Está en la página 1de 4

Qué es la antropología

La antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana. Es un término de origen griego,
compuesto por las palabras anthropos, que quiere decir 'hombre' o 'humano', y logos, que quiere decir 'conocimiento' o 'ciencia'.

Es, por tanto, la ciencia que coloca en el centro de sus investigaciones al ser humano.

Qué estudia la antropología

La antropología estudia todos los fenómenos humanos, por lo que su campo de estudio son las sociedades, tanto las antiguas como las presentes.
Esta ciencia toma en cuenta los cambios que han afectado a la especie humana a lo largo del tiempo. Analiza la diversidad étnica, la diversidad cultural,
las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación, etc.

Los estudios antropológicos muestran la diversidad cultural que existe y ha existido a lo largo de la historia. Lo que ha contribuido a fomentar el respeto
y la tolerancia hacia creencias y culturas divergentes.

Ramas de la antropología

Como ciencia social, la antropología está abierta a la integración de varias disciplinas que reflexionan sobre las dimensiones biológicas, sociales y
culturales. Sus principales áreas son:

Antropología física o biológica

Estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre tomando el cuenta la perspectiva evolutiva y de adaptación de la especie al medio ambiente.
Dentro de esta disciplina se pueden distinguir especialidades como la antropología genética, la antropología forense, la paleoantropología, entre otras.

Antropología social, antropología cultural o etnología

Analiza el comportamiento del ser humano en la sociedad. Estudia la organización social y política, tanto las relaciones sociales, como las instituciones.
Investiga las culturas a lo largo del tiempo y en su propio espacio. Las costumbres, los mitos, los valores, las creencias, los rituales, y la religión son
objeto de estudio de la antropología.

De esta mirada se desprenden, a su vez, áreas como la antropología urbana, de parentesco, filosófica o de religión. Asimismo, algunos autores
incluyen en esta categoría la arqueología.

Antropología lingüística

Se centra en el estudio y comprensión de los lenguajes humanos en tanto sistemas de representación simbólica.

Historia de la antropología

Antecedentes

La reflexión sobre la sociedad, el hombre y su comportamiento tiene sus antecedentes en la Antigüedad Clásica. Sus fundamentos están en el
pensamiento de los grandes filósofos, especialmente el griego Heródoto, considerado el padre de la historia y la antropología.

También pueden señalarse como antecedentes los relatos de viajeros, misioneros y comerciantes sobre los hábitos de los nativos de las tierras
descubiertas tras los viajes de Colón y otros navegantes alrededor del globo.

A partir del siglo XVIII, se impulsa el estudio tanto de las ciencias como de las humanidades. Esto se debe, en buena medida, a las inquietudes del
movimiento de la Ilustración. En ellas, las investigaciones en el ámbito social y cultural comienzan a ganar espacio. En ese contexto, los debates sobre
la condición humana fueron muy importantes para el desarrollo de los estudios antropológicos.

Origen de la antropología

La antropología como campo específico de estudio tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX, al igual que la sociología. Se diferenciaba de esta
(y otras áreas de estudio humanístico) en el hecho de que la antropología se abocaba a la investigación de sociedades remotas. Por lo general,
sociedades ajenas culturalmente a la sociedad occidental, que eran consideradas "simples" o "primitivas".

A lo largo de su primera etapa, la antropología estuvo fuertemente influenciada por el evolucionismo social. De esta manera se relacionó con las teorías
de Darwin acerca de la evolución de la especie humana.

Esta idea intentó aplicarse también como ley general para estudiar los fenómenos socioculturales. Además, el siglo XIX estuvo marcado por el
desarrollo del colonialismo y el imperialismo. No es de extrañar, por tanto, que en sus primeros años la antropología tuviera una mirada "etnocéntrica".

La antropología en el siglo XX

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la antropología comienza a estudiar todo tipo de culturas, incluidas las modernas. Esto se produce cuando los
procesos de modernización alcanzan también a sociedades lejanas.
En efecto, a partir del siglo XX la antropología inicia un proceso de cambio en el cual se van transformando sus enfoques, métodos y propósitos hasta
consolidar una antropología "moderna".

En este sentido, se considera que Claude Lévi-Strauss fue, por excelencia, uno de los principales impulsores de ese cambio. Fue el padre del
estructuralismo en las ciencias sociales. Además, ejerció una notable influencia gracias al desarrollo de su teoría de la alianza, el estudio de los
procesos mentales del conocimiento del ser humano y el análisis estructural de los mitos.

