Está en la página 1de 2

Registro pedagógico

La situación que disparó el inicio de la experiencia en este caso fue una pregunta, en una de las
clases uno de los estudiantes sostenía que los bichos no son animales porque son pequeños.
Solicité al resto de los compañeros que diera algún aporte para terminar la idea; si estaban de
acuerdo o no, sin embargo no dijeron nada. El silencio de mis estudiantes me motivó para que
pueda presentar e investigar la pregunta que surgió de ellos: ¿los bichos son animales?

En este caso las preguntas fueron el comienzo de este proyecto, pero además la experimentación ya
que ellos pudieron buscar nuevas explicaciones y sentido a su conocimiento.
Se trabajó con mucha comprensión lectora a través de la indagación observando y analizando
imágenes. En los diálogos, en las conversaciones se indagaba ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué
significa para ustedes? En una de esas preguntas y de a poco comenzaron a explicar por qué.

El trabajo en el aula fue enriquecedor. El entusiasmo fue en sintonía al ritmo de aprendizaje. En el


cuaderno, en las copias, en el pizarrón, es decir con la escritura, completar actividades, participar de
manera oral, bárbaro.

En cambio a la hora de “manos a la obra”, la vez que realizamos la experiencia: Vivir sin huesos,
representó todo un desafío. Considero que al no haber trabajado con anterioridad estas propuestas
de laboratorio, no fue una tarea sencilla. Les costó respetar la consigna, trabajar con el material en
sí, estaban ansiosos con usar la masa. Esta representaba el cuerpo de los animales (bichos) y los
palillos los huesos. ¡No estaban contemplados los imprevistos! Los niños habían llevado masa
blanda y otras pegajosas. No pudieron manipularla con facilidad, algunos como el caso de Julieta no
estaban acostumbrados a tocar masa y les molestaba mucho tener las manos pegajosas. Fran se
puso a llorar porque no podía trabajar. Por suerte llamé a su mamá que vino al rescate con una
bolsa de harina. Otra de las masas estuvo tan dura que no se podía trabajar con facilidad, la tuve
que mezclar con otra más blanda. Esos obstáculos impidieron trabajar específicamente sobre lo que
quería. Sin embargo considero que estos imprevistos y la falta de trabajos con material concreto
deben ser tenidas en cuanta. No significa que no voy a volver a realizar experiencias en el aula, al
contrario, debo reforzar esta estrategia para poder cumplir con el objetivo propuesto.
Me llamó mucho la atención es que por más simple que fuera la consigna no la respetaron. Por
ejemplo se le solicitó realizar una animal vertebrado, una jirafa a un caballo incluso les di la
posibilidad de que puedan representar una vaca pero muchos de mis alumnos hicieron dinosaurios,
gusanos o mariposas (invertebrados) Note que dedicaron más tiempo en los detalles, estaban más
preocupados en hacerle la boca, la cabeza, las patas y la cola que trabajar en sí o específicamente
con lo que representaba los palillos y pocos alcanzaron cumplir la experiencia. Las desproporciones
al realizar las figuras eran notables. Anexo foto. La cola más grande que la cabeza o el cuerpo
grande y la cabeza pequeña. Usaron distinta cantidad de masa, porque les gustó más realizar los
detalles como por ejemplo los ojos.

Al finalizar la clase lograr a responder si podía existir una mariposa del tamaño de un elefante, a lo
que la mayoría respondió que NO, pero ¿por qué? qué representaban los palillos qué sucedía en
cada caso si trataban de apoyarlos a los animales en la mesa. Conclusiones no podrían soportar el
peso de su cuerpo, no se podrían mover, andarían arrastrados y sin comida se mueren.

Las capacidades a desarrollar fueron el trabajo colaborativo y solidario, además de tener la


capacidad crítica y creativa para poder realizar inferencias sobre los temas que se están trabajando,

Con respecto a la elección de las actividades realizadas las mismas fueron propuestas solo por la
docente. Se trabajó (siempre) a partir de lo visual, con imágenes priorizando la escritura, utilizando
textos con pictogramas; que le permitieran reconocer los animales, sus diferencias y semejanzas, las
distintas partes, alimentaciones y coberturas.

En otra clase surge una idea de que los peces no tienen cabeza, su fundamento es al que no tener
cuello (largo) no tiene cabeza. Rápidamente los aportes del grupo clase permite cambiar de idea, ya
que tiene ojos, boca y nariz “por donde respira” es la cabeza.

Finalmente lograron comprender otra categoría de animales: los bichos son animales invertebrados,
pequeños, de diferente cobertura, locomoción y alimentación.

También podría gustarte