Está en la página 1de 11

Una aproximación al concepto de cultura

¿Te preguntaste alguna vez por qué los seres humanos tenemos costumbres,
hábitos y creencias tan diferentes?, ¿qué es lo que hace que surjan esas
diferencias?, ¿cómo puede explicarse la presencia de esa diferencia? En esta
lectura, nos aproximaremos a la pregunta antropológica, fundada en el encuentro
entre Europa y otros pueblos diferentes. Para ello recorreremos algunas definiciones
del concepto de cultura, idea clave en el estudio de la antropología.

Una aproximación al concepto de cultura

¿Qué hacen los antropólogos?

Referencias

Descarga en PDF
LECCIÓN 1 de 4

Una aproximación al concepto de cultura

La antropología es el estudio científico de los seres humanos y sus aspectos culturales, sociales, biológicos
y ambientales de la vida en el pasado y el presente. En este marco, para Boivin, Rosato y Arribas (1999) la
antropología es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad
cultural. Esta otredad o alteridad no se refiere a una mera diferenciación entre seres humanos, sino que
significa un tipo particular de diferenciación que tiene que ver con la experiencia de lo extraño. La
confrontación con las singularidades desconocidas de otro grupo de personas (costumbres, creencias,
lenguas, etc.) brinda la posibilidad de experimentar lo ajeno, lo extraño (Krotz, 1999). En este sentido, cabe
aclarar que la alteridad no es absoluta, sino relativa, pues, si bien el antropólogo muchas veces se encuentra
frente a límites que puedan parecer infranqueables, puede describir todo aquello que ha sido ordenado y
categorizado de una manera diferente a como se ha hecho en nuestra sociedad; de ahí lo relativo de la
alteridad.

Los antropólogos culturales se especializan en el estudio de la cultura y cómo las personas que comparten
un sistema cultural común organizan y dan forma al mundo físico y social que las rodea, y a su vez son
moldeadas por esas ideas, comportamientos y entornos físicos. Entonces, el concepto clave es el de
cultura. Si bien se han ofrecido y discutido muchas definiciones de cultura en la literatura académica
durante 100 años, Edward B. Tylor  fue el primer antropólogo en brindar una definición. Él la entendía como
una capacidad o hábito adquirido. Empleó esta definición para dar cuenta sobre las dos dimensiones del ser
humano: mientras que en su dimensión natural recibe humanidad por herencia biológica (características
innatas), en el orden cultural alcanza su condición humana a través del aprendizaje (características
adquiridas).

¿Cómo entiende Tylor la cultura?


Como una capacidad innata.

Como un hábito adquirido.

Como una herencia biológica.

SUBMIT

Después de la primera definición de Tylor, siguieron muchas otras, entre las cuales, una definición simple
pero completa de cultura fue la de Handwerker, que la definió como “el conocimiento que las personas usan
para vivir sus vidas y la forma en que lo hacen” (en Vinatea Serrano, 2009, p. 23).

Para profundizar en la noción de cultura y, específicamente, en lo que no es cultura, te sugerimos la lectura


del siguiente paper:

Cinco ideas falsas sobre la cultura.pdf


85.6 KB

Fuente:  Krotz, E. (s. f.). Cinco ideas falsas sobre la cultura. Recuperado de https://red.pucp.edu.pe/wp-

content/uploads/biblioteca/081202.pdf

Distintas ideas acerca de la cultura


Siguiendo a Binford, la cultura puede entenderse, en términos adaptativos, como “todo aquel medio cuyas
formas no están bajo control genético directo… que sirve para ajustar a los individuos y a los grupos dentro
de sus comunidades ecológicas” (en Velasco, 2010, p. 18). Por otro lado, siguiendo a Harris, puede
entenderse como “las pautas de conducta asociadas a grupos particulares de gente, es decir, a las
‘costumbres’ o a la ‘forma de vida’ de un pueblo” (en Velasco, 2010, p. 18).

Por otro lado, las teorías ideacionales de la cultura la entienden como sistemas de ideas, entre las que se
encuentran los sistemas cognitivos, es decir, como sistemas de conocimientos. “Así concebidas, las
culturas tienen epistemológicamente la misma realidad que el lenguaje (la lengua, según Saussure, o la
competencia, según Chomsky) como códigos ideacionales inferidos que subyacen a la realidad de los
acontecimientos observables” (Velasco, 2010, p. 21). 