Corrientes actuales de la antropología social y cultural

Muchas de las corrientes actuales de la antropología social y cultural buscan evitar posibles sesgos históricos. También abarcar campos de estudio que
no habían sido tratados en los siglos anteriores.

En este sentido, encontramos estudios sobre género, postcolinanismo, interculturales, dialógicos y postimperialistas, entre otros.

la comprensión en la construcción del conocimiento. La comprensión está asociada con la capacidad que tiene el ser humano para apropiarse de la
realidad; implica saber para sí mismo; constituye un proceso que genera una satisfacción interior derivada del conocimiento obtenido y que se
manifiesta en un darse cuenta. Se diferencia de la interpretación, ya que ésta es explicación u objetivación del lenguaje y de los significados; en
cambio, la comprensión implica subjetivación del objeto; es un proceso que resulta favorecido cuando hay interacción social, intercambios con otros
que generan co–aprendizaje; este intercambio no necesariamente requiere la presencia física de los co–aprendices; sin embargo, el aporte de éstos es
uno de los factores que propicia la reflexión acerca del fenómeno u objeto y su concomitante comprensión; ello es así porque se aprende en comunión.

La comprensión en la construcción del conocimiento implica el desarrollo de los siguientes procesos:

1. Identificación del objeto, actividad a través de la cual se concientiza del qué y el para qué: encontrar el sentido o significado a algo (Jorge);
internalizar el contenido para luego interpretar (Herlenys).

2. Mirada al interior del objeto para captar su sentido y naturaleza: Yo me coloqué en la posición de... como si yo estuviera dentro del trabajo de
campo, como si estuviese atravesando toda esa problemática para poder comprenderlo y creo que así es más fácil (Alba).

3. Auto–interrogatorio a fin de definir estrategias: ¿Será que es conveniente investigar además de cosas de estudio, mi entorno, mi mundo, el mundo
exterior? (Adriana)

4. Valoración de los medios a usar para introducirse en la experiencia: Los métodos, técnicas e instrumentos de investigación deben ser seleccionados
según lo que se va a investigar (Alba).

5. Identificación de las inconsistencias que percibe a medida que actúa: También pude percibir que cuando realmente abordé el problema, no era tan
sencillo y no ubicaba tantas causas como posibles efectos, ya que solamente me había parcializado (Milagros).

6. Estimulación de situaciones de empatía que le permita subjetivar la experiencia: Hacer suyo el conocimiento relevante para el individuo,
reconociendo todas las especificaciones y detalles para la absoluta comprensibilidad (Nazareth).

7. Inmersión en la vivencia con el otro, a fin de captar y experimentar con todo su significado. Es decir, en la comprensión el objeto es subjetivado y por
la tanto asumido: Aquí en este paso es comprender y captar el problema de investigación en su totalidad para sintetizar en su mayoría los fenómenos
observados en cada uno de los pasos del proceso investigativo (Alfredo).

¿Qué es la familia?

Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido
y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.

La familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer a una agrupación de este tipo es vital en el desarrollo psicológico y
social del individuo.

El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de
cada país. Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a
raíz de esta relación.

Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los tiempos modernos, ya que actualmente existen varios modelos de familia. Hoy la
familia se entiende ampliamente como el ámbito donde el individuo se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o relación de parentesco directa.

La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva a que no todas las personas que conforman una familia tengan la misma
cercanía o tipo de relación. Por ejemplo: la familia nuclear es el grupo conformado por una pareja y sus hijos, mientras que la familia extensa incluye a
los abuelos, los tíos, primos.
Tipos de familias

Familias monoparentales. Conformadas por uno o más hijos y la madre o el padre. Este tipo de familia puede darse a raíz de una separación, de la
decisión de ser padre o madre soltero/a o de haber enviudado. Por lo general, con el tiempo estas familias dan lugar a la nueva unión de los padres,
formando así las familias ensambladas.

Familias biparentales. Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de la pareja puede darse por vínculo sentimental sin necesidad de
contraer matrimonio. Pueden ser heteroparentales (conformadas por parejas de distinto sexo y sus hijos) homoparentales (conformadas por parejas del
mismo sexo y sus hijos).

Familias ensambladas. Conformadas por dos personas que se unen y una de ellas (o ambas) ya tiene hijos o hijas. Las familias ensambladas son
dos familias monoparentales que, por medio de una relación sentimental de la pareja, se unen dando lugar a la conformación de una nueva familia.

Familia de acogida. Conformadas por menores que no son descendientes de los adultos, pero han sido acogidos legalmente por ellos de forma
urgente, temporal o permanente.

