Está en la página 1de 24

Situación de la violencia familiar en Nicaragua.

1. Concepto ¿Qué es la violencia familiar?


Vamos a iniciar definiendo lo que es violencia familiar, esta es toda acción u omisión
cometida por algún miembro de la familia, que perjudique el bienestar, la integridad
física,psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia,
sin importar el lugar donde ocurra.

Se ha comprobado a través de estadísticas que la familia es el grupo social más violento y en


el que se perpetra más violencia. Es decir Es más probable que una persona sea agredida o
asesinada por algún familiar o en su casa, que en otro lugar o por otra persona.

Para tener una definición mas clara sobre la violencia familiar es necesario comprender a la
violencia general como una práctica orientada (que tiene objetivos), elaborada, deliberada
aprendida y legitimada de quienes se sienten con más poder que otros/as, con más derechos
que otros/as de controlar e intimidar. Ese “sentimiento” de poder se construye y se
enmarca en sistemas de valores, leyes, símbolos y representaciones dentro de una
estructura social. Mas adelante explicaremos cómo está violencia se legitima a través de la
naturalización de la misma.
La violencia familiar es particularmente compleja debido a que al ser relacional tiende
perpetuarse, es decir dura mucho tiempo porque se hace parte de la dinámica familiar, no son
casos aislados, también es muy compleja porque al estar instalada en los vínculos afectivos
mas íntimos sus consecuencias son mas dañinas para las personas involucradas, porque es
una violencia que viene de parte de personas de las que se espera protección, seguridad y
cariño. También es complicada porque sucede en un espacio que consideramos privado,
porque fue hasta en el siglo pasado, en los años 60 que los movimientos feministas lucharon
para politizar la violencia doméstica y que el estado pudiera intervenir en algo que era
considerado privado.

En general, se puede decir que cualquier miembro de la familia, independientemente de su


sexo o edad, puede ser agente o víctima de la relación abusiva.
Sin embargo, las estadísticas a nivel internacional y nacional muestran que las mujeres, las
niñas y los niños, así como los y las adultos mayores, son las víctimas más comunes de ésta.
(SERNAM, 2012)

2. Tipos de violencia familiar


Vamos a pasar con los tipos de violencia familiar, como sabemos se va a expresar de
diferentes maneras, pero ay 4 tipos de violencia que engloban los diferentes tipos de
maltratos, y una forma de clasificarla es según el tipo de daño
En primer lugar, está la violencia física que se expresa cuando una persona infringe un
daño no accidental con el objetivo de dañar la integridad corporal de una persona
utilizando la fuerza física, armas, objetos o sustancias que puedan causar lesiones
externas, internas o ambas. Esta engloba las lesiones, laceraciones, el castigo severo,
jalones de pelo, pellizcos, quemaduras, bofetadas, puñetazos, sacudidas, patadas y
lanzamiento de objetos, y otros mas.
➔ El siguiente tipo es la violencia psicológica que es toda acción u omisión que daña la
personalidad, autoestima, identidad y desarrollo personal; esta antecede a los otros
tipos de violencia y produce una progresiva debilitación psicológica. Esta va a incluir
mas que todo lo verbal que son los gritos, insultos, degradación, malos gestos,
desprecios, burlas, chantajes, manipulación, amenazas de golpes, de abandono,de
castigos, de quitarle a los hijos , con dejar de aportar económicamente, de suicidio o
de matar a la victima o a sus seres queridos, como tambien pueden las mascotas
rechazo, descalificación, recriminaciones, acusaciones falsas, explotación, silencio,
indiferencia, ridiculización, humillación y comparaciones (muchas veces en público),
críticas constantes, culpabilizar, ejercer control sobre la víctima (encerrarla en la
casa), prohibición de ciertas actividades (salir, estudiar, trabajar, recrearse, cuidar de
su salud y arreglo personal, tener amistades, relacionarse con su familia, espaciar y
controlar embarazos), destrucción de sus objetos, creación de un ambiente de miedo,
exigencia de toda la atención (incluso habiendo criaturas recién nacidas), negligencia
(en relación con niñez y personas adultas mayores; por ejemplo, dejar de cuidar su
salud, alimentación, higiene y otras).

Violencia patrimonial o económica:Son todas aquellas acciones u omisiones de quien


violenta, que afectan la subsistencia de la persona o familia.Esta Incluye dejar de aportar
los gastos básicos a la familia; desorden (mala administración del dinero), destrucción o
despojo de los bienes personales o de la sociedad conyugal (implica la pérdida de la casa
de habitación o del lugar de vivienda, los enseres y equipamiento doméstico),
expropiación de tierra y de otros bienes, muebles o inmuebles; obligar a entregar sus
ingresos, bienes pagados que son acreditados como propiedad de quien violenta,
asignación de herencias desiguales (que desfavorecen a hijas, esposas y madres), bienes
ajenos administrados por quien violenta, negando su derecho de opinar o decidir al
respecto. Por ejemplo cuando son los hijos quienes administran la pensión de sus padres y
encima este dinero no esta destinado para los gastos del adulto mayor.
➔ Violencia sexual: Es todo comportamiento que atente contra la libertad sexual de las
personas y constituye una manifestación común de la violencia basada en género. La
violencia sexual consiste en cualquier acto de chantaje, coerción emocional, física o
económica, o su amenaza para penetrar o tener algún contacto sexual con la victima.
También Incluye la imposición de determinadas prácticas culturales relacionadas con
la sexualidad, tales como la mutilación de genitales, matrimonios forzados, el débito
conyugal y la sobrevaloración de la virginidad. De esta forma, el cuerpo femenino
puede ser visto como territorio de control y dominio, como por ejemplo, las
violaciones sexuales como arma de guerra contra el enemigo, la búsqueda de
compañeras más jóvenes con menos poder de negociación y la utilización sexual de
niñas y adolescentes por parte de hombres adultos.
La otra forma de tipificar la violencia es según la víctima
Violencia hacia los NNA: que es toda violencia que afecte a menores de 18 años y es
ejercida por los padres o cuidadores.
➔ Violencia de pareja: Sucede dentro dela pareja, esta forma de violencia se da
principalmente de los hombres hacia las mujeres.
➔ Violencia contra los adultos mayores: cuando el maltrato afecta a los abuelos o
abuelas de una familia, es decir, las personas de la tercera edad.

Nos vamos a apoyar de algunos modelos psicológicos que explican este fenómeno
El primero es el ciclo de la violencia familiar de Leonore Walker
3. Fundamentación teórica
● Ciclo de violencia familiar según Leonore Walker
En este modelo se considera que la violencia familiar está constituida por una serie de
comportamientos repetidos en el tiempo y cada vez más frecuentes y graves. El agresor
selecciona el momento propicio para actuar, elige tácticas con el fin de asustar y aterrorizar a
la víctima para mantener el dominio sobre ella. Las etapas de cada ciclo están relacionadas
con la siguiente y cada una de ellas tiene consecuencias sobre la víctima y los testigos de la
violencia.
Según Pérez, M. et al. (2013) Está compuesto por tres fases:

1. Acumulación de tensión: Las agresiones son leves y los incidentes poco frecuentes.
La víctima se sirve de estrategias para eludir la agresividad del agresor por lo general
la victimaria actúa de manera sumisa y amable entonces el agresor interpreta esta
actitud como una aceptación de su autoridad. Generalmente, las estrategias de la
víctima no solucionan los episodios de agresión, y el temor y las ansias de evitarlos
favorecen la aparición de trastornos psicológicos.

