Está en la página 1de 19

Módulo 2: "La violencia como fenómeno relacional" se compone de 3 ejes:

Eje 1: Origen de la interacción violenta


Eje 2: El acto violento como dialéctica entre el amor y el poder
Eje 3: Formas en que se presenta la violencia: Activa-Pasiva; Negligencia-Maltrato

Video
Eje 1: “Origen de la interacción violenta”
Eje 2: “El acto violento como dialéctica entre el amor y el poder”
En términos genéricos, la VIOLENCIA es un fenómeno complejo, en donde
intervienen elementos biológicos, psicológicos, psicosociales, históricos y culturales.
Es difícil llegar a un consenso sobre la definición.
Algunos autores dicen que la violencia es una de las principales fuentes del
poder humano debido a que se contempla sentimientos de grandeza por parte de la
persona que la ejerce sobre la persona de la cual abusa, produciendo un
desequilibrio en la relación que se está dando.
Uno de los principios fundamentales para comprender la conducta violenta es
concebirla como un fenómeno relacional, ya que la violencia se manifiesta en
contextos relacionales, dichos contextos se enmarcan en procesos de interacción
social. El individuo es un ser social y su individualidad solo se construye en un
campo de tensiones afectivas estructurados por la palabra. Se enmarca en un
proceso sociocultural. Y construye distintos discursos dominantes que incitan a las
personas a solucionar sus dificultades a través de maneras conflictivas. Dichos
discursos están asociados al patriarcado que ha dominado en muchas sociedades,
ya que coloca a la mujer en una posición de sometimiento y aceptación de la
violencia de genero intrafamiliar.
Violencia: actos que guardan relación con la práctica de la fuerza física o verbal
sobre otra persona, animal u objeto; originando un daño de manera voluntaria o
accidental, el elemento principal es el uso de la fuerza tanto física como psicológica
para el logro de los objetivos.
VARIABLES DETERMINANTES DE VIOLENCIA:
La violencia es el producto de la conjunción de múltiples factores: socioeconómicos,
socioculturales, familiares, individuales.
• Modelos sociales imperantes sobre el hombre y la mujer que dependen del
discurso dominante de la sociedad donde posicionan al hombre como
investido de poder y a la mujer como en lugar de sometimiento a esta
relación.
• Las características personales de la víctima.
• El consumo de alcohol y otras drogas por parte de la persona que agrede.
• Los desórdenes psicopatológicos del agresor.
• El estrés generado por condiciones sociales desfavorables como la pobreza
extreman, la vulnerabilidad, la falta de trabajo, la falta de vivienda adecuada,
la marginación.
• Las estructuras familiares disfuncionales, etc.
“El amor es el elemento definitorio de la condición humana, y, siempre con
Maturana, somos criaturas amorosas y enfermamos cuando el amor se nos
interfiere”.
REYNALDO PERRONE
Enuncia 4 premisas fundamentales en su trabajo.
Para comprender la violencia uno de los principios fundamentales es concebirla
como un fenómeno relacional que se manifiesta en contextos relacionales. Dichos
contextos se enmarcan en procesos de interacción social. Es una mirada circular de
manifestación de conductas violentas.
• La violencia no es fenómeno individual sino la manifestación de un fenómeno
interaccional.
• Todos cuantos hayan participado tienen responsabilidad interaccional no
legal dentro de los circuitos de violencia
• Todo individuo adulto tiene capacidad para vivir de manera autónoma y es el
garante de su seguridad.
• Un individuo no es violento en sí mismo, sino que su violencia aparece según
el contexto o la modalidad de interacción.
Hablar de los orígenes y las causas de la violencia implica emplear una
epistemología recurrente o circular. Esto lo logramos a través de conjugar dos
cuerpos teóricos complementarios: EL ENFOQUE Y EL MODELO SISTÉMICO.
El modelo ecosistémico marca varios niveles:
• Nivel individual: variables personales (historia de vida, características de la
personalidad, estilos cognitivos, estilos de resolución de conflicto, sistemas
de creencias y valores internalizados).
• Nivel micro sistémico: se refiere a los grupos (microsistemas), a los cuales
se adscribe el individuo: familia, entorno cercano, redes sociales primarias.
• Nivel exo sistémico: se refiere al conjunto de sistemas de la comunidad que
median entre el individuo, la familia y el sistema cultural mas amplio. En este
nivel se ubican el sistema judicial, el sistema de salud, el sistema de
educación, el policial, las ONG, las organizaciones religiosas, las
municipales.
• Nivel macro sistémico: se refiere a los sistemas de creencias y valores del
contexto cultural.
La violencia produciría un desequilibrio de poder entre los protagonistas. Es una
relación de naturaleza abusiva.
La naturaleza de la relación en la cual se produce un empleo de la fuerza (física,
psíquica, sexual) de una persona más fuerte sobre otra.
Siempre una categoría vincular, un vinculo donde se da el abuso de poder. Este
abuso de poder es fundamental para la comprensión del fenómeno.
El abuso alude a un estilo de trato que implica un uso de la otra persona y una
irresponsabilidad por las consecuencias de ese acto.
El análisis sistémico de los circuitos de la violencia comprende aspectos:
• Cognitivos: la ideación generalmente es pobre, estereotipada.
• Emotivos: son intensas las emociones y tempestuosas.
• Conductuales: se ve en sus conductas un escaso manejo de sus impulsos,
hay una tendencia marcada a la incursividad y un paso al acto.
