Está en la página 1de 3

Tema 1: Conceptos básicos.

Riesgo y previsión
1.1 Incertidumbre, riesgo y probabilidad
La incertidumbre está presente en las actividades, los bienes y la salud y la supervivencia humanas. Alcanza a:
- El acaecimiento de algún suceso.
- Las consecuencias –económicas- de dicho acaecimiento.
- Es posible distinguir entre:
Incertidumbre subjetiva: depende del volumen de información del individuo. Se puede reducir por medio del
aprendizaje.
Incertidumbre objetiva: todos los individuos la experimentan. No se puede reducir, al menos a corto o medio
plazo.
En la ciencia, a la incertidumbre se le denomina riesgo. La medida de la incertidumbre objetiva (o riesgo) es la
probabilidad de cada una de las modalidades o manifestaciones (“los riesgos”) de un fenómeno de
naturaleza aleatoria.
La probabilidad de acaecimiento de cada manifestación o modalidad del fenómeno informa de cuáles son sus
probabilidades de presentación. Se puede obtener:
- Empíricamente, como el límite de la frecuencia relativa observada. Sólo tiene sentido cuando el fenómeno de
naturaleza aleatoria estudiado se puede observar a través de la experiencia y el número de observaciones del
mismo es suficientemente elevado como para que opere la ley estadística de los grandes números.
- A priori, como el cociente de “número de casos favorables/número de casos posibles”
En muchas ocasiones, aunque el individuo no tenga la información necesaria para calcular la probabilidad de
acaecimiento, es capaz de atribuir a cada manifestación del fenómeno un grado de creencia (de confianza) que
depende de la información de que disponga acerca del fenómeno, pero también de su actitud en general ante lo
incierto, de sus presentimientos, de la época histórica en que viva, de la sociedad en la que esté inmerso, etc., por
lo que, en cualquier caso, es subjetivo. Por tanto, al referirse a una incertidumbre subjetiva, no se trata de una
verdadera probabilidad, pero frecuentemente se emplea como tal.
Por otro lado, la palabra “riesgo” se emplea usualmente para referirse a la acción de probar fortuna. Es una
aceptación que alude a la actitud (subjetiva) que el individuo tiene ante los fenómenos de azar (adverso o amante
del riesgo).
El último sentido de riesgo es asimilable a la variabilidad o posibilidad de desviación (favorable y
desfavorable) del resultado aleatorio respecto del resultado medio esperado; variabilidad medida por la
dispersión de los valores posibles del resultado en torno a su media.

1.2 Clases de riesgo

 Según cuáles sean las consecuencias que los riesgos, en caso de acaecer, tienen sobre los individuos.
a) Riesgos personales: aquellos que tienen efectos directos sobre la salud, la integridad física, o la vida de las
personas. Por ejemplo, el riesgo de enfermedad, el de vejez, el de invalidez o el de muerte.
b) Riesgos patrimoniales: son todos aquellos cuyas consecuencias recaen sobre los bienes o los derechos de las
personas. Incendio o inundación de la vivienda, robo del vehículo, pérdida de una cosecha por inundaciones…
c) Riesgos de responsabilidad: son todos aquellos que, al producirse, suponen un incremento de las deudas de las
personas que sean responsables civiles de daños sufridos por otras personas, sea cual sea el tipo de
responsabilidad civil. Dichos riesgos acaecen cuando dichas personas son declaradas judicialmente
responsables de dichos daños.

 Según que la exposición al riesgo esté motivada por la realización de alguna actividad económica o no.
a) Riesgos económicos: son aquellos cuya existencia se deriva de la realización de alguna actividad económica.
b) Riesgos extraeconómicos: son todos aquellos que no están estrictamente motivados por la realización de
alguna actividad económica.

 Según el riesgo, al acaecer, sólo conlleve consecuencias negativas, o que también pueda producir consecuencias
positivas.
a) Riesgos puros: son todos aquellos que sólo pueden dar lugar a consecuencias negativas para el individuo.
Ejemplo: riesgo de colisionar con otro vehículo, riesgo de robo, de incendio, de enfermedad… etc.
b) Riesgos especulativos: aquellos que son susceptibles de producir tanto consecuencias negativas como
positivas a los individuos que se encuentran expuestos a ellos.

