Está en la página 1de 17

PLANIFICACIÓN DE

CIENCIAS SOCIALES 5°
GRADO

Escuela:
Instituto:
Alumnas:
Fundamentación:

El propósito de la enseñanza del espacio es contribuir a la formación de una ciudadanía


crítica, responsable y participativa, por lo tanto, es indispensable construir estrategias de
enseñanza que faciliten a los alumnos el abordaje de los saberes necesarios para que
comprendan de manera progresiva la complejidad de los procesos sociales mediante los
temas como: los elementos, las condiciones naturales y las regiones ambientales de la
Argentina.
En esta secuencia nos proponemos desarrollar situaciones de enseñanza que permitan a
los niños el estudio de la realidad y construcción social de los territorios. También brindar
las herramientas necesarias para conocer, participar e intervenir en ella.
Tomamos como ejemplo la producción hidroeléctrica de la región del noreste argentino,
reconociendo su importancia, y su valoración socioeconómica como recurso natural. Pero
también su impacto ambiental y social de dicha represa.
Proponemos una enseñanza a partir de la problematización de los fenómenos porque no
solo estimulará el interés, sino que además facilitará el aprendizaje. Es por eso que la
Secuencia en general está planteada en base a una concepción crítica de las Ciencias
Sociales. El espacio y la sociedad, no son neutros, son el resultado del proceso histórico; a
través del cual las personas y los grupos humanos lo han organizado y transformado, al
servicio de los intereses de quienes detentan el poder.

Propósitos
● Estimular el desarrollo del pensamiento científico escolar con el fin de contribuir a un
pensamiento crítico de la realidad social.
● Propiciar la comprensión de los recursos naturales de nuestro país para comprender
su relación en las diferentes actividades económicas.
● Favorecer la articulación de las actividades económicas de Argentina con las
condiciones naturales de cada región.
● Desarrollar la comunicación de los conocimientos a través de la expresión oral, la
producción escrita y gráfica de textos en los que se narren, describan y/o expliquen
condiciones naturales y regiones ambientales de Argentina, incorporando
vocabulario específico.
● Valorar la importancia que tienen los recursos.
Objetivos
● Localizar las distintas formas de relieve que se asientan en el territorio argentino.
● Analizar las principales características naturales de la Argentina.
● Describir las grandes regiones ambientales de Argentina.
● Identificar los recursos naturales que la sociedad valora en relación con cada
relieve, y las actividades económicas que realiza para aprovecharlos.
● Comparar las formas de producir y comercializar en distintas sociedades criollas del
Noroeste con la actual producción hidroeléctrica del NEA.

Área: Ciencias Sociales


Curso: 5° grado

Eje: La construcción social de los territorios.

El reconocimiento de las condiciones naturales y la comprensión de la importancia


socioeconómica, modos de aprovechamiento y conservación de los principales recursos de
la Argentina.

Eje: las prácticas culturales y la organización política-social.

El reconocimiento del carácter republicano y federal de la Argentina a partir de identificar las


características del proceso de construcción del estado nacional.

ESI: Se abordará de manera transversal:

● El reconocimiento y la valoración de las diferentes formas en que mujeres y varones


aportaron y aportan en la construcción de la sociedad…
● La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas
de convivencia y de conflicto de interés y discriminación en relación con los demás y
con las propuestas áulicas.
METODOLOGÍA:

● Trabajo en grupo.
● Uso crítico de imágenes.
● Buenas Preguntas.
● Aulas heterogéneas.
● Clase expositiva.

RECURSOS:

● Tiza.
● Pizarrón.
● Imágenes.
● Mapas.
● Afiche.
● Computadora.
● Notas Periodísticas
● plastilinas

SESIÓN Nº 1
La docente plantea una serie de preguntas orales, para captar las ideas previas e
introducirlos en el tema.

Situación Problemática
❖ Imaginémonos nuestro querido país, sin ríos, sin selvas, sin árboles. ¿Podríamos
vivir en él?, ¿Por qué?, ¿Qué sucedería con los animales?
❖ Registramos las ideas en un afiche que lleva de título “Qué pensamos nosotros
sobre…”, para luego utilizarlo.
❖ En seguida se les presentará las siguientes imágenes que estarán pegadas en la
mitad de una cartulina:

❖ Una vez planteada la situación problema vamos a escribir, las ideas que surjan
como respuesta, en el afiche “Qué pensamos nosotros sobre…”
La docente intervendrá con preguntas:
• ¿Qué ven en las imágenes?, ¿Quién o qué puede causar estos problemas?,¿Se pueden
evitar? ¿Cómo?,¿Qué pasa con las plantas, los animales, el ser humano?¿Qué ocurrirá con
las actividades humanas que se desarrollan en esos lugares?

