Está en la página 1de 10

ACTIVIDADES PERMANENTES

Saludo de buenos días


Oración
Que día es hoy
Asistencia
Cómo está el día hoy
Acuerdos de convivencia

SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA HORA DEL


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA

PLANIFICACIÓN:
La docente invita a los niños y niñas a conversar sobre tres aspectos por el lapso de
10 minutos:
- La docente recuerda a los niños el tiempo y el espacio donde van a jugar.
“Ahora nos toca nuestra hora del juego libre en los sectores. Vamos a jugar
INICIO

una hora en el aula con los juguetes que tenemos y 10 minutos antes de
terminar les voy a avisar para que acaben con lo que están jugando”.
- La docente y los niños establecen o recuerdan las normas de convivencia
entre los niños durante la hora del juego libre en los sectores.
- Los niños expresan a qué les gustaría jugar, con qué juguetes desean hacerlo
y con quién les interesaría compartir este momento.
ORGANIZACIÓN:
La docente invita a los niños que se distribuyan en grupos por el salón y se ubican en
el sector que eligieron.
EJECUCIÓN O DESARROLLO:
CIERRE DESARROLLO

Cuando los niños se han instalado en algún sector de juego empiezan a desarrollar su
idea. Se dan también las negociaciones con otros niños con respecto a los juguetes
que cada quien usará y los roles a representar.
Los niños se ubicarán en la sala de juego en diversas modalidades: algunos lo harán
de manera solitaria, otros en parejas y otros se reunirán en grupos de tres o cuatro
compañeros. Podrás observar que los niños se distribuyen en el aula acorde a
sus preferencias temáticas, por tipos de juegos y por afinidad con los compañeros.
ORDEN:
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su
cierre, 10 minutos antes del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los
niños deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula.

SOCIALIZACIÓN:
La docente invita a los niños a realizar una pequeña asamblea para verbalizar y
contar a todo el grupo a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y qué pasó
en el transcurso de su juego, etc. La educadora aprovecha para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación.
REPRESENTACIÓN:
Invitamos a los niños y niñas en forma individual o grupal representen mediante
el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 06
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa :“208” – MALCAS - CONDEBAMBA
1.2 Fecha : 31/05/2023
1.3 Edad de los niños y niñas : 5 años
1.4 Número de estudiantes : 16
1.5 Nombre de la sección : “Semillitas Mágicas”
1.6 Docente de aula : MALCA BOCANEGRA, Nalda Janneth
1.7 Estudiante practicante : BRICEÑO VILLARREAL, Milena Anabel
II. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
“Dialogamos y Participamos en
Simulacros de Sismos”
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD
EVALUACIÓN
5 años
“CONVIVE Y Interactúa con Participa en la construcción Participa en
PARTICIPA todas las colectiva de acuerdos y normas simulacros de
PERSONAL SOCIAL

DEMOCRÁTICAMENT personas. basadas en el respeto y el sismos teniendo en


E EN LA BÚSQUEDA Construye bienestar de todos considerando cuenta las acciones
DEL BIEN COMÚN” normas, y asume las situaciones que afectan o que se deben
acuerdos y leyes. incomodan a todo el grupo. realizar asumiendo
Participa en Muestra en las actividades que responsabilidades.
acciones que realiza comportamientos de
promueven el
acuerdo con las normas de
bienestar común.
convivencia asumidos.

II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MEDIOS Y
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
MATERIALES

MOTIVACIÓN: Recurso
humano
La docente invita a los niños y niñas a escuchar y cantar la canción
“CANCIÓN DEL SISMO” Parlante
SABERES PREVIOS: Canción
La docente formula preguntas a los niños y niñas para recoger los Imágenes
conocimientos previos con respecto al tema a desarrollar: ¿De qué trató la
canción? ¿Qué estaba pasando con la tierra? ¿Debemos de estar
INICIO

preparados ante un sismo?


