Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

“Exponemos adivinanzas de alimentos”

I.E.: FÉ Y ALEGRÍA

DOCENTE
NICANOR ZAGACETA GALLAC
:

GRADO: 3° Grado SECCIÓN: A

ÁREA: COMUNICACIÓN

Propósitos de aprendizaje:

Competencias / ¿Qué nos dará evidencias de


Desempeños
capacidades aprendizaje?

Se comunica oralmente en - Recupera información explícita de los  Fichas de aplicación con


su lengua materna. textos orales que escucha, seleccionando planificación y exposición de
- Obtiene información del datos específicos y que presentan adivinanzas.
texto oral. vocabulario de uso frecuente y sinónimos. Criterios de evaluación
- Infiere e interpreta - Adecúa su texto oral a la situación comu-
información del texto nicativa, de acuerdo al propósito comuni-  Usa un tono de voz adecuado
oral. cativo, así como a las características más durante la exposición de sus
- Adecúa, organiza y comunes del género discursivo. Distingue el adivinanzas.
desarrolla las ideas de registro formal del informal recurriendo a  Explica de qué trata cada imagen
forma coherente y su experiencia y a algunas fuentes de dando a conocer sus características
cohesionada. información complementaria.  Expresa ideas sobre el propósito que
- Utiliza recursos no tiene exponer sus adivinanzas sobre
verbales y paraverbales los alimentos
de forma estratégica. Instrumentos
- Interactúa  Lista de Cotejo
estratégicamente con  Cuaderno de campo
distintos interlocutores.
- Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información
explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y
referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y
ESTÁNDAR paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir
de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones
comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que
dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios
y preguntas relevantes.

Preparación de la sesión:
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
 Enfoque de orientación  Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
al bien común colectivo
 Enfoque de búsqueda  Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
de la excelencia propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

 Actividad permanente: Saludo cordialmente a los estudiantes, se les invita a marcar la asistencia,
se lee la reflexión del día y luego de ello juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la
oración dirigida por dos estudiantes.
 Motivación. Después de la oración organizamos en equipos e indicamos a los estudiantes que vamos a
realizar el juego de “La bolsa misteriosa”
 Se indica las reglas del juego:
 Cada grupo deberá elegir dos representantes.
 Uno de ellos extraerá un objeto de la bolsa y lo mostrará a los integrantes del grupo.
 El otro representante deberá permanecer de espaldas al objeto y a la bolsa, de tal forma que no vea
el objeto que extrajo su compañero. Cada integrante del grupo dirá una característica del objeto para
que el representante que no lo ha visto adivine. Por ejemplo, si se trata de una pelota: es redonda,
tiene colores, da saltos, etc.
 Anotamos sus respuestas en la pizarra.
 Recojo de saberes previos. Preguntamos:
o ¿De qué trata el juego?
o ¿Con qué otro nombre se le conoce?¿qué saben de las adivinanzas?

PROPÓSITO DE LA
Hoy organizaremos para exponer y presentar adivinanzas.
ACTIVIDAD:

 Normas de convivencia. Establece las normas de convivencia:


o Levantar la mano para hablar
o Ojos a mi
o Escucha activa

2
DESARROLL
O

ANTES DE LA EXPOSICIÓN
 Pegamos una lámina en la pizarra, pedimos que la observen y dialogamos sobre ella.

 Preguntamos:
o ¿Qué observan en la imagen?
o ¿Qué tipo de alimentos conocen?
o ¿Creen que podrían crear adivinanzas con los alimentos que observan para luego explicar cómo lo
hicieron?
o ¿Qué deben hacer primero?
o ¿A quiénes estarán dirigida su exposición?
o ¿Qué necesitarán?
 Presentamos una propuesta de planificación para crear una adivinanza.
¿Que voy a ¿Para que ¿Para quienes ¿Qué escribiré? ¿Cómo le
escribir? escribiré? escribiré? presentaremos?
adivinanzas Para describir Para mis Caracteristicas A través de una
diversos compañeros. sobre diversos exposición.
alimentos. Para mi alimentos .
profesor(a).
Para mi familia.
 Después de planificar invitamos a los estudiantes crear sus adivinanzas, para ello entregamos diversas
imágenes de alimentos a cada equipo.
 Comentamos que las adivinanzas son textos cortos donde lo principal es mencionar las características
del objeto que quieren que se adivine.

