Está en la página 1de 16

Instituto Peralta Ramos

DIEGEP 0732

Secuencia:“AUTONOMÍAS PROVINCIALES”
CLASE 1

¡QUÉ DESORGANIZACIÓN!
Durante esta secuencia y de manera breve veremos la época de las autonomías provinciales, para luego dar paso
al contenido específico de 6° sobre la construcción del Estado Nacional.

1. Pegamos y leemos el relato “El viajero del tiempo ”

“El viajero del tiempo”

¡Uy! Qué mal que me hace esta máquina cada vez que viajo en el tiempo, ¡me despeina todo!

Perdón no me presenté soy Ricardo Chesperito, pero llámenme “Doc”. Les cuento que estoy haciendo un libro de
historia, para el cual estoy tratando de recopilar toda la información desde que la Argentina se independizó.
Ahora me encuentro en Buenos Aires, en la época de las autonomías provinciales. ¿Qué cuándo es eso? En el
período de 1820 a 1852.

Recordemos que anterior a este período se declaró la independencia, por lo que era necesario organizar el
gobierno de la Provincias Unidas. Las diferencias eran tan profundas que hicieron que la unidad que se había
alcanzado en 1816 desapareciera pocos años después, en 1820.

Les comento que en el año 1819 se redactó una constitución nacional con el fin de reorganizar la situación del
país. Pero… la misma no fue aceptada por todos, ¿Por qué? Porque la constitución solo beneficiaba a Buenos Aires
y no reconocía los deseos de autonomía de las provincias, su resistencia a que todo el poder lo tenga Buenos Aires
y sus ansias federales.

La autonomía recién se logró cuando se desarrolló la batalla de cepeda y a qué no saben, esto me lo contó uno de
los caudillos que luchó en esa batalla.

2. Conversamos sobre los siguientes interrogantes

a. ¿Quién es Chesperito?
b. ¿Qué es lo que hace?
c. ¿Qué información está recopilando?

Acto seguido se pasará a la siguiente actividad, la cual consiste en que completen el relato con la información
brindada por la docente. Cabe destacar que dicha actividad se realizará en grupos de 5 integrantes.

DOCENTE: Soto, Rocio


Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732
3. Entre todos lean el texto entregado por la docente y completen la información del relato con los datos
que ofrece el material. Para esto tengan en cuenta las siguientes preguntas

 ¿Quiénes eran los caudillos?


 ¿Cuál fue la causa de la Batalla de Cepeda?¿Qué sucedió en la batalla de Cepeda?
 ¿Qué paso con Buenos Aires después de la Batalla de Cepeda?

Texto informativo que se le entregará a cada grupo.

“El fin de la unidad”

A partir de lograr la independencia, las provincias querían autonomía. Esto se logró después de un largo proceso
en el cual la batalla de Cepeda fue uno de los detonantes. Dicha batalla desintegró formalmente a las Provincias
Unidas del Río de la Plata.
La disolución del Directorio y del Congreso puso fin al gobierno central. Los gobiernos provinciales fueron
estableciendo sus propias formas de gobierno en territorios sin límites precisos que en general se trazaron a
partir de las ciudades más importantes.
Los referentes de la batalla de Cepeda fueron los caudillos Estanislao López de Santa Fé, y Francisco Ramírez de
Entre Ríos, ambos federales. La causa de esta batalla fue el descontento de las provincias del interior con Buenos
Aires, que había gobernado a las Provincias Unidas del Río de la Plata surgidas a partir de la Revolución de Mayo,
sin tener en cuenta la voluntad de las provincias. La principal exigencia de los federales era que cada provincia se
gobernara a sí misma, y que unidas formaran una federación.
Tras la caída del gobierno central, las provincias comenzaron a gobernarse a sí mismas. Tuvieron que establecer
constituciones, organizar el gobierno y la forma de elegir a sus gobernantes.
La mayoría de ellas eligió como gobernadores a caudillos. Estos eran los jefes locales con una gran influencia
sobre el pueblo de la provincia. Eran grandes defensores de los intereses y la autonomía de sus provincias. La
mayoría de ellos eran terratenientes que se habían destacado en la defensa de las fronteras, en la lucha contra el
indio o participando en las luchas contra la independencia.
Muchas veces los caudillos se enfrentaron entre sí. En algunas ocasiones porque querían reunir bajo su mando un
territorio más extenso que el de su propia provincia; otras veces, porque tenían ideas diferentes sobre la futura
organización del país.
Luego de la batalla de Cepeda, Buenos Aires dejó de ser la capital de las Provincia Unidas y se convirtió en una
provincia más. En los meses que siguieron a la disolución del Directorio hubo una gran crisis. Los gobernadores
que designaban no lograban permanecer en el poder por mucho tiempo, recién se normalizó esta inestabilidad
política cuando Martín Rodríguez fue designado gobernador.
A partir de entonces, sobrevino un periodo de paz y prosperidad que se conoce como “la feliz experiencia”.

