Está en la página 1de 10

Violencia en el noviazgo.

Existe un amplio espectro en las relaciones de pareja, las cuales suelen consolidarse

con el matrimonio, y tienen en común su inicio en el noviazgo, donde en ocasiones pueden

presentarse conductas violentas en menor o mayor medida (De la Villa Moral et al., 2017).

Es sabido que en la adolescencia ocurren cambios físicos, cognitivos, emocionales y

sociales, y es en esta etapa donde generalmente se tienen las primeras relaciones románticas,

donde empiezan estas nuevas relaciones a nivel mas intimo, estos vínculos pueden ir por dos

caminos, el del respeto mutuo, la comunicación asertiva y comprensión por parte de cada

miembro, o por el contrario basarse en la falta de comprensión y respeto, los conflictos y

comportamientos controladores, los cuales ponen en riesgo la salud física y psicológica de los

adolescentes (Zamora-Damián et al., 2018).

Estas conductas son parte de la violencia en el noviazgo, que puede ser definida como

el tipo de abuso físico, sexual o psicológico/ emocional hacia la pareja, el cual incluye

amenazas, y se da en una relación de noviazgo (Leen et al., 2013), al igual Anderson y Danis,

(2007) la definen como las amenazas o el uso efectivo del abuso sexual, físico o verbal que

ejerce un miembro de la pareja sobre el otro en el contexto de una relación de noviazgo.

Por otra parte, el Childres´s Safety Network, (2012) menciona que la violencia en el

noviazgo hace referencia al patrón de conducta controladora que es ejercido por un adolescente

sobre el otro, en una relación de noviazgo, Shorey et al., (2011) la define como la ocurrencia de

agresiones de tipo física, psicológicas o sexuales entre ambos miembros que conforman una

pareja en el noviazgo.

Como podemos observar la violencia en el noviazgo engloba muchos tipos de agresiones,

en cada definición se manifiesta la ocurrencia de conductas violentas de diferentes tipos desde la

física hasta la sexual.


Tipos de violencia.

En la revision bibliografica encontramos que la violencia en el noviazgo puede incluir

diferentes tipos de violencia, en el estudio realizado por Olvera Rodriguez et al., (2012), se

utiliza la Prueba de violencia de pareja en mujeres heterosexuales; validada por Delgadillo

(2005) donde mencionan las siguientes definiciones de los diferentes tipos de violencia que

se pueden presentar en el noviazgo:

 Violencia económica: se refiere a la forma en que se controla a la pareja

haciéndola dependiente, se usa el control y el manejo del dinero, propiedades y

en general de los todos los recursos de la familia.

 Violencia psicológica: es el tipo de violencia que se caracteriza por el uso de

gritos, amenazas de daño, aislamiento social y físico (no poder salir o

interactuar con otros), celos y posesividad de manera extrema, intimidación,

degradación y humillación, insultos y criticas de manera constante,

acusaciones sin fundamentos, atribución de culpas, ignorar o ridiculizar las

necesidades de la pareja, mentiras o rompimiento de promesas.

 Violencia física: hace referencia a aquellos actos que incluyen la fuerza física

como pegar, empujar y/o abofetear, puede iniciar de manera sencilla como un

pellizco y continuar con empujones, bofetadas, puñetazos, patadas, torceduras,

pudiendo llegar a actos mas graves como lesiones internas, desfiguraciones e

incluso llegar hasta el homicidio.

 Violencia sexual: este tipo de violencia es ejercida mediante la constante

presión física y/o psicológica para imponer interacciones o relaciones sexuales

no deseadas, se usa la coacción, intimidación o indefensión, incluye desde

toqueteos no deseados hasta la violación.


Contextualizacion de la violencia.

Los conflictos pueden surgir en cualquier tipo de relacion, son ineitables e inherentes

en las relaciones de pareja, pero estos conflictos, cuando no se resuelven de la manera

adecuada, o cuando uno de los miembros de la pareja ejerce una funcion más dominate,

controladora o posesiva, pueden subir de nivel y llegar a convertirse en violencia en el

noviazgo (Rubio-Garay et al., 2015).

Zamora-Damián et al., (2018), mencionan que hoy en dia, las parejas de adolescentes

han sido el centro de variadas investigaciones debido a las consecuencias psicológicas,

emocionales y/o físicas en las victimas de este tipo de violencia, en el panorama

internacional, la Organización Mundial de la Salud, (2011), en Del Castillo Arreola et al.,

(2015) menciona que los estudios sobre la violencia en las relaciones de noviazgo en jovenes

indican que este fenomeno afecta a una gran parte de esta población.

