Está en la página 1de 9

Resumen final de Antropología

Según Patricia Campan, a lo largo de la historia el hombre se ha encargado de hacer descripciones,


hablar de ellos y a elaborar juicios con respecto a otros, porque ha sentido la curiosidad por conocer,
de algún modo, a aquellos con los que toma contacto, aquellos que se muestran tan diferentes a su
propia forma de ser.

Este otro que el hombre tiende a describirlo no necesariamente debe estar fuera de la sociedad a la que
pertenece, sino que también puede estar dentro de la propia sociedad o grupo, a esto se le denomina
alteridad u otredad. Esto se relaciona con el asombro debido a que se constituye a partir de la
construcción que tiene de lo propio y esto hace que al ver algo que no está dentro de la construcción
propia el hombre tienda a anteponer su yo ante el otro.

A causa de esto nace una ciencia en que permite criticar y comprender características sociales y
culturales de la propia sociedad y de los grupos diferentes. Ya en el siglo XIX, nace la ciencia que
tiene la diversidad cultural, el otro, como objeto de estudio, que sería la Antropología. La construcción
de su objeto y su técnica han variado de acuerdo al contexto histórico y social.

La práctica antropológica estaba focalizada en las “sociedades exteriores” a Occidente, sociedades a


las que se las percibía como “simples”, “inferiores” o “salvajes”, dadas las diferencias que, desde el
punto de vista cultural y sobre todo tecnológico, presentaban con respecto al mundo occidental.

Identidad

Como nos representamos a nosotros mismos y como nos representan los demás son cuestiones que nos
vinculan con la noción de identidad. La identidad es un proceso de identificaciones históricamente
apropiadas que le confieren sentido a un grupo social. Las identificaciones implican un proceso de
aprehensión y reconocimiento de pautas y valores sociales a los que adscribimos y que nos distinguen
de “otros” que no los poseen o comparten. En este camino se constituirán los limites socialmente
aprendidos que marcaran el sentido de pertenencia y que manifestaran las diferencias entre lo propio y
lo ajeno. En ese sentido, las identidades se definen de manera negativa en el marco de relaciones
sociales donde interactúan permanentemente los seres humanos: la identidad femenina frente a la
masculina, ser adolescente es no ser adulto o niño, proclamarse como político de izquierda es no ser de
derecha. Entonces se puede decir que la identidad implica la pertenencia a algo –un nosotros- y
simultáneamente la diferencia con algo que no –somos- que conforma un universo cultural distinto,
según Patricia Campan, la identidad se constituye en el momento que nosotros tomamos conciencia de
otro diferente (que también es parte de un conjunto social), de otro que representa características
ajenas a la propia. A este reconocimiento de la diferencia, a este proceso de extrañamiento se lo
denomina alteridad.

La identidad individual se va construyendo a partir de la identidad social del grupo de pertenencia, por
lo tanto toda identidad individual es una identidad social. El proceso identitario se da de forma
colectiva en la familia, en la escuela, el club, la calle. Sentirnos parte de una familia, de un club de
futbol, de una agrupación política es el resultado de un doble proceso: de lo colectivo, de experiencias
compartidas gurpalmente y de lo particular, en cuanto a la manera en que procesamos esas
experiencias, no como individuos sino como sujetos sociales, desde el momento que tomamos
conciencia de nuestra pertenencia a un grupo social.

Los rituales en general, propios de todas las sociedades humanas tienen como objetivo renovar el
sentido de pertenencia, de identificación, en los diferentes grupos sociales, comunidades y naciones

Todos estamos constituidos por un conjunto de pertenencias múltiples. En la vida cotidiana pueden
alternarse diferentes identidades según las circunstancias. Es así como en un momento participo como
estudiante universitario, en otro, como hijo, y más tarde me identifico como argentino cuando miro un
partido del mundial de futbol. En realidad todas estas identificaciones son partes de uno mismo, de
“mismidad”

Asumir una identidad supone una toma de conciencia de valores y practicas asociadas a dicha posición
en un determinado contexto histórico en el que se movilizan razones, emociones y voluntades.

Los procesos de exclusión o aceptación que afectan a los sujetos y a los grupos pueden generar, en
situaciones concretas, identidades negativas. En algunas circunstancias una estrategia consiste en
ocultar la identidad para evitar la discriminación, el exilio o la misma muerte.