DOCENTE: Soto, Rocio


Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732
4. Compartimos nuestras producciones

Posterior a ello, se realizará una puesta en común con las diferentes producciones de los niños/as, y se les
explicará:

“Después de la independencia, siguieron los conflictos entre Buenos Aires y las provincias, ya que Buenos Aires
quería centralizar todo el poder ahí sin reconocer a éstas, es por esto que la constitución que dictaron los
miembros del congreso en el año 1819 fue rechazada por las provincias del litoral.

Luego de que ocurriera la batalla de Cepeda a cargo de Francisco Ramírez y Estanislao López, en donde se
enfrentaron las fuerzas porteñas contra los caudillos, estos triunfaron logrando la disolución del gobierno
centralizado. Haciendo que cada provincia elija su propio gobernador, adquiriendo la autonomía provincial.

Luego de esta disolución adquirieron mayor importancia los caudillos ya que se oponían al centralismo de Buenos
Aires. Ellos detestaban a esta provincia porque tenían el manejo del puerto y de la aduana.

A pesar de que las provincias eran autónomas existieron diversos intentos de unificación como así también,
relaciones entre las provincias a través de pactos y tratados”.

∞ Durante esta clase se realizará un especial énfasis en las siguientes palabras, que de ser necesario se
dictaran junto a sus definiciones para que les quede en la carpeta.

Autonomía: La autonomía es la capacidad que tiene una persona de tomar sus propias decisiones, sin dejar que
otras personas ejerzan presión externas o internas.

Batalla de Cepeda:La batalla enfrentó a unitarios y federales: el director supremo de las Provincias Unidas del Río
de la Plata, José Rondeau, fue derrotado por la unión de las fuerzas de los caudillos de Santa Fe, Estanislao López,
y de Entre Ríos, Francisco Ramírez.

Caudillo: se utiliza para cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno, el uso le ha dado a la
palabra caudillo una cierta connotación política. Por lo general se emplea como referencia a los líderes políticos
de los siglos XIX y XX.

Centralizado: La centralización tiende a dejar las decisiones en el menor número posible de personas.

Congreso:Un congreso es una reunión o conferencia, generalmente periódica, donde los miembros de un cuerpo
u organismo se reúnen para debatir cuestiones de diversa índole, aunque generalmente con fines políticos

Constitución: es la norma suprema de un Estado, fija los límites y define las relaciones entre los poderes del
Estado (poderes que se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial)

TAREA PARA CASA:

 Para la próxima clase busca información y escribe la diferencia entre unitarios y federales, es decir, qué
defendían y querían cada uno de estos.
 Traer, cada dos, una Constitución Nacional.
DOCENTE: Soto, Rocio
Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732

CLASE 2

PACTOS INTERPROVINCIALES
Antes de comenzar a trabajar durante este encuentro con las autonomías provinciales se retomará de forma oral
la actividad que los/as estudiantes tenían para el hogar. Una vez que hayan compartido sus producciones se dará
paso a lo previsto para este día.

Se les presentará a los estudiantes el Preámbulo de la Constitución Nacional Argentina. El mismo será leído por la
docente, los niños/as podrán seguir su lectura a través de la Constitución Nacional que poseen.

