Está en la página 1de 22

Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales: “La América latina”

Curso: 6to año

División: A

Eje: Nosotros y los lugares. Mi aldea y el mundo.

Fundamentación:
Una de las principales dificultades del proceso de enseñanza y aprendizaje es el comprender- en
términos de establecer relación con la realidad, analizarla e interpretarla- una realidad no tan tangible,
haciéndola cercana y estableciendo puntos de contacto con las vivencias de alumnos y alumnas. Es
por esto mismo que para el abordaje del contenido "División política de América” esta secuencia
didáctica propone actividades sencillas y significativas, para atraer la atención de todos/as y desde
allí, interesados en la temática, indagar en problemáticas más complejas.
Es fundamental entonces, propiciar espacios de intercambio, escucha y comprensión entre alumnos/as
y la docente.

Tema: Territorio americano.

Objetivos:

Que el alumno logre:


 Reconocer los países que integran el territorio americano.
 Ubicar en el mapa América latina y anglosajona.
 Identificar características de la identidad latinoamericana.
 Cooperar en los trabajos grupales.

Contenidos:

Territorio americano. Características.


Concepción del territorio, entendido como el resultado de una construcción social.
Organización política y cultural del territorio americano.
Aspectos sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales que diferencian América Latina
de América Anglosajona.
Lectura y análisis de representaciones cartográficas seleccionadas.
Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas.

Evaluación:
Los alumnos serán evaluados de manera grupal- oral a lo largo de todas las actividades teniendo en
cuenta la participación e interés de los mismos.
Por otra parte se evaluará de manera individual la realización de las actividades en la carpeta, que
sean estas realizadas en tiempo y forma. Además se complementará la evaluación individual con la
actividad Nº9.
Recursos materiales:
Mapa político Nº3
Rompecabezas de América
Mapa físico político
Mapa mudo
Mapa América físico- político
Material fotocopiado
Tizas de colores
Borrados
Pizarrón
(Texto en afiche)
Actividad N° 1

Observamos el video subtitulado de la canción de Calle 13 “Latinoamérica”

Torbellino de ideas: Escribimos en el pizarrón lo que surge de las imágenes observadas y su relación
con la letra de la canción.

¿Cómo son las personas que aparecen cantando? ¿Dónde habrán nacido?

¿Qué lenguas pueden distinguir en la canción?

¿Qué paisajes se pueden ver?

¿Por qué se llamará “Latinoamérica”? Lean la letra y subrayen los datos que creen que los pueden
ayudar a contestar esa pregunta.

Latinoamérica
Calle 13
Soy
Soy lo que dejaron
Soy toda la sobra de lo que te robaron
Un pueblo escondido en la cima
Mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima
Soy una fábrica de humo
Mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frio en el medio del verano
El amor en los tiempos del cólera, mi hermano
El sol que nace y el día que muere
Con los mejores atardeceres
Soy el desarrollo en carne viva
Un discurso político sin saliva
Las caras más bonitas que he conocido
Soy la fotografía de un desaparecido
La sangre dentro de tus venas
Soy un pedazo de tierra que vale la pena
Soy una canasta con frijoles
Soy maradona contra inglaterra anotándote dos goles
Soy lo que sostiene mi bandera
La espina dorsal del planeta es mi cordillera
Soy lo que me enseño mi padre
El que no quiere a su patria no quiere a su madre
Soy américa latina
Un pueblo sin piernas pero que camina, oye
Tú no puedes comprar al viento
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores
Tú no puedes comprar al viento
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores
Tengo los lagos, tengo los ríos
Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío
La nieve que maquilla mis montañas
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña
Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque
Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito
Tengo mis pulmones respirando azul clarito
La altura que sofoca
Soy las muelas de mi boca mascando coca
El otoño con sus hojas desmalladas
Los versos escritos bajo la noche estrellada
Una viña repleta de uvas
Un cañaveral bajo el sol en cuba
Soy el mar caribe que vigila las casitas
Haciendo rituales de agua bendita
El viento que peina mi cabello
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello
El jugo de mi lucha no es artificial
Porque el abono de mi tierra es natural
Tú no puedes comprar al viento
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores
Não se pode comprar o vento
Não se pode comprar o sol
Não se pode comprar a chuva
Não se pode comprar o calor
Não se pode comprar as nuvens
Não se pode comprar as cores
Não se pode comprar minha'legria
Não se pode comprar minhas dores
No puedes comprar al sol
No puedes comprar la lluvia
Vamos caminando
Vamos dibujando el camino
No puedes comprar mi vida
Mi tierra no se vende
Trabajo bruto pero con orgullo
Aquí se comparte, lo mío es tuyo
Este pueblo no se ahoga con marullos
Y si se derrumba yo lo reconstruyo
Tampoco pestañeo cuando te miro
Para que recuerdes mi apellido
La operación cóndor invadiendo mi nido
Perdono pero nunca olvido, oye
Aquí se respira lucha
(Vamos caminando)
Yo canto porque se escucha (vamos caminando)
Aquí estamos de pie
Que viva la América
No puedes comprar mi vida
Compositores: Rafael Ignacio Arcaute / Eduardo Cabra / Rene Perez
Letra de Latinoamérica © EMI Music Publishing, Sony/ATV Music Publishing LLC

Actividad N° 2
Se repartirá el material fotocopiado de la poesía a los/as alumnos/as.

La América Latina
Paraíso de luz, de sol y de ilusiones

incrustado en feraz tierra americana

donde se puede hablar entre naciones

con la dulzura de la lengua hispana.

Edén de selvas, de pampas, de montañas,

donde florece cual orquídea la riqueza,

donde se siente alegría en las mañanas

y en las tardes las sombras de tristeza.

Comarca de cumbias, de tangos, de sones,

de joropos, de zambas, de salsa y de rancheras

que nacieron en los campos con blasones

con el ritmo angelical de las palmeras.