2. Fase de Explosión Violenta, o episodio agudo de violencia: Los incidentes comienzan


a ser periódicos y las lesiones más graves. La víctima ya no intenta evitar las
situaciones que desencadenan la violencia y sólo espera que pase lo antes posible.
Esta fase puede durar días y es controlada totalmente por el agresor, en esta fase, el
agresor puede tener encerrada a la víctima y la obliga a aislarse de sus cercanos

3. Fase de calma, arrepentimiento o “luna de miel”: El agresor “recapacita” de lo que ha


hecho y se esfuerza por mantener a su víctima a su lado, hace promesas, regala cosas
y /o trata de "consentir" a su víctima para que esta lo perdone.

● Teoría del aprendizaje social de Bandura


La teoría del aprendizaje social de Bandura sostiene que las personas aprenden
comportamientos sociales a través de la observación y la imitación de otras personas. En base
a este postulado, se puede decir que los comportamientos agresivos hacia otros miembros de
la familia se aprenden a través del condicionamiento operante y la observación de los
comportamientos de las figuras más importantes durante la niñez. Como resultado, la
violencia se vuelve un patrón intergeneracional que los niños/as que han crecido en un
ambiente violento, repitan estos comportamientos violentos o de indefensión, según el rol con
el que mas se identifique
La teoría de las Relaciones objetales de Klein propone que el ser humano se ve motivado
desde los primeros años de vida por la necesidad de tener relaciones significativas con otras
personas. Por lo que esta fase es clave para un desarrollo emocional adecuado en etapas
posteriores. Las personas que no han tenido una relación nutritiva emocionalmente con su
figura primaria de cuidado, pueden presentar dificultades para mantener una autoestima alta,
regular sus respuestas emocionales y manejar la ansiedad.

Las necesidades de dependencia insatisfechas en la niñez persisten en la edad adulta, a


menudo acompañadas de una sensación de ira porque estas no fueron satisfechas y se
manifestará en la adultez, por lo que la persona estará en una constante búsqueda para saciar
esta necesidad que se convierte en desesperada y demandante, lo que llevará al individuo a
relaciones en donde puede jugar el rol de la víctima o de abusador. Existe evidencia que
sugiere que al menos algunos hombres que han cometido violencia doméstica no recibieron
los cuidados adecuados durante los primeros años de desarrollo.

Sesgos cognitivos de Beck


Que básicamente son las distorsiones cognitivas que influyen en las conductas violentas
del agresor
En primer lugar esta la Sobregeneralización que se refiere a la tendencia a sacar
conclusiones generales a partir de un hecho específico. Por ejemplo, si una persona tiene una
discusión con su pareja, puede pensar que su pareja siempre es una persona difícil o que
nunca le comprende. Este tipo de pensamiento puede alimentar sentimientos de ira y
resentimiento, lo que puede llevar a comportamientos violentos.
Luego esta la Abstracción selectiva: consiste en centrarse únicamente en un aspecto
negativo de la situación, ignorando los aspectos positivos. Por ejemplo, si una persona se
siente frustrada por la falta de atención de su pareja, puede centrarse en esta falta de atención
y no en otros aspectos positivos de la relación. Este tipo de pensamiento también puede
fomentar sentimientos de ira y resentimiento, lo que puede aumentar el riesgo de violencia
intrafamiliar.
El Pensamiento dicotómico: se trata de la tendencia a pensar en términos extremos, como
"todo o nada" o "bueno o malo". Este tipo de pensamiento puede hacer que una persona vea a
su pareja o a su familia como "buenos" o "malos", lo que puede aumentar la probabilidad de
comportamientos violentos.
Y por ultimo la Personalización que consiste en atribuir la culpa de los problemas a uno
mismo, incluso cuando la culpa no es suya. Por ejemplo, si una persona se siente frustrada
por la falta de atención de su pareja, puede culparse a sí misma por no ser lo suficientemente
atractiva o interesante. Este tipo de pensamiento puede aumentar los sentimientos de baja
autoestima, lo que puede llevar a la violencia intrafamiliar o por otro lado, la indefensión

Como ultimo modelo explicativo tenemos la Teoría del análisis transaccional que puede
ofrecer una explicación de la violencia intrafamiliar. Según esta teoría, la personalidad está
compuesta por tres estados del yo: el Padre, el Adulto y el Niño. Cada estado del yo
representa un conjunto de pensamientos, sentimientos y comportamientos específicos.

En el contexto de la violencia intrafamiliar, el estado del yo Padre puede ser especialmente


relevante. El estado del yo Padre se divide en dos partes: el Padre crítico y el Padre nutriente.
El Padre crítico puede ser autoritario, inflexible y exigente, mientras que el Padre nutriente
puede ser afectuoso, cariñoso y protector. Al padre autoritario lo podemos. Encontrar en
aquellas familias que son extremadamente conservadoras y castigadoras/punitivas

Cuando una persona es víctima de violencia intrafamiliar, es probable que experimente el


Padre crítico de su agresor. Esto puede manifestarse en forma de críticas, amenazas y
comportamientos dominantes y controladores. Por otro lado, el agresor puede estar operando
desde su propio estado del yo Padre crítico, que le lleva a actuar de forma agresiva y
controladora hacia su pareja o familia.

Además, la teoría del Análisis Transaccional también puede explicar cómo los patrones de
comportamiento pueden perpetuarse en las familias a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si un
niño crece en un hogar donde uno de los padres es agresivo, es posible que aprenda a modelar
ese comportamiento y lo reproduzca en sus propias relaciones de pareja o familiares en el
futuro.

En esta Teoría también se trabaja con las posiciones existenciales de Berne que son la
consecuencia de las primeras vivencias y decisiones sobre nosotros mismos en relación con la
otra persona de la cual dependíamos. Y en la adultez va a definir la visión sobre nosotros
mismos, sobre las personas que nos rodean y sobre el mundo en general, y estas visiones van
a ser el marco de referencia en las interacciones con los demás y en el entorno familiar es una
evaluación intuitiva y subjetiva cargada de emoción.

Yo + tu -Paranoide: yo estoy bien, tú no estás bien. “tu vida no vale nada, quítate de mi
camino” es una persona que creer superior al resto. Se puede ubicar al agresor acá. La
violencia de omisión, es decir negligencia contra los ancianos y los niños que los hace sentir
una carga, o también puede ser por acción. Aquí se ubica el apego evitativo.

Yo- tu- Nihilista/Desesperanza: yo no estoy bien, tú no estás bien. La existencia es absurda.


Piensa que la vida no vale nada. Pueden tener practicas negligentes y evasivas con sus
familiares. Aquí se ubica el apego ansioso-evitativo

Yo + tu + Maniaca/Felicidad: Yo estoy bien, tú estás bien. Acá puede ubicarse el estilo de


crianza permisivo. En donde no se pone ningun tipo de disciplina o limites al niño, pero si se
le da afecto por lo que hay un apego seguro.

Yo – tu + Desvalorizada/Enojo: yo no estoy bien, tú estás bien. creerse inferior a los demás,


aquí se pueden ubicar muchas veces los agresores que tienen bajo autoestima y que violentan
por miedo al abandono o para imponer su valía desde la violencia, porque en fondo piensa
que es inferior. Apego ansioso
Realista: tu estas más o menos bien, yo estoy más o menos bien: la vida es digna de vivirse,
sigamos adelante, en esta posición existencial hay un equilibrio, es decir que es realista. por
lo general son los padres con estilo de crianza democrático, hay afecto y enseñan los límites
de manera democrática y sana. Apego seguro.