Dentro de este marco ideacional, la cultura puede ser entendida como un sistema estructural y como un
sistema simbólico. En relación con un sistema de estructuras, podemos citar a Levi Strauss como el
máximo referente, cuyos escritos sobre la cultura y la mente han sido sumamente influyentes a lo largo de
todo el planeta. Este autor busca “descubrir en la estructuración de los dominios culturales —mito, el arte,
parentesco, lenguaje— los principios de la mente que generan estas elaboraciones culturales” (Velasco,
2010, p. 23). Por otro lado, Clifford Geertz se convierte en el referente de la cultura entendida como sistema
de símbolos, donde la “descripción densa” es la principal labor del antropólogo. 

Goodenough establece un contraste entre este sentido ideacional de cultura con el sentido
que emplean los adaptacionistas…, quienes entienden la cultura como “las pautas de vida
dentro de una comunidad, es decir, como las actividades recurrentes y las ordenaciones
materiales y sociales”. (Velasco, 2010, p. 21).

Sentido ideacional de la cultura



Entendido como un sistema de ideas, ya sea cognitivo, simbólico o estructural. La cultura se entiende
como un sistema cognitivo y, así concebido, epistemológicamente tiene la misma realidad que el lenguaje.

Sentido adaptativo de la cultura



Como las pautas, en cuanto actividades y ordenaciones materiales y sociales que sirven para adaptarse al
entorno y a distintos contextos.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 4

¿Qué hacen los antropólogos?

La respuesta a esta pregunta requiere tener presente el contexto social e histórico en el que se desarrolló la
antropología, así como la relación con las demás ciencias dentro del campo científico y la forma en que se
relacionan las partes que constituyen la antropología como ciencia, es decir, su objeto, su método, sus
teorías y sus técnicas (Boivin et al., 1999). Esto es así, pues tanto el objeto como el método de la
antropología han presentado cambios a lo largo del tiempo y sobre la base de ello es que se distinguen tres
momentos en la constitución de la antropología, en los cuales las teorías dominantes influyeron en la
manera de hacer antropología. 

El primer momento que podemos identificar se refiere al del surgimiento de la antropología como ciencia a
fines del siglo XIX, etapa marcada por la influencia del evolucionismo y del positivismo científico. Este primer
momento suele identificarse como paradigma de la diferencia. Podemos situar un segundo momento en el
período que se dio entre la finalización de la Primera Guerra Mundial y el estallido de la Segunda Guerra
Mundial, marcado por el surgimiento de la observación participante como método y por la aparición de una
serie de teorías que intentaron dar cuenta y explicar la diversidad cultural. Este segundo momento suele
denominarse paradigma de la diversidad. Finalmente, un tercer momento, también denominado como
paradigma de la desigualdad, podría situarse en el contexto que sucedió a la Segunda Guerra Mundial y el
escenario de la década de los 60. En este momento, las teorías anteriores todavía continuaban siendo
dominantes, pero al darse la aparición de nuevas antropologías “no occidentales” comenzaron a plantear
teorías alternativas sobre la otredad cultural.

Primer momento de la antropología


En la segunda mitad del siglo XIX, Morgan, Tylor y Frazer comienzan a analizar sistemáticamente la
costumbre de otros pueblos, la antropología se constituyó como ciencia. Los cambios producidos por la
Revolución Industrial en términos políticos, económicos, sociales y tecnológicos dieron como resultado una
serie de problemáticas sociales. En este sentido, las nacientes ciencias sociales buscaron explicar los
cambios y transformaciones que se estaban dando en Europa y la presencia de otras formas de vida y otras
costumbres que comenzaban a aparecer en escena como resultado de la expansión de occidente por el
mundo. 

Frente a la diversidad de pueblos, culturas y modos de vida encontrados, la mayor simplicidad de las
sociedades llamadas salvajes o primitivas actuaba como punto de inicio para una teoría del progreso
cultural de la humanidad. Si el punto de partida era el de sociedades tan simples, tan sencillas, no había
razón alguna para suponer que el movimiento hacia adelante debiera detenerse y que las actuales formas
sociales representaran un ideal definitivo, imposible de mejorar (Vinatea Serrano, 2009).

Si bien el encuentro intercultural no era nuevo, el encuentro entre culturas que se dio en este período se
produjo bajo las reglas del positivismo científico, imperante en ese momento. En este contexto, el encuentro
de Europa con las culturas de pueblos diferentes fue el puntapié inicial para la pregunta antropológica: ¿por
qué estos hombres son diferentes? 