1. Leemos el preámbulo de la Constitución Nacional

"Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente
por voluntad  y elección de las provincias que la componen, 
en cumplimiento de pactos preexistentes, 
con el objeto de constituir la unión nacional, 
afianzar la justicia, consolidar la paz interior, 
proveer a la defensa común, promover el bienestar general, 
y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, 
para nuestra posteridad y para todos los hombres 
del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando a la protección de Dios, fuente de toda razón y
justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina". 1

La docente leerá nuevamente el inicio de éste: "Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina,
reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad  y elección de las provincias que la componen en
cumplimiento de pactos preexistentes,  con el objeto de constituir la unión nacional,  (…)"2.

Luego se les preguntará ¿A qué se refiere con pactos preexistentes? ¿Se imaginan qué querrá decir?

Luego de esta pregunta, se generará un breve intercambio, esperando que en el mismo surjan algunas ideas en
relación a la clase anterior, por ejemplo: "A las relaciones entre las provincias". Se aclarará que el Preámbulo de la
Constitución Nacional alude a todos aquellos pactos previos a la Constitución Nacional Argentina, que intentan
buscar la construcción de la Nación. Por ejemplo, en este período de autonomías provinciales, existieron varios
intentos de organizar y construir la Nación Argentina. Dos de estos pactos preexistentes son: el Tratado del
Cuadrilátero y el Tratado de Pilar."

2. Hablamos sobre qué son los pactos preexistentes mencionados en la Constitución Nacional

Se dividirá a los niños/as en grupos de a 5 integrantes y se les entregará a cada alumno/a dos textos:

1
Disponible en: http://bibliotecadigital.csjn.gov.ar/Constitucion-de-la-Nacion-Argentina-Publicacion-del-Bicent.pdf

DOCENTE: Soto, Rocio


Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732
 El primero hará referencia al tratado del "Cuadrilátero" y además contendrá, un breve fragmento de éste.
 El segundo se referirá al "Tratado de Pilar", el cual también tendrá un breve fragmento de éste.

3. Leemos atentamente fragmentos del “Tratado de Cuadrilátero” y “Tratado de Pilar”.

EL TRATADO DEL PILAR fue un pacto firmado en Pilar, ciudad reconocida como "Cuna del Federalismo" el 23 de
febrero de 1820, entre Manuel de Sarratea (gobernador de Buenos Aires) Estanislao López ( Santa Fe) y Francisco
Ramírez (Entre Ríos). El pacto se firmó después de la derrota de las tropas unitarias en la primera Batalla de
Cepeda (1820), con el fin de terminar con la guerra entre dichas provincias y de promover la seguridad.
A continuación se muestran breves fragmentos de algunos de los artículos
"Artículo 1°
Protestan las partes contratantes, que se han pronunciado en favor de la federación. (…) libre elección de los
pueblos de cada provincia a su (…)
Artículo 2°
Allanados como han sido todos los obstáculos que entorpecían la amistad y buena armonía entre las provincias de
Buenos Aires, Entre Ríos, y Sta. Fe en una guerra civil y sangrienta por la ambición y criminalidad de unos hombres
que habían usurpado el mando de la nación o burlado las instrucciones de los pueblos que representan en
congreso, cesarán las hostilidades desde hoy, retirándose las divisiones beligerantes de Sta. Fe, y Entre Ríos a sus
respectivas provincias.
Artículo 4°
En los ríos Uruguay y Paraná navegarán únicamente los buques de las provincias amigas cuyas costas sean
bañadas por dichos ríos. El comercio continuara en los términos que hasta aquí, reservándose a la decisión de los
diputados en congreso cualesquiera reformas que sobre el particular solicitasen las partes contratantes.
Artículo 8°
Será libre el comercio de armas y municiones de guerra de todas clases en las provincias federadas."