4. Factores asociados a la violencia familiar


Estructurales e históricos
Sistema Patriarcal: Según Arriazu, A. (2000) Es una superestructura de poder primaria
de dominación y subordinación que desde inicios de la historia que se mantiene de manera
intencionada y deliberada, pero no se percibe como tal, ya que está profunda y
poderosamente arraigada en la organización de la sociedad y en las condiciones materiales,
desde las instituciones políticas, la cultura, hasta nuestro microsistema. Es la relación de
poder directa entre los hombres y las mujeres en las que los hombres, que tienen intereses
concretos y fundamentales en el control, uso, sumisión y opresión de las mujeres, llevan a
cabo efectivamente sus intereses. La violencia pretende ser un mecanismo de control social
de la mujer que sirve para reproducir y mantener el status quo de la dominación masculina.

Las relaciones de superioridad masculinidad originadas por la cultura patriarcal han dado
paso al sexismo o machismo que androcéntricamente se instaura en las intersubjetividades, es
decir en todas nuestras relaciones e interacciones sociales, generando como resultado
relaciones desiguales de género y asimetrías de poder entre hombres y mujeres, apareciendo
la violencia como un recurso para subordinar, agredir, dominar, manipular y garantizar el
poder de unos sobre otros, causando daños físicos, psicológicos o sexuales en el desarrollo
psicosocial de las víctimas. (Palacios, Y., 2019: 90)

Guerra: Eventos históricos altamente violentos como guerras y conflictos armados han
abonado a la naturalización de la violencia y la reproducción de estas conductas violentas
dentro del hogar. Las desatenciones de las secuelas psicológicas de estos eventos traumáticos
pueden abonar a una dinámica familiar inestable y/o violenta. Según Martín-Baró (1989)
Personas que vivieron su infancia durante la guerra y que han estructurado su personalidad
mediante el aprendizaje de la violencia e irracionalidad y han introyectado estas conductas
violentas, las cuales replican en el ámbito familiar ahora que son adultos; o en otro caso,
también producto de la guerra han estructurado su personalidad a través del rol de
indefensión y vulnerabilidad.

Culturales
Naturalización de la violencia: Un clima social tolerante con la violencia es uno de los
factores macrosociales que puede favorecer la aparición de violencia familiar (Alonso Varea,
2006: 4). A lo largo de la historia se ha querido justificar y legitimar, incluso en nombre del
amor y de la disciplina, las más atroces agresiones dentro de las familias dejando a las
personas agredidas en la más absoluta desolación y aislamiento, haciéndolas sentir que nada
era posible hacer para evitar tanto maltrato (Quirós, E., 2003: 155).
La construcción de la masculinidad desde el precepto androcéntrico-patriarcal:
Los hombres que ejercen violencia han incorporado en su proceso de socialización de género
un conjunto de creencias, valores y actitudes que en su configuración más estereotipada
delimitan la denominada “mística masculina”, la cual genéricamente se relaciona con la
restricción emocional, homofobia, modelos de control, poder y competencia, obsesión por los
logros y el éxito.
Algunas características sobresalientes de la construcción de la identidad masculina dominante
son la comprobación de la hombría mediante la violencia, la multiplicidad de parejas y la
experimentación con el cuerpo de las mujeres; coerción en las relaciones sexuales;
erotización de la subordinación femenina y sexualización de la violencia; falocentrismo y
obsesión por el desempeño sexual y el orgasmo. (Villanueva, S. D., 2013: 45)

Adultismo: El adultismo es sistema de opresión naturalizado que se expresa a traves de una


serie de conductas, actitudes y creencias basadas en la diferencia de poder derivada de la
edad, que conducen a la discriminación, opresión y desvalorización de la niñez y juventud. El
adultismo incluye experiencias de prejuicio, discriminación, violencia y abuso, que son parte
de una dominación sistémica pero también sostiene manifestaciones individuales. Las
manifestaciones individuales, por ejemplo, son ejercer control sobre un niño o niña de
manera autoritaria o violentarla/o o abusarla/o física, psicológica o sexualmente. (LeFrancois,
2013: 48)

La cultura del descarte con los ancianos: Según Pastorino, M. (2020) la cultura de
descarte consiste en cultivar una ideología (utilitarista) que conduce a separar a los seres
humanos en categorías, de tal modo que quienes no cumplan los requisitos que impone la
cultura estándar (como el rendimiento y la productividad) son, sistemáticamente, descartados,
situados en el ámbito de la marginalidad. Debido a que los ancianos están en una condición
de pasividad económica y productiva y de dependencia ya sea económica o por motivos de
enfermedad, se les marginaliza y muchas veces se les violenta, desde la violencia física y
psicológica hasta la violencia patrimonial.

Familiares
Dinámica familiar:
La D.F. es el conjunto de relaciones de cooperación, intercambio, poder y conflicto que se
establecen al interior de las familias, alrededor de la división del trabajo y de los procesos de
toma de decisiones, modelo de crianza. Depende de la situación de poder o subordinación de
cada miembro de la familia y de cómo esto afecta en la toma de decisiones, la administración
del dinero, la distribución del trabajo y responsabilidades, etc. (Córdoba, J., 2014: 21)

Estilos de crianza y disciplina: Según (Córdoba, J., 2014: 21)

Estilo de Crianza Estilo de Comportamiento E D


disciplina
Democrático: Se caracteriza Inductiva o de Los padres tratan de obtener
por alta sensibilidad, alta Apoyo voluntariamente la colaboración de los
exigencia y autonomía niños empleando el razonamiento,
otorgada, El padre democrático generalmente acompañado de altos
se involucra e interesa por las niveles de afectividad y apoyo
actividades y el bienestar del emocional, así como de manifestaciones
hijo, permitiendo autonomía y de aprobación y alabanza junto con
expresión. recompensas materiales

Autoritario: Hay baja Coercitiva o Se emplea la fuerza por parte de los


sensibilidad, alta Afirmación de padres ante una
exigencia y bajo nivel de poder confrontación de poder con el hijo,
autonomía otorgada utilizan el castigo, tanto en su variante
El padre autoritario es rígido, física como verbal y la deprivación. Lo
duro y exigente propio de la coerción es el control
externo de la conducta del hijo y puede
aparecer ligada a bajos niveles de
comprensión y apoyo.

Negligente: Hay bajo nivel Indiferencia o Es un tipo de interacción carente de


tanto de calidez como de Negligencia sistematización y de coherencia puesto
exigencia paterna y autonomía que es, principalmente, un reflejo del
otorgada. estado anímico de los padres. Conlleva
El padre negligente es poco un mensaje difuso de irritación o
comprometido, que muestra descontento con respecto al hijo como
bajos niveles tanto de calidez persona, más que un requerimiento para
como de exigencia paterna y que éste deje de comportarse de una
autonomía otorgada. forma determinada y no suele ofrecer un
modelo con el que el hijo pueda
identificarse e imitar.