3
 Comentamos que antes de la exposición deben seleccionar qué imágenes mostrarán, qué
caracteristicas daran a conocer, explicaran sobre el color que tienen así como la función o la forma que
presentan.
 Entregamos papelotes a cada grupo y pedimos dialogar y ponerse de acuerdo para reflexionar sobre lo
que necesitan realizar antes de su exposición.
 Organizamos nuestra exposición registrando nuestras ideas en una fichas:
Organizando nuestra exposición
Introducción Escribir cómo empezaré la exposición. Puede ser presentando la imagen del
alimento seleccionado.
Desarrollo Escribir las ideas que explicaré, es decir las características que tiene el alimento
que seleccione para que los estudiantes adivinen.
Conclusión Escribir las conclusiones que presentaré en la exposición sobre las adivinanzas
que explicaré

 Enseguida entregamos papelotes y fichas para que completen en parejas y luego peguen en sus
cuadernos:
CUADROS DE PROPUESTA O SUGERENCIA
 No deben olvidar que deben panificar que harán antes de su exposición.

 Analiza la situación comunicativa y el contenido.

4
¿Quiénes serán ¿Sobre qué tema ¿Cuál es el PROPÓSITO
el público? voy a exponer? de la exposición oral?

DURANTE LA EXPOSICIÓN
 Recordamos que durante su exposición deben utilizar una adecuada entonación, buen timbre de voz y
usar ideas que sean comprensibles y convincentes para explicar claramente las características de los
alimentos que quieren que sus compañeros adivinen durante su exposición
 Indicamos a los estudiantes que deben explicar si su adivinanza cumple con lo que organizaron en su
planificación para ello los orientamos preguntando:
o ¿Cómo lo has organizado?
o ¿Qué imágenes seleccionaste?
o ¿Por elegiste ese alimento?
o ¿Qué materiales y herramientas usaste para su elaboración?
o ¿Qué propósito tiene esta exposición? ¿qué utilidad se le puede dar?
 Luego pegamos un cartel para que reconozcan las normas que deben tener en cuenta como hablantes
y como oyentes.
Normas del buen oyente
1. Mirar a los ojos al hablante. Normas del buen hablante
2. Atender a lo que dice. 1. Expresarse en forma clara y sencilla.
3. Evitar interrumpir al hablante. 2. Mirara las personas con quien se habla.
4. Esperar que el hablante termine, 3. Utilizar un tono de voz adecuado.
para responder 4. Pronunciar correctamente las palabras.
 Pedimos a los estudiantes organizarse en semicírculo para escuchar las exposiciones de sus
compañeros.

DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN
 Pedimos a los estudiantes pegar sus adivinanzas en un lugar visible del aula

5
 Reflexionamos con los estudiantes sobre las exposiciones que realizaron y los invitamos a completar
un cuadro.
 Entregamos a los estudiantes una ficha para que lean las adivinanzas y adivinen de que se trata, para
ello les pedimos dibujar y escribir la respuesta.

6
 Lee las adivinanzas y une según su respuesta.

 Pedimos a los estudiantes reflexionar y analizar sobre lo que realizamos durante la exposición a través
de un cuadro.
DURANTE LA EXPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DE MIS ADIVINANZAS SI NO
Expliqué las características del alimento que seleccioné.
Expliqué la organización y planificación de la exposición de las adivinanzas.
Consideré colores y función de los alimentos que presenté en las adivinanzas.
Indiqué los materiales y herramientas que utilicé.
Redacté los pasos y lo que hice para elaborar las adivinanzas.
Expliqué para qué sirve y por qué son útiles las adivinanzas.
La presentación de la información es sencilla, clara y agradable a la vista.
 Felicitamos a los estudiantes por las actividades realizada.

7
CIERRE

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentando necesito
mejorar?
Usa un tono de voz adecuado durante la exposición de sus
adivinanzas.
Explica de qué trata cada imagen selecciona dando a conocer sus
características.
Expresa ideas sobre el propósito que tiene exponer sus adivinanzas
sobre los alimentos.

__________________________________ __________________________________
Director (a) Docente del Aula

También podría gustarte