Pero atiende de manera especial a la pragmática de la comunicación en los
casos de violencia.
El clima emocional que se produce es pobre y estereotipado en grupos con
violencia. Hay valores y creencias con ideologías alternativas y siempre paradójicas.
La comunicación es realmente incongruente e incoherente, no hay una interacción
comunicacional fluida y coherente.
Desde el modelo sistémico acordamos que somos producto de la civilización y
de su complejidad, donde amor y poder ser entrecruzan en bucles infinitos y
enriquecen las relaciones humanas de forma difícilmente renunciable.
El poder, que, en procesos de enorme variedad e infinita complejidad, se han
constituido en la principal fuente de interferencia y bloqueo de las relaciones
amorosas.
Podemos afirmar con RAVAZZOLA que las estructuras sociales están
“reificadas”, en muchas ocasiones las propias mujeres están educadas para ser
incondicionales y tienen muy difícil la salida de los circuitos de la violencia si no
cuentan con operadores sociales muy potentes. Las estructuras reificadas y
consolidadas favorecen la posición del hombre y justifican el abuso de poder. Los
escenarios están mantenidos por las estructuras psicosociales que pueden
favorecer diversas explicaciones y/o justificaciones de la propia violencia ejercida o
padecida.
El Modelo Estructural de Terapia Familiar (Minuchin 1985) ha sido uno de los
mas utilizados para el tratamiento de familias multi problemáticas en las que la
estructura disfuncional favorecía con frecuencia la aparición de la violencia. En este
sentido creemos la familia tiene una estructura, realiza determinadas funciones y
favorece determinados tipos de relación.
(Garrido 1995): La violencia desde un punto de vista sistémico será un signo de
dificultades estructurales y/o funcionales que producen tensiones relacionales.
Violencia: problema complejo, multicausal, multi condicional. Su atención y solución
han de ser integrales, interdisciplinarias e intersectoriales. No es una patología, es
un problema relacional de relaciones de abuso de poder. Es un tema de salud
publica y de Estado en su conjunto. La convención de los derechos del niño y sus
protocolos facultativos son nuestro marco de acción. La protección de las niñas,
niños y los adolescentes y su derecho es una responsabilidad de los adultos. Lo
mismo pasa con los derechos de las mujeres.
La “violencia familiar o doméstica” es la que se da dentro del ámbito familiar. El
desequilibrio de poder esta signado por el genero y la edad, por lo que
habitualmente conviven la violencia de genero y el maltrato infantil. Se suele
conceptualizar como mal trato solo a aquellas acciones u omisiones intencionales,
pero resulta importante integrar las que no lo son, como ser situaciones de
negligencia y de abandono en las que el mal trato se produce al margen de la
intención.
Recordemos la multiplicidad causal del maltrato y las diferentes formas de expresión
y categorías implicadas. Categorizadas en maltrato físico, psicológico, abandono y
negligencia. Testigo de violencia patrimonial, abuso sexual, comercial y no
comercial, el abuso sexual es un tipo de maltrato de diferenciamos conceptualmente
dada su especificidad sexual.
En la familia donde existe violencia por lo menos uno de los integrantes mantiene
conductas abusivas hacia uno o el resto de los miembros, con el objetivo de
dominar, controlar sus vidas, ya sea en términos físicos, psíquicos, sexuales o
económicos produciendo graves consecuencias.
Investigar cuales son los mitos familiares que conducen a la conducta violenta, del
poder, del amor, de la vida de relaciones, que es ser pareja, que es ser padre y
madre. También tenemos que ver la disponibilidad o la motivación que tengan esos
grupos familiares para el cambio de la estructura. Hacer una distribución más
equitativa y democrática del uso del poder, de roles, funciones, etc. También sirve
para ver los cambios en los patrones básicos de relación y poner alternancia entre
las relaciones asimétricas y las relaciones complementarias. La alternancia entre
una y otra marcan una flexibilidad para poder establecer relaciones mas armónicas.
La violencia no solo se encuentra en el victimario
La violencia también forma parte del sistema/entorno en el éste actúa
Violencia se genera en contextos específicos
Uno de los aportes del pensamiento sistémico consistió en dar prioridad al
contexto en la comprensión de los fenómenos humanos poniendo énfasis sobre lo
interaccional. Esta óptica contribuyo a ampliar la comprensión y la evaluación de los
problemas, síntomas, conductas que son vistos como inseparables de su contexto.
Privilegio el diagnostico relacional e interaccional y priorizo el cambio de las
interacciones. Ese sería el objetivo terapéutico.
La lectura sistémica implica analizar los fenómenos humanos en su complejidad
contextual a partir de un enfoque multicondicional, multidimensional y circular. De
esta manera de mirar los problemas, se jerarquiza la relación entre las personas y
sus contextos. El cambio no puede ser individual, en la psiquis de un individuo, sino
que entre las personas. Ese sería el objetivo terapéutico. Está implicado en el
campo de la salud mental haber desplazado el foco del análisis del individuo,
de lo intrapsíquico, a los contextos significativos del paciente. Entonces, así
se pasa a considerar la familia como un contexto significativo. Cada miembro
del sistema influye en los demás y a su vez es influido por ellos en un proceso
de retroalimentación permanente.