Identidad étnica
El enfoque objetivista, también llamado esencialista o sustancialista, define la identidad étnica, como
un conjunto de rasgos que identifican a un grupo étnico, es decir, como una forma de organización
social donde sus integrantes se identifican y son identificados por ciertos rasgos culturales de su
pasado. Entre esos rasgos culturales propios de un grupo podemos mencionar el uso de una lengua, la
ocupación de un territorio, la practica de costumbres cotidianas y de una religión. Estos valores y
comportamientos compartidos son considerados desde este enfoque como inalterables al paso del
tiempo y de las diferentes circustancias históricas que atraviesan las sociedades. Para los objetivistas
esta serie de atributos considerados “objetivos” constituyen la identidad colectiva.

El enfoque contrario al objetivista es el de la concepción subjetivista del fenómeno identitario. Para


los subjetivistas la identidad es un sentimiento de auto identificación o de pertenencia con un grupo o
una comunidad. No se toma en cuenta la participación en todas o en algunas pocas de aquellas pautas
ue identifican al grupo, sino el sentido de pertenencia, el carácter totalmente subjetivo de elección
personal; se conozca o no la lengua, se resida o no en el territorio, se participe o no de la totalidad de
las costumbres. En otras palabras, la identidad se descubre dentro de uno mismo e implica identidad
con otros. Este enfoque tiene la virtud de dar cuenta del carácter dinámico y variable de la identidad.

Construcción del otro por la diferencia

La teoría evolucionista, constitutiva de las Ciencas Antropologías a fines del siglo XIX, nos suministra
en el seno de esta disciplina el modelo paradigmático de la construcción de la otredad por la diferencia.

Los antropólogos evolucionistas se formularon en torno a tres preguntas

 ¿Por qué las sociedades humanas se difieren entre si?


 ¿Qué es el hombre?
 ¿Cuál es su origen?

En el siglo XIX la sociedad Europea se encontraba con que las sociedades eran diferente a ellos y a la
misma vez diferentes entre sí, entonces quisieron en averiguar cuál era la causa partiendo de los tres
interrogantes nombrados con anterioridad.
La pregunta por el origen se contesto en base a noción predominante de la época, era la teoria de la
evolución de Darwin. Los antropólogos evolucionistas aceptaron estas ideas relativas al origen del
hombre, reconociendo en el “una unica especie, todos los hombres son iguales”, producto de las
transformaciones operadas en el seno de la Naturaleza. El hombre a diferencia de antes obtuvo la
capacidad de generar cultura.

Para el evolucionismo la cultura es una estrategia que utiliza el hombre para satisfacer sus necesdades,
es un todo complejo que comprende conocimientos, creencias, artes, moral, derecho, costumbres y
cualquier otra capacidad y habito adquiridos por el hombre en tanto miembro de una sociedad. Al
concebir la Cultura como “una capacidad o habito adquirido” introduce entre este orden y el natural
una segunda distinción. Mientras que en su dimensión natural el hombre recibe humanidad por
herencia biológica (características innatas), en el orden cultural este alcanza su condición humana a
través del aprendizaje (características adquiridas). Y si es el caso de encontrarnos con alguna cultura
que es diferente es porque ha elegido una estrategia cultural diferente, optando por diferentes
conocimientos, creencias, moral, etc.

Los argumentos sobre el origen y la naturaleza del hombre sentaron las bases para que los
antropólogos hagan una construcción del modelo estadial, el cual se convirtió en el referente distintivo
de la Teoría Evolucionista, ellos plantearon que al igual que el hombre la cultura también evoluciona.
Los antropólogos ordenaron “científicamente” las semejanzas y diferencias culturales en un esquema
evolutivo de la humanidad. Se identificaron tres estadios de evolución: Salvajismo, Barbarie y
Civilización.

Para Morgan las semejanzas se explicaban por la igualdad de la naturaleza física del hombre, por
igualdad en las condiciones de vida y sobre todo por le origen común.

Método de los evolucionistas

Los evolucionistas culturales consideraban que el progreso humano podía mostrarse también a través
de la observación y la clasificación. Aplicando el método comparativo. La comparación se sustentaba
en un tipo de “razonamiento familiar” (sentido común). Según Tylor “Nadie que compare un arco con
una ballesta dudara que la ballesta ha sido una evolución del instrumento más simple”. Al comparar las
diferencias culturales la más simple implicaba pasado, lejanía temporal, anterioridad. Dependiendo de
la presencia o ausencia de aquellas adquisiciones materiales y en base al grado al grado de
diferenciación que evidenciaran los elementos componentes de las instituciones modernas, el
antropólogo adjudicaba a la otredad en un lugar en el esquema evolutivo de la humanidad.

