Está en la página 1de 2
5. Comenten Saber hablar, da poder. La SuPerestructura de los textos argumentativos Para poder conve Jpemos argumentar. Laargumentacin es us 4 or rama que oaree en die= rentes tIpOs de texto: publicitarios, de opinion, editorial, carta de Fectores, ensayos,discursos politics, et. ee rgumentativos tienen la siguiente superestrucy a. Introduccién o da origen a la ar b, Tesis: expresa explicita o implicitamente la idea u opi- nign del emisor, por to que muchas veces debe inferirse de la lectura de todo el texto. ¢ Demostracién: Bunto de partida: presenta el hecho que rgumentacion, Presenta las razones que conduciran a la aceptaciOn de la tesis para lo cual se recurre a diversas estfategias argumentativas: + Ejemplificaci6n: a través de un ejemplo o caso particular 2 justifica lo que se sostiene. Conectores: por ejemplo, esel caso de. Ej.: La desigualdad social de tas oportunidades polariza a la jwentud argentina. Por ejemplo, cursan estudios secun- darios un 34,4% de los adolescentes en Misiones, un 64,5% en Cordoba y hasta un 82% en Capital Federal. “Cita de autoridad: se introduce la voz de una persona famosa para avalar la tesis. Ej. Dio Mario Benedetti: “No es lo mismo “hébito” que “habito”, “huisar” que “usar”. Antes de pensar en abolir la ortografia es mas importante tratar el problema de la eli- minaci6n del analfabetismo”. Planteo de causa-consecuencia: se indican las causas y ls consecuencias de lo que se analiza. Los conectores tasles més comunes son: porque, ya que, puesto dus: 's conectores consecutivos son: por lo tanto, pues, en | nsecuencia, por ende, asi que, debido la siguiente afrmacion: No s6lo hablar, sino + Preguntas retoricas: : el emisor presenta una 16 Sin esperar respuesta de los receptoresporeor sae oot aaa sta se pre- No seria més interesante que los 8 chicos Se identifcar Gon sus escuelas por compartir con ellas una serie principios y valores y no Por tener estampado el el colegio en letras gigantes en la espala + Analogia: establece una ‘Comparacién o paralelo entre dos situaciones semejantes que se consideran familiares para reforzar la tesis. Conectores: ‘como, como si, tal como, Ej.: En la telenovela “Betty, la fea”, la historia de la prota- ‘gonista concluye con una metamortosis tl como suoede con la oruga que se convierte en mariposa, + Concesién: se acepta en parte alguna opinién contraria para luego refutarla. Conectores: si bien, es cierto que, aunque + Refutacién: se cuestiona y se trata de invalidar otras opi- iones mediante argumentos opuestos. Conectores: pero, sin embargo, no obstante. Ej Es cierto que las nuevas tecnologias faciltan a escalas impredecibles el acceso a fa informacién, sin embargo si se sabe leer, interpretar informacién, resumir textos, encontrar las ideas clave, lo demés viene por afadidura. Internet es sélo el medio. + Desmentida: descarta la validez de un argumento opues- to. Conectores: no es cierto que, contrariamente a. No es cierto que el fitbo! genere la violencia en los esta- dios como sostienen algunos periodista. + Ironia: es una forma de refutacién a través de una burla disimulada con la cual se expresa lo contrario de lo que se esté diciendo. Ej. a rates) Garcia Marquez (quizés deberfa poner garsia ma a planteé un tema que vuelve cada tanto: la reforms grética del castellano. @ eons 1-To8 ances 0. Hay ciertos modaliza- dores que no solo SON indicadores de la Conclusin sino que refuerzan en los destinatarios la idea de que es la correcta. Ej.: evidentemente, cierta hay duda de que, con Seguridad, es perfectamente claro

También podría gustarte