¿Cuál será la unidad de análisis de las conductas violentas?


Debemos incluir el trabajo con las familias en los diferentes niveles de la
intervención (prevención, primera atención y tratamiento) y revisar estrategias
y metodologías.
Así como diferentes técnicas, lenguajes y formas de abordaje.
Por ejemplo, revisar no tanto si participan o no, sino cómo participan, qué
lugar les damos, como definimos la relación con ellas.
Lo anterior implica, para los diferentes profesionales, ejercitar herramientas
especificas (registros, actitudes y formas de comunicación) para posibilitar un
cambio familiar.
A modo de síntesis y utilizando las aportaciones de Garrido y cols (2000).
❖ En primer lugar, colaborar con las fuerzas de seguridad y con la justicia
para conseguir detener los circuitos de violencia, sobre todo cuando esta
es grave.
❖ El enfoque sistémico es un instrumento adecuado para tener un mapa
ecosistémico y permitir una mejor colaboración de todos los implicados
en la violencia familiar y social.
❖ Una vez aplicada la ley y detenido el proceso de la violencia, la tarea más
urgente es tratar a las víctimas y a los agresores, mejor colaboración de
todos los implicados en la violencia familiar y social.
Es el diagnostico relacional, que se deberá realizar también cuanto antes, pero
no sin haber tomado contacto con todos los actores principales.
¿Qué papel desempeña el maltrato en la constelación relacional familiar? ¿Es
producto de la desestructuración o, por el contrario, responde a una estructura
especifica? ¿Cuál es la organización de la familia? Se trata de preguntas cruciales,
de cuya respuesta depende el resultado de la terapia.
VIOLENCIA-AGRESION
Diferenciar diagnóstico de que tipo de violencia se trata (física, psíquica, sexual,
económica, psicológica). Física activa: castigo físico. Pasiva: negligencia o
abandono.
Análisis de los sistemas de creencias de grupos familiares.
Establecer alianza buscando el cambio con la totalidad del sistema familiar
Introducción de un tercero o un ritual posviolencia
Introducción de reguladores. Busquen que mecanismos poner en marcha para
evitar que se activen circuitos de violencia.
Otras acciones terapéuticas cuando haya cedido la violencia, con el fin de cambiar
los patrones interaccionales, intentando establecer modos de relación,
comunicación y patrones interactivos más armónicos.
VIDEO: FORMAS DE VIOLENCIA