En sus nevados, cual copos de algodón,

que sobresalen en Cordillera Andina,

se ve el reflejo de la luz de la razón

de un pueblo con alma diamantina.

En los ríos, que van hasta los mares,

llevan el agua dulce de límpidos cielos


la cual brota en pequeños manantiales

o en hilos después de los deshielos.

En los llanos se ven volar las aves

cual enjambres en múltiples colores

las que invitan a todos los mortales

conseguir la paz sin más rencores.

En su seno se conserva la esperanza

de libertad y unión de todos los latinos

para vivir en armonía, lejos de amenaza,

sin temor al verdugo en los caminos.

¡Unión, unión, unión, hoy es el grito!

En la pampa, en los valles y en la sierra

el cual se oye en mares con eco infinito,

para apagar el incendio de la guerra.

Héctor José Corredor Cuervo

Actividad N° 3.
Se leerá en voz alta el texto escrito en un afiche y ubicado en el pizarrón, mientras cada alumno/a sigue la
lectura con su vista.

Actividad N°4.
Se definen primeramente términos desconocidos.
Realizamos la pos-lectura y comprensión de la poesía mediante la relectura de fragmentos y preguntas
como:
¿De qué habla el texto?
¿Por qué se puede hablar entre naciones?
¿Cuál es la lengua hispana?
¿Qué géneros musicales menciona el texto? ¿De dónde provienen?
¿Dónde se ubica la cordillera Andina?
¿Qué quiere decir el verso “en los ríos que van hasta los mares”
¿Qué es América Latina?

Las respuestas de los/as niños/as serán trabajadas y señaladas con guía del docente en un mapa de
América físico- político.
Actividad N° 5.
A continuación se agregará el mapa mudo de América.
Se continuará dialogando, para el rescate de ideas previas, mediante preguntas como:
¿Dónde ubicamos América Latina en el mapa?
¿Qué países la conforman?
Se procederá con los alumnos a la lectura del mapa para ubicar América Latina y los países que la
conforman.
Se solicitará a un/a alumno/a que marque y pinte en el mapa mudo América Latina, con guía del docente.
Paralelamente en la carpeta, con mapas individuales:
Marcar y pintar en el mapa político con diferentes colores América latina y anglosajona

Actividad N° 6
Se inducirá a los/as alumnos/as a la observación de los países que no integran América Latina.
Se solicitará a un/a alumno/a que marque en el mapa mudo y pinte América Anglosajona, con guía del
docente.
Actividad N° 7
Con trabajo colectivo y mediante preguntas orales se irán rescatando ideas previas sobre las características
que diferencian a América Latina y América Anglosajona. Se anotarán en el pizarrón.
Se analizará el texto siguiente, comparando con las ideas previas. Se extraerán conclusiones.

Titulo: Las distintas Américas.


Si se tienen en cuenta aspectos sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales, se puede dividir
América en Anglosajona y Latina.
América anglosajona está conformada por los países más ricos del continente, que son los Estados
Unidos de América y Canadá. Estos territorios fueron conquistados por ingleses y franceses. En ellos
predomina el idioma inglés, aunque en gran parte de Canadá también se habla francés.
América latina está constituida por el resto de las naciones americanas, desde México hasta el sur del
continente. Algunos de estos países fueron colonizados por España o Portugal, mientras que otros fueron
conquistados por Gran Bretaña, Holanda o Francia. En consecuencia, cada país conquistador influyó en el
idioma, la religión y las costumbres actuales de los territorios conquistados. Cada América comparte
similares problemas sociales y ambientales. América Latina presenta mayores dificultades económicas
que América anglosajona.
En general, los países latinoamericanos mantienen muy buenas relaciones entre ellos. Durante su
historia han intentado diferentes procesos de integración. En la actualidad, están unidos a través de los
bloques económicos, como el Mercosur, para resolver los problemas en común de manera conjunta.
Actividad N° 8.
En la carpeta:

Se solicitará a cada alumno/a que complete en su mapa político, a través de la guía de la docente y la
observación de un mapa físico político que estará en el pizarrón, cada país de América y su respectiva
capital.

Actividad N° 9
Se armará de manera colectiva un rompecabezas de América en el pizarrón, donde los alumnos pasarán a
pegar (uno a la vez, en un afiche) el país que extraigan de una caja que estará sobre el escritorio, se
nombrará qué país es y cuál es su capital.

 Se tomará registro (en el pizarrón)


de las opiniones de los alumnos,
posteriormente la docente comentará que:

En las últimas décadas, muchos países del mundo han buscado integrarse con
otras naciones. En un principio buscaban mejorar las relaciones comerciales,
¿Cómo? Aumentando las ventas de sus productos en el exterior e
intercambiar artículos con los países vecinos a menos precio. De esta forma,
nacen los Bloques Regionales. Cada bloque regional está integrado por un
grupo de países o Estados miembro que trabajan de manera conjunta y se
plantean metas comunes. Estas metas son objetivos que muchas veces van
más allá de los aspectos económicos e incluyen temas relacionados con el
cuidado del ambiente, la educación y el fortalecimiento de la democracia.

relacionados con el cuidado del ambiente, la educación y el fortalecimiento de la


democracia. Los países de América Latina establecieron diversos acuerdos entre
sí con el fin de mejorar algunos aspectos de su economía y las condiciones de vida
 La docente trabajará con la observación de los documentos. Registro en la
carpeta de las conclusiones obtenidas por los alumnos.

Con la información qué investigaste sobre el MERCOSUR realizá el siguiente trabajo


práctico. (Trabajo práctico evaluador: “Pasos fronterizos”)

Actividad N° 10 ¡A investigar!