Construcción del otro por Diversidad

Contexto

Durante el lapso que va entre las dos guerras mundiales, las escuelas antropológicas comienzan a
utilizar el término diversidad, de manera sistemática y sustitutiva al de diferencia. Pero alcanza toda su
madurez, como parte constitutiva del objeto de la ciencia, en la década del ’40.

El uso de esta palabra, que básicamente significa: variedad, abundancia de cosas distinta, se intensifico
con la discusión y las criticas que los nuevos teoricos sostuvieron con el evolucionismo.

Método

Con la irrupción y explosión funcionalista en nuestra disciplina, surgen o se consolidan aspectos en el


campo de la Antropología que no la abandonaran y le imprimirán un sello distintivo. Uno de estos
aspectos es el trabajo de campo (la observación participante) que implica un contacto directo,
prolongado, con aquella sociedad que estudiamos. El viaje al otro implica el desplazamiento físico del
antropólogo y su inserción física en el mundo ajeno.

Funcionalismo

Malinowski proclama la universalidad humana, esta queda plasmada a través del concepto de cultura,
proclamado como un ambiente artificial por medio del cual todos los hombres satisfacen sus
necesidades. Malinowski define a la cultura como la relación hombre-naturaleza, la ve a la cultura
como una realidad instrumental, como un reflejo de las condiciones de satisfacción de dichas
necesidades en un ambiente particular. Se trata de un aparato en parte material, en parte humano y
espiritual por medio del cual el hombre satisface sus problemas de la vida.

Con el fin de comprender esto surgen dos términos: función e institución.


El termino de función se asocia directamente con la supervivencia y reproducción del individuo en
tanto miembro de una cultura determinada. Este termino hace referencia a la satisfacción por medio de
actividades cooperativas entre los hombres. Estos se organizan con el fin de cumplir sus propósitos o
subsistir como individuos. A cada función se le atribuye una institución. Se considero a las culturas
con una institución referida a una función, como compleja. Mientras que una sociedad con una
institución multifuncional como simple.

Para Malinowski, la especie humana desde el punto biológico es una sola, todos los hombres tienen las
mismas necesidades.

Para Malinowski, la diversidad no implica una sucesión temporal, ni tampoco un ordenamiento causal
entre culturas. Ninguna cultura es causa o efecto de otra; se vinculan entre sí en función de ser cada
una de ellas la manifestación concreta y singular de la satisfacción de necesidades humanas universales
y de principios de organización, igualmente universales. La ausencia de un ordenamiento temporal y
causal de las culturas supone que cada una de ellas se explica a sí misma en la complejidad y
singularidad de su ordenamiento funcional.

Estructuralismo

Las sociedades más simples están estructuradas políticamente a través de las estructuras de parentesco.
Es la institución central, la más importante, más dominante.

La cultura conforma estructuras: conjuntos de reglas de transformación que se mantienen que se


mantienen a lo largo del tiempo inmutable y dan lugar a las conformaciones sociales actuales. Las
reglas de conformación conforman las relaciones sociales y las de parentesco que son visibles en un
momento determinado en una sociedad.

Las estructuras son invisibles, no las tenemos a la vista, las puede ver el investigador a través de una
investigación, son inconscientes, los miembros de la sociedad respetan las reglas y las conocen, pero
no son consientes que están haciendo algo en función de una regla.

Las primeras son las elementales de parentesco Son universales en el sentido que todas las culturas las
tienen, aunque sean diferentes en cada una.
Son producto de la ley –universal- de prohibición del incesto

Construcción del otro por Desigualdad

Contexto

El cambio de prospectiva en la Antropología, de pasar a pensar la diversidad cultural como


desigualdad, fue producto de los cambios operados en las sociedades llamadas “primitivas”. Las
transformaciones mas impactantes (por la calidad y también por la violencia) fueron las de aquellas
sociedades que estaban en proceso de descolonización.

Cuando termina la SGM comienzan los procesos de liberación nacional. Esas sociedades habían
sufrido de profundas transformaciones. Sufrieron cambios básicamente políticos que los llevaron a
transformarse de “pueblos primitivos” en sociedades complejas.