Permisiva: Hay baja exigencia, Ausencia de Aprueban los deseos de sus hijos,
con altacapacidad de respuesta disciplina asumiendo que no se sentirán mal y
El padre permisivo es estarán protegidos. No les asignan
excesivamente sensible a las ninguna responsabilidad u obligación
demandas del niño, y bajo por miedo a que lloren o se sientan
nivel de exigencia paterna frustrados. No son capaces de ejercer
suficiente autoridad cuando se porta mal
el niño. Frecuentemente, recurren a
pretextos u distracciones para prevenir
que el niño pase un mal momento.
Siempre tienen una excusa para
justificar el comportamiento de sus
hijos, en lugar de responsabilizarse por
sus actos. Se les hace más fácil aprobar
todo lo que quiere su hijo antes que
establecer límites.
Transmisión intergeneracional de violencia familiar: Presenciar situaciones de violencia
familiar es uno de los más potentes factores de riesgo, en el caso de los niños, para repetir
esta pauta de conducta en pareja cuando crezcan y, en el caso de las niñas, para asumir un
papel pasivo de aceptación de dicha violencia. Así pues, crecer en contextos familiares donde
existe violencia es un predictor para la aparición de diversos problemas emocionales,
cognitivos y de conducta, tanto a corto como a largo plazo (González 2003). Las pautas
educativas que transmiten los padres son fundamentales en la modulación de los conflictos
internos de los hijos. (Alonso Varea, J. M., 2006: 262)

Individuales
Consumo de drogas, alcohol: El consumo de sustancias psicoactivas como el abuso de
alcohol y drogas, las cuales afecta directamente a las funciones cognitivas y físicas
reduciendo el autocontrol, por lo que los individuos son menos capaces de hallar una solución
no violenta a los conflictos relacionales.

El alcohol y las drogas son factores de riesgo ya que reducen los umbrales de inhibición, y
que la combinación de modos violentos para la resolución de conflictos con adicciones o
alcoholismo, suelen aumentar el grado de violencia y su frecuencia, sin embargo, muchos
golpeadores no abusan ni de las drogas ni del alcohol y muchos abusadores de drogas o
alcohol no son violentos, por lo que esto depende de los factores contextuales. (Villanueva, S.
D., 2013:42)

Características psicológicas como: Según Castellano et al. (2004)


1. Inestabilidad emocional: indica mal control de los sentimientos y emociones, baja
tolerancia a la frustración con reacciones incontroladas y desproporcionadas a los estímulos,
e inseguridad.
2. Dominancia, necesidad de imponer las propias opiniones y que las cosas se hagan a su
modo. A menudo ligada al orgullo y amor propio con intolerancia a la humillación y al
desaire.
3. Impulsividad y agresividad.
4. Afectable por los sentimientos, sensible y dependiente.
5. Suspicacia, indicadora de desconfianza, interpretar las cosas en su perjuicio, e incluso
dirigidas a la celotipia y paranoia.
6. Alta conflictividad consigo mismo
7. Alto nivel de ansiedad. Esta produce un intenso malestar psíquico, con ansiedad flotante,
sobreexcitación y posibilidad de reacciones explosivas. Estos rasgos combinados, ante el
sentimiento de abandono, de pérdida insustituible, de inseguridad absoluta, etc., pueden llevar
al agresor a atentar contra la vida de la víctima, e incluso sobre la suya propia.
8. En otros casos, baja afectividad, frialdad y alejamiento, alta autoestima, orgullo,
dominancia, impulsividad y agresividad y alto nivel de ansiedad, son también una
combinación que puede generar agresiones físicas importantes. En estos casos, la publicidad,
el temor al abandono y al ridículo pueden llevar al agresor al sentimiento de desafío y a
atentar, incluso contra la vida de la víctima.
5. Contexto nacional: Violencia familiar en nicaragua

El problema que presenta la violencia intrafamiliar o mejor conocida como violencia


doméstica, se refleja en diferentes modalidades que comúnmente se ejerce en el seno familiar
y repercute en toda la sociedad, por lo tanto este problema debe de ser erradicado desde sus
causas más determinadas como es la violencia hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes
en nuestro país. Ha sido reconocida como un problema de salud pública según el Decreto
67/96 según el MINSA.

De acuerdo con el decreto presidencial 25-2020 de aprobación del “PROTOCOLO DE


ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA SEXUAL”, dentro de los organismos interinstitucionales se encuentra el
Ministerio de Educación (MINED), el cual se encarga de lo siguiente:
a. Garantizar lo dispuesto en el Artículo No. 43 del Código de la Niñez y Adolescencia
que establece que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación,
orientada a desarrollar hasta el máximo de sus posibilidades su personalidad, aptitudes
y capacidades físicas y mentales. Ninguna niña, niño o adolescente quedará sin
matrícula, derecho a realizar exámenes o recibir sus notas o diplomas por razones
económicas en los Centros de Educación estatal. Además, garantizar lo dispuesto en
el Artículo No. 44. Se establece que las Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a
recibir una educación sexual integral, objetiva, orientadora, científica, gradual y
formativa, que desarrolle su autoestima y el respeto a su propio cuerpo y la sexualidad
responsable, el Estado garantizará éstos programas.
b. Desarrollar acciones de prevención y educación que impidan la naturalización de la
violencia de género, en especial la violencia sexual, promoviendo el cambio de
actitudes para la transformación de las relaciones inter-genéricas y de desigualdad de
poder.
c. Detectar en niñas, niños, adolescentes y jóvenes señales de riesgo de violencia sexual,
acompañarlos y referirles a otras instituciones para la atención especializada y el
acceso a la justicia.
d. En correspondencia con el Acuerdo Ministerial No. 217-2006 y al Artículo 17 de la
Ley 779, interponer denuncia ante el conocimiento del delito de violencia sexual en la
Policía Nacional /CMNF o Ministerio Público. Para proceder se informa a la familia
para que interponga la denuncia, como docentes presentan el Reporte de Situación,
este mecanismo, es tanto en los centros públicos como privados.
e. Brindar acompañamiento a niñas, niños, adolescentes y Jóvenes en riesgo de ser o que
hayan sido víctimas de violencia sexual a fin de garantizar la permanencia escolar.
Esto quiere decir que, los colegios públicos y privados tienen la obligación y la
responsabilidad de comunicar a las autoridades, en este caso la policía o el ministerio público,
cuando sea de su conocimiento que algún alumno/a está viviendo violencia sexual en el seno
familiar. De igual manera, se le comunica a la familia que se debe interponer la denuncia.

Línea de tiempo Nacimiento y cercenamiento de la ley 779


Las Comisarías de la Mujer fueron concebidas como un espacio institucional
especializado en la atención a las mujeres que interponían denuncias por delitos de
violencia. Serían un espacio donde encontrarían atención oportuna, de calidad y con
sensibilidad con el objetivo de evitar la revictimización.
Se estableció un trabajo en conjunto para brindar un mejor acompañamiento a las
víctimas de violencia en el que participaron la Policía Nacional, Red de Mujeres contra
la Violencia y el Instituto Nicaragüense de la Mujer, en representación del estado.

Antecedentes, En 1992 policía nacional y movimiento de mujeres: La secretaria ejecutiva


de la policía Aminta Granera, realiza un estudio sobre la alta incidencia del delito sexual en
Nicaragua y junto con el movimiento de mujeres realiza esfuerzos para erradicar la violencia
contra las niñas y mujeres, como primera acción viaja con el movimiento de mujeres hacia a
Brasil y argentina para conocer de primera mano las comisarías de la mujer que ya existían en
este país.