PROBLEMATIZACIÓN:
La docente les invita a los niños hacer absoluto silencio para emitir un
sonido con ayuda de un parlante en donde se escucha la alarma de un
simulacro ¿Han escuchado alguna vez este sonido?, ¿Será una alerta?
¿Saben qué es un simulacro de sismo? ¿será importante realizar
simulacros? ¿Qué debemos hacer frente a un simulacro?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
La docente anuncia que el tema de hoy se titula: “Dialogamos Y
Participamos En Simulacros De Sismos”
Que los niños y niñas participen de un simulacro de sismo
asumiendo responsabilidades
PROBLEMATIZACIÓN: Recurso
La docente presenta a su amigo Peluchin, previamente debajo de sus Humano
sillas hay una señal de seguridad, pedimos a los niños que busquen y Imágenes
observen. Mochila
La docente realiza algunas preguntas: ¿Alguna vez han visto alguna de salvadora
estas figuras? ¿Cómo se llaman? ¿Para qué sirven? ¿Dónde vieron unas
Hoja gráfica
iguales? ¿Cuándo se utilizan?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
La docente invita a los niños y niñas a observar el video “Cuando mi casa
tiembla”, luego dialogamos acerca de lo que hemos observado en el video
respondiendo algunas preguntas: ¿Qué observaron en el video? ¿Por qué
se mueve la tierra? ¿Qué paso cuando se movió la tierra? ¿Qué hicieron
para protegerse? ¿Estamos preparados para un sismo? ¿Qué harían si
PROCESO

hubiera un sismo?
La docente muestra los pasos que debemos realizar en un simulacro de
sismo.
 Al escuchar la alarma de los simulacros de sismos, debemos salir en
orden y sin correr.
 Buscamos las señales de seguridad.
 Nos formamos en un círculo en la señal que contiene la señal “Punto de
Reunión” la cual se encuentra en el patio.
La docente muestra una mochila salvadora de emergencias,
mostrándoles que contiene, recordándoles que en caso de que ocurra un
sismo puede salvar nuestras vidas.
La docente conversa con los niños lo importante que es realizar un
simulacro ya que así cuando ocurra un sismo evitaremos accidentarnos y
sabremos actuar de manera correcta.
TOMA DE DECISIONES:
La docente les invita a los niños y niñas a participar en la simulación de un
simulacro de sismo, teniendo en cuenta todo lo dialogado anteriormente y
repartiendo roles para cada uno de los niños.
La docente les brinda una hoja gráfica en la cual tienen que acciones
realizamos frente a un sismo y luego les invita a dibujar lo que realizamos
en nuestro simulacro de sismo, puede ser la parte que más les gusto.
EVALUACIÓN: Recurso
CIERRE

La docente realiza algunas preguntas: humano


¿Cómo se sintieron?
¿De qué se trató nuestra actividad?
¿De qué manera debemos actuar ante un simulacro de sismo?
¿Por qué?
¿De qué manera debemos actuar ante un simulacro de sismo?

Manuela Jesús Huaccha Escamilo Nalda Janneth Malca Bocanegra


DOCENTE DE PRÁCTICA PRE- DOCENTE DE AULA
PROFESIONAL
ANEXOS
Anexo 1: https://www.youtube.com/watch?v=wMiehGF7EUM

Anexo 2: https://www.youtube.com/watch?v=zKrpVay3tY4

Anexo 3: https://www.youtube.com/watch?v=153A2ipizOk
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
EL DIARIO
Nombre de la actividad:

Área:
Edad:
Competencia:

Desempeño:

Criterio de Evaluación:

Fecha: Reflexión
TALLER PSICOMOTRICIDAD N° 06
I. DATOS INFORMATIVOS:

a. Institución Educativa : “208” – MALCAS - CONDEBAMBA


b. Fecha : 31/05/2023
c. Edad de los niños y niñas : 5 años
d. Número de estudiantes : 16
e. Nombre de la sección : “Semillitas Mágicas”
f. Docente de aula : MALCA BOCANEGRA, Nalda
Janneth
g. Estudiante practicante : BRICEÑO VILLARREAL, Milena
Anabel