Cada alumno investigará acerca del país que le tocó para armar una mini carpeta (dos tapas de cartón
tamaño hoja de carpeta). Agregará todas las imágenes que considere para enriquecer su trabajo.
Analizará y estudiará todos los datos de su país como si fuera su presidente o embajador.
 Portada de la carpeta: Debe mostrar el nombre y el país que le tocó
 Primera Parte: El país pintado en un mapa político del Continente
americano.
 Segunda Parte: Fecha fundacional del país
País que le dio origen
Forma de gobierno (nombrar al Presidente)
Forma de Estado
Año de su Constitución
Qué provincias, estados o unidades políticas lo componen
Población según el último censo (y en qué año se hizo).
Lenguaje oficial (y qué otras lenguas se hablan)
Costumbres o tradiciones del país: festividades, comidas
típicas, música, bailes, arte, etc)
 Tercera Parte: El país delimitado en un mapa físico del Continente
americano.
 Cuarta Parte: Ambientes naturales del país (características, clima, flora y
fauna, hidrografía, etc)
 Quinta Parte: Recursos naturales del país: diversos manejos y explotación
para la producción de materias primas y energía (forestal, hídrica, mineral y
energética).
 Sexta Parte: Problemas ambientales
 Séptima Parte: Actividades económicas en áreas rurales y urbanas. Detallar
principal actividad económica.
 Octava parte: Acuerdos de cooperación, integración o desarrollo con otros
países.

Estudiá los datos de tu país como si fueras el presidente.

 La docente realizará un seguimiento y orientará a los alumnos durante el proceso


de investigación, corrigiendo la información y proponiendo sitios web confiables.
Registro en la carpeta de las conclusiones obtenidas por los alumnos y de la
carpeta presentada.

Actividad N° 11 El ALADI en mi escuela

Invitamos a las familias para realizar preguntas a los representantes de los países:
(Los alumnos se sientan en el escenario. Cada padre saca una o dos preguntas de una caja y levantan la
mano para hacerlas como si fueran miembros de la prensa)

Realizamos la exposición el día: __________________________

Actividad N° 12

Continuamos investigando

Investigá y respondé:

1) ¿Qué conforma el sector primario, sector secundario y sector terciario en cuanto a las actividades
económicas de un país?
2) ¿Qué es el B.I.D?
3) ¿Qué es el P.B.I?
4) ¿Qué es el “riesgo país”?
Releé la información del país latinoamericano que investigaste.

Entre todos registramos en el cuadro los sectores de su economía que tiene más desarrollado.
(marcando con una X)

PAÍSES SECTOR SECTOR SECTOR


PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
Argentina
Belice
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Guyana
Guayana
francesa
Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República
Dominicana
Surinam
Uruguay
Venezuela

Actividad N° 13 Seguimos jugando con lo que aprendimos

Con los conocimientos que adquirimos en esta secuencia… armamos un juego de mesa ALADI

(La docente propondrá utilizar como modelo el juego TEG, pero la temática será lograr acuerdos de integración,
cooperación y desarrollo entre países latinoamericanos)

El trabajo es en parejas. La docente facilitará las imágenes necesarias para el tablero y las tarjetas.
La docente orientará a los alumnos en la adecuación del reglamento del juego, el diseño de las tarjetas de
países, de situación y de objetivos. Las fichas las realizarán con porcelana fría, en su hogar.

Reglamento del TEG para adaptar con los alumnos.

Jugadores: 2 a 3.

Edad: a partir de 10 años.

Contiene: 1 tablero (mapa), 3 cajas con fichas de colores, 26 tarjetas de países y 6 de objetivos, 6 dados, 1
reglamento.

Reglas de juego

1. IDEA GENERAL

El juego propone la integración de países que tiene lugar sobre el continente latinoamericano dividido en 26 países.
Para empezar se reparten los 26 países entre los jugadores, quienes ocupan sus dominios con fichas (recursos). Cada
jugador tiene un OBJETIVO SECRETO a cumplir, que se le asigna por azar y que los jugadores desconocen. Para
cumplir con su objetivo (ganar el mercado de países o lograr acuerdos entre ellos) el jugador deberá ampliar sus
dominios y reordenar sus recursos, lo que exigirá tratar de ganar países y defender en mercado interno; agrupar y
desplazar recursos; concertar pactos con otros países. La mecánica de integración se basa en el tiro de los dados,
pero toma en cuenta la cantidad de recursos que lo defienden. Así, cuando tengo 3 recursos y a un país defendido
por un solo recurso, el atacante lanza 3 dados y el defensor 1. Con que solo uno de los dados del atacante supere al
dado del defensor, el ataque es exitoso. Este mecanismo indica que no es sólo el azar, sino también, la inteligencia
táctica y estratégica del jugador para disponer sus recursos.
2. ELEMENTOS DEL JUEGO

 MAPA Latinoamérica dividida en 26 países


 FICHAS Las fichas representan 1 recurso. Cada uno de los tres colores dispone de 100 recursos.
 6 DADOS
 TARJETAS DE PAÍSES Un mazo de 26 tarjetas. Cada tarjeta lleva además una figura de sector primario,
secundario o terciario.
 8 TARJETAS DE OBJETIVOS SECRETOS
 UN REGLAMENTO

3. REPARTO DE PAÍSES Y OBJETIVOS

1. Cada participante elige un color de ficha.

2. Se mezclan las 26 TARJETAS DE PAISES, y se reparten entre los jugadores. (Si sobran dos tarjetas, cada jugador
arroja un dado, y se entregan a quienes obtuvieron los números más altos).

3. Ahora cada participante coloca un recurso de su color en cada uno de los países que obtuvo en el reparto. Los 26
países del mapa quedan así ocupados.

4. Se juntan las tarjetas de países, se mezcla nuevamente, y se deja el mazo a un costado del mapa para su uso
posterior.

5. Se mezclan las 8 TARJETAS DE OBJETIVOS SECRETOS y se colocan boca abajo. Cada jugador toma una de estas
tarjetas, al azar, y se la guarda sin mostrarla a los demás. Las tarjetas de objetivos secretos sobrantes se retiran del
juego y no se vuelven a usar durante el resto del partido.