En la carpeta:
Actividades :
● Analizamos imágenes y redactamos lo siguiente: Cuando los recursos naturales se
utilizan de manera inadecuada, se daña los distintos elementos del ambiente sus
consecuencias son negativas en la naturaleza y en la sociedad.
● Conocemos el artículo 41 de la Constitución Nacional.

La docente les contará que tenemos un derecho que está en la constitución Nacional, es de
suma importancia ya que constituye el derecho ambiental e implica un compromiso hacia el
futuro: que aquellas personas que van a heredar este ambiente puedan vivir en condiciones
tan buenas o mejores que las actuales.

● Leerán, analizarán y pegarán la fotocopia, la cual hace referencia a la Ley de


protección y cuidado del Medio Ambiente.

La reforma de la Constitución Nacional del año 1994, estipuló en su artículo 41: “Todos
los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer la de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley”

● Escribirán con sus palabras qué significa:


- Ambiente sano…….
- Equilibrado……..
- Apto para el desarrollo humano…..
- Actividades productivas que satisfagan las necesidades….
● Para finalizar realizaremos una puesta en común.

SESIÓN Nº 2
❖ Retomamos la clase anterior mostrando las imágenes y preguntando si podríamos
vivir en Argentina sin árboles, sin ríos. Retomamos el afiche de la clase 1. Leemos
algunas respuestas.
❖ Luego la docente incorpora más imágenes y las pegará del otro lado de la cartulina
de la primera clase.

Selva Bosque

Parque Monte
❖ Y preguntará: ¿Qué diferencias existen entre estas imágenes y las de la clase
pasada?, ¿En dónde ven intervenciones del ser humano? (Registramos todo en el
afiche)
La docente les comenta a los alumnos que en la Argentina existen diferentes biomas
naturales en su mayoría se encuentran altamente modificados por el ser humano.
Entonces pregunta: ¿Qué son los Biomas? Mirando las imágenes y lo que han comentado
los alumnos, tratan de construir el significado de este. (Registro en el afiche)

En la carpeta:
Actividades :
● Escriben lo que significa Bioma:

BIOMA
Un bioma, es una gran área de un territorio donde conviven especies de plantas y de animales
adaptadas a su clima y a su relieve. En la Argentina existen diferentes biomas naturales pero en la
mayoría de los casos se encuentran altamente modificados por la sociedad. Ofrecen una base de
elementos naturales, potenciales recursos, que, al ser apropiados por la sociedad, dan lugar a la
conformación de diversos ambientes

● En grupo de 4 y mirando imágenes completarán el siguiente cuadro:

BIOMAS PLANTAS ANIMALES

SELVA LIANAS

BOSQUE PUMAS

PARQUE

MONTE
Dinámica de grupo: cada uno elegirá un representante para que pueda contarnos cómo
completaron el cuadro. Y otro representante contará que entendieron sobre Bioma y
mencionara los que recuerde.

SESIÓN Nº 3

❖ Pegamos en el pizarrón, la cartulina con la imágenes y el afiche que fuimos


realizando: “Qué pensamos nosotros sobre…”. Leemos nuestras ideas.
Recordamos los diferentes biomas de Argentina con sus respectivas especies de planta y
animales.
❖ Luego la docente mostrará las siguientes imágenes:

¿Qué actividades económicas se desarrollan aquí? ¿y en otros lugares? ¿Dónde se


desarrolla la actividad Petrolera? ¿Y la actividad agrícola? ¿Cómo debe ser el clima
para realizar aprovechamientos forestales?
En la carpeta
Actividades:

En Argentina se pueden encontrar diversas actividades económicas según los


recursos naturales de cada región y sus condiciones naturales y luego contestar:
1¿Por qué creen ustedes que las personas realizan estas actividades?
2 ¿Qué desean obtener de cada una de ellas? ¿Para qué creen ustedes les sirve?
La docente explica que a los elementos de la naturaleza son valorados y
aprovechados por los seres humanos se los conoce como recursos naturales.
Así se propone a los alumnos identificar el recurso natural de cada una de las
actividades, a su vez se realiza un registro en el pizarrón. ¿Alguien sabe para qué se
utiliza el petróleo? ¿Y la madera, los cereales y el cobre?
Miramos la siguiente imágen y preguntamos ¿Saben que es lo que muestra la
imágen?, ¿cuál es el recurso que se utiliza?