1993 nace la primera comisaría de la mujer: tras un proceso de negociación entre la


policía, el gobierno y el movimiento de mujeres nace la primera comisaria como un proyecto
piloto, que es financiado externamente por Países Bajos.
En 1996 nacen oficialmente las comisarias, se legitiman en la ley 228, ley de la policia
nacional, como una dependencia de la institución.
1998: Se habían creado 10 Comisarías, siempre con fondos externos. Algunas surgieron por
iniciativas locales.
2001-2004: El modelo comienza a funcionar como una red de servicios. La oficina central de
las comisarías fue fortalecida con la creación de tres nuevos departamentos: de investigación,
de información y de análisis criminológico y departamento de prevención. La puerta de
entrada en la ruta de búsqueda de justicia para las mujeres podía ser la Comisaría de la Mujer
o cualquiera de los 40 centros de mujeres que había en el país brindándoles atención y
acompañamiento.
Junio del 2012: Entra en vigencia la ley 779: Ley integral contra la violencia hacia la mujer
como cuerpo normativo especializado que regula la protección, reparación y sanción de todas
las formas de violencia de género. Reformas a la ley No. 641 del código Penal.
Octubre del 2013: La Ley 779 sufrió una primera reforma: la Ley 846. La reforma estableció
la mediación como alternativa en los delitos de violencia menos graves siendo un golpe bajo
para las mujeres. Los movimientos de mujeres siempre estuvieron en contra de la mediación
porque en una mediación la mujer tiene que asumir responsabilidad por la violencia que
recibe, tiene que “poner de su parte para solucionar el problema”. Aceptando un arreglo, que
puede ser bajo amenazas, abandona su derecho a un juicio donde se ventile y se sancione la
violencia que ha sufrido. Eso favorece que el Estado se desentienda de su responsabilidad
ante estos delitos.
Julio 2014: Dos años después de aprobada, la Ley sufrió el más duro de los golpes cuando se
publicó en La Gaceta un decreto presidencial que reglamenta la ley. El decreto presidencial
cambió el objeto de la Ley, que es actuar contra la violencia que se ejerce contra las mujeres,
proteger sus derechos humanos y garantizarles una vida libre de violencia.
Febrero 2016 se institucionaliza la irresponsabilidad paterna: Se dio a conocer en los
medios de comunicación un instructivo de la Comisión Nacional Interinstitucional de Justicia
Penal de la Corte Suprema de Justicia “para casos de violencia, alimento y protección
especial de niños, niñas y adolescentes. en el que se le instruye a los jueces especializados en
violencia y a otros jueces facultados para conocer y aplicar la Ley 779 a no dictar sentencia
de arresto contra los hombres procesados en rebeldía por incumplimiento de la pensión
alimenticia para sus hijos.

5.1 Marco Legal


Marco juridico

Violencia intrafamiliar en el código penal _ Ley 779 y reforma al artículo 155 del código
penal _ Ley 641

Quien ejerza cualquier tipo de fuerza, violencia o intimidación física o psíquica contra quien
sea o haya sido su cónyuge o conviviente en unión de hecho estable o contra la persona a
quien se halle o hubiere estado ligado de forma estable por relación de afectividad, o sobre
las hijas e hijos propios, del cónyuge o del conviviente fuera de los casos del derecho de
corrección disciplinaria, o sobre ascendientes o discapacitados que convivan con él o con
ella, o que se hallen sujetos a la patria potestad, tutela o guarda de uno u otro y como
consecuencia de la realización de los actos anteriormente señalados, se ocasionan:

a) lesiones leves, la pena será de uno a dos años de prisión;

b) lesiones graves, la pena será de tres a siete años de prisión y,

c) lesiones gravísimas, la pena será de cinco a doce años de prisión.

Además de las penas de prisión anteriormente señaladas, a los responsables de violencia


intrafamiliar, se les impondrá la inhabilitación especial por el mismo período de los derechos
derivados de la relación, madre, padre e hijos, tutela o guarda.

Medidas de protección de urgencia para la víctima de violencia intrafamiliar o


doméstica

Revisar artículo 111 del código penal de Nicaragua o Ley 641

El articulo 111 es todo lo referente a la protección de la víctima desde de que se inicie el


proceso legal

Algunas de las medidas de protección que incluye son que el agresor abandone el hogar,
mantener una distancia de al menos 150 metros, ya sea de la casa o el lugar de trabajo de la
victima y garantizar atencion medica, psicologica y psiquiatrica a la victima y al denunciado
para evitar reincidencias.
Cuando la acción u omisión hubiere sido cometida por un miembro de la familia hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad dentro de la familia conviviente o en
unión de hecho estable, la autoridad judicial del lugar donde ocurrió el hecho, a petición de
parte, podrá aplicar, según el caso, las siguientes medidas de protección:

a) Ordenar el abandono inmediato del hogar del imputado o acusado y, tomando en cuenta la
voluntad de la víctima, reintegrarla al hogar del que fue sacada con violencia o intimidación;

b) Prohibir o restringir la presencia de la persona denunciada en la casa de habitación de la


ofendida u ofendido dentro de un radio mínimo de ciento cincuenta metros;

c) Ordenar la reintegración de la persona ofendida al hogar del que fue sacada con violencia
o intimidación;

d) Prohibir o limitar la presencia de la persona denunciada al lugar del trabajo de la persona


ofendida u ofendido dentro de un radio mínimo de ciento cincuenta metros;

e) Garantizar a la persona ofendida la atención médica, psicológica o psiquiátrica en caso de


que sea necesaria. A igual atención se someterá en caso necesario a la persona denunciada
para su rehabilitación y evitar las reincidencias;

f) Ordenar el examen bio-psico-social a los menores de edad involucrados en hechos de


violencia doméstica o intrafamiliar y brindarles su debida atención;

g) En caso de denuncias de maltrato infantil se solicitará a la autoridad correspondiente la


intervención de organismos especializados que realicen la investigación y brinden apoyo,
protección, asesoría, consejería y seguimiento respectivo;

h) La persona denunciada deberá prestar las garantías suficientes que determine el Juez para
compensar los posibles daños ocasionados a la persona ofendida;

i) En caso de que la víctima sea un menor de edad o persona con problemas de discapacidad,
la autoridad judicial competente podrá confiar provisionalmente la guarda protectora a quien
considere idóneo para tal función, si estaba confiada al agresor;

j) Prohibir toda forma de hostigamiento que perturbe la tranquilidad de la ofendida u


ofendido incluyendo los medios electromagnéticos o de otra índole;

k) Ordenar el decomiso de armas de la persona denunciada.

En el caso de los pueblos indígenas de la Costa Atlántica las medidas serán aplicadas por la
autoridad comunal de acuerdo con el derecho consuetudinario y las leyes vigentes.

El Juez o Tribunal podrá ordenar las medidas de protección referidas en los incisos
anteriores al momento de tener conocimiento de los delitos. Para su cumplimiento, podrá
solicitar el auxilio de la Policía Nacional.

La Policía Nacional y el Ministerio Público en la etapa investigativa solicitarán a la


autoridad judicial la aplicación de las medidas de protección referidas en este artículo de
forma preventiva, por un plazo que no exceda de diez días.

Cuando el Ministerio Público resuelva no ejercer la acción penal, la víctima o su


representante podrán solicitar al juez penal que se apliquen o se mantengan las medidas de
protección por el período que tarde en resolver los recursos respectivos.

En caso de incumplimiento por parte del imputado a las medidas de protección ordenadas
por el juez, éste procederá a aplicar una medida más grave, a instancia de parte.

Convenios internacionales
Los convenios y tratados que Nicaragua ha suscrito y ratificado en diversos instrumentos
internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, Convención de Belém do Pará y Convenio de los Derechos
del Niño y Niña.

El marco jurídico internacional en materia de violencia de género es amplio y es el resultado


del reconocimiento de los derechos humanos de la mujer. Los principales instrumentos
jurídicos internacionales referidos al derecho de las mujeres a vivir sin violencia han sido
suscritos por Nicaragua, entre ellos: i) Convención para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, CEDAW (1981); ii) Conferencia sobre derechos humanos.
(Viena, 1993); iii) Convención internacional de los derechos del niño y la niña (Nueva York,
1989); iv) La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (ONU,
Resolución 48-104 1994); v) Conferencia internacional de Población y Desarrollo (El Cairo,
1994); vi) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Belem do Pará. 1995); y vii) la Plataforma de Acción, aprobada en la IV
Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995).