FORMAS EN QUE SE PRESENTA LA VIOLENCIA: ACTIVA-PASIVA;


NEGLIGENCIA-MALTRATO
La manifestación de violencia tiene origen en procesos disruptivos del ámbito
intrafamiliar. Existe una gran tolerancia frente a este tipo de conductas aun y los
enfoques suelen estar basados en cuestiones tradicionales solamente enfrentando
la conducta respuesta en los sujetos ya sea en las víctimas o en los agresores
dando una visión parcial de esa intervención. La idea de una visión integral de la
violencia podría orientar a mayor prevención creando habilidades para la
competencia comunicacionales, las relaciones afectivas, superar las habituales
disociaciones entre violencia, machismo y autoridad. La conducta violenta se da en
un contexto social interpersonal e intergrupal en donde hay intencionalidad de daño.
El origen de la cultura y la cuestión innata de la violencia sigue presente dentro de
nuestra sociedad y refleja multiplicidad de causas en la literatura científica, pero más
o menos de acuerdo la mayoría expresa que la conducta violenta se da en
contextos sociales interpersonal e intergrupal en donde hay intencionalidad de daño
para consecuencias con el acto agresivo.
Según la OMS (2002). “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea
en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
La manifestación de violencia está presente en todos los contextos de seres
humanos y existen relaciones de aquellas manifestaciones tanto dentro o fuera del
ámbito familiar. El clima social de tolerancia de la violencia es uno de los factores
macrosociales que pueden favorecer la aparición de la violencia dentro de la familia.
Mas allá de la conducta familiar, existen por fuera de la familia en el ámbito
extrafamiliar también manifestaciones de procesos de violencia.

¿QUÉ PASA DENTRO DE LA FAMILIA?

La violencia utilizada como poder es una manera negativa de la implementación de


la enseñanza y la educación. Se viene desarrollando el cuidado amoroso con los
niños, empatía, disciplina positiva, de poder asociar la puesta de límites con el amor,
la autoridad con amor y no devenido de la violencia física/psicológica/sexual, sino
usando el poder de una manera positiva (significa poner límites amorosamente
estableciendo vínculos afectivos fuertes con nuestros hijos, aprendiendo a escuchar,
aceptar al otro en relación a sus expectativas, tener comunicaciones asertivas y
obviamente participar activamente en la vida de nuestros hijos permitiéndonos la
diversión y el amor).
Muchas veces esta relación de abuso tiene que ver con la necesidad de querer
controlar la relación de las personas.
En las manifestaciones en la familia y en las personas involucradas deben detectar
que tipos de maltrato son posibles concientizar y que conocimientos se requiere, y
que comprensión social se hace sobre el individuo en relación con esta
problemática. Estas premisas van a determinar el reconocimiento y la capacidad
que tenga la sociedad para poder clasificar, ser susceptible frente a ello y por ende
entender el maltrato para revisar dependiendo de los modelos explicativos.
Blumer plantea que existen etapas dentro del proceso social para que los
problemas puedan transitar este proceso hasta llegar al proceso de intervención del
Estado de los fenómenos.