 Con relación a la continuidad o permanencia del riesgo


a) Riesgos que desaparecen o se extinguen cuando acaecen, es decir, cuando el siniestro se materializa: la muerte
de una persona
b) Riesgos dinámicos: su probabilidad de acaecimiento va modificándose a lo largo del tiempo. Hay riesgos
progresivos, como por ejemplo el riesgo de muerte, que aumenta con la edad de la persona; y riesgos
regresivos, como el riesgo de crédito, que disminuye a medida que se va amortizando gradualmente la deuda.
1.3 Actitudes y medidas frente a los riesgos. La “gerencia de riesgos”. La decisión en ambiente de riesgo. LE
GUSTA MUCHO PREGUNTARLO (las medidas)!!!!
Las actitudes opuestas ante los riesgos son la de propensión y la de aversión. Dicha actitud general de aversión
al riesgo se traduce en la búsqueda de:

- La eliminación de las causas que producen la inseguridad (o incertidumbre); o bien, la eliminación de las
causas de la incertidumbre resulta muchas veces imposible, se trata de limitar las posibilidades de
acaecimiento de los riesgos.
- Y la disminución de las consecuencias negativas que conllevaría el acaecimiento de esos eventos inciertos
pero probables que suponen una amenaza.
Existen entonces una serie de medidas encaminadas:

- bien a evitar el acaecimiento de los riesgos o a reducir sus posibilidades de producción


- bien a disminuir las consecuencias negativas en caso de que efectivamente acaezcan.

La adopción de estas medidas pueden ser individuales o colectivas. En general, sólo cabe adoptar estas medidas
frente a los riesgos puros.
Dichas medidas pueden ser agrupadas en tres grupos:

 Medidas de evitación del riesgo, que tratan de eliminar o suprimir sus causas (si es posible). Una medida
de evitación del riesgo de inundación de la vivienda por desbordamiento de un río es no instalar el
domicilio en una zona situada cerca de un cauce fluvial.
 Medidas de prevención del riesgo. Muchas veces no cabe la posibilidad de adoptar medidas que eliminen
las causas productoras del riesgo, ya que existen infinidad de fenómenos aleatorios cuya presencia no se
puede evitar. En esos casos, sí que se podrán emplear medidas de prevención que limiten las
posibilidades de producción de los riesgos, reduciendo la probabilidad de acaecimiento.
 Medidas de previsión, dirigidas a disminuir los efectos negativos que los riesgos podrían suponer en caso
de que efectivamente acaeciesen, cuando dichas consecuencias sean de naturaleza económica o admitan
una cuantificación en términos económicos.

Las medidas de previsión actúan de dos formas:


a) Preparando los capitales necesarios para absorber las pérdidas que previsiblemente tendría que
soportar el individuo al producirse los riesgos.
b) Transfiriendo las consecuencias económicas negativas a otra persona que las asume o soporta
garantizando de esta forma la seguridad del individuo afectado directamente por el riesgo.
De la primera forma procede el ahorro, o instrumento de previsión exclusivamente financiera, el cual
no puede actuar con eficacia ante los riegos que pueden acaecer de forma inmediata ni en aquellos cuyo
acaecimiento esté suficientemente alejado en el tiempo. Y de la segunda manera procede el seguro, o
instrumento de previsión financiero- actuarial el cual puede actuar con eficacia ante cualquier riesgo.
El individuo o la organización adversos al riesgo pueden combinar varias de esta medidas de forma que
cumplan de la mejor manera posible su objetivo de reducción de la incertidumbre que le afecta. Lo
habitual es que se adopten medidas de prevención siempre que sea posible, y además, las medidas de
previsión más convenientes. En la elección de las medidas a emplear será decisivo el grado de aversión
que caracterice la actitud del individuo concreto y la adecuación de cada tipo de medidas. A todo ello
suele conocerse como gerencia de riesgos.

El seguro:

 Agrupa a numerosos sujetos expuestos al mismo o los mismos riesgos.


 Transfiere a la entidad aseguradora las consecuencias económicas derivadas de los acaecimientos de
los riesgos.
 Reparte el coste total de los siniestros en un determinado periodo entre todos los asegurados.
A cambio de un precio predeterminado a priori (prima), resultante de estimar ese coste total.

También podría gustarte