Ley 779

“La violencia doméstica o intrafamiliar a la luz del código de familia de Nicaragua”, cuyos
elementos fueron tomados de la doctrina, la Ley No 779, Ley integral contra la violencia
hacia las mujeres y de Reformas a la Ley No 641, “Código penal”, Ley No 870, Código de
Familia, Convenios y Tratados internacionales que regulan la violencia doméstica o
intrafamiliar.
NNA

Ley 287

La Ley 287, también conocida como el Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua,


es una ley que establece el marco legal para la protección de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes en Nicaragua.

El Código establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una protección
especial para garantizar su bienestar, desarrollo y protección contra la violencia, el abuso y la
explotación.

El Código de la Niñez y la Adolescencia establece medidas para la prevención y protección


de los niños y adolescentes, incluyendo el acceso a la educación, atención médica, protección
social y la participación en la vida cultural y social de la comunidad.

Además, la ley establece medidas para prevenir y combatir el trabajo infantil, la explotación
sexual y el tráfico de menores. También incluye la protección de los derechos de los niños y
niñas con discapacidad y de aquellos que viven en situaciones de vulnerabilidad.

En resumen, el Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua establece un marco legal


integral para garantizar la protección y promoción de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en el país

Decreto Presidencial N°. 25-2020 _ Protocolo de Atención Integral para Niñas, Niños y
Adolescentes Víctimas de Violencia Sexual

El Decreto Presidencial N°. 25-2020 aprueba el "Protocolo de Atención Integral para Niñas,
Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia Sexual" en Nicaragua. Este protocolo tiene
como objetivo establecer un marco de atención integral para las niñas, niños y adolescentes
víctimas de violencia sexual en el país.

El protocolo establece las medidas necesarias para garantizar una atención integral a las
víctimas, incluyendo la atención médica, psicológica, legal y social. Además, establece los
procedimientos que deben seguir los diferentes actores involucrados en la atención de las
víctimas, como los profesionales de la salud, la policía, los jueces y los trabajadores sociales.

El decreto también establece la obligación de las instituciones gubernamentales y


organizaciones de la sociedad civil de implementar el protocolo y garantizar el acceso a la
atención integral de las víctimas de violencia sexual.

Ley del Adulto Mayor _ Art. 20 Protección Legal del Adulto Mayor.

Todos los actos de violencia institucional o intrafamiliar, física, psicológica, económica,


sexual u otros, en contra del Adulto Mayor serán sancionados administrativa o penalmente de
acuerdo con la legislación nacional vigente.
https://www.policia.gob.ni/cedoc/sector/dgt/Diagnostico_Violencia_Intrafamiliar.pdf

http://repositorio.uca.edu.ni/499/1/UCANI3238.PDF

https://www.articulo66.com/2022/09/29/femicidios-nicaragua-violencia-cifras-policia-
ong/

5.2 Estadísticas sobre violencia familiar en Nicaragua


Para 2019, UNICEF publica un comunicado de prensa en donde se evidencia que las niñas y
niños de 7 a 12 años son las principales víctimas de violencia de acuerdo a un estudio del
Instituto de Medicina Legal. Este estudio se llevó a cabo con 29,599 pericias médico legales.
Dentro de los hallazgos principales se encuentra que:
a. La niñez sigue siendo objeto de violencia, en donde predominan las edades de 7 a 12
años con el 69.2%
b. El uso de la fuerza y las relaciones de poder es una constante en el ejercicio de
violencia. La persona que agrede es mayoritariamente del sexo masculino.
c. La violencia se ejerce desde la primera infancia. Esto tendrá un gran impacto en la
vida adulta.
d. En las edades más tempranas, el agresor es tanto masculino como femenino. Tanto
papá como mamá están aplicando disciplina violenta en el hogar.
e. La violencia sucede a la vista de todos. Se manifiestan en: el hogar, la escuela, las
instituciones de cuidado y en la comunidad.
f. La persona agresora hace uso de otros medios para ejercer el poder y la fuerza
mientras perpetúa el acto de violencia.
g. Las pericias por violencia sexual arrojan los siguientes resultados: el principal agresor
fue un familiar por afinidad del sexo masculino con 52.3%, el segundo lugar fue un
conocido fuera de la familia con 42.3%. Se concluye pues, que el 94.6% de la
violencia sexual es ejercida por una persona de confianza, conocido o familiar.
h. La violencia sexual es la segunda causa más importante por la cual los niños han
acudido a atención médico legal con un 27.4%. La violencia psíquica ocupa el primer
lugar con un 39.5%, ambas tienen una estrecha relación.
i. La violencia psicológica y la violencia sexual suman el 66.9% del total de pericias
realizadas
j. El principal escenario para la violencia psíquica fue en el domicilio con 53.2%,
seguido de la casa del agresor con 27.7%. Lo que significa que el 80.9% de los casos
de violencia psicológica ha sido aplicada en la casa o el lugar donde se debe brindar
más protección.
k. El principal agresor reportado fue conocido y familiar de primer a segundo grado de
afinidad, del sexo masculino con el 97.1%.
l. En las pericias por la violencia fuera de la familia, se concluye que son los
adolescentes varones los más afectados, y esto puede tener una relación estrecha con
la socialización de género.
m. En las pericias por violencia dentro de la familia, en el grupo de adolescentes, se nota
con preocupación, que el agresor es masculino, predominando la figura de pareja, ex
pareja, novio. Lo que refleja que desde una edad temprana aparece la violencia de
género.
n. En las pericias por violencia sexual, continúa siendo predominante el grupo de niñas y
adolescentes mujeres, y las agresiones se dan en el ámbito privado. En la casa.
o. La violencia psicológica se aplica de igual manera en la etapa de la niñez con un 58%
como en la adolescencia con un 42%. El 60% de las pericias realizadas por violencia
psicológica fueron originadas por una situación de violencia sexual. El 70% de los
niños y niñas requieren tratamiento psicoterapéutico, pero no todas las familias tienen
acceso a este. Esto refleja la urgencia para el fortalecimiento de los servicios de
atención psicosocial públicos en el país.
p. El 38% de los niños, niñas y adolescentes fallecidos que fueron parte de este estudio,
se debió a casos de suicidio.

"Violentadas en Cuarentena: Nicaragua", informa sobre el aumento de la violencia doméstica


en Nicaragua durante la pandemia de COVID-19 y las medidas de cuarentena impuestas por
el gobierno. El artículo describe la situación de varias mujeres nicaragüenses que han
experimentado violencia física y psicológica por parte de sus parejas o familiares durante la
cuarentena.

El gobierno nicaragüense no ha tomado medidas adecuadas para abordar el problema de la


violencia doméstica, y las organizaciones de derechos humanos y las defensoras de las
mujeres han enfrentado obstáculos para brindar apoyo a las víctimas de violencia.

El artículo también destaca la importancia de abordar la violencia de género en Nicaragua, no


solo durante la pandemia, sino como una cuestión estructural en la sociedad nicaragüense. En
resumen, el artículo informa sobre el aumento de la violencia doméstica en Nicaragua durante
la pandemia de COVID-19 y la falta de acción adecuada del gobierno y las organizaciones
para abordar este problema.