Escribimos un texto como el siguiente:


El agua es útil para todas las actividades económicas destinadas a obtener
recursos de la naturaleza y la industria. Sirve para generar energía, a través de
represas hidroeléctricas que utilizan la fuerza del agua.

Luego les da un texto en una fotocopia: (pegar en la carpeta

Transformación del ambiente: el hombre modifica el ambiente natural con actividades


como la ganadería y la agricultura; la tala de bosques y selvas; la construcción de
obras como rutas, represas, puentes; la explotación minera y petrolera y la
contaminación ambiental. Caza y comercio de animales: la caza comercial (de
ballenas y yacarés); la caza deportiva (de pumas y cauquenes); la caza de "plagas"
(pumas y zorros); la caza por subsistencia; la pesca. La Introducción de especies
exóticas: el ganado ha contagiado enfermedades a la fauna silvestre, y ha desalojado
a especies de su ambiente natural.

SESIÓN Nº 4

❖ Antes de introducirnos en el tema, vamos a rastrear las ideas previas que los
alumnos tengan sobre los tipos principales de relieve de la Argentina o recursos
naturales. Lo haremos sin mencionar nosotros la palabra meseta, llanura y montaña.
❖ Le mostraremos estas imágenes (todas mezcladas) y les proponemos que las
agrupen tomando sus propias decisiones y que las peguen en un afiche. Para esta
actividad se los separa en grupos de 4 o 5 alumnos.
Luego el docente indaga: ¿Qué decisiones tomaron para agruparlos de esta manera? ¿Qué
elementos naturales tomaron como referencias?, ¿Reconocen algunos de estos paisajes?
A medida que escuchemos sus respuestas los iremos guiando para aumentar la
participación y reflexión. ¿En qué provincia Argentina ubicaran las diferentes imágenes?,
¿Hay partes que sobresalen en una superficie plana?, ¿Cómo se llaman esas elevaciones?
❖ Posteriormente se debatirá con los alumnos para poder ubicar dichas imágenes en
el mapa físico-político de nuestro país.
❖ Comparar el mapa físico con el de recursos naturales y actividades (mirar que
simbolizan los dibujos en el mapa en la página 118 del manual Ciencias Sociales 5).

.
En La Carpeta:

A) Analizamos el mapa físico de Argentina


Contestamos:

- ¿Por qué existirán diferentes colores en el mapa de Argentina?


- ¿Qué representarán esos colores?
- ¿Qué diferencias hay entre el espacio verde, el amarillo y el marrón?
- ¿Por qué el mapa está pintado de diferentes colores?
B) ¿Qué relación existe entre lo que representan estos colores y las imágenes
presentadas?
C) ¿Existe relación de esos lugares con las diferentes actividades económicas que
desarrolla el ser humano?
.Los alumnos y el docente escribirá el concepto de relieve y se explicará que los
diferentes colores en el mapa representan distintos relieves:
Entre todos escribirán un texto como el siguiente:

El Relieve está formado por todo aquello que sobresale de una superficie plana o que la
modifica. El concepto suele emplearse para denominar a las elevaciones y las
depresiones que se encuentran en nuestro planeta.
El relieve terrestre incluye tanto a las formas que se advierten a nivel superficial como a
aquellas que suponen accidentes. Las planicies, los valles, los montes, las sierras, los
cerros y las montañas son parte del relieve. Además el relieve tiene importancia en lo
que respecta a la producción de algunos bienes primarios.

Para finalizar la clase pintarán (con el color correspondiente) ubicando las áreas de
montañas, llanuras y mesetas en la fotocopia del mapa de Argentina teniendo como guía el
mapa físico argentino:

SESIÓN Nº 5
❖ La docente retomará lo visto la clase anterior luego continuará diciendo que las
actividades económicas se desarrollan con el aprovechamiento de recursos
naturales como el agua, el suelo, los bosques, los minerales y otros. Por eso es tan
importante cuidar y proteger nuestro medio. Luego preguntará a los alumnos:
● ¿Qué actividades económicas conocen?
● Vamos averiguar donde se realizan las principales actividades económicas y
porque.
Luego presentará el siguiente mapa físico y el mapa económico de Argentina ( fotocopia
para cada alumno) y se le pedirá a un voluntario para que pase a localizar los relieves más
importantes en el mapa físico, para luego relacionarlo con las principales actividades
económicas que se desarrollan en cada lugar :