* OBJETIVOS SECRETOS

Existen dos tipos de objetivos secretos:

A. Objetivos de ocupación: el jugador que tiene un objetivo de este tipo, lo cumple en el momento en que ocupa
todos los países requeridos por el mismo. No hay inconveniente en poseer un excedente; es decir, más países y
continentes que los consignados en el objetivo.

B. Objetivos de destrucción: el jugador que tiene un objetivo que indica destruir un color determinado, lo cumple en
el momento que elimina al último ejército de ese color que queda en el mapa (no importa quien haya destruido los
anteriores). Si fortuitamente esto es afectado por otro participante, dicho objetivo se torna imposible de cumplir; al
jugador que tenía tal objetivo le queda como único recurso tratar de cumplir el objetivo común: ocupar 30 países.
(Esto no debe ser anunciado a los demás jugadores.) Un objetivo de destrucción de un color puede ser imposible de
entrada, ya sea porque quien posee dicho objetivo es precisamente el jugador que tiene ese color, o porque nadie
juega con ese color (lo que puede suceder sí participan menos de 6 personas). En tal caso, el objetivo pasa a ser el de
destruir al color del jugador sentado a su derecha.

La frecuente consulta de la lista de objetivos es recomendada para tratar de descubrir el objetivo secreto de los
adversarios e intentar, por ende, frustrarlo. Por tal razón es aconsejable no dirigirse directamente al objetivo propio,
a menos que sea muy fácil. Trate de llegar a su objetivo por la vía más segura (que no siempre es la más rápida)
evitando que los demás se den cuenta del mismo o que cumplan sus objetivos antes que usted.

* OBJETIVO COMÚN

Existe un objetivo común a todos los participantes: ocupar 30 países. Este objetivo es independiente del objetivo
secreto, y el jugador que llega a ocupar 30 países gana automáticamente el partido, aunque su tarjeta de OBJETIVO
SECRETO consigne algo totalmente distinto.
4. DOS VUELTAS PARA AGREGAR 8 EJÉRCITOS

A. Cada jugador tira un dado; el que obtiene el número mayor es el primero en jugar, siguiéndose la rueda en el
sentido de las agujas del reloj.

B. El jugador incorpora al mapa 5 ejércitos de su color, ubicándolos en uno o varios de sus países. Siguiendo la
rueda, cada jugador hace lo mismo.

C. El primer jugador inicia una segunda vuelta incorporando otros 3 ejércitos al mapa; por turno los demás
jugadores hacen lo mismo.

Al finalizar esta segunda vuelta, cada participante habrá agregado 8 ejércitos de su color, que estarán distribuidos en
uno o más países propios.
En todo momento del juego, los 50 países del mapa deben estar ocupados.
En ningún momento pueden estar en un país ejércitos de distinto color.

5. INICIACIÓN DE LAS HOSTILIDADES

Nuevamente es el turno del primer jugador. Él puede:

* ATACAR países ajenos.


* REAGRUPAR sus fuerzas.
* Si con sus ataques conquistó al menos un país, solicitar una TARJETA DE PAÍSES.
Con esto finaliza su turno, continuando de igual manera el jugador que está a su izquierda. El jugador tiene la opción
de cumplir o no cualquiera de estos tres pasos, pero no puede alterar su orden. Vale decir que si empieza a
reagrupar fuerzas ya no podrá, en ese turno, efectuar nuevos ataques. A continuación se dan los detalles para llevar
a cabo cada uno de estos pasos.

* ATACAR PAÍSES AJENOS

A. Ejércitos de ataque: El número de ejércitos de ataque de que dispone un país es el número total de ejércitos que
hay en el país en el momento, menos uno. Si en un país hay un solo ejército, este país no puede atacar a otro ( ese
ejército es considerado de ocupación).

B. Ejército de defensa: para la defensa de un país cuentan todos los ejércitos que hay en el país.

C. Dos países son limítrofes si tiene una frontera en común, o si están unidos por puentes sobre el agua (como Chile
- Australia).

D. Un país puede atacar a otro ( perteneciente a otro color) sí: el país atacante dispone de ejércitos de ataque, y el
país atacado es limítrofe al país atacante.

DESARROLLO DEL ATAQUE

Supongamos que sea el turno de “verde”. Este jugador tiene ejércitos (más de uno) en Francia, y desea atacar
España, que es de “Rojo”.

1. Anuncia su ataque diciendo: “De Francia a España”.

2. “Verde” toma tantos dados como ejército de ataque tiene en Francia, hasta un máximo de 3 dados. (Es decir, que
aunque tenga más de 3 ejércitos de ataque no puede usar más de 3 dados.)

3. “Rojo” toma tantos dados como total de ejércitos que tiene en España, hasta un máximo de 3 dados.

4. Los contendientes arrojan sus dados.


5. Los dados de cada jugador se colocan en orden decreciente. Se compara el dado mayor de “Verde” con el dado
mayor de “Rojo”, el medio de “Verde” con el medio de “Rojo”, el menor de “Verde” con el menor de “Rojo”.

Si uno de los contendientes tiene uno o dos dados más que el otro, el menor de sus dados o los dos menores, no
entran él la comparación.
En caso de empate, al comparar los dados, gana el dado defensor.

6. Cada jugador retira de su país un ejército por cada dado perdedor, ingresándolo a su depósito de fichas.

En consecuencia, cada jugador retira uno de sus ejércitos.

• Concluido de este modo el ataque, pueden suceder dos cosas:

A. Si no queda ningún ejército rojo en España: este país ha sido conquistado por “Verde”, quien debe pasar un
ejército de Francia a España. Si lo desea, puede pasar a España uno o dos ejércitos más, como máximo.

B. Si queda al menos un ejército rojo en España: este país sigue siendo de “Rojo”.

En cualquiera de los dos casos, “Verde” puede optar por dar por concluía su etapa de ataques en este turno, o bien
iniciar un nuevo ataque.