Para responder dicha pregunta, la primera teoría científica sobre la diferencia fue el evolucionismo, que
explicó la diferencia cultural mediante el empleo del concepto de progreso.

Esta teoría se desarrolló en una época en la que la antropología se estaba constituyendo


como ciencia a la par que el mundo campo científico se estaba conformando, buscando
su propio espacio, en función de obtener un tipo de autoridad distinta a la de la religión y la
filosofía, y esa autoridad provenía de la objetividad de la ciencia y especialmente del
método científico: un conjunto de reglas para probar las afirmaciones. En este caso el
método de la antropología fue el comparativo, método que en ese momento se empleaba
en las ciencias naturales. (Equipo de Antropología, 2005,
http://www.fts.uner.edu.ar/antropologia/contenidos/def_saberes.htm).

 
Aplicando el método comparativo, se creía que aquellos pueblos que vivían de modo diferente en lugares
remotos podían dar la clave acerca de cómo había sido el pasado del ser humano civilizado de occidente. En
ese momento, además, la teoría más influyente fue la de la evolución, que 

se constituyó como tal en función de la aplicación del método comparativo y sobre la base
de una concepción precisa de su objeto: el hombre. Este objeto era concebido con una
particularidad: su dualidad, el hombre era tanto cuerpo como espíritu. Como cuerpo
pertenecía al mundo de la naturaleza, en tanto “espíritu” pertenecía a otro mundo: al de la
cultura… No obstante, el hombre era, desde el punto de vista físico, uno [(en esto radicaba
la unidad psíquico-biológica de la especie humana), es decir que] las diferencias en los
comportamientos [observados] eran… culturales, de grado. [Y fue la necesidad de
encontrar explicación a estas diferencias culturales lo que dio lugar a la denominada ley
del progreso humano]. (Equipo de Antropología, 2005,
http://www.fts.uner.edu.ar/antropologia/contenidos/def_saberes.htm).

¿Cuál fue la teoría más influyente en los inicios de la antropología?

El creacionismo.

El evolucionismo.

El etnocentrismo.

SUBMIT
Teoría de la evolución

En 1859 el naturalista británico Charles Darwin publicó su teoría sobre el origen de las especies. En su libro
argumentó que las especies animales y vegetales habían cambiado, o evolucionado, a través del tiempo
bajo la influencia de un proceso que él llamó selección natural. La selección natural, dijo Darwin, actuó
según las variaciones dentro de las especies, de modo que algunas variantes sobrevivieron y se
reprodujeron, y otras perecieron. De esta manera, las nuevas especies evolucionaron lentamente incluso
mientras otras continuaron existiendo. 

Si bien esta teoría fue pensada para el reino animal y vegetal, el filósofo Herbert Spencer  aplicó una teoría
de la evolución progresiva a las sociedades humanas a mediados del siglo XIX. Aplicando esta teoría,
comparó las sociedades con los organismos biológicos, cada uno de los cuales se adaptó para sobrevivir o
pereció. Para dar cuenta de este proceso, Spencer empleó la frase de supervivencia del más apto. De esta
manera y en este contexto, la teoría de la evolución social de Spencer brindaba una explicación del aparente
éxito de las naciones europeas como las llamadas civilizaciones avanzadas frente a las otras, primitivas.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 4

Referencias

Boivin, M. F., Rosato, A. y Arribas, V. (Comps.). (1999). Constructores de otredad. Buenos Aires, AR:
Eudeba. 

Equipo de Antropología. (2005). Tema: "De definiciones y saberes". Una mirada crítica sobre la producción
antropológica. Los contextos y su relación con problemas, conceptos y teorías. Los "sujetos". Antropologías
hegemónicas y subalternas. Recuperado de
http://www.fts.uner.edu.ar/antropologia/contenidos/def_saberes.htm

Krotz, E. (1999). ¿Ciencia normal o revolución científica? Notas sobre las perspectivas actuales de la
antropología sociocultural. En M. F. Boivin, A. Rosato y V. Arribas, (Comps.), Constructores de otredad (pp. 34-
47). Buenos Aires, AR: Eudeba.  

Velasco, H. M. (Comp.). (2010). Lecturas de Antropología Social y Cultural. La Cultura y las Culturas. Madrid,
ES: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Vinatea Serrano, E. (2009). Lecturas de antropología social y cultural. Madrid, ES: Dykinson.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 4

Descarga en PDF

Módulo 1 - Lectura 2.pdf


218.8 KB

También podría gustarte