En la carpeta
Actividades:
Completar (observando los mapas) las actividades económicas más importantes que se
desarrollan en los relieves de Argentina.
A) Estamos en la llanura vamos al mapa a ver que actividades se desarrollan aquí:
________________________________________________________
B) Estamos en la meseta veamos en el mapa económico para ver qué actividades
económicas se desarrollan aquí:_________________________________________

C) Vamos a ir a las montañas e identifiquemos sus principales actividades


económicas______________________________________________________

Seguidamente leen el siguiente texto. En él se describen los distintos tipos de relieves


emergidos que se asientan en el territorio argentino señalando en el mapa de Argentina.

Tipos de relieve (principales)


-Montañas: su origen se debe a plegamientos o fallas del terreno generados por el
movimiento de placas tectónicas. Las montañas son de considerable altura, con
importantes irregularidades y pendientes bruscas. Se encuentran en cordilleras o cordones.
Son erosionadas permanentemente por los agentes externos (lluvia, vientos, ríos, nieve y
también por la acción humana). Las más antiguas se han convertido en sierras por efecto
de la erosión.
- Mesetas: tienen más de 500 m de altura con pocas -o ninguna- irregularidades. Cuentan
con pendientes en forma de barrancas y pueden estar acompañadas por montañas.
Cuando superan esa altura, se las denomina altiplano.
Llanuras: su altura varía entre los 0 y 500 m sobre el nivel del mar. Son prácticamente
planas y su pendiente es muy suave
❖ Se presenta a los alumnos audios de tres niños que viven en diferentes
lugares de Argentina.
1) Hola soy Abril y vivo en una zona de extensa planicie. El clima acá es templado, vivo
más al sur la temperatura se ubica entre los 12 y los 20°C y llueve con frecuencia,
esto más los pastizales y los suelos fértiles para la agricultura y la ganadería en
Argentina Por ejemplo en la llanura pampeana se realizan cultivos de cereales, de
oleaginosas, y también cría de ganado vacuno.
2) Hola mi nombre es Dilan el clima es frío, por eso vivo muy abrigado ahora
llevo puesto gorro, guantes y campera. La temperatura media es inferior a
12° C y llueve muy poco por eso es una zona árida. Hay escasa vegetación y
predominan los arbustos o los pastos. Acá se cría ovejas, y llamas. Y
desarrolla además la actividad minera. También hay muchos relieves, veo
montañas por varios lados. Lo que más me gusta es esquiar, llegan muchos
turistas para disfrutar de este lugar.
Al finalizar se menciona que la sociedad y la naturaleza se unen en ambientes:
¿Qué ambientes mencionan los niños? Para guiarse leer la página 30 del manual
Ciencias Sociales 5

SESIÓN Nº 6

Repasamos las principales formas del relieve, mediante las preguntas, todas las respuestas
serán registradas: ¿Qué es un relieve?, ¿podrían nombrar algunos?
También repasamos: que el hombre modifica el ambiente natural con diferentes actividades.
(clase 3)
● ¿Qué son las actividades económicas?
● ¿Existe una relación entre los espacios naturales y las actividades económicas?

El docente indaga:
- ¿Reconocen algunas actividades que se realizan en Argentina?
- ¿Dónde creen ustedes que podría desarrollarse la actividad Petrolera?
- ¿Y la actividad agrícola?
- ¿Cómo debe ser el clima para realizar aprovechamientos forestales?

En la carpeta:

Leemos y pegamos las siguientes fotocopias:


El medio Natural como Recurso:
En medio natural aporta recursos al ser humano, es decir, elementos que emplea de
forma directa o indirecta para satisfacer sus necesidades primarias o conseguir un bien
económico. La existencia de ciertos recursos naturales puede contribuir al desarrollo
socioeconómico de una zona. Existen factores en que incide y uno de ellos es el:
El relieve: presenta relaciones con la actividad humana.
Influye en los asentamientos, que buscan los emplazamientos más favorables de acuerdo
a las necesidades
-Interviene en la actividad agraria, en muchos casos de forma desfavorable dada la altitud
media y las pendientes
Proporciona recursos minerales y energéticos que varía según su antigüedad.
-Afecta a las comunicaciones pues en la Península, la disposición periférica del relieve
montañoso dificulta las comunicaciones entre la meseta y el litoral. Esto implica que se
tengan que hacer costosas obras

-Presentan un atractivo turístico por sus diversas unidades morfoestructurales

❖ Analizamos el texto y marcamos lo más importante según nuestra opinión.

