Está en la página 1de 36

DISPLASIA DEL

DESARROLLO DE CADERA,
DESLIZAMIENTO
EPIFISIARIO, LEGG CALVÉ
PERTHES
MARIANA LOPEZ LUNA
DISPLASIA DEL
DESARROLLO
DE CADERA
Introducción
ENFERMEDAD LUXANTE DE CADERA O
LUXACIÓN CONGÉTICA DE CADERA

Luxación: La cabeza femoral se encuentra


completamente fuera del acetábulo
Subluxación: La cabeza femoral está apoyada en el
rebote acetabular
Displasia acetabular: Desarrolló anormal de la
forma del acetábulo que puede provocar
subluxación o luxación de la cadera con el paso del
tiempo.
Epidemiología
Su frecuencia es mayor en el sexo femenino

Más frecuente en cadera izquierda

Tiene una incidencia de 4 casos por cada 1.000 recién nacidos


vivos
Cuando se combina una hiperlaxitud

Etiología
articular (factor genético) con algún
trastorno de la posición intrauterina
(factor ambiental), como posición podalica
o una posición neonatal con las caderas en
Factores genéticos extensión, la cabeza femoral deforma
gradualmente el reborde acetabular y
ocasiona la displasia o la luxación en los
Factores ambientales
casos más severos.

IMPORTANTE
La posición de cadera normal durante la vida uterina es de flexión y
abducción ligera.
¿Qué pasa si no se tuviera esta posición?
No habría un desarrollo correcto del acetábulo, dando una posición
de extensión lo que provocaría una subluxacion o luxación
Clasificación

Luxación típica o fetal


Enfermedad de la cadera de un niño por lo demás
sano, es la más frecuente.

Luxación teratológica o embrionaria


Es una luxación que forma parte de los síndromes
genéticos, es rara y con tratamiento difícil.
Factores de riesgo
Existen FR, que de hallarse presentes en el
nacimiento deben llevar a descartar una
patología de cadera.
Antecedentes familiares de LCC.
Posición podálica.
Sexo femenino.
Tortícolis congénito.
Deformidades en los pies: metatarso
varo, pie talo, pie bot.
Primer parto.
Deformidades en las rodillas: luxación,
hiperextensión.
Diagnóstico
Examen del recién nacido

¿Para qué se examina? Se evalúa la estabilidad de la cadera debido a que las luxaciones de
la misma no son evidentes.

1. Evaliar la cadera con movimientos suaves: Flexión, extensión, abducción y aducción.


Así descartamos movilidad anormal.
2. Flexionar ambas caderas mas de 90º ¿Como se realiza?
Tomar el muslo y la pantorrilla del niño con una mano empuñando la rodilla
El pulgar se coloca en la cara interna del muslo y los dedos restantes en la cara externa
sobre el trocánter mayor.
Detecta subluxación o Detecta luxación
luxación provocada
Posición de 20° de
Lleva la cadera desde aducción la cadera es
la posición anterior abducida por
hasta 120° de completo, mientras se
aducción, mientras se realiza tracción y
aplica presión suaves sobre
una presión suave la cara externa del
hacia atrás, muslo (tercer
investigando si la dedo sobre trocánter
cabeza femoral se mayor) intentando
desliza en forma reducir al cadera. Una
parcial borde cadera luxada se
posterior del reducirá con un
acetábulo o en forma "chasquido" palpable y
completa audible.
Diagnóstico
Como resultado del examen la cadera se definira como:
1. Normal.
2. Luxable (Barlow +).
3. Luxada: reducible (Ortolani +) irreducible (teratológica).

Examen del recién nacido


Signos:
Asimetría de pliegues
Acortamiento femoral aparente. Signo de Galeazzi
En los casos de luxación unilateral el acortamiento del muslo es más
evidente cuando las caderas están flexionadas y se compara el nivel de las
rodillas
Diagnóstico
El niño que camina, a los signos ya
descritos se añade la claudicación o
cojera de la marcha.
Cuando se le pide al niño que
permanezca parado en un solo pie,
apoyado sobre el lado afectado, la pelvis
desciende sobre el lado opuesto, por
insuficiencia de los glúteos (músculos
abductores de la cadera).
Este fenómeno se conoce como signo de
Trendelenburg positivo.
Cuando la luxación es bilateral, el niño
camina desviando el tronco de un lado al
otro, lo que provoca una marcha de 🦆
Diagnóstico
Diagnóstico por imágenes

Ecografía
✔️Durante los 2 primeros meses de vida
✔️Determina la relación entre la cabeza femoral y el acetábulo
✔️Visualiza el grado de inestabilidad de la cadera