1. Se empieza a visibilizar y amentar le fenómeno.


2. La sociedad empieza a hablar y legitimar de que realmente existe.
3. Se empiezan a generar procesos sociales y alternativas en relación a
discutirlo dentro de la sociedad. Empezamos a ver la víctima y generar
asociaciones para las mismas.
4. Que los representantes generen acciones que les permitan considerar el
problema como importante.
1) VIOLENCIA ACTIVA, ABUSO O MALTRATO

a. Violencia física: que infringe o amenaza un daño o lesión. Ejemplo:


empujones, bofetones, golpes, tirones de pelo, mordiscos, patadas, golpear
con objetos, quemar, torcer el brazo, conexiones forzadas, limitar el
movimiento, físico.
b. Violencia psicológica: infligir angustia a través del control o limitar el acceso
de amigos, de la escuela, trabajo, aislar al sujeto, forzarlo, ser testigo
involuntario de actividades o imágenes violentas, intimidación, usar el miedo
o el daño físico como una amenaza, chantaje, amenaza de suicidio, acoso
hacia los demás, destrucción de elementos propios o de mascotas, torturar a
las mascotas como una manera psicológica.
c. Abuso sexual: contacto sexual sin consentimiento, cualquier contacto sexual
coercitivo con fines de explotación, por ejemplo: caricias, relaciones sexuales
vaginales, anales, ataques en zonas sexuales del cuerpo, obligar a ver
imágenes o actividades sexuales, amenazar con contacto sexual.
d. Emocionales: relacionados fuertemente con el tipo de intervención en la cual
uno critica, humilla, insulta, descalifica, silencia, daña fuertemente la
autoimagen o autoestima.
e. Maltrato económico: explotación financiera ilegal contra fondos, contra
recursos, evitar que la persona tenga recursos de subsistencia mínima.
Obligar a la persona a ser fundamentalmente dependiente económicamente a
fin de controlar la relación.

2) VIOLENCA PASIVA, O NEGLIGENCIA


a. Negligencia voluntaria: rechazo, fracaso de la obligación de cuidar. Incluye
acciones intencionadas de causar estrés físico o emocional, por ejemplo,
abandono deliberado o no proveer dinero/alimento. Pobre cuidado de la
salud, ausencia de afecto y de protección sexual, etc.
b. Negligencia involuntaria: es el fracaso en la obligación de cuidar, no hay
intención de causar daño físico ni emocional, pero sin embargo no posee los
recursos para poder hacerlo, por lo tanto, se abandona, no hay provisión de
dinero, de alimentos, pobre cuidado de salud, ausencia de afecto y de
protección sexual. Esto es debido a la ansiedad o reconocimiento
inadecuado, o porque puede haber algún de los cuidadores en una
enfermedad crónica avanzada o realmente una dificultad de poder
madurativo emocional.
Habitualmente la violencia psicológica precede al acompañamiento de la violencia
física y al maltrato intrafamiliar, y obviamente al abuso extrafamiliar. Es habitual la
coexistencia de diferentes formas de violencia dentro de un mismo ámbito de
relación, así sucede el riesgo de revictimización. Esto se debe a que el maltrato
incremental el riesgo potencial de malos tratos por la misma persona o por otras
personas propias de la familia o externas de la familia. La persona reproduce el ciclo
de la violencia y en muchas ocasiones favorece la aparición dentro o fuera de la
familia de situaciones múltiples en diferentes tipos de violencia. Hay una
multiplicidad de violencias que sufren las víctimas.
Las tipologías: principales aspectos comunes y diferenciales.
Definición de violencia en infancias y adolescencias. Violencia en parejas y
violencias en personas mayores. Son vulnerables.
Las tipologías: principales aspectos comunes y diferenciales.

Menciona aspectos específicos en relación con los grupos vulnerables. Primero:


