera
COMPLICACIONES

Discrepancias en la longitud de
piernas y genu valgum

Necrosis avascular

Parálisis transitoria del nervio


TRATAMIENTO femoral

Enfermedad del arnés de Pavlik


PARÁLISIS BRAQUIAL
OBSTÉTRICA
Lesión mecánica del plexo braquial, es una estructura
nerviosa localizada en la base del cuello y el hueco axial,
responsable de la inervación muscular y cutánea del
miembro. Solo se produce en el momento del parte, fuera de
este contexto no se llama PBO.

El plexo braquial esta constituido por las ramas


anteriores de las raíces C5-C6-C7-C8-D1
C5-C6 FORMAN EL TRONCO PRIMAROO SUPERIOR.
C7 CONSTITUYE EL TRONCO PRIMARIO MEDIO
C8-D1 SE FUCIONAN PARA FORMAR EL TRONCO
`PRIMARIO INFERIOR.
FACTORES DE RIESGO
MATERNOS
FETALES:
OBSTETRICOS: ❑ PRIMARIDAD
❑ MACROSOMIA
❑ DISTOCIA DE HOMBROS ❑ OBESIDAD
FETAL
❑ INDUCCION AL TRABAJO DE PARTO ❑ DIABETES
❑ MALFORMACIO
❑ SEGUNDA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO ❑ ANATOMIA DE LA PELVIS
NES FETALES
PROLONGADO :PLATIPELOIDE,PLANA
❑ HIPOXIA
❑ PARTO VAGINAL INSTRUMENTADO O CESAREA ANOMALIOA UTERINA: MIOMAS,
❑ PRESION OCCIPIO-POSTERIOR PERSISTENTE MALFORMACIONES MULLERIANA
ANTECEDENTE DE RN CON PBO.

MECANISMOS DE PRODUCCION
RELACIONADA CON DISTOCIA DE HOMBROS: NO RELACIONADA A DISTOCIA DE HOMBROS:
TRACCION DE LA CABEZA QUE NO Suele afectar al hombro posterior.
CONSIGUE DESPRENDER HOMBRO ANTERIOR Menor peso al nacer.
, PORQUE ESTA DETENIDA TRAS LA SINFISIS Fuerzas endógenas.
DEL PUBIS, Fuerza de tracción mayor a 100 N Mala posición fetal intrautero.
puede provocar lesión del plexo braquial. Miomas
Bandas amnióticas.
CUADRO CLINICO

PARALISIS SUPERIOR : PARALISIS INFERIOR:


PARALISIS TOTAL: DUCHENNE-ERB KLUMPE
❑ AFECTACION C5-C8 ❑ Normalmente por lesión C5-C6 ❑ Poco frecuente
❑ ATONIA E INMOVILIDAD DE ❑ Hombro en aducción, rotación ❑ Lesión C7-8(T1)
LA EXTREMIDAD. interna, extensión del codo y ❑ Flexión y supinación del codo,
❑ SINDROME DE HORNER. flexión de la muñeca y dedos.. extensión de la muñeca y
❑ Con frecuencia se recupera dedos en garra
antes de los 3 meses. ❑ Síndrome de horner.
PRONOSTICO
DIAGNOSTICO
❖ Historiaclínica, inspección y Es bueno si:
valoración de la función motora y ✓ La parálisis involuciona en pocos días.
sensitiva. ✓ Si existe una recuperación espontánea antes de
❖ RADIOGRAFIA los 3 meses.
❖ RM ✓ Si es por estiramiento
❖ ELECTROMIOGRAFIA
❖ ESTUDIOS DE CONDUCCIÓN
NERVIOSA Es malo si:
▪ Si la parálisis es distal
▪ Sindrome de Horner o parálisis diafragmática
▪ Si existe rotura axonal Si la lesión es total (C5-C6-
C7-C8-T1) Producida en presentación podálica
TRATAMIENTO