TRATADO DEL CUADRILÁTERO

DOCENTE: Soto, Rocio


Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732
Ante una posible agresión por parte de Portugal o España, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y
Corrientes firmaron entre el 15 y el 25 de enero de 1822, en la ciudad de Santa Fe, el Tratado del Cuadrilátero, el
cual constaba de 17 artículos.
En el tratado se buscaba la paz y unión de las cuatro provincias y una alianza ante una posible agresión extranjera,
de españoles o portugueses.
Además, las provincias del litoral alcanzaron una antigua ambición, ya que lograron la libre navegación de los ríos
interiores (Paraná y río Uruguay, en los cuales la navegación se encontraba prohibida desde después de la
Revolución de Mayo, por decisión de los porteños).
También declaraba que, para declarar una guerra se debería contar con el consentimiento de estas cuatro
provincias; Buenos Aires, vendería armas a las otras tres provincias.
El tratado incluía una parte pública, pero también un pacto secreto, donde las cuatro provincias realizaban una
alianza contra la invasión a cualquiera de ellas, por parte de alguna potencia extranjera.
a continuación se detallan unos breves fragmentos de algunos de sus artículos:
"1°) Queda sancionada una paz, verdadera amistad y unión entre las cuatro provincias contratantes(…)
2°) Si los españoles, portugueses o cualquier otro poder extranjero invadiese o dividiese la integridad del territorio
nacional, todas inmediatamente pondrán en ejercicio su poder y recursos para arrojarlo de él(…)
6°) Ninguna de las provincias contratantes podrá declararse guerra u hostilidad, ni a otra cualquiera de las del
territorio de la Nación (…)
7°) Buenos Aires facilitará en cuanto lo permite su estado y recursos, el armamento, municiones y demás artículos
de guerra a cualquiera de las otras que los necesite y pida(…)
8°) Queda igualmente libre el comercio marítimo en todas las direcciones y destinos en buques nacionales(…)"

Será la docente quien realizará la lectura en voz alta de estos. Luego de ésta se realizará una breve explicación de
cada uno, para dar paso a la siguiente actividad.

"El Tratado del Pilar, después de la Batalla de Cepeda, se realiza entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos con el
fin de lograr el cese de la guerra entre Buenos Aires y Santa Fe - Entre Ríos
Como ya dijimos, este es un pacto preexistente a la Constitución, porque intenta promover la organización
Nacional.
Además intenta: buscar la amistad y armonía entre estas provincias; la libre navegación de estas provincias sobre
los ríos Uruguay y Paraná y el libre comercio de armas entre éstas"

"El tratado del Cuadrilátero se da entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, entre Ríos y Corrientes en 1822,
con el fin de anteponerse a una posible agresión por parte de Portugal o España.
Se logró la libre navegación de todos los buques nacionales sobre los ríos del Paraná y Uruguay, sólo serían
sancionados aquellos que lleven a cabo contrabando de distintas mercaderías.
Se declaró la ayuda entre provincias ante un eventual ataque extranjero; y además la venta de armas de Buenos
Aires a las otras tres provincias"

DOCENTE: Soto, Rocio


Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732
4. Con la información leída, la explicación de la seño y el material bibliográfico que tienen para consultar,
completen por grupos el siguiente cuadro comparativo.

Cabe destacar que cada niño/a contará con una copia del cuadro que quedará pegado en sus carpetas de clases.

Características Tratado del Pilar Tratado del Cuadrilátero

Fecha y lugar

Entre qué provincias se produce el


tratado

Por qué se realiza el tratado

Qué otras cuestiones se


consideran importantes

5. Respondan de manera escrita:


- ¿Qué importancia tienen los pactos trabajados?

Se espera que los alumnos/as respondan que la importancia de los tratados y de las relaciones interprovinciales,
dan lugar a lo distintos intentos de unificación Nacional, con el fin de dejar atrás los conflictos y enfrentamientos,
en busca de la obtención y, a partir de los distintos intereses que estos tenían en común.

DOCENTE: Soto, Rocio


Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732

Secuencia:“LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO


NACIONAL”

CLASE 1

¡ACLARANDO IDEAS!
Se comenzará la clase desarrollando una introducción al tema que se abordará durante las siguientes
clases. “Durante las siguientes clases vamos a trabajar la idea de Estado y la construcción del Estado
argentino. El cual se dio a través de un proceso que involucró distintas decisiones y conflictos para poder
conformarlo. ”

Luego se realizará una lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas que permitirán comenzar a
comprender qué es el Estado:

1. Realizamos una lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas:


 ¿Qué creen que es el Estado?
 Cuando hablamos de Estado, no hablamos de gobierno, ¿Qué diferencia creen que hay?
 ¿Para qué creen que existen las leyes?
 ¿Qué sucedería si estas no existieran?

(De ser necesario, se les podrá poner como ejemplo el fútbol, teniendo en cuenta sus variables como el
reglamento, el referí, la cantidad de jugadores, etc.)