Importancia de la familia

El derecho a la familia es uno de los derechos humanos fundamentales. La familia es considerada el elemento natural, universal y fundamental de la
sociedad, allí el individuo establece sus primeros contactos sociales y culturales: los primeros aprendizajes (caminar, hablar, relacionarse con los
otros) comienzan en el hogar.

Se dice que la familia es la  base de toda sociedad, ya que dentro de ella los adultos educan y transmiten valores a los niños y niñas que la
conforman. El entorno familiar influye notablemente en el desarrollo emocional y social de las personas, y puede motivar o condicionar a los miembros.

La inteligencia emocional adquirida, los sueños y miedos provienen del impacto del entorno familiar en el individuo. Los ambientes familiares violentos y
problemáticos suelen influir negativamente en el desarrollo personal y social de las personas.

Independientemente de la forma o estructura que tenga cada familia, es fundamental que funcione como espacio de contención, ayuda,
comprensión y comunicación para el desarrollo del potencial y las habilidades de los miembros.

Características de la familia

 Constituye la base de toda sociedad.

 Es una estructura social universal que se encuentra en todos los tipos de culturas y sociedades; en cada una de ellas varía su forma o
estructura, pero se mantienen las características importantes.

 Generalmente surge por lazos sanguíneos, legales o emocionales.

 Puede surgir a partir del matrimonio o la unión conyugal (en algunas sociedades es legal la poligamia).

 Posee bases de organización económica.

 Constituye la base de trasmisión de educación y valores: los miembros comparten costumbres y tradiciones que suelen ser transmitidas
de generación en generación.  Sus miembros poseen el desafío de superar en conjunto retos y dificultades.

Valores familiares

Los valores son cualidades, principios o virtudes que un individuo desarrolla y que son importantes para su crecimiento personal y social. Existe
una serie de valores fundamentales que es importante que todas las familias transmitan a hijos e hijas para el desarrollo armónico de la familia y de la
sociedad.

 Afecto. Es la base de la armonía familiar. El amor y el afecto justifican y posibilitan el desarrollo de todos los demás valores. Consolidar un
ambiente familiar de afecto depende de la capacidad de sus miembros para dar y recibir el amor del prójimo.

 Comprensión. Implica ponerse en el lugar del otro para comprender su accionar y sus emociones. Es un valor importante para transmitir, ya
que los niños aprenden las diferencias entre los demás y las aceptan.

 Respeto por la individualidad. Implica respetar las decisiones y formas de actuar de los demás sin juzgarlas y teniendo en cuenta la
libertad. Es un valor clave para toda relación humana. El respeto por las diferencias dentro de la familia crea un ambiente sano y desafiante.

 Compromiso. Implica contar con el accionar de todos sus miembros ya que la convivencia armónica dentro de la estructura familiar depende
de ese compromiso. Es importante que se tome conciencia sobre la importancia de colaborar con el bienestar familiar.
 Responsabilidad. Implica que las acciones personales pueden repercutir de manera negativa en el bienestar familiar. Ser responsable es
actuar teniendo en consideración al otro.

 Comunicación. Es la base de toda relación social, por lo tanto, es un valor clave dentro de la familia. Escuchar las opiniones ajenas,
transmitir inquietudes y compartir experiencias resulta importante para mantener un equilibrio dentro de la familia y lograr que todos los
miembros se sientan parte.

 Justicia. Implica dar lo que corresponde a cada uno y es importante para que todos los integrantes de una familia se sientan parte de ella.

 Tolerancia. Implica respetar las opiniones, ideas o acciones de los demás miembros de la familia, aunque no coincidan con las propias.

 Honestidad. Implica utilizar la verdad en todo momento para desarrollar ambientes de comunicación, respeto y justicia. La honestidad es uno
de los valores más importantes para crear lazos que se basen en la fidelidad y en la confianza.

¿Qué es la propiedad?
Derecho o facultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales.

¿Qué es la propiedad en Venezuela?


La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por
la Ley. La propiedad es lo primordial y fundamental en los derechos reales, puesto que los demás parten de ella

¿Cuáles son los tres elementos de la propiedad?


1 Relación jurídica de propiedad. 2 Cosa objeto de propiedad. 3 Sujeto titular del derecho de propiedad

¿Cuál es el origen de la propiedad?


El concepto de propiedad es muy antiguo. Las sociedades primitivas solían compartir ciertos derechos de propiedad, como el derecho a cazar o
pescar en un determinado lugar. Aunque existía cierta propiedad personal, como las armas o los utensilios de cocina, parece ser que la propiedad
real era común.

También podría gustarte