Radiografía
✔️Por encima de los 3 meses
✔️Busca desplazamiento de la metafísica superior femoral hacia arriba y afuera
✔️Proyección: Pelvis AP
Línea de Hilgenreiner: Línea que cruza por el límite superior de ambos cartílagos trirradiados
Línea de Perkins: Línea perpendicular a la línea de Hilgenreiner que corta el borde externo del acetábulo
Arco de Shenton: Línea arqueada que se forma al seguir el agujero obturador y continuar por el borde
medial del fémur.
Ángulos acetabulares: Angulo formado por la línea de Perkins y la línea acetabular (es de importancia
porque esta definirá la presencia de displasia acetabular). Se considera un ángulo acetabular normal menor
o igual a 30° en la radiografía de los 3 meses.
Igualmente se puede valorar la triada de Putti
que considera los siguientes parámetros:
a. Hipoplasia del núcleo de osificación de la
cabeza femoral
b. Oblicuidad del techo cotiloideo
c. Diastasis externa de la extremidad superior del
fémur.
Tratamiento
Es más sencillo y sus resultados son mejores
cuanto menor sea el niño al comenzarlo.

6 meses: Reducción suave, mantenimiento de


posición estable de flexión y abducción. Se utiliza
el Arnés Pavlik.
Es un cinturón torácico bretéeles y de dos
estribos que toman las piernas del niño,
manteniendo las caderas en flexión de más de 90°
y limitando la aducción.
Tratamiento
6 meses a los 18: Se realiza tracción de las partes blandas de 3 o 4 semanas para eliminar
toda contractura. De lograrse una reducción satisfactoria se efectúa tenotomía de
aductores y se coloca un yeso pelvipédico que se cambia cada 2 meses. Si no se obtiene la
reducción es imperativa la reducción quirúrgica.

18 meses a los 3 años: Es quirúrgico.

Niños mayores de 3 años: En este grupo la reducción quirúrgica se acompaña siempre de


operaciones en la pelvis y en el fémur (osteotomía femoral de acortamiento).
DESLIZAMIENTO
EPIFISIARIO
Introducción
COXAVARA DEL ADOLESCENTE
EPIFISIÓLISIS DE CADERA

Desplazamiento de la epífisis femoral por


una parte y del cuello por otra a partir de
una alteración de la placa de crecimiento.
Se trata de una condropatía conjugal
Epidemiología
Adolescentes varones de 13 a 16 años y mujeres de 11 a 14 años
Afecta principalmente a los varones en u a relación de 3:1
La cadera izquierda predomina en cuanto a la afectación
Asienta en jóvenes con desequilibrio endocrino
(hipogonadismo, adiposogenital).
Diagnóstico
Cuadro clínico
Muslo se coloca en rotación externa cuando la cadera está en flexión
Dolor
Claudicación
Dolor en región inguinal suele tener irradiación hacia la rodilla

Examen radiológico
AP
Posición de Lowenstein
Posición de Lowenstein
Se pide para displasia de cadera, pero sobre todo para exponer los perfiles de ambas caderas
en adultos.
El paciente va en decúbito dorsal al centro de la mesa, con ambas piernas flexionadas y abiertas
unos 45°. Debemos observar que el paciente logre juntar ambas plantas de los pies (siempre y
cuando sea posible).
El punto focal va dirigido 3 o 4 dedos por encima del pubis con el rayo perpendicular al
chasis. El borde superior de un 35x43 irá dos dedos por debajo de las crestas ilíacas.
Grados de desplazamiento
Grado 0: Etapa de predesplazamiento o
enfermedad conjugal. No hay alteraciones de las
rela articulares.
Grado I: Desplazamiento mínimo: La línea
siguiendo el cuello no corta al cabeza.
Grado II: Desplazamiento menor a un tercio de la
epifisis.
Grado III: Desplazamiento mayor a un tercio,
evidente coxa-vara.
Grado IV: Pérdida total de la relación de la cabeza
con el cuello femoral.
Tratamiento Complicaciones
Urgencia para evitar el agravamiento de la lesión Necrosis epifisarias
Objetivo: Lograr el cierre definitivo del cartílago
de crecimiento con la menor deformidad posible. Coxitis laminar
Grado I y II: Tratamiento qx fijando la epífisis en
el lugar que se encuentra sin reducción. Se Condrólisis
utilizan tornillos roscados tipo Knowles o
tornillos acanalados
Grado Ill y IV: se aconseja la fijación in
situ ante la imposibilidad de efectuar una
reducción sin maniobras forzadas
LEGG CALVÉ
PERTHES
Introducción
OSTEOCONDRITIS, COXA PLANA
Necrosis aséptica de la cabeza del fémur de los niños debida a una alteración
idiopática de la circulación.
La característica principal es la pérdida de la esfericidad de la cabeza femoral
EPIDEMIOLOGÍA
Puede aparecer en pacientes entre 2 y 12 años, situándose el pico de
incidencia entre los 4 y 8 años.
Se considera el sexo masculino como un factor predisponente (19% son
niñas).
Inmadurez esquelética, talla baja, bajo peso al nacimiento, anomalías
congénitas y tabaquismo pasivo.
Desde el punto de vista clínico- radiológico, la enfermedad se desarrolla en 5 fases:

FASE DE REMODELACIÓN:
FASE INICIAL O DE FASE DE FRAGMENTACIÓN:
SINIVITIS Es la fase de tiempo que va
En esta actividad osteoclástica
Se trata de una fase de normalidad desde la recuperación total
reabsorbe el hueso muerto y lo
radiológica u osteopenia. Es una de la epífisis hasta el final del
sustituye fase la por tejido
fase de corta duración (semanas). crecimiento.
osteoide inmaduro.
Una asimetría del
FASE DE NECROSIS, COLAPSO Esta fase tiene una duración media
crecimiento fisario producirá
O DENSIFICACIÓN: de 7 meses (5-18 meses).
la ovalización cefálica y un
FASE peor pronóstico a largo
Presentan un núcleo de DE REOSIFICACIÓN: plazo.
crecimiento más pequeño y
denso. Un 33% de los pacientes Aparición de hueso subcondral en la
presentan una fractura subcondral. cabeza femoral con regeneración
Esta fase tiene una duración media progresiva de la epifisis. Su duración
media es de 5 años ( 2 a 7 años)
de 6 meses (4-12 meses)
FASE
DE NECROSIS
Aumento de densidad radiológica de la epífisis proximal
del fémur respecto de los contornos óseos secundarios.
FASE FASE DE FRAGMENTACIÓN.
DE REOSIFICACIÓN
Clínica
Es bilateral en 19% de los casos.
Cuando existe suele ser asincrónica siendo la segunda cadera de peor
pronóstico.
El síntoma más común es la cojera intermitente con o sin dolor. Debido a
esta cojera recurrente es común el diagnóstico de sinovitis
Dolor inguinal, gonalgia y atrofia del cuádriceps.
En la exploración fisica del niño encontramos cojera, con o sin signo de
Trendelenburg, limitación de la abducción y la rotación interna (signo más
precoz en la exploración).
Los signos clínicos de riesgo son la obesidad, edad mayor de 8 años, sexo
femenino, movilidad reducida de la cadera y una duración mayor a la
esperada.
Radiografía simple
Se deben realizar proyecciones anteroposterior y
axial o Lowenstein.

Ecografía
Nos permite identificar un aumento del espacio articular,

Diagnóstico distinguiendo el derrame de la hipertrofia sinovial, distinguir


la enfermedad de Perthes inicial, de la sinovitis transitoria de
cadera, por la presencia de hipertrofia del cartílago.

Artrografía
Permite realizar un doble estudio de la cadera,
morfológico y dinámico. Valora la relación
contenido-continente de la cadera, su
cobertura y el tipo de movilidad articular.
Clasificación
Clasificación de Catterall: según la extensión de la lesión epifisaria: Tipo I: 0-25%, Tipo
II: 25-50%, Tipo III: >50% y Tipo IV: 100%.

Clasificación de Salter y Thompson (5): según la extensión de la fractura subcondral


epifisaria en la radiografía axial: Tipo A: <50% y Tipo B: >50%.

Clasificación de Herring (6) : según la altura del pilar lateral de la cabeza femoral en el
período de fragmentación: Tipo A: Normal, Tipo B: >50% y tipo C: <50%.
Tratamiento
El tratamiento de la enfermedad de Perthes tiene dos etapas: aguda y crónica.
Etapa aguda: Tiene por objetivo eliminar el dolor y recuperar el rango completo de
movilidad.
Tracción de partes blandas
Reposo absoluto y elongacion de músculos
AINES y kinesioterapia
Ferula Atlanta
📍 Niños mayores de 6 años con tipos III y IV
se busca una cobertura cefálica

¿Por qué? produce una abducción de los muslos


y centra la cabeza femoral.
Tratamiento
Etapa crónica: El objetivo es mejorar al cobertura acetabular y el rango de movimiento, y
la biomecánica articular. En este período, alrededor del 60% de los pacientes evoluciona
favorablemente sin ningún tratamiento.
El 30% necesita tratamiento quirúrgico secundario.

El tratamiento quirúrgico está indicado especialmente en las fases radiográficas de


necrosis y fragmentación, y sólo en casos de mal pronóstico.
Gracias

También podría gustarte