Para su nuevo ataque, “Verde” no tiene más restricciones que las ya explicadas. (El país atacante debe tener más de
un ejército; el país atacado debe ser limítrofe al atacante). Vale decir que puede atacar a cualquier color en cualquier
lugar del mapa. “Verde” no está obligado a respetar ningún orden en los sucesivos ataques: puede atacar a “Rojo”,
luego a “Azul”, luego volver a atacar a “Rojo”, etc.

En particular, se detallan algunas posibilidades:

1. Si “ Verde” conquista España, y optó por pasar de Francia a España más de un ejército (recuérdese que el máximo
a pasar es 3), puede atacar de España a Sahara.

2. Si España sigue siendo de “Rojo”, y en Francia queda todavía más de un ejército de “Verde”, éste puede atacar
nuevamente Francia a España. Tome en cuenta que el número de dados que deciden este nuevo combate estará
regido por la cantidad de ejércitos que “Verde” y “Rojo” tengan ahora en esos países.

3. Si España sigue siendo de “Rojo”, y “Verde” posee otros países limítrofes con España (por ejemplo, Gran Bretaña)
que dispone de ejércitos de ataque, “Verde” puede, si lo desea, atacar desde Gran Bretaña a España.

Un jugador puede, en su turno, atacar tantas veces como quiera; puede inclusive optar por no efectuar ningún
ataque. Cuando da por terminada su etapa de ataques en ese turno, pasa a la etapa siguiente: reagrupar. *
REAGRUPAR SUS FUERZAS

Cuando un jugador concluye sus ataques, puede comenzar a reagrupar sus ejércitos. Pero si comienza a reagrupar,
ya no podrá iniciar nuevos ataques en ninguna parte del mapa durante ese turno.

Reagrupar es pasar ejércitos de un país a otro limítrofe, también propio.

Se puede trasladar tantos ejércitos como se quiera, con la condición de dejar al menos un ejército en el país del que
se retiran. (Recuérdese que siempre debe quedar al menos un ejército de ocupación en cada país.)

No se puede trasladar ejércitos de un país a otro que no sea limítrofe, aunque esto se efectúe en varios pasos. Por
ejemplo: si un jugador tiene ejércitos en Francia, España y Sahara, podrá pasar ejércitos de España a Sahara, y de
Francia a España, pero no puede pasar a Sahara ejércitos que se acaban de pasar de Francia a España.

Se puede reagrupar uno o más lugares, en cualquier punto de mapa, no importando si en esa región ocurrieron o no
ataques.

El reagrupamiento no es obligatorio: el jugador puede preferir no reagrupar sus ejércitos.

Una vez finalizada la etapa de reagrupar, el jugador puede estar en una de las siguientes condiciones:

A. Durante el turno no conquistó ningún país: en este caso, termina aquí su turno.

B. Durante este turno conquistó al menos un país: en este caso, solicita una tarjeta de países.

* SOLICITAR UNA TARJETA DE PAÍSES

El jugador que conquistó por lo menos un país, tiene derecho a recibir una TARJETA DE PAISES del mazo que se
encuentra boca abajo, al costado del tablero.

El pedido de tarjeta debe ser echo en voz alta: si se olvida de solicitarla, y el jugador siguiente inicia su turno, pierde
el derecho a la misma.

Se obtiene una sola tarjeta por vez, aunque el jugador haya conquistado más de un país en ese turno. El jugador
conserva la tarjeta hasta usarla para un CANJE ( como se explicará en “Incorporación de ejércitos, por canje”).

Para qué sirve la tarjeta

A. Cuando el jugador posee simultáneamente un país y la tarjeta correspondiente, tiene derecho a poner en ese
país, por única vez, dos ejércitos adicionales de premio.
• Si la recibir la tarjeta, el jugador ya ocupo ese país, agrega los dos ejércitos en ese momento.
• Si el país es conquistado en un turno posterior, y aún se conserva la tarjeta, los dos ejércitos se agregan al
finalizar ese turno, en la etapa de solicitar tarjeta.
• En caso de olvido, el jugador podrá agregar los dos ejércitos al finalizar cualquiera de sus turnos posteriores,
siempre que aún conserve el país y la tarjeta.
• Después de colocar sus dos ejércitos de premio, el jugador sigue conservando la tarjeta; ésta sólo debe ser
entregada cuando se efectúa un CANJE.
B. Para el CANJE. Este procedimiento se puede realizar después de transcurridas varias vueltas, y se explicará en
“Incorporación de ejércitos, por canje”.
Las tres etapas que se acaban de explicar (atacar, reagrupar, solicitar tarjeta) constituyen el turno de cada uno de
los jugadores en la primera vuelta de hostilidades.