Entre marzo y junio de 2020, mientras toda la región se encontraba en cuarentena, 17 mujeres
fueron víctimas de femicidios en Nicaragua, según una verificación de datos propia a partir
de cifras recopiladas por el Observatorio Voces. Esta cifra, sin embargo, difiere de los datos
publicados por la Policía Nacional para un periodo más amplio: según la institución, que no
respondió a una solicitud de información realizada por Distintas Latitudes, entre febrero y
agosto de este año solamente se habían reportado 11 femicidios.

Para hacer un contraste: en 2019 el Observatorio Voces reportó 63 femicidios, mientras la


Policía reportó 12 casos.

Nancy Mora, miembro de la Red de Mujeres del Norte Analucila, hace hincapié en que la
diferencia entre los resultados oficiales y los publicados por organizaciones independientes
radica en que las autoridades buscan quedar bien a nivel internacional, que Nicaragua es un
país con igualdad de género y que la violencia feminicida tiene una tasa baja de incidencia,
sin embargo, estas estadísticas más bien entorpecen el proceso de fortalecimiento en la
atención y la prevención de la violencia hacia las niñas y mujeres.

De igual manera, la Red de Mujeres Contra la Violencia (RMCV) reportó un 30% de


aumento en las atenciones en sus 29 centros de mujeres distribuidos en todo el país, incluidos
4 albergues para mujeres en situaciones de riesgo.

Según el artículo, Marycé Mejía, enlace de la RMCV, cuenta que a partir de la amplia
demanda en los centros de mujeres durante los meses de auto-cuarentena, y ante la
imposibilidad de atender todos los casos de forma presencial, en junio de 2020 se abrió una
línea de atención telefónica para apoyar a mujeres con acompañamiento emocional y con
asesoramiento legal.
Para noviembre de 2020, Mora afirma que la red de mujeres del norte recibió alrededor de
400 llamadas de mujeres que han vivido violencia sexual, física y psicológica. De igual
manera, se recibieron llamadas para conocer la ruta legal para denunciar el incumplimiento
de deberes alimentarios.

Por otro lado, la información sobre la violencia ejercida hacia los adultos mayores se
encuentra escasa. Pocos han sido los estudios realizados sobre esta temática y los que se
encuentran disponibles no es información actual.

De acuerdo a un artículo publicado por Onda Local (28 de junio de 2022), en Nicaragua hay
muchos casos de adultos mayores que fueron abandonados en un asilo. Dentro del artículo,
menciona que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) contabilizó
que, para 2025, en Nicaragua habrá 34 adultos mayores por cada 100 personas
económicamente activas. De igual manera, se expone que la población adulta mayor habrá
aumentado a 7.6% para el mismo año.

Según el Anuario 2021 del Instituto de Medicina Legal de la Corte Suprema de Justicia, se
publicaron los siguientes datos:

● De las peritaciones médico legales por tipo de violencia realizadas en 2020, 8,825
corresponden a violencia dentro de la familia y en 2021, se registraron 8,829.
● De las peritaciones médico legales según sexo y edad para violencia dentro de la
familia, de las edades de 0-12 años 290 fueron niños y 259 niñas, de 13-17 años, 137
fueron adolescentes varones y 474 fueron adolescentes mujeres, de 18-38 años, 715
fueron hombres y 4532 fueron mujeres, de 39-59 años, 451 fueron hombres y 1589
fueron mujeres, de más de 60 años, 145 fueron hombres y 236 fueron mujeres y de
edad desconocida solamente se registró 1 caso y corresponde a una mujer. En total
fueron 8829 pericias realizadas en materia de violencia dentro de la familia.
● Las lesiones físicas por violencia dentro de la familia por circunscripciones fueron:
○ Managua: De pareja con 1727, otro familiar con 1187, de la Tercera Edad con
134, Infantil con 214. Sumando un total de 3262.
○ Occidental: De pareja con 712, otro familiar con 460, de la Tercera Edad con
48, Infantil con 82. Sumando un total de 1302.
○ Oriental: De pareja con 618, otro familiar con 445, de la Tercera Edad con 40,
Infantil con 90. Sumando un total de 1193.
○ Central: De pareja con 461, otro familiar con 184, de la Tercera Edad con 29,
Infantil con 32. Sumando un total de 706.
○ Sur: De pareja con 333, otro familiar con 262, de la Tercera Edad con 19,
infantil con 46. Sumando un total de 660.
○ Las Segovias: De pareja con 321, otro familiar con 220, de la Tercera Edad
con 25, Infantil con 25. Sumando un total de 599.
○ Norte: De pareja con 335, otro familiar con 179, de la Tercera Edad con 18,
Infantil con 30. Sumando un total de 562.
○ Caribe Norte: De pareja con 282, otro familiar con 133, de la Tercera edad con
15, Infantil con 25. Sumando un total de 455.
○ Caribe Sur: De pareja con 62, otro familiar con 23, de la Tercera Edad con 1,
Infantil con 4. Sumando un total de 90
A nivel nacional, los peritajes por lesiones físicas dentro de la familia fueron 4851 de pareja,
3101 por otro familiar, 329 de la Tercera Edad y 548 en Infantil.
● Las armas u objetos que causan las lesiones físicas por violencia dentro de la familia
son: Objeto contuso con 88.7%, arma blanca con 3.2%, mixto con 1.6%, un agente
físico con 0.2%, proyectil de arma de fuego con 0.1% y agente químico con 0.0%

6. Consecuencias Luis

La violencia familiar, en general, y los malos tratos infantiles, en particular, son algunos de
los problemas más graves que afectan negativamente al desarrollo y socialización de los
niños y niñas (Gelles, 1993)

La violencia intrafamiliar puede tener una serie de consecuencias graves a nivel psicológico
para las víctimas. Algunas de las consecuencias más comunes incluyen:

1. Trastorno de estrés postraumático (TEPT): muchas víctimas de violencia intrafamiliar


experimentan síntomas de TEPT, como flashbacks, pesadillas y ansiedad. Estos
síntomas pueden persistir incluso después de que la violencia haya terminado.
2. Depresión: la violencia intrafamiliar también puede contribuir a la depresión en las
víctimas. Los síntomas pueden incluir tristeza, falta de interés en actividades que
antes eran agradables, insomnio y cambios en el apetito.
3. Baja autoestima: las víctimas de violencia intrafamiliar también pueden experimentar
una disminución en su autoestima. Esto puede deberse a la constante crítica y abuso
emocional por parte del agresor.
4. Ansiedad y estrés: la violencia intrafamiliar también puede contribuir a la ansiedad y
al estrés en las víctimas. Los síntomas pueden incluir palpitaciones, sudoración,
temblores y dificultad para concentrarse.
5. Problemas de conducta: los niños que son víctimas de violencia intrafamiliar pueden
experimentar problemas de conducta, como agresión, aislamiento social y dificultades
para relacionarse con los demás.
6. Abuso de sustancias: las víctimas de violencia intrafamiliar también pueden recurrir al
abuso de sustancias para hacer frente a su situación. El abuso de sustancias puede ser
una forma de escapar del dolor y la angustia que sienten.
7. Problemas de salud física: la violencia intrafamiliar también puede tener
consecuencias físicas, como lesiones, trastornos del sueño y enfermedades
relacionadas con el estrés crónico.
Bibliografía
Alonso Varea, José Manuel, & Castellanos Delgado, José Luis. (2006). Por un enfoque
integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274. Recuperado en
10 de abril de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592006000300002&lng=es&tlng=es

Sovalvarro Rojas, M. T. (2015). La violencia doméstica a la luz del Código de familia de


Nicaragua. Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/9680/
Arriazu, A. D. C. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte
Buciero, (5), 307-318. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206323.pdf
Pérez, M. M. C., & Calvera, J. F. M. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de
Violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica, 8(1), 80-88.