Dichas preguntas ayudarán a darle una introducción al texto que se presentará durante el desarrollo de
la clase. Además permitirá a lo largo de la secuencia construir el concepto de Estado y la construcción
del mismo durante el período de 1853-1880.

2. Leemos entre todos el texto “Pensando en el Estado”. Pueden hacer intervenciones al texto
sobre lo que consideres más importante.

PENSANDO EN EL ESTADO
En cada sociedad hay relaciones desiguales, el Estado, actúa así, como una instancia para organizar y
ordenarla.

El Estado está compuesto por un conjunto de organizaciones, que establecen las normas y leyes que
guiarán la sociedad dentro de un territorio. En el Estado podemos encontrar importantes
instituciones, como lo son las Fuerzas Armadas, la escuela, los hospitales, la justicia, la policía y la

DOCENTE: Soto, Rocio


Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732
administración pública que asumen las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y
otras.

Está compuesto por varios elementos: tiene una población, que es el elemento más importante; un
territorio delimitado en donde tiene autoridad para ejercer su poder; soberanía y un gobierno el cual
administra los recursos naturales y humanos.

Estado y Gobierno, no son lo mismo. El Gobierno es transitorio, va cambiando con las personas que
ocupan los cargos dentro de este, y es quien dirige, controla y administra las instituciones dentro del
Estado.

Por último, el Estado es producto de procesos históricos, en donde intervienen conflictos y luchas
por intereses, que está sujeto a cambios y transformaciones de todo tipo. No existió desde siempre
y, a lo largo de la historia, ha tenido distintas características y sin duda seguirá transformándose.

3. Ahora que terminamos de leer el texto, entre todos lleguemos a un acuerdo ¿Qué es el Estado?

Se espera que entre todos logremos realizar un acuerdo similar al siguiente:

“El Estado es producto de procesos históricos, que está sujeto a cambios y transformaciones
constantemente. No existió desde siempre y, a lo largo de la historia, ha tenido distintas características.

Sus elementos fundamentales son: la población, el territorio y un gobierno. Está compuesto por distintas
instituciones como las fuerzas armadas, la policía y la administración pública, entre otros. Algunas de
sus funciones son de defensa, cobro de impuestos, la emisión de la moneda, resolver conflictos, dictar
leyes, etc.”

4. Copiamos el acuerdo al que llegamos en nuestra carpeta.

CLASE 2

HACIA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL


A partir de este encuentro nos dedicaremos de lleno a estudiar cómo es que se fue conformando el Estado
Nacional, quiénes fueron los sujetos intervinientes y cuáles fueron los conflictos que se presentaron.

1. Leemos información sobre la organización del Estado Nacional y respondemos:


a. Explica cómo estaba organizado el país entre 1835 y 1852
b. Durante este período ¿quién estaba a cargo de las relaciones exteriores?
c. ¿Por qué se dice que durante este período nuestro país se fue transformando en un país agroexportador?
d. ¿Por qué te parece Buenos Aires era la provincia más poderosa económicamente?

DOCENTE: Soto, Rocio


Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732
2. Investiga cuáles eran los grupos sociales del momento.

3. Responde de manera escrita ¿quién se enfrentó a Rosas hacia 1850? Y ¿Cuáles eran las diferencias que
tenía con él?

En esta oportunidad realizamos una línea de tiempo en el pizarrón de manera grupal, con el objetivo de enseñar
cómo es que se debe realizar.

Entre todos en el pizarrón construimos una línea de tiempo desde 1810 a 1853.

Se espera que quede similar a la siguiente.

1810 1816 1829 1832 1835 1852

Batalla
Revolución Declaració
de
de Mayo n de la
Caseros
Independe Primerg
ncia. obierno Segundo
de Juan gobierno de Juan
Manuel Manuel de Rosas
de
Rosas

CLASE 3

LA SEPARACIÓN DE BUENOS AIRES


Con las actividades propuestas durante esta clase se pretende que los/as estudiantes/as logren comprender los
problemas que se suscitaron para sancionar la Constitución.