❖ La docente les presentará un estudio de casos sobre la producción hidroeléctrica de


la región NEA.

❖ Luego los invitamos a ver un video (en la biblioteca) para aclarar dudas y seguir
pensando. Antes de ver el video la docente preguntará: ¿Qué es una represa?
¿Para qué sirve?¿Qué significa Yacyretá?¿En qué provincia se ubica Yacyretá?
¿Cómo es la forma del terreno (relieve)?
Video Introductorio sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=qACRW56SQoQ
● El video tendrá recortes comenzando desde el minuto 1:48
● Se cortará en el minuto 2:30 para preguntar ¿Qué significa Yacyretá?
Luego se contará que antes de Yacyretá la producción de electricidad se basaba en el uso
del carbón, ( explicar ). Represa es igual a la energía para el progreso para la historia del
país.
● Se cortará en el minuto 3:26 Para explicar que es una empresa binacional
(Argentina y Paraguay), que en 1973-- marco legal, firma el Tratado Binacional.
● Se cortará en el minuto 4:08 Para explicar la inauguración de la represa.
● Se cortará en el minuto 5:00 Para explicar las ventajas y fortalezas que proporciona
la represa.

En la carpeta

A) Miramos un video de la represa de Yacyretá


● Luego la docente leerá la noticia extraída de : La Voz: Especialista destaca "los
beneficios" de Yacyretá, 5 de marzo de 2011, 16:48 • Ambiente > Yacyretá.

La represa hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé (del guaraní jasy retó, "tierra de la Luna") es una central hidroeléctrica
construida sobre los saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, entre la provincia de Corrientes y el departamento
paraguayo de Misiones.
Yacyretá se encuentra 320 kilómetros al sudeste de Asunción, Paraguay, en la zona de la ciudad de Ayolas, 100 kilómetros
aguas abajo de Encarnación, y a 2 kilómetros de los rápidos de Apipé.
El embalse principal queda en los alrededores de la isla de Yacyretá y Talavera.
La obra, que alcanzó su máxima cota (83 metros sobre el nivel del mar), y fue inaugurada el pasado 26 de febrero por la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner, permitirá aprovechar a pleno los 3.100 megavatios de potencia instalados en la
central y producir casi el 60 por ciento de la generación hidroeléctrica del país.
Proyecto. Desde que se conoció el proyecto, hace ya más de 30 años, distintos sectores ambientalistas elevaron
sus críticas ante las supuestas consecuencias negativas para el ambiente que representaría su construcción.
La evacuación de poblaciones costeras, así como la inundación de miles de hectáreas del ecosistema de la región,
con la consecuente desaparición de especies nativas, fueron algunas de las críticas esbozadas por los
ambientalistas.
"Lo de la erradicación de la gente está resuelto. Ya se hicieron las obras de viviendas establecidas en el plan. La población
tiene riberas más consolidadas y se hicieron los estudios aguas abajo. Por ejemplo, lo que hubiese supuestamente pasado
en Posadas, fue resuelto con la construcción de una costanera artificial", precisó Dores.
"Asimismo ûagregó-, cuando se hace un vertedero de una obra tan grande como Yacyretá, se proyecta un crecimiento
decamilenario (10 mil años), como lo disponen los organismos internacionales".
"En Yacyretá se hicieron escaleras para los peces, cuidado de los márgenes, y otras obras; y todo el perilago tendrá un
funcionamiento turístico que va a mejorar el entorno", añadió. Dores reconoció tener "grandes disensos" con los
ambientalistas, porque "ellos dicen que no se toque nada", sin tener en cuenta que "el estándar de vida que tenemos ahora,
hace gastar el doble de energía que hace diez años atrás".

B) Conversamos y extraemos las ideas más importantes de la noticia.


Opcional:
A) Elegimos a un compañero que se pondrá en el papel de periodista y otro en el de
un ecologista: Armamos entre todos las preguntas y respuestas.