“DISFRUTO MOVIENDO CINTAS DE COLORES”

I. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:


DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES
5 años EVALUACIÓN
Se desenvuelve Comprende su Realiza acciones y juegos de Realiza movimientos
cuerpo.
de manera manera autónoma combinando de coordinación de
Se expresa
autónoma a corporalmente. habilidades motrices básicas como manera autónoma
PSICOMOTRICIDAD

través de su correr, saltar, trepar, rodar, combinando


motricidad deslizarse, hacer giros y volteretas habilidades motrices y
en los que expresa sus emociones expresando
explorando las posibilidades de su emociones.
cuerpo con relación al espacio, el
tiempo, la superficie y los objetos;
en estas acciones, muestra
predominio y mayor control de un
lado de su cuerpo.
II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MEDIOS Y
MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA
MATERIALES

ASAMBLEA: Recurso humano


INICIO
Recordamos nuestros acuerdos de convivencia para poder realizar la Canción
actividad de manera óptima.
Dialogamos que saldrán al patio formados en una fila cantando la
canción “EL TRENCITO”

EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Recurso humano


La docente presenta una bolsa sorpresa e invita a los niños a conocer Palicitas
los diversos materiales que utilizaremos para el desarrollo de nuestra
actividad. Canciones
CALENTAMIENTO: Hojas bond
Para calentar realizamos diversos movimientos motrices, siguiendo el
PROCESO

ritmo de la canción “LA BATALLA DEL CALENTAMIENTO”


EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
La docente invita a los niños a mover su cuerpo de manera libre
mientras escuchan una música “Yo tengo un cuerpo y lo voy a mover”,
luego la docente da a cada niño palicitas para que se muevan
libremente.
RELAJACIÓN:
Para culminar la actividad, en un grupo grande formamos un círculo
para luego imaginarnos que soplamos la vela (exhalar) y que olemos el
perfume (inhalar) escuchando música relajante.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
La docente invita a los niños y niñas a regresar al aula, para luego
representar de manera libre lo que más nos gustó realizar de la
actividad.

CIERRE: Recurso Humano


CIERR

PREGUNTAS DE METACOGNICIÓN:
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo se sintieron? ¿porqué?
¿Tuvimos alguna dificultad?
¿Cómo lo solucionamos?
E

Manuela Jesús Huaccha Escamilo Nalda Janneth Malca Bocanegra


DOCENTE DE PRÁCTICA PRE- DOCENTE DE AULA
PROFESIONAL
BASES TEÓRICAS
ROUSSEAU Y LA PEDAGOGÍA

Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos
libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero él se dio cuenta de
que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.

Cuatro grandes principios psicológicos informan la doctrina pedagógica de Rousseau:

La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del educando. Claparede
llama a este principio la “ley de la sucesión genética”.

El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara el advenimiento y manifestación de las
funciones ulteriores. (Ley del ejercicio genético-funcional).

La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del momento. Rousseau ha
comprendido admirablemente que la acción, incluso cuando da la impresión de ser desinteresada, viene a
satisfacer una necesidad o un interés funcional.

Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos de los demás individuos.

Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las edades del educando y
pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la historia. El maestro debe
enseñar realidades y solo realidades. Los grandes postulados de su teoría pedagógica siguen vigentes.

Los principales postulados de Rousseau son:

La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.

Es importante estimular el deseo de aprender.

La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera
llegar a ser esclavo.

Rousseau descubre propiamente la infancia, los derechos del niño. Recomienda la necesidad de comprender al
niño

La naturaleza humana no es originariamente mala. Por ello, la primera educación debe ser negativa; no hay que
enseñar los principios de la virtud o de la verdad, sino preservar el corazón del niño contra el error.

La educación del niño debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus
naturales tendencias. Para tratar al alumno, se debe tener en cuenta su edad, poniéndolo en su lugar y
reteniéndolo en él.