1. Investigamos y respondemos ¿En qué consistió el Acuerdo de San Nicolás? ¿qué provincia lo rechazó y
por qué lo hizo?

2. Acerca de nuestra Constitución, menciona cuándo y dónde se sancionó.

3. Recorten la columna de la derecha y ubique cada frase en el segmento del preámbulo que corresponde.

Nos los representantes del pueblo de la Nación Queremos que todos los pueblos puedan confiar
Argentina en la justicia.
Reunidos en congreso general constituyente Le pedimos a Dios que nos ayude, porque las cosas
que queremos para nuestro pueblo son justas
Por voluntad y elección de las provincias que la Queremos que todos puedan vivir en libertad.
DOCENTE: Soto, Rocio
Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732
componen,
En cumplimiento de pactos preexistentes Esta Constitución no es solo para nosotros.
También será para nuestra descendencia para
todos los que quieran vivir en este país.
Con el objeto de construir la unión nacional Nos reunimos en un Congreso General para hacer
una Constitución.
Afianzar la justicia Fuimos elegidos por las provincias que forman la
Nación.
Consolidar la paz interior, Quienes fuimos elegidos para representar a todo el
pueblo argentino.
Proveer la defensa común Estamos cumpliendo todos los pactos, tratados y
acuerdos que ya estaban firmados.
Promover el bienestar general Queremos que todos los que vivan en el país
tengan las condiciones y oportunidades para vivir
felices.
Y asegurar los beneficios de libertad, Tenemos que estar preparados por si alguien nos
ataca.
Para nosotros, para nuestra posteridad, y para Dictamos esta constitución para toda la Nación
todos los hombres del mundo que quieran habitar Argentina.
en el suelo argentino;
Invocando la protección de Dios, fuente de toda Queremos que todas las provincias se unan y
razón y justicia, formen una sola Nación.
Ordenamos, decretamos y establecemos esta Queremos terminar para siempre con la guerra
Constitución, para la Nación Argentina. entre hermanos.

4. Explica cuáles eran las dificultades para lograr la unificación nacional.

5. Redacten un texto breve sobre las causas y consecuencias de la Ley de Derechos diferenciales.

6. Investiguen causas y consecuencias de la Batalla de Pavón ¿quiénes se enfrentaron en dicha batalla?

CLASE 4

PRESIDENCIAS HISTÓRICAS
Analizaremos junto a los estudiantes el periodo de las presidencias históricas llevadas a cabo por Bartolomé
Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Haciendo hincapié en lo que cada uno proponía para
mejorar la organización nacional. Por tal motivo se comenzará comentando que la organización del Estado
Nacional, fue un proceso, dentro de éste podemos destacar tres presidencias que tenían como objetivo
organizar el Estado Nacional, que aún no se había consolidado. Estas presidencias son las de Mitre,
Sarmiento y Avellaneda.

Acto seguido, se dará paso a las actividades previstas para este encuentro.
DOCENTE: Soto, Rocio
Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732
1. Explica en qué consistía el modelo agroexportador.

2. Responde ¿a qué se llamó presidencias históricas? A su vez, escribe quiénes fueron los presidentes y en
qué período gobernaron nuestro país cada uno de ellos.

3. Realiza un punteo de las medidas que tomaron los gobiernos entre 1862 y 1880.

Cabe destacar que luego que los/as estudiantes hayan finalizado con las actividades propuestas será la docente
quien realice una intervención leyendo un texto que resume las acciones más importantes de los tres presidentes:

Bartolomé Mitre asumió la presidencia en 1862 hasta 1868. Para lograr una unidad nacional y afianzar
su dominio, se organizó la Corte Suprema de Justicia y se comenzó a redactar el Código Civil y el Código
de Comercio.

En materia económica, Mitre diseñó un sistema nacional de impuestos, por el que obtuvo dinero para
financiar el funcionamiento del gobierno central.

El gobierno central desarmó los ejércitos provinciales y organizó el Ejército nacional.

Por otro lado, se llevó a cabo la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, en donde Argentina
anexó parte del territorio paraguayo a su país.

En 1868, Sarmiento fue elegido presidente. Su objetivo era lograr el progreso económico por medio de
una transformación cultural de la sociedad, que vendría de la mano de la educación. Por esto, decidió
fundar escuelas e institutos de formación docente.