6. CONTINUACIÓN DEL JUEGO

Una vez concluida la primera vuelta de hostilidades, se agrega un nuevo elemento al turno de los jugadores: la
incorporación de ejércitos. De aquí en adelante, el orden del turno será:
* INCORPORAR EJÉRCITOS
* ATACAR Y REAGRUPAR
* SOLICITAR TARJETA DE PAISES
* INCORPORACIÓN DE EJÉRCITOS Al comenzar su turno el jugador incorpora ejércitos por tres motivos:
A. Por países ocupados. El jugador comienza su turno contando el número de países que ocupa en ese momento, e
incorpora al mapa una cantidad de ejércitos igual al 50% de ese número. (Si el número es impar, se redondea al
inferior: por ejemplo, 7 ejércitos por 15 países.) Con menos de 6 países se incorpora siempre un mínimo de 3
ejércitos (aunque se tenga un solo país). Estos ejércitos se distribuyen libremente por todo el mapa, siempre en
países propios.
B. Por continentes ocupados. Si al comenzar su turno el jugador ocupa uno o más continentes en su totalidad, tiene
el derecho de incorporar, además de los ejércitos que le corresponden por países, un número adicional de ejércitos
por continente, según la tabla siguiente:
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 ejércitos
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 ejércitos
AMÉRICA DEL NORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 ejércitos
AMÉRICA DEL SUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 ejércitos
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 ejércitos
OCEANÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ejércitos
Estos ejércitos van obligatoriamente a países de dicho continente (puede trasladarse luego, en el momento de
agrupar).
C. Por canje. Ahora el jugador observa las tarjetas de países que tiene en su poder. (Recuérdese que recibe una en
cada turno en el que conquistó países.) Cada tarjeta lleva impreso un símbolo: galeón, globo o cañón.
Si el jugador posee tres con el mismo símbolo (por ejemplo: globo-globo-globo), o tres con símbolos distintos
(galeónglobo-cañón), tiene derecho a canjear estas tres tarjetas por ejércitos adicionales: las muestra al resto de
los participantes, la coloca boca abajo a un costado del tablero (cuando se acaba el mazo inicial se mezclan
todas éstas y se usan nuevamente), e incorpora y distribuye libremente entre sus países, los ejércitos que le
correspondan según la tabla siguiente:
1º canje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 ejércitos
2º canje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 ejércitos
3º canje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 ejércitos
De aquí en adelante se aumentan 5 ejércitos por vez:
4º canje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 ejércitos
5º canje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 ejércitos
Y así sucesivamente. Las tarjetas con los tres símbolos juntos actúan como “jokers” o comodines. Nótese que
cuando tiene 5 tarjetas, hay inevitablemente 3 que están en alguna de las dos situaciones necesarias para el
canje.
Mientras se tengan 5 o menos tarjetas, no hay obligación de efectuar un canje; pero es obligación hacerlo antes
de recibir la 6º tarjeta.
Una variante opcional es hacer el “Canje defensivo” (ver más adelante). Este permite agregar ejércitos en un
momento posterior, después de atacar y antes de solicitar tarjeta.
Cuando el jugador termina la etapa de incorporación de ejércitos, puede atacar, reagrupar, solicitar tarjeta si le
corresponde; o bien, puede ceder el turno al jugador siguiente en el momento que lo considere conveniente.

* ATAQUES Y REAGRUPAMIENTOS
Se efectúan según las mismas reglas explicadas para la iniciación de las hostilidades. Como antes, ninguna de las
dos acciones es obligatoria. (Recuérdese también que si se comienza a reagrupar, ya no se puede efectuar más
ataques en ese turno.)
* SOLICITAR TARJETA DE PAÍSES
Para tener derecho a recibir una tarjeta de países al finalizar su turno, el jugador tiene la obligación de haber
conquistado en ese turno:
A. Al menos un país, mientras haya efectuado menos de 3 canjes.
B. Al menos dos países, si ya efectuó 3 o más canjes.
CANJE DEFENSIVO
Si el jugador posee tarjetas que le posibilitan un canje, puede optar por no llevarlo a cabo en la etapa inicial de
su turno: incorpora los ejércitos que le corresponden por países o continentes, inicia sus ataques, reagrupa si lo
desea, y ahora, si conquistó algún país, efectúa el canje. En ese momento entrega las 3 tarjetas y coloca los
ejércitos que le corresponden a cambio; pero no en cualquier lugar. Estos ejércitos deben colocarse
obligatoriamente en el último país que se ha conquistado.
A continuación, si le corresponde, solicita tarjeta.

7. PACTOS

El reglamento permite la propuesta de pactos entre jugadores, los cuales deben ser públicos, expresados en voz
alta, y sin cláusulas secretas. Cualquier jugador tiene derecho a preguntar a la mesa sobre los pactos existentes
en ese momento, y ésta tiene la obligación de contestarle.
* PACTO ENTRE PAÍSES
Un jugador puede proponer un pacto no- agresión entre uno de sus países y un país limítrofe; el dueño de este
último puede aceptar o no. En caso afirmativo, ninguno de los dos colores atacará al otro en esa frontera.
* PACTOS DE NO AGRESIÓN MUNDIALES
Los pactos de no agresión en todo el mapa están permitidos, pero no son convenientes. De efectuarse un pacto
de este tipo entre dos colores, tendría como consecuencia inmediata que los demás jugadores concentraran sus
ataques hacia esos dos, para evitar que se consoliden.
* PACTO ZONA INTERNACIONAL
A partir del tercer canje, el jugador está obligado a conquistar 2 países por turno para recibir tarjeta. Como al
avanzar el juego esto puede volverse difícil, le queda el recurso, si cabe, de proponer un pacto de Zona
Internacional sobre un país limítrofe a ambos y no defendido. Por ejemplo: “Verde” ocupa California (con
muchas fuerzas), y “Rojo” está en Canadá (también fuerte); Oregón tiene un solo ejército. “Verde” ocupa
Oregón y propone a Canadá: “Oregón, zona internacional”. Esto significa que, si el pacto es aceptado, cuando
llegue el turno de “Rojo”, él conquistará Oregón y dejará allí un solo ejército de ocupación, sin reagrupar sobre
ese país. Cuando sea el turno de “Verde”, hará lo mismo: ocupará Oregón sin reforzarlo. Esto permite a ambos
países disponer de un país fácilmente conquistable.
No son válidas las alianzas o pactos agresivos-defensivos. No está permitido, por ejemplo, un pacto por el cual
“Verde” y “Rojo” se comprometen a atacar sólo al y no a los demás jugadores.

UN PACTO QUEDA ROTO CUANDO:


A. Una de las partes anuncia su ruptura. En este caso el jugador que decidió romper el pacto, debe seguir
respetándolo hasta que termine el próximo turno de la otra parte.
B. Alguno de los países que intervienen en el pacto es ocupado por otro color. Ejemplo: supongamos que está
en vigencia un pacto Brasil - Sahara ( “Verde”), y que Brasil es ocupado por un tercer color. El pacto queda roto,
y aún si “Magenta” recupera luego Brasil, “Verde” podrá atacarlo (a menos que se establezca un nuevo pacto).