En esta situación está presente una relación de dominación. El elemento dominante es occidente.
Gracias a la descolonización cambio la mirada de Occidente sobre el otro. Y también de la
Antropología sobre otras culturas. Se paso a pensar la diversidad cultural como desigualdad. Y esa
transformación tuvo como punto de partida la critica a las teorías que postulaba la diversidad cultural.

La mayor parte de las teorías antropológicas dominantes negaban la posibilidad de tener en cuenta el
cambio y la historia en las sociedades “primitivas”. En una palabra, las teorías elaboradas hasta ese
momento no podían dar cuenta de las transformaciones que estas sociedades habían sufrido.

Esto provoco que los antropólogos partieran en búsqueda de una explicación sobre Occidente y sobre
su relación con las sociedades no occidentales: el marxismo (material simbólico).

Neomarxismo

Con el marxismo, el objetivo de la Antropología cambio. La propuesta fue la de estudiar los procesos
sociales, económicos, políticos y culturales que condujeron, de la mano de Occidente, a la
transformación de las sociedades.
La forma en que se articulan las relaciones entre fuerzas productivas y las relaciones sociales de
producción conforman un modo de producción. En el modo de producción capitalista esa relación de
propiedad es la propiedad privada de los medios de producción. Y esa apropiación privada de los
medios de producción determina la existencia de dos clases de hombres: los propietarios y los no
propietarios de los medios de producción.
El estado establece la distinción entre hombres dominantes y dominados, juega un papel en la
dominación, la organiza. Esta clasificación de los hombres tiene una particularidad que es que los que
dominan no son los mismos que explotan.

Metodo

El método de esta corriente antropológica consistía en la comparación, la interpretación y el


extrañamiento. El interés estaba puesto en la existencia de desigualdades sociales, en establecer si esas
desigualdades eran semejantes o diferentes a las que caracterizaban a las sociedades capitalistas
occidentales.

Concepto de hegemonía

Para que la cultura aparezca como una instancia que reproduce a la totalidad y a su vez puede sobre
determinar a las otras instancias, e necesario que la cultura pueda ejercer por si misma un “poder”, una
fuerza. Ese poder es el poder hegemónico.

Gramsci realiza la separación de dos modos de dominación: La coercitiva y la Hegemónica. Ambos


son modos de dominación, pero basados en formas distintas de control. En la dominación propiamente
dicha, el control es político y directo, y se ejerce a través de la coerción y, en última instancia, a través
del recurso a la violencia física.

El poder que puede ejercer por si misma la cultura (poder propio) es el poder hegemónico. Este es un
poder sutil, simbólico o cultural. Es un proceso de dirección política, ideológica y cultural, en el cual
una clase o sector se alía con otras clases y logra una apropiación de las instancias de poder.

Al introducirse esta noción de hegemonía en tanto poder simbólico, se introduce una nueva
diferenciación entre clases de hombres
 A nivel económico: explotadores/explotados
 A nivel político: dominantes/dominados

Construcción del otro por la desigualdad

Se puede ver al otro a partir de la desigualdad teniendo en cuenta los otros dos modelos anteriores (por
la diferencia y por la diversidad) esta misma teoría.

Si existen formas culturales semejantes, pueden explicarse por dos vías: o porque hay una lógica
común, una estructura que compartieron siempre los hombres viviendo en sociedad, un conjunto de
relaciones comunes a todas las culturas más allá del tiempo o del espacio; o porque son productos de
un hecho histórico reciente -la expansión de un tipo particular de cultura- que tiende a homogenizar,
hacer semejantes, algunos aspectos o rasgos culturales.

Percepción social del cuerpo – Pierre Bourdieu

Según Bourdieu el cuerpo es considerado socialmente como lo que una persona quiere y esto es
interiorizado. Es por esto que las personas tienden a darle inversiones de las que es objeto el cuerpo,
como gasto, en tiempo, energía y dinero. Esto se hace para que sea presentable y representable a la
mirada del otro. En síntesis el cuerpo es lo que expresa la naturaleza de la persona y por eso funciona
como un lenguaje que delata lo mas oculto y lo mas verdadero de una persona ya que es algo
inconsciente. Y también este lenguaje es un lenguaje de la identidad social que esta naturalizada y
legitimada.

Bourdieu dice que el cuerpo alienado es un cuerpo torpe ya está sometido a la representación de los
otros hasta en sus reacciones pasivas e inconscientes En cambio la soltura tiene nn cuerpo suelto y es
la indiferencia a la mirada de los otros que la neutraliza.

También podría gustarte