La educación común a todos los habitantes fue el elemento aglutinador que formó una identidad
nacional y homogeneizó pensamientos.

En 1869, se realizó el primer censo nacional de población (en donde no se contaron las comunidades de
pueblos originarios) que permitió conocer, la cantidad de inmigrantes extranjeros.

En 1874, Nicolás Avellaneda asumió la presidencia de la República Argentina hasta 1880. Durante este
gobierno, el poder central extendió su dominio sobre los territorios de los pueblos originarios y promulgó
la “Ley Avellaneda”, que aparecía como una promesa de tierras y trabajo para los campesinos europeos
en nuestro país.

4. Nos agrupamos de a 5 para realizar un trabajo de investigación que luego tendremos que exponer de
forma oral.

Es importante mencionar que se evaluará a los niños/as de manera individual como también de manera grupal
mediante una lista de cotejo que será entregada a cada uno de ellos/as con la consigna de lo que deben hacer, la
misma se completará al momento que pasen a rendir su exposición oral. Esta quedará pegada en la carpeta de
clases y la nota final será pasada a sus libretas.

DOCENTE: Soto, Rocio


Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732
TRABAJO PRÁCTICO DE INVESTIGACIÓN GRUPAL
PRESIDENCIAS HISTÓRICAS

OBJETIVO:Investigar acerca de los hechos o acciones de gobierno que se realizaron durante las presidencias
históricas teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

TEMAS:

1. Comunicaciones: qué se hizo con el correo, el telégrafo y ferrocarriles

2. Educación: qué acciones realizaron en este ámbito, qué ley se sancionó, que promulga dicha ley, etc.

3. Inmigrantes: Ley de Inmigración, para qué se hizo. Llegada de los inmigrantes a nuestro país (época), de
dónde vinieron, a qué lugares de nuestro país fueron. De qué se ocuparon.

4. Federalización de la Ciudad de Buenos Aires: en qué consistió, qué objetivo perseguía. Construcción de la
ciudad de la plata (quién la realizó, donde se encuentra, cómo fue pensada y por qué)

5. Guerra del Paraguay: quiénes se enfrentaron, cuánto duró, dónde se llevó a cabo y cómo, consecuencias
de los países intervinientes.

6. Ocupación de las tierras de los Pueblos Originarios (mal llamada Campaña del Desierto). Cuándo y dónde
se realizó, quiénes la realizaron y por qué, consecuencias de la misma.

7. Durante qué presidencia ocurrió


8. Causas y consecuencias del hecho o acción de gobierno llevada a cabo? ¿Cuál fue el objetivo?
9. Presentar lo investigado oralmente. Pueden utilizar láminas, imágenes de la época, mapas o elaborar un
powerpoint con las información que consideren relevante.

EVALUACIÓN TRABAJO GRUPAL

ÁREA: ______________________________ TEMA:_________________________________

ALUMNO/A:_________________________________________ CURSO:________________________________

INTEGRANTES DE GRUPO:_______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE EVALAUCIÓN EXC MB B+ B B- R D

TRABAJO EN CLASE

DOCENTE: Soto, Rocio


Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732
ORGANIZACIÓN GRUPAL

CONOCIMIENTO DEL TEMA

CONSTRUCCIÓN DE LÁMINAS O POWER POINT

NOTA GRUPAL:______________________________ EXPOSICIÓN ORAL:___________________________

Secuencia:“LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA”


Para abordar el tema “La Argentina Agroexportadora” se realizará una guía extensa que la abordaremos
a lo largo de varios encuentros. A su vez se les preguntará: ¿qué tipo de economía se desarrollaba en esa
época?

El objetivo es que los/as estudiantes conozcan las actividades económicas que impulsaron el modelo
agroexportador en nuestro país e impulsaron la llegada de inmigrantes en el siglo XIX. Por tal motivo en
un primer momento veremos 2 videos sobre el tema, se tomará nota de la información presente en
cada uno, y se establecerán acuerdos sobre lo que consideremos más importante. Luego, leeremos de
manera conjunta el capítulo 6 del libro de ciencias sociales, parando la lectura en cada tema que se
menciona, despejando dudas y haciendo las explicaciones necesarias.