niños y adolescentes. Segundo: pareja. Tercero: personas mayores.
Orientaciones preventivas generales que se han podido identificar como
situaciones a considerar.
La coerción parental: los padres deben tener y mantener el mismo criterio, tienen
que ser firmes pero que deben tener continuidad y permanencia en no crear
confusiones en los niños. Corregir desde el principio de la conducta agresiva del
niño, no reírse o no burlarse de esa situación, por lo tanto, una educación empática
que transmite el afecto y los valores basados fuertemente en la comunicación y
respeto mutuo es una condición fundamental.
La educación para la empatía: una educación empática que transmite el afecto y los
valores basados fuertemente en la comunicación y respeto mutuo es una condición
fundamental.
La educación para la responsabilidad: involucrando el binomio y el esfuerzo de la
responsabilidad colectiva. Los padres deben aprender a decirle a sus hijos sin
violencia, sin temor, sin aspecto negativo, el limite correcto y la comunicación
adecuada. La permisividad que uno tenga en la educación obviamente va a
influenciar en ámbitos de comportamiento violento. Es fundamental una rutina
basada en decisiones y limites amorosos dentro de ese proceso.
Compartir tiempo de ocio y comunicación: no debemos tener únicamente una tarea
comunicativa solamente de limites sino ver de qué manera podemos acompañarlos
en situaciones creativas porque estamos acostumbrados a que el tipo de ocio sea
comercializado, es decir, a través de los medios audiovisuales, a través de la
pantalla, teléfono.
La escuela ha de utilizar procedimientos inclusivos: trabajo en el aula, trabajo de la
escuela colaborativa, escuela solidaria, de como trabajar el aula, el pasillo, los
recreos, sobre todo con procedimientos que generen cuidados dentro de la salud y
juegos inclusivos y no de discriminación. Es el trabajo de mejor evidencia dentro de
las escuelas para prevenir la violencia escolar. Los consejos de salud, de acuerdo,
los consejos para dirimir las disputas dentro de la escuela han tenido buena
evidencia para prevenir la violencia escolar.
La intervención en los jóvenes por un delito por violencia familiar: uno puede
identificarlo a través de conductas delictivas, a través de poder tener el control
permanente y la visita domiciliaria comunitaria dentro del hogar y dentro del análisis
de las comunidades en la cual se puede identificar grupos de adolescentes con
conductas violentas a fin de establecer acciones preventivas para dichos grupos
vulnerables.
En el nivel secundario se trata de predecir e identificar factores de riesgo que ya
están presentes. La terciaria es una vez producido el proceso violento.
TOMA DE NOTAS DE CLASES: MÓDULO 2.
El amor es una expresión del afecto. Con los amigos no compartes las mismas
funciones que con la pareja para cuidar, dar amor, criar a los hijos. Cuando no hay
hijo hay familia, pero no se desarrollan los componentes de la parentalidad, pero si
se desarrollan componentes de la conyugalidad. Los componentes de conyugalidad
que mantienen la unidad relacional como una familia.
Narrativa: son como las personas transmiten experiencia de vida.
Relato: como organizan para contarte algo. Están más vinculados a situaciones que
no existieron pero que influyen en las relaciones.
La organización le da identidad. La estructura sostiene dinámica relacional. Una
organización es el cuerpo humano, por ejemplo. La estructura es la dinámica interna
del cuerpo, todos los sistemas que lo componen. En una familia la organización es
ser los Pérez, con hijos, sin hijos, nietos o no, eso sería la estructura.
En las relaciones de amistad hay una dinámica relacional que no está presente,
que son las jerarquías. Porque en la amistad hay una complementariedad
predominantemente simétrica, son iguales. En la familia la jerarquía marca la
dinámica relacional, hay adultos y niños. La dinámica relacional de pareja sin hijos
esta pactada por acuerdo de convivencia y amorosidad que implica crecimiento
entre las personas. El concepto de jerarquía da naturaleza a la relación.
Mitología familiar: Espacio donde se comparten narrativas, es un territorio que se
consensua. Esta ocupado por las narrativas de cada uno de los miembros. La
cultura también es una concepción de las mitologías, los supuestos construidos por
un sistema mas amplio que es una comunidad.
Premisas: supuestos o verdades que se le atribuyen a determinados hechos o
circunstancias.
Mitos: no es el concepto de los griegos el que usamos. No son los mitos como la
construcción de verdades que explican un hecho de la realidad, sino la experiencia
que sujetos tienen sobre esos acontecimientos que han vivido.
Narrativa: modo en que personas expresan sus vivencias individuales.
Funciones conyugales: entre la pareja.
Parentalidad: energía puesta en los hijos.

También podría gustarte