Hablando un poco más en nuestro contexto, Rojas-Solis, (2013), menciona que este

problema ha cobrado mayor atención gradualmente en las investigaciones de psicologia en

México, en especial en estudios descriptivos que han apuntado lo preocupante de este

fenomeno debido a sus consecuencias en las victimas.

El autor hace mencion de varias investigaciones realizadas en México donde se

obtiene que en el 73% de los estudios, los tipos de violencia mayormente reportados en

nuestro pais, son la psicologia, seguidos por la fisica y sexual (Rojas-Solis, 2013).
Teorias de la violencia.

Existe una gran variedad de teorías que tratan de explicar el porque los jóvenes están

en una relación de noviazgo violenta, una de estas teorías es la de Walker, (1991), la cual es

llamada “El circulo de la violencia”, donde se describen las diferentes fases de este ciclo y

como las personas se ven atrapadas en este tipo de relaciones. La autora menciona lo

siguiente:

1) Primera fase: en esta, prevalece la violencia de tipo verbal, la victima siente

incertidumbre, tiene pensamientos repetitivos y constantes, ya que el agresor ha hecho

amenzas directas o indirectas en torno al rompimiento de la relación, la victima no se

encuentra segura del futuro. En esta primera fase se encuentra un detonante; “la razón” que

argumenta el agresor con la cual justifica su violencia, en muchas ocasiones es falsa e irreal,

existen actos de tensión que anteceden a la agresión física, el agresor utiliza sus

conocimientos acerca de la victima para ocasionar daño emocional, lo cual da paso a la

siguiente fase (Cuervo & Martinez, 2013; Alcalá Solis, 2019).

2)Segunda fase: finalmente estalla la violencia, en gran parte puede ser física, estos

actos suelen usar como justificación la fase anterior, la victima puede intentar protegerse o no

(Cuervo & Martinez, 2013; Alcalá Solis, 2019).

3)Tercera fase: esta es conocida como la reconciliación, en esta fase el victimario

puede mostrarse arrepentido de los actos cometidos, suele prometer hacer cambios en su

comportamiento lo cual casi nunca sucede, cuando la reconciliación se da, la victima justifica

a su pareja, cree que la persona actuó mal pero aprendió la lección, y con esto llega la

aceptación de la violencia como cotidiana y como una manera de resolver conflictos, donde

vuelven a la fase 1 (Cuervo & Martinez, 2013; Alcalá Solis, 2019).


La pareja que entra en este ciclo se ve atrapada en estos actos violentos, los cuales con

cada episodio las agresiones van en aumento pasando a ser más graves cada vez, a pesar de

esto un factor que mantiene a las victimas ahí es el temor por perder a la otra persona, por lo

cual se permite cualquiera de las agresiones de la pareja con el fin de mantener la relación

(Alcalá Solis, 2019).

Es posible que las amistades o familiares quieran interceder y brindar ayuda a la

victima cuando ocurren las agresiones, no obstante, si el victimario consigue el perdón y

reconciliación con la pareja, es probable que empiece a aislarse de las personas que intentan

ayudar ya que se verán como enemigas de la pareja (Batiza, 2017; Alcalá Solis)

FORMAS/PROGRAMAS DE INTERVENCION INTERNACIONAL,

NACIONAL, LOCAL 

Acerca de los métodos de intervención en esta problemática, a nivel internacional

encontramos que, en Colombia, los autores Rey-Ancona et al., (2020) realizaron una

intervención utilizando la psicoeducación, en 10 sesiones donde se abordaron los temas de la

violencia en el noviazgo, creencias y expectativas sobre la relación de pareja, habilidades de

comunicación, empatía, manejo de la ira y manejo de los celos. Estos autores utilizaron un

diseño cuasi-experimental con prueba-posprueba, sus resultados evidenciaron una

disminución estadísticamente significativa a nivel de postratamiento, se encontró un

incremento en la comunicación asertiva, disminución en la violencia intima y frecuencia de

los malos tratos.

Por su parte, en México, Guarjado & Cavazos, (2013) realizaron una intervención con

base en la terapia cognitivo conductual, utilizaron el modelo de Terapia Centrada en

Soluciones, el cual consiste en tener a modo de base el esquema que emplea la Terapia Breve

Centrada en Soluciones. Pone énfasis en los recursos de la persona, en sus fuerzas y


posibilidades, dejando a un lado sus debilidades y limitaciones, se combinan elementos del

enfoque cognitivo conductual para profundizar en el manejo de emociones y creencias.

En sus resultados mencionan que este tipo de intervención es eficaz en victimas que

han recibido abuso sexual y violencia en el noviazgo, ya que la integración de enfoques

utilizada, incremento la autoestima de la victima, mejoró sus relaciones y logró la asimilación

de la relación como una experiencia de aprendizaje (Guarjado & Cavazos, 2013).