Rousseau destaca que no se debe dar una lección verbal al alumno, debe permitir que la experiencia sea la
maestra. Así mismo, afirma que la única pasión natural del hombre es el amor de sí mismo, o amor propio, el cual
resulta útil y bueno, pues permitirá que realice sus deseos y los satisfaga.

La razón y la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los niños no son capaces de juicio, pues no
tienen verdadera memoria. Retienen sonidos, figuras, sensaciones, rara vez ideas, y más rara vez sus enlaces.
Todo su saber se queda en la sensación y no llega al entendimiento: su misma memoria es poco más perfecta que
las otras facultades, puesto que casi siempre es menester que vuelva a aprender, cuando son grandes, las cosas
cuyas palabras aprendieron siendo niños

Rousseau propugnaba la soberanía del pueblo que identificaba solamente con los varones. Su concepción sobre
las mujeres puede conocerse a partir de su tratado de educación femenina "El Emilio" donde cuestiona la
igualdad que propugnaba ya que solamente incluía a los varones.

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI


Principios pedagógicos

- Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la
Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté
libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

- Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de
no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal
de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las
fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en
cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier
irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.

- Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así
el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

Con Pestalozzi, la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación
con la Naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus
influencias a la educación preescolar. Tenemos los siguientes aportes:

1. Le dio importancia al desarrollo del niño.

2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.

3. Valoró las actividades espontáneas del niño.

4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.

5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le
serviría de base para la escritura.

6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.

7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.

8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la
madre.

9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.

10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente, en la familia y posteriormente en la escuela.

11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de
recursos económicos.

SIGMUND FREUD

Este médico y neurólogo austriaco de origen judío nació un 6 de mayo de 1856, dedicó su vida a descubrir y
explicar el origen de distintas enfermedades mentales bajo la observación de patrones de comportamiento en sus
pacientes y poco a poco sus estudios lo llevaron a ser un personaje representativo de esta disciplina.

Sigmund Freud fue uno de los intelectuales más reconocidos del siglo XX, tenía una gran pasión por el ámbito
neurológico, pero con el paso del tiempo su camino profesional se dirigió hacia la psicología, generando
polémicas teorías en su época y dejando grandes aportaciones que perduran en la actualidad. Aquí algunas de las
más importantes:

El psicoanálisis
Freud creó el término de psicoanálisis (1896) para referirse al método de investigación con el que se exploraba el
inconsciente de las personas bajo la asociación libre, un método que consistía en lograr un estado máximo de
relajación en las personas para que ellas pudieran expresar sus traumas sin ningún tipo de restricción.

La interpretación de los sueños

En su libro más popular, “La interpretación de los sueños” (1900) define los sueños como ese mundo inconsciente
donde las fantasías y deseos infantiles se buscan cumplir. Es decir, mientras una persona duerme, su actividad
mental se ve motivada por el inconsciente y este busca satisfacer aquello que no ha sucedido en la vida real.

El desarrollo psicosexual

La lívido es el impulso sexual que se manifiesta desde la infancia y va dejando rastros en el inconsciente que
aparecen en la vida adulta. Freud en esta teoría explica las cinco etapas de desarrollo psicosexual: oral, anal,
fálica, latencia y genital; las cuales expresan a través de acciones la lívido de una manera satisfactoria o
traumática.

La teoría de la personalidad

Para Freud la personalidad es el resultado de los impulsos destructivos y la búsqueda del placer y para explicar el
aparto psíquico empleó la metáfora de un iceberg que se divide en: el ello, la parte más primitiva del ser humano
constituida por los impulsos; el superyó, conformada por las normas sociales y restricciones aprendidas y el yo, la
parte que intermedia que equilibra los impulsos y las reglas.

Para cualquier estudiante de psicología, Sigmund Freud es un referente teórico debido a que tuvo gran cantidad
de aportaciones al estudio de la mente y el comportamiento humano. Fue un personaje controversial debido a
sus declaraciones, pero sin duda sigue siendo un punto clave en la enseñanza y aprendizaje de esta disciplina.

También podría gustarte