CONSERVADOR
❑ MASAJES Y EJERCICIOS PASIVOS
❑ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
❑ MÉTODO VOJTA
QUIRÚRGICO
• DEBE CONSIDERARSE SI A LOS 3 MESES NO HAY
EVIDENCIA DE RECUPERACIÓN
o CIRUGIA DIRECTA O PROCEDERES RECONSTRUCTIVOS
CONCLUSIONES
1. Las deformidades del pie en la edad infantil suponen,, el segundo motivo de consulta al traumatólogo tras el dolor musculoesquelético,
convirtiéndose en la primera, junto con la alteración en el patrón de marcha, en el grupo de edad escolar.
2. El metatarso aducto consiste en la aducción del antepié en relación al retropié, el cual permanece normal.
3. El pie cavo es la existencia de una elevación del arco longitudinal plantar, de forma que disminuye la superficie de contacto plantar,
suele empezar a dar problemas en el inicio de la adolescencia con el incremento del peso corporal y de las actividades físicas.
4. El pie zambo es una deformidad congénita frecuente del pie caracterizada por equino y varo del retropié, aducción del antepié y
supinación del medio pie, su etiología no está completamente dilucidada. Y el manejo actual es el método de Ponseti.
5. El pie Talo Valgo es una deformidad frecuente en el recién nacido, se caracteriza por flexión máxima con eversión completa con
estructura ósea normal. Deber ser evaluado con gran cuidado puesto que podría ser indicativo de existencia de displasia de cadera
6. El pie en mecedora o astrágalo vertical congénito es un padeciimiento poco común que consiste en una deformidad del pie en plano,
valgo y pronado, rígida que está presente desde el nacimiento y debe ser tratada para evitar dolor e incapacidad
7. El plexo braquial obstetrico a toda injuria producida por trauma directo, elongación o hematoma y fibrosis, ocurrida durante el trabajo de
parto. La gravedad de los síntomas puede variar ampliamente según la extensión del daño. Hay una función sensorial y motora
incompleta en el brazo afectado. La presentación más común (y menos grave) es la parálisis de Erb, en la que el hombro rota
internamente, el codo se extiende y la mano y la muñeca funcionan normalmente
8. La DDC es la anomalía congénita más frecuente, y tiene a los antecedentes familiares y presentación de nalgas como los principales
factores de riesgo además los signos de Ortolani y Barlow solo colaboran al diagnostico en menores de 6 meses, por lo que es
necesario agenciarse de otras características clínicas que ayudan a diagnosticar la DDC en otros grupos etarios, es preciso enfatizar
que el tratamiento también se brinda de acuerdo a dichos grupos
BIBLIOGRAFÍA
PIE PLANO
• M. Riera Campillo. El pie normal y su patología. Pediatr Integral 2019; XXIII (4): 203 – 211
• Martínez LAG. Pie plano en la infancia y adolescencia. Conceptos actuales. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica Vol. 11, Núm. 1 Enero-
Diciembre 2009 pp. 5-13
PIE ZAMBO
• Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2021 May;32(3):344–52.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-pie-bot-conceptos-actuales-S0716864021000444
• El pie normal y su patología [Internet]. Pediatriaintegral.es. 2019. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-06/el-pie-
normal-y-su-patologia/
• Problemas ortopédicos en el recién nacido [Internet]. Pediatriaintegral.es. 2014. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-
07/problemas-ortopedicos-en-el-recien-nacido/
PIE TALO VALGO
• Moya, S. Malformaciones congénitas del pie y pie plano. Revista chilena de pediatría 2000, 71(3).
• Groiso, J. A.. Metatarso varo, pie talo valgo, astrágalo vertical. In Ortopedia y TraumatologíA. 2003; 18 (2)
• Campillo, M. R. El pie normal y su patología. PediatríaIntegral, 203.
ASTRÁALO VERTICAL CONÉNITO
• Masquijo J., Eamara P., Tratamiento del astrágalo vertical congénito con método de Dobbs: Revisión sistemática. Departamento de Ortopedia y
Traumatología Infantil, Sanatorio Allende. 2017
• M. Riera Campillo. El pie normal y su patología. Pediatr Integral 2019; XXIII (4): 203 – 211
• Problemas ortopédicos en el recién nacido [Internet]. Pediatriaintegral.es. 2014. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-
07/problemas-ortopedicos-en-el-recien-nacido/
PLEXO BRAQUIAL OBSTETRICO
• Andrés Alejandro. Conceptos actuales en la parálisis braquial perinatal: Parte 2: etapa tardía. Deformidades en hombro. Arch. argent. pediatr.,
Buenos Aires, v. 109, n. 5, oct. 2011
• Victoria Pérez M.1, José Andrés Poblete L. 1,2. MECANISMOS PATOGÉNICOS DE LA PARÁLISIS BRAQUIAL CONGÉNITA. REV CHIL OBSTET
GINECOL 2010
FIN
GRACIAS

También podría gustarte