Martín-Baró, I. (1989). Psicología social de la guerra: trauma y terapia en El Salvador. El


Salvador: UCA EDITORES.

Zinecker, H. (2012). El bajo índice de violencia en Nicaragua:¿Mito o realidad? Resultados


empíricos, causalidades y enseñanzas. Heinrich Boll Stiftung. Recuperado de:
https://mx.boell.org/sites/default/files/el_bajo_indice_de_violencia_en_nicaragua.pdf

Almenares Aleaga, M., Louro Bernal, I., & Ortiz Gómez, M. T. (1999). Comportamiento de
la violencia intrafamiliar. Revista cubana de Medicina general Integral, 15, 285-292.

Pastorino, M. (2020). Envejecer en la cultura del descarte. En perspectiva online.


Recuperado el 10 de abril del 2023 de:
https://enperspectiva.uy/en-perspectiva-programa/editorial/envejecer-la-cultura-del-descarte/

Córdoba, J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niñas,


niños y adolescentes. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de:
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. (2010). Protocolo de Atención


a víctimas de Violencia Intrafamiliar. Recuperado de
http://www.mdgfund.org/sites/default/files/CPPB_GUIA_Guate_Atencion%20a%20victimas
%20de%20violencia%20intrafamiliar.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). La violencia de hace MAL a la
FAMILIA. Recuperado de
https://www.unicef.org/chile/media/146/file/la_violenci_le_hace_mal_a_la_familia.pdf
Hyde-Nolan, M., Juliao, T. (s.f.). Theoretical Basis for Family Violence. Recuperado de
https://samples.jbpub.com/9780763780340/80340_ch02_final.pdf
UNICEF. (03 de mayo de 2019). Las niñas y niños de 7 a 12 años son las principales víctimas
de violencia, revela nuevo estudio del Instituto de Medicina Legal (IML). Recuperado de
https://www.unicef.org/nicaragua/comunicados-prensa/las-ni%C3%B1as-y-ni%C3%B1os-
de-7-12-a%C3%B1os-son-las-principales-v%C3%ADctimas-de-violencia-revela
Gutierrez, N. (11 de noviembre de 2020). Entre múltiples crisis, se asienta la violencia de
género. Violentadas en Cuarentena. Recuperado de
https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/portfolio/nicaragua/

Codigo Penal (S.f) Recuperdado de:


http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/9e314815a08d4a6206257265005d21f9/1f5b
59264a8f00f906257540005ef77e?OpenDocument

TEXTO DE LEY N°. 779, “LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS
MUJERES Y DE REFORMAS A LA LEY N°. 641, «CODIGO PENAL»”, CON SUS
REFORMAS INCORPORADAS. (s.f.).
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/9e314815a08d4a6206257265005d21f9/3c5b
23a57e65a35c06257c7d0071bed7?OpenDocument
https://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/leyes/1998_ley287.pdf. (1988, 27 mayo).

PoderJuicial. Recuperado 8 de abril de 2023, de

https://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/leyes/1998_ley287.pdf

Rojas, I. (2012). Violencia Intrafamiliar como Factor de Riesgo en Mujeres, Niños,

Niñas y Adolescentes, en la Administración de Justicia del Juzgado séptimo Distrito

de lo Penal de Juicio de Managua, en su último Cuatrimestre del año dos mil once

[Tesis de pregrado]. Universidad Centroamericana.

LeFrançois, B. (2013). Adultism. In T. Teo (Ed.) Encyclopedia of critical psychology,

47-49. Springer Reference. DOI: 10.1007/978-1-4614-5583-7_6

Quirós, E. (2003). El impacto de la violencia intrafamiliar: transitando de la

desesperanza a la recuperación del derecho a vivir libres de violencia. Perspectivas

psicológicas, 3(4), 153-161.

Onda Local. (28 de junio de 2022). Abuelitas y Abuelitos en Nicaragua más

vulnerables por falta de atención del Estado. Recuperado de

https://ondalocalni.com/noticias/1696-abuelitas-vulnerables-falta-atencion-estado/
Instituto de Medicina Legal de la Corte Suprema de Justicia. (2021). ANUARIO

2021. Recuperado de

https://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/iml/pdf/ANUARIO2021b.pdf

Instituto de Medicina Legal de la Corte Suprema de Justicia. (2019). ESTUDIO

SOBRE VIOLENCIA FÍSICA, SEXUAL Y PSICOLÓGICA EN CONTRA DE

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN NICARAGUA. ENFOQUE MÉDICO

LEGAL: 2016 – 2017. Recuperado de

https://www.unicef.org/nicaragua/sites/unicef.org.nicaragua/files/2019-05/Estudio

%20sobre%20Violencia%20contra%20NNA%202016_2017.pdf

Castellano Arroyo, M., Lachica López, E., Molina Rodríguez, A., & Villanueva De la

Torre, H. (2004). Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de

valoración del riesgo. Cuadernos de medicina forense, (35), 15-28. Recuperado de:

https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n35/Art02.pdf

https://www.articulo66.com/2022/09/29/femicidios-nicaragua-violencia-cifras-policia-ong/

http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/
fb812bd5a06244ba062568a30051ce81/6f892d6cb252254e0625775e0056bc37?
OpenDocument
Villanueva, S. D. (2013). Violencia familiar asociado al consumo de sustancias psicoactivas
en hombres que ejercen violencia. Avances en psicología, 21(1), 35-46. Recuperado de:
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/11_deza.pdf

Fernández, M. Á. R., García, M. I. D., & Crespo, A. V. (2012). Manual de técnicas

de intervención cognitivo-conductuales. Desclée De Brouwer.

Lopez, M. (2018). JUEGOS PSICOLÓGICOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO [Tesis de

grado]. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA.

Palacios, Y. (2019). La cultura patriarcal como generadora de violencia doméstica.

Universidad de Carabobo. Recuperado de:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/cysv17n2/art10.pdf
LINKS QUE ESTABAN ARRIBA

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES ADULTAS,


ADOLESCENTES Y NIÑAS: un enfoque médico legal. Nicaragua 2013 – 2015.
CONTROL SOCIAL INFORMAL, CELIA ORTIZ, MUÑOZ-QUIRÓS. 2016,
Universidad de Miguel Hernández, España.
https://www.unicef.org/nicaragua/media/756/file/Estudio%20Nacional%20sobre
%20violencia%20hacia%20las%20mujeres%20adultas,%20adolescentes%20y%20ni
%C3%B1as.pdf
datos policía nacional:
https://www.policia.gob.ni/cedoc/sector/dgt/Diagnostico_Violencia_Intrafamiliar.pdf

Por un enfoque integral de la violencia familiar Towards a comprehensive approach of family


violence

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjKmdHM8YH-
AhWvtYQIHR6kDskQFnoECCYQAQ&url=https%3A%2F
%2Fviolentadasencuarentena.distintaslatitudes.net%2Fportfolio%2Fnicaragua
%2F&usg=AOvVaw1PqO2O2DDEQungrbaMI0Aq

https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM9680
https://www.lamjol.info/index.php/HCS/article/download/11703/13578/43223

Link del canvas:https://www.canva.com/design/DAFd4-Jxj9c/G9Qs4Mr4piqI5CxsCL1jyQ/


edit?utm_content=DAFd4-
Jxj9c&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
https://www.poderjudicial.gob.ni/arc-pdf/MLVIOLENCIAINTRAFAMILIAR.pdf

También podría gustarte