DOCENTE: Soto, Rocio


Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732
1. Miramos dos videos sobre la Argentina Agroexportadora y tomamos nota de la información que nos
brinda el mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=COwkywoypT4

https://www.youtube.com/watch?v=NRwdtYHtuj4

 Al momento de mirar los videos tendremos en cuenta la siguiente guía orientativa:


 ¿Qué significa modelo agroexportador?
 ¿Cuál era el plan para incorporar a la Argentina al mercado mundial?
 ¿Qué materias primas exportaba la Argentina?
 ¿Hacia dónde exportaba nuestro país?
 ¿Qué necesitaba la Argentina para poder producir y exportar?
 ¿Cómo se relaciona la llegada de los inmigrantes con el modelo agroexportador?

2. Conversamos sobre lo visto y sobre nuestra toma de notas prestado atención a la guía orientativa del
punto 1.

El modelo Agroexportador

A continuación de ver los videos y conversar , se planteará una problemática a los/as alumnos/as: ¿Por qué a
nuestro país se lo llamó el granero del mundo?

Se anotarán las respuestas de los/ as niños/as en el pizarrón.

Luego se les dará un texto en formato fotocopia. Primero lo leerán de manera individual y luego se leerá en voz
alta.

Definición de Modelo agroexportador

El concepto de modelo agroexportador es el que surgió en la segunda mitad del siglo XIX en Argentina y América Latina en general debido a
la consolidación de un sistema económico basado tanto en la producción de materias primas agrícolas como en la exportación de las
mismas a los países centrales (principalmente europeos). El modelo agroexportador fue la consecuencia directa de la entrada casi ilimitada
de inversiones y capitales extranjeros que permitieron que Argentina reactive la economía en gran parte de su territorio. Además, el modelo
agroexportador coincide con el establecimiento del Estado nacional argentino.

La noción de modelo agroexportador tiene que ver con el desarrollo del sistema mundial económico de fines del siglo XIX. Este sistema se
basaba en la división mundial entre países centrales y países periféricos o productores. Mientras que los segundos se especializaron en la
producción y exportación de materias primas y de elementos básicos (especialmente agrícolas), los primeros se dedicaron a la producción
de productos manufacturados o más complejos que se vendían a mayor precio que las materias primas y que, por lo tanto, permitieron que
las potencias europeas y Estados Unidos se hicieran con gran capital.

El modo aceitado en que este sistema económico se desarrolló permitió que la circulación de capital entre las regiones más poderosas y las
menos poderosas se mantuviera por más de cincuenta años. Sin embargo, la crisis capitalista de 1930 que hizo a países como Gran Bretaña,
Estados Unidos y Francia caer en una grave depresión económica cortó la circulación de inversiones hacia los países periféricos. De este
modo, los países latinoamericanos como la Argentina debieron buscar el modo para sustituir ese modelo agroexportador por uno de
consumo interno que permitiera colocar toda la producción local en el mercado de cada región.

A lo largo de su existencia, el modelo agroexportador permitió el crecimiento (aunque no el desarrollo) económico de Argentina,
convirtiéndola en aquella región por lo que para la época era famosa: "el granero del mundo".

Fuente: ABC https://www.definicionabc.com/historia/modelo-agroexportador.php

DOCENTE: Soto, Rocio


Instituto Peralta Ramos
DIEGEP 0732

Luego trataremos de responder las preguntas dadas al inicio.

Para dejar registro en la carpeta:

Respondan en parejas las siguientes preguntas:

a) ¿En qué consistía el modelo agroexportador? ¿Cuáles eran sus principales características?
b) ¿Qué condiciones había en el mundo en ese momento que favorecieron que nuestro país implementara
el modelo agroexportador?
c) ¿Qué tipo de bienes exportaba nuestro país y cuáles importaba?
d) ¿Qué papel desempeñaba en el modelo agroexportador la llegada de los inmigrantes europeos?
e) ¿Qué medio de transporte toma fuerza en este periodo? ¿Por qué?
Para finalizar la clase, realizaremos un resumen sobre el tema.
Dejaremos un registro en un papel afiche sobre los que significa ser “el granero del mundo”.

Para finalizar, se hará una puesta en común de las respuestas de los niños/as.

DOCENTE: Soto, Rocio

También podría gustarte