8. CONSIDERACIONES GENERALES

* DESTRUCCIÓN FORTUITA DE UN COLOR


Si un jugador, en el transcurso del partido, elimina del mismo a otro color (es decir, lo desaloja del último país
que ocupa sobre el mapa) sin ser éste su objetivo, el juego continúa. Dicho jugador tenía como OBJETIVO
SECRETO la destrucción del color en cuestión, deberá pasar automáticamente y sin anunciarlo al OBJETIVO
COMUN (ocupar 30 países).
* COMUNICACIÓN DURANTE EL JUEGO
Hay dos formas de encarar el juego: (a) “Vale todo” y (b) “Fair Play”. En (a) un jugador puede dar indicaciones a
otro sobre que países atacar o no, dar opiniones sobre pactos propuestos entre terceros, proponer pactos fuera
de turno, recordar a otro participante que debe solicitar su tarjeta, etc. En (b) lo único que se aceptan son
comentarios imparciales o neutrales sobre el desarrollo del juego, que no se permiten “asesoramientos”. Los
participantes resolverán, al iniciar el juego, qué estilo se adoptará.
* JUGANDO ENTRE DOS O TRES PERSONAS
Cuando en número de participantes es 2 ó 3, existe la posibilidad que ante la cantidad de países ocupados
inicialmente (25 por jugador, entre dos; y 17-17-16, entre tres), el objetivo esté cumplido aún antes de
comenzar a jugar.
Para evitar esto, proceda de la siguiente forma:
1. Cada jugador elige un color.
2. En lugar de repartir las TARJETAS DE PAISES, cada jugador coloca sobre el mapa un ejército por vez en un país
cualquiera, hasta que todo el mapa este ocupado.
3. Cada color incorpora al mapa un número de ejércitos equivalentes al 50% de los países ocupados inicialmente
(12 ejércitos si juegan dos personas; 8 ejércitos si juegan tres).
El objetivo único y común es la conquista de los 50 países.
El resto de la mecánica del juego es igual a la explicada anteriormente.

9. LISTA DE OBJETIVOS

• Ocupar África, 5 países de América del Norte y 4 países de Europa.


• Ocupar América del Sur, 7 países de Europa y 3 países limítrofes entre sí en cualquier lugar del mapa.
• Ocupar Asia y 2 países de América del Sur.
• Ocupar Europa, 4 países de Asia y 2 países de América del Sur.
• Ocupar América del Norte, 2 países de Oceanía y 4 de Asia.
• Ocupar 2 países de Oceanía, 2 países de África, 2 países de América del Sur, 3 países de Europa, 4 de América
del Norte y 3 de Asia. • Ocupar Oceanía, América del Norte y 2 países de Europa.
• Ocupar América del Sur, África y 4 países de Asia.
• Ocupar Oceanía, África y 5 países de América del Norte.
• Destruir el ejército azul, de ser imposible al jugador de la derecha.
• Destruir al ejército rojo, de ser imposible al jugador de la derecha.
• Destruir al ejército negro, de ser imposible al jugador de la derecha.
• Destruir al ejército amarillo, de ser imposible al jugador de la derecha.
• Destruir al ejército verde, de ser imposible al jugador de la derecha.
• Destruir al ejército magenta, de ser imposible al jugador de la derecha.
OBJETIVO COMUN OCUPAR 30 PAÍSES

Cada alumno llevará en un pen drive la carpeta que armó con su compañero en la Netbook del colegio.
Cada carpeta contendrá:

El tablero (imagen en el mayor tamaño posible A3)

Tarjetas de situación

Tarjetas de países

Tarjetas de objetivos
(Preguntas para la Convención de ALADI)

Colombia Colombia participa en varias organizaciones y comunidades internacionales en busca de cooperación y consolidación
de acciones para el desarrollo económico ¿Podría mencionarme cuáles son? Además de obtener fuertes ingresos con
la producción de café… ¿Qué más se produce en Colombia?
Rta. Forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) 19 y del bloque de países emergentes CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y
Sudáfrica). A nivel continental, es integrante de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, de manera reciente, la
Alianza del Pacífico la floricultura y los cultivos de banano. La producción petrolífera colombiana con cerca de un
millón de barriles diarios en 2012,71 lo convierte en el cuarto productor de América latina
Guayana Sabemos que la economía de la Guayana Francesa está ligada estrechamente a la de Francia a través de subsidios y
francesa las importaciones ¿Qué actividades económicas desarrolla este país?
Rta. La pesca y la silvicultura. El azúcar y el banano también son dos de los principales cultivos comerciales. El
turismo, especialmente el ecoturismo, está creciendo.
Brasil Quisiera que me explique el representante de Brasil, cómo es la población en su país y qué festividades tienen.
Guatemal En Guatemala… ¿Qué nos puede contar respecto a los ambientes? ¿De qué viven la población de este país?
a Rta. Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el segundo mayor exportador de banano, el quinto
exportador de azúcar y el séptimo productor de café.
Ecuador Ecuador está ubicado geográficamente en la línea ecuatorial que le da su nombre, lo cual le permite tener un clima
estable casi todos los meses del año ¿Qué beneficios ofrece esto a su producción agrícola? ¿Qué siembran y exportan
en Ecuador?

Rep. Dom. ¿Cuál es el principal producto agrícola que ofrece República Dominicana? En cuanto al turismo en República
Dominicana... ¿Cuáles son los lugares que eligen los turistas extranjeros?

