Está en la página 1de 8

22 DE MAYO DE 2023

VIOLENCIA DE GÉNERO
FAMILIA, COMUNIDAD Y DESARROLLO HUMANO

CAROLINA ELIAS
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
Lima – Perú
Asignatura Datos del alumno Fecha
Familia, comunidad y Apellidos: Elías Menacho
19/05/2023
desarrollo humano Nombre: Carolina Mariela

1. Reflexiona sobre los factores de permanencia de la mujer en las relaciones


violentas.
El modelo teórico de Dutton y Painterb (1993) el vinculo traumático se asienta y se
mantiene en la pareja a causa de la alternancia de refuerzos y castigos.

El modelo de Graham et al.(1995) plantea que las mujeres maltratadas experimentan


un estado disociativo que las lleva a negar la parte violenta de su agresor mientras
desarrollan un vinculo afectivo con el comportamiento que perciben como más
asertivo. Existen también variables sociológicas como la edad, estado civil, la
ocupación la distribución del trabajo doméstico, recursos económicos. Por otro lado, la
confianza en el sistema judicial y social es muy débil, todo lo mencionado son factores
definitorios en el maltrato a la mujer.

El “atrapamiento” es uno de los factores de mayor riesgo para las mujeres


maltratadas. Las cuales invierten mucho tiempo y apego emocional en sus relaciones
para conseguir compromiso, seguridad y estabilidad. Otras razones para separarse de
la pareja son la dependencia económica y emocional.

Se encontró que la mujer tiende a atribuirse la responsabilidad de la relación y del


comportamiento violento de la pareja como consecuencia de las continuas
desvalorizaciones recibidas y las justificaciones al comportamiento violento del
agresor. (Tirone et al., 2014; Zalapa & García, 2012).

Aguinaga (2014) describe las creencias irracionales mas frecuente en el marco de violencia
conyugal: Los sentimientos de culpa, la evitación de situaciones dificiles, sumisión, las
ideas de infortunio, la confianza ilusoria en el control de las emociones. Estas creencias
irracionales no permiten expresar adecuadamente la carga emocional de la victima y esta
tiene una necesidad excesiva de aprobación asociada con su baja autoestima y una
tendencia a sufrir mucho.

Según los autores citados, las mujeres que sufren maltrato tendrían más dificultades para
responder de manera racional ante situaciones frustrantes para reconocer de modo
objetivo la situación y sus consecuencias. La falta de percepción puede deberse a los
continuos fracasos que se experimentan al tratar de salir de su relación violenta como

1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Familia, comunidad y Apellidos: Elías Menacho
19/05/2023
desarrollo humano Nombre: Carolina Mariela

resultado de la cual las victimas progresivamente pierden la capacidad de asumir el control


de su vida.

2. Describe, en un ejercicio de empatía, cómo pueden ser los pensamientos,


sentimientos y comportamientos que pueden tener tanto la mujer como el
hombre en cada fase del ciclo de la violencia.
Tabla 1. Comportamiento y sentimientos del ciclo de violencia – Fase 1

Tensión
Sentimientos y Palabras y sentimientos que dan lugar a la agresión física, argumentos
pensamientos por parte de la pareja como la razón que provoque la violencia.
del Agresor
Actos de tensión: Al agresor le permite identificar la manera más
efectiva de ocasionar dolor a nivel emocional.

Comportamiento Incertidumbre: Ha amenazado de forma directa e indirecta a la víctima


del Agresor (con echar, abandonar, dejar, y/o marcharse), generando dicha
incertidumbre en la mujer.

Actos de tensión: Actitudes de indiferencia, castigo

Sentimientos y Incertidumbre: (pensamientos repetitivos en torno al temor del


pensamientos de rompimiento). Teme y no sabe que puede pasar en su relación.
la Victima
Comportamiento Conducta de sumisión, inseguridad de aceptación o rechazo de la
de la victima violencia.
Fuente: caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja Tesis Psicológica, vol. 8,
núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 80-88 Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf

Tabla 2. Comportamiento y sentimientos del ciclo de violencia – Fase 2

Agresión
Sentimientos y Violencia: Pensamientos del agresor de impartir una lección para que no
pensamientos se repita.
del Agresor
Comportamiento Violencia: Empujones, cachetadas, puños, patada, jalar el cabello,
del Agresor mordiscos, insultos entre otros que provoquen dolor físico y emocional
Sentimientos y Defensa y Autoprotección: No siempre asume el papel de sumisión, por
pensamientos de el contrario, responde a la agresión. De igual manera esta atemorizada y
la Victima busca protegerse de su agresor.
Comportamiento Defensa y Autoprotección: Atemorizada, trata de escapar, responde en
de la victima ocasiones al maltrato con violencia, busca lo que tenga al alcance para
protegerse.
Fuente: caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja Tesis Psicológica, vol. 8,
núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 80-88 Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf

2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Familia, comunidad y Apellidos: Elías Menacho
19/05/2023
desarrollo humano Nombre: Carolina Mariela

Tabla 3. Comportamiento y sentimientos del ciclo de violencia – Fase 3

Remisión (luna de miel)


Sentimientos y Reconciliación: El agresor se muestra arrepentido, promesas de que no
pensamientos se repetirá, promete hacer cambios en su conducta.
del Agresor
Justificación: Tiene pensamiento de que debe cambiar si actitud
violenta, divide las cargas de culpa en otras ocasiones las asume
sintiéndose responsable de lo sucedido.

Comportamiento Reconciliación: Muestra su arrepentimiento, llanto, tristeza por el acto


del Agresor violento.

Justificación: Se muestra con actitud de dialogo, asume que ha


aprendido la lección se muestra confiado y responsable de lo sucedido.

Sentimientos y Aceptación: La victima ve lo ocurrido como algo cotidiano y acepta la


pensamientos de violencia y justifica como parte de tener una pareja.
la Victima
Dependencia: No permite romper el ciclo, tiene temor de perder su
relación.

Aceptación: Sufre mucho, llora, se siente sola, se aísla de las personas y


familia.
Comportamiento
de la victima Dependencia: Se echa la culpa de sus actitudes, se siente responsable y
hace de todo para no generar otro problema con la pareja.

Fuente: caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja Tesis Psicológica, vol. 8,
núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 80-88 Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf

3
TALLER EDUCATIVO
PREVENTIVO

Sobre la igualdad de género y


promoción de las relaciones de
pareja saludables en una escuela
secundaria.

= GÉNERO

MUJER
TALLER No. 01
EDUCATIVO IGUALDAD DE GÉNERO
PREVENTIVO

OBJETIVO GENERAL

Comprender el fenómeno de la violencia de género Concepto y Contexto de la


para prevenir conductas antisociales o delictivas ,
contrarrestando los riesgo de implementando factores Violencia de género
de protección a través de la cultura y la sociedad.
El concepto de analiza La violencia de género es
CONCEPTO DE VIOLENCIA Y BULLYNG cómo se definen, producto de circunstancias
La (OMS) define como violencia “El uso deliberado de la representan y simbolizan las histórico - sociales que se
fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o diferencias sexuales en una legitimaron tanto en el
efectivo, contra uno mismo, otras personas o un grupo determinada sociedad. plano legal como cultural.
o comunidad." Estas formas varían de una Esto conlleva a la
cultura a otra y se discriminación, lesión de los
El bullyng es definido como una agresión que se transforman a través del derechos humanos y
caracteriza por el repetido acoso físico, verbal y tiempo. desigualdad. Tanto
psicológico, sin mediar provocación, que un/os sujeto/s hombres como mujeres
(matones) ejercen sobre otro/s ( víctimas) con el pueden convertirse en
propósito de establecer una relación de dominancia victimas o agresores.
que les reporte una gratificación social y/o individual
(García Orza, 1995).

PREVENCIÓN PARA EL BULLYNG

1. Estar siempre alerta (docentes, orientadores, familia )


2. Romper con la tendencia de normalizar el Bullyng.
3. Zonificar las áreas de riesgo.
4. Educar en el uso de protección de acción.
5. Escuchar atentamente los mensajes de nuestros hijos.

TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia en el Aula Violencia en el entorno del Aula Sexual


Los estudiantes perciben haber En las escuelas se reportan Es cualquier acto que degrada
experimentado burlas, o violencia indicadores de de que exista venta o daña el cuerpo y/o la
directa, reciben amenazas por parte de drogas, robos, vandalismos los sexualidad de la Víctima y que
de sus compañeros en clases, por lo cuales son considerados por tanto atenta contra su
cual sufren en este tipo de indicadores de violencia del libertad, dignidad e integridad
situaciones. entorno. física. Es una expresión de
abuso de poder que implica la
Fuente: Comisión Económica para Fuente: Comisión Económica para supremacía masculina sobre la
América Latina y el Caribe (CEPAL) América Latina y el Caribe (CEPAL) mujer, al denigrarla y
sobre la base de tabulaciones sobre la base de tabulaciones concebirla como objeto.
especiales de base de datos TERCE especiales de base de datos

2013. TERCE 2013.


EL MALTRATO EN LAS PAREJAS

MECANISMOS E INDICADORES

Mitos de Amor se seleccionaron:


OBJETIVOS:
«Todos tenemos una media naranja» y «El amor
1. Identificar los diferentes tipos de pareja que se verdadero lo puede todo», pertenecientes a la
establecen: de fusión, de igualdad y dominio. dimensión Idealización.

2. Tomar conciencia de los mecanismos sobre los «El amor lo perdona todo» y «Los celos son una
que se construye una relación de maltrato. prueba de amor» pertenecientes a la dimensión
que vincula el amor con el maltrato.

INDICADORES DE RIESGO
CICLO DE VIOLENCIA
Bajo nivel educativo (autores y víctimas).
La exposición al maltrato infantil (autores y
Noticias
víctimas). | Violencia de Género
Fase de Fase de La vivencia de la violencia entre los
Tensión Agresión progenitores (autores y víctimas).
El trastorno de personalidad antisocial
(autores y víctimas).
El consumo nocivo de alcohol (autores y
víctimas). Las actitudes de aceptación de la
violencia (autores y víctimas).

INDICADORES DE IGUALDAD

Confianza y apoyo
Fase de Reconciliación Honestidad y responsabilidad
Negociación justa
Respeto
Responsabilidad individual sobre si mismo/a
Responsabilidad compartida sobre la relación

TIPOS DE PAREJA

RELACIÓN IGUALITARIA RELACIÓN FUSIONAL RELACIÓN DE DOMINIO


Cada parte mantiene la Desaparece la individualidad en Una de las partes ha sometido a
autonomía sobre su propia vida la pareja, ésta lo abarca todo. El la otra, la cual deja de tener
independientemente de su uso del tiempo, el espacio y las autonomía personal. La parte
pareja. En común se gestionan actividades son gestionados por dominante gestiona el tiempo,
las actividades, espacios y ambos. Es el tipo de relación espacio y actividad de su pareja.
tiempos compartidos. típica en la fase del Es el tipo de relación machista
enamoramiento. tradicional.
Asignatura Datos del alumno Fecha
Familia, comunidad y Apellidos: Elías Menacho
19/05/2023
desarrollo humano Nombre: Carolina Mariela

Bibliografía

Cuervo Pérez, Mónica Marcela; Martínez Calvera, John Freddy “Descripción y caracterización
del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja Tesis Psicológica”, vol. 8, núm.
1, enero-junio, 2013, pp. 80-88 Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá,
Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf.

Johana Bravo, “Factores psicosociales que inciden en la permanencia de mujeres en relaciones


sentimentales con violencia doméstica”, vol4, 2022. Revista Estudios Psicológicos.
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.02.007.

Laura Lara, “Taller para la prevención de la violencia en las relaciones de parejas joven” vol. 1,
2020. Universidad de Sevilla. https://www.researchgate.net/publication/344173203

Daniela Trucco, Pamela Inostroza. “La violencia en el espacio escolar” vol. 15 marzo 2017,
Publicación de las Naciones Unidas LC/TS.2017/15 Distribución: Limitada.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41068/4/S1700122_es.pdf

Bausela Herreras, “Esperanza Estrategias para prevenir el bullying en las aulas Psychosocial
Intervention”, vol. 17, núm. 3, 2008, pp. 369-370 Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid Madrid, España. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179814023011.pdf

También podría gustarte