Conclusión: La presencia de grandes ríos en las llanuras argentinas permite utilizar el


movimiento de las aguas para la generación de energía, llamada energía hidroeléctrica.
Para eso construyen represas en los ríos.

SESIÓN Nº 7

Construcción de maquetas
❖ La docente propondrá a los alumnos construir una maqueta, donde queden
representados los diferentes relieves. Llevará o pedirá previamente los materiales
necesarios para la elaboración.
❖ Materiales:
- Plastilinas: verde, marrón y amarilla
- Un mapa nº 5 de Argentina
- Un mapa pizarra Físico de Argentina
Puede ser el material que deseen o tengan a su disposición.

Procedimiento
Los alumnos se dividirán en grupos de no más de 5 y cada grupo construirá su propia
maqueta. Una de las posibilidades puede ser la que proponemos a continuación:

Teniendo en cuenta que en Arg predomina el color marrón y si leemos las referencias podemos ver que son
las alturas máximas. Por lo tanto piensa qué relieve encontraremos allí. Las montañas no están separadas
sino que forman parte de un cordón montañoso, por eso no deben estar separadas.Al lado de la cordillera
aparece un color amarillo que está muy pegado a la cordillera y que luego continúa en el sur, en la Patagonia,
y en algún lugar de Misiones. Ellas son, las mesetas: patagónica y misionera. Recordá que tienen altura, pero
son llanas.
Luego se hacen presente las sierras, y ¿cuáles conocen? Necesitamos, entonces marcar con un lápiz los
lugares donde tenemos que volver a agregar color marrón (Sierras de Córdoba y Sierras de Tandilia y la
Ventania).
El resto del relieve es de color verde, que no significa que sea pasto aquí el relieve baja y hay un predominio
de llanura.
Si hacemos un corte transversal de la Argentina, encontramos que, si observamos desde el oeste hacia el
este, el relieve en la Rep. Arg. va desde lo más elevado hacia lo más llano que sería al mismo nivel que el
mar

Ejemplo del mapa terminado:

La docente para retomar todo lo aprendido hasta el momento les explicará lo siguiente, y a
medida que vaya explicando la a ir pegando en el pizarrón carteles con palabras principales
junto con imágenes para que los alumnos puedan ir relacionando todo el tema:
En la carpeta:

“Las diferentes condiciones de relieve, clima, hidrografía, suelos y vegetación son


elementos naturales. Estos se convierten en recursos naturales cuando, mediante el
trabajo, las personas los extraen o los transforman, según sus posibilidades tecnológicas y
productivas, para poder satisfacer distintas necesidades. Por ejemplo se aprovecha la
fertilidad del suelo para cultivar alimentos; se extrae rocas y arena para utilizar en la
construcción; se aprovecha la fuerza del viento y el agua para producir energía”. Y en
nuestro estudio de casos se aprovecha el agua que es un recurso provincial para producir
energía a todo el país.

Evaluación:

Se utilizará la evaluación procesual, que permite observar al alumno en todo el proceso de


enseñanza. De esta manera se evaluará la participación en clase, la resolución de
actividades, la predisposición del trabajo en grupo, el interés y el esfuerzo por aprender.
INDICADORES Muy bueno Bueno Regular
Criterios

Participación en Participación en Poca participación Su participación


clases todas las clases, en clases. es escasa o nula.
(aportando brindando aportes
ideas, que suman.
conceptos)

Resuelve Muestra interés en Trabaja en la No contribuye al


actividades la resolución de resolución de trabajo en
planteadas por las actividades, actividades, con equipo. No
el docente, en aporta al grupo pocos aportes al muestra interés
forma grupal e ideas, conceptos, grupo. en las
individual. ejemplos, etc. resoluciones de
actividades.

Evidencia Poco No reconoce las


Reconoce comprensión en reconocimiento de diferencias
conceptos e sus argumentos, las diferencias entre unitarias y
ideas de claros, concretos y unitarios y federales.
unitarios y los transmite con federales. No brinda
federales (juego) facilidad. un argumento claro.

BIBLIOGRAFÍA:

Diseños Curriculares Jurisdiccionales.

Cuadernos para el aula. Ministerio de Educación. Ciencias Sociales.

Manual: Ciencias Sociales 5

SITIO WEB: https://definicion.de/relieve/

Nota periodística: https://www.lanacion.com.ar/345288-los-esteros-del-ibera-


amenazados
Video de Yacyretá: https://www.youtube.com/watch?v=qACRW56SQo

También podría gustarte