Belice En Belice las exportaciones de bienes y servicios representan aproximadamente el 57.6% del PIB ¿Podría comentarnos
qué es lo que exportan?
Rta. Caña de azúcar, el concentrado de cítricos, las bananas y los productos del mar, mariscos tales como el camarón

Chile Chile ha alcanzado a Noruega, el principal exportador del mundo de salmón… ¿qué otro producto exporta al mundo
como uno de los principales competidores?
Rta Industria vitivinícola
Honduras Quisiera preguntar al representante de Honduras ¿Qué se produce y exporta desde su país?
Rta. Banano, Café y aceite de Palma Africana
Brasil La economía de Brasil se ha convertido en una de las principales del mundo a partir del 2003 ¿Podría explicarnos por
qué? ¿Qué materias primas exportan? ¿Cuál es su fortaleza en cuanto a la industria?
Rta.Cafe, caucho, azúcar y algodón. Industria automotriz, electrodomésticos, tecnológica.

Puerto Puerto Rico: ¿Es verdad que en realidad son un Estado de Estados Unidos? ¿Desde cuándo? ¿Qué La fuerza motriz de
Rico la economía exportadora de Puerto Rico es la industria farmacéutica…pero qué cultivos consume la población de su
país?
Rta. Es el estado Nª 51 de EEUU, desde el año 2012. Café cacao.
Uruguay Como vecinos sabemos que la economía de Uruguay es el resultado de la combinación de los recursos naturales del
país con una población altamente alfabetizada ¿Puede contarnos cuáles son esos recursos?
Rta. Ganado ovino y bovino, carne, cuero y sus derivados.
Panamá ¿Cuáles son las principales actividades económicas de Panamá? ¿Podría explicarnos por qué fue importante la
ampliación del canal de Panamá?
Rta. El turismo representa una de las principales actividades del país. Las principales áreas del turismo en Panamá se
centran en el turismo de negocios, playas y comercio. Porque facilitó la comunicación interoceánica, también la
construcción del ferrocarril transístmico,
Costa Rica En Costa Rica… ¿Podría comentarnos qué ambientes naturales encontramos en su país? ¿Qué productos agrícolas
hay?
Rta. Hay mayormente selva. Producimos: Plátano, Piña, Azúcar, Café, Arroz, Papa, Maíz y Maderas.

Paraguay Para Paraguay… ¿podría contarnos acerca de la población de su país? ¿Por qué dicen que su fuerte es el " turismo de
compras"?
Rta El país cuenta además con la tercera mayor zona de libre comercio del mundo: Ciudad del Este, después de Miami
y Hong Kong

El ¿Cuál es la moneda de El Salvador? ¿Cuál es la principal actividad que genera empleo en su país?
Salvador Rta: El dólar estadounidense. En régimen de latifundio se cultivan los productos de exportación, fundamentalmente
café y algodón, así como maíz. Las familias campesinas cultivan maíz, arroz, trigo y judías, todo ello destinado al
consumo interior.
Argentina En Argentina tenemos diversidad de recursos naturales pero… ¿cuál es la producción agrícola más desarrollada
actualmente? ¿Por qué? ¿Qué otras actividades económicas puede mencionarnos?
Cuba Para el representante de Cuba ¿podría contarme cómo vive la gente en su país? ¿Por qué se dice que "su capital más
valioso es el humano"?
Rta: Viven bajo un régimen comunista. Porque cuenta con las tasas más elevadas de alfabetización, esperanza de vida
y cobertura sanitaria de toda la América Latina
Haití ¿Es verdad que la economía de Haití es la más pobre de América? ¿A qué se debe esto?
Rta. La pobreza alcanza casi el 70% de la población. Se debe a desempleo, salarios bajos, golpes de Estado. La
pobreza, la corrupción, la vulnerabilidad a desastres naturales y el bajo nivel de educación de su población son los
más serios obstáculos al crecimiento económico.
Nicaragua Nicaragua: Se dice que la economía nicaragüense es agro exportadora… ¿Qué materias primas exportan? ¿Qué
desastres ambientales los han afectado?
Rta. Siguiendo las demandas del mercado internacional, produce palma africana, cocos, piñas, mangos, cítricos,
melones, jengibre y hortalizas. Han sufrido: Huracanes, terremotos, tsunamis, deslaves, inundaciones
Bolivia Bolivia: Se comenta que Bolivia está desarrollando un proyecto estatal para la generación y exportación de energía
(electricidad), ¿es verdad? ¿En qué consiste? ¿Qué lenguas coexisten en su país?
Rta. Construcción de diferentes plantas hidroeléctricas, termoeléctricas, geotérmicas, fotovoltaicas y eólicas.
Jamaica ¿Qué país dio origen a Jamaica? ¿De dónde obtiene sus mayores ingresos?
RTA. Inglaterra. Del turismo y la producción agrícola: el azúcar el principal producto, además se cultivan plátanos, café
y tabaco para exportación.
México Méjico: ¿Podría contarnos qué problemas ambientales tienen? ¿Qué industrias desarrollan en su país?
Rta. La contaminación ambiental. Industrias: Automotriz, petroquímica, cemento y construcción, textil, bebidas y
alimentos minería, turismo.

Guayana Quisiera saber cómo es el territorio de Guyana? ¿De qué depende su economía?
Rta. La economía depende en gran medida de la exportación de seis productos básicos
- azúcar, oro, bauxita, camarón, madera y arroz
Perú Respecto a la actividad minera en Perú… ¿Qué minerales se extraen de este país?
Rta. Plata, cobre, zinc, plomo y oro.
Venezuela ¿Qué significó el recurso del petróleo para Venezuela? ¿Cómo está conformada la población de Venezuela? ¿Qué
sucede con ella en la actualidad?
Rta. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la exportación, la
extracción y refinación está a cargo de la empresa estatal Petróleos de Venezuela.
Surinam Para Surinam… ¿qué país dio origen a Surinam? ¿Cuáles son las principales actividades económicas?
Rta. Holanda. La economía de Surinam está basada esencialmente en dos actividades: La minería y la agricultura. La
minería en Surinam está dominada por la extracción de bauxita y oro.

También podría gustarte