En un contexto mas cercano podemos encontrar que el Gobierno del Estado de

Yucatán, (2018), ofrece el Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de

Género, el cual esta dirigido a Mujeres de 15 años en adelante, en situación de violencia

familiar y Hombres de 15 años en adelante que desean renunciar a su ejercicio de violencia;

este programa tiene como objetivo contribuir a la detección y atención de personas en

situación de violencia, mediante módulos especializados que ofrecen apoyo medico y

psicológico, en grupos con un mínimo de sesiones establecido.

Este programa ofrece módulos especiales de Violencia en el Noviazgo, los cuales tienen el

propósito de que las y los jóvenes aprendan a construir relaciones de pareja y/o amistades horizontales,

igualitarias y sin violencia, respetando los derechos fundamentales de todas las personas, con base en el

conocimiento de nuestros derechos y obligaciones.

Sin embargo, no se encontró ninguna investigación en la cual se encuentren los resultados de este

programa de intervención o algún otro llevado a cabo en el estado de Yucatán.

Lo que tienen en común este tipo de intervenciones es que todos llevan elementos de

psicoeducación, donde se busca que los participantes por medio de la obtención de

información en cuanto a la identificación de la violencia, las habilidades de comunicación, el

manejo de emociones, entre otros, se fomente la adquisición de más habilidades que les

sirvan para mejorar su capacidad de relacionarse, aprendan de la experiencia, y creen

relaciones igualitarias, saludables y sin violencia.


Referencias.

Anderson, K. & Danis, F. (2007). Collegiate sororities and dating violence: An exploratory

study of informal and formal helping strategies. Violence Against Women, 13,

pp. 87-100.

Children's Safety Network (2012). Teen Dating Violence as a Public Health

Issue. Recuperado de

http://www.childrenssafetynetwork.org/sites/childrenssafetynetwork.org/files/

TeenDatingViolenceasaPublicHealthIssue.pdf.

De la Villa Moral, M., García, A., Cuetos, G. & Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo,

dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. (2):

96-107.

Del Castillo Arreola, A. ., Hernández Díaz, M. E., Romero Palencia, A. ., & Iglesias Hoyos,

S. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional

pasiva en estudiantes universitarios . Psicumex, 5(1), 8–18.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i1.248

Delgadillo, L. (2005). Prueba de violencia de pareja en mujeres heterosexuales. Toluca,

México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Leen, E. Sorbring, E., Mawer, M., Holdsworth, E., Helsing, B. & Bowen, E. (2013)

Prevalence, dynamic risk factors and the efficacy of primary interventions for

adolescent dating violence: An international review. Aggression and Violent

Behavior, 18, pp. 159-174.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2011). Prevención de la violencia

sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres: Qué hacer y cómo

obtener eviden-cias. Washington: Organización Panameri-cana de la Salud.


Rojas-Solís, J. L. (2013). Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos: una revisión.

Revista de Educación y Desarrollo, 27, 49-58.

Shorey, R., Stuart, G. & Cornelius, T. (2011). Dating Violence and Substance Use in College

Students: A review of the Literature. Aggressive and Violent Behavior, 16,

pp. 541-550.

Zamora-Damián, G., Alvídrez Villegas, S., Aizpitarte, A., & Rojas-Solís, J. (2018).

Prevalencia de violencia en el noviazgo en una muestra de varones adolescentes

mexicanos. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad

Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(1), 30-53.

Cuervo, M. M., & Martínez, J. F. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de

Violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica, 8 (1), 80-

88.

Batiza, F. J. (2017). La violencia de pareja: Un enemigo silencioso. Archivos de

criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 18, 144-151.

Guajardo, N. y Cavazos, B. (2013). Intervención centrada en soluciones-cognitivo conductual

en un caso de violencia en el noviazgo. Revista Electrónica de Psicología

Iztacala, 16(2), 476-503. Recuperado de

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol16num2/Vol16No

2Art10.pdf

Rey-Anacona, C.A., Martínez-Gómez, J.A., Castro-Rodríguez, P.A. & Lozano-Jácome, L.F.

(2020). Evaluation of a Treatment Program for Dating Violence. Acta Colombiana de

Psicología, 23 (1), 78-91. doi: http://www.doi.org/10.14718/ACP.2019.23.1.

Gobierno del Estado de Yucatán. (2018). Programa de Prevención y Atención de la Violencia

Familiar y de Género.

https://www.yucatan.gob.mx/ciudadano/ver_programa.php?id=247

También podría gustarte