Está en la página 1de 53

MÓDULO IV:

ALGORITMOS DE
DIAGNÓSTICOS TERAPÉUTICOS
E INDICADORES DE IMPACTO.
CURSO IRA 120 HRS.
CONTENIDO MÓDULO IV
• En este último módulo analizaremos

1.Flujogramas de tratamiento
2.Protocolizados en salas IRA.
• Veremos algunos indicadores de impacto del tratamiento, en especial de
patologías crónicas como el asma y los programas de oxigenoterapia y de
asistencia ventilatoria no invasiva.

• También en este módulo profundizaremos:


1.El funcionamiento de la sala: gestión e indicadores. Su uso es fundamental
para reconocer a nuestra población, justificar nuestra participación y
plantear las necesidades tanto de recurso físico como equipamiento.
Flujograma de Hospitalización Abreviada
• La principal innovación de las salas IRA fue generar un
protocolo de atención estandarizada de tratamiento para las
crisis respiratorias obstructivas generadas por el SBO. Esto
permite, según el nivel de severidad, prestar el mejor
esquema de tratamiento al paciente buscando evitar la
hospitalización.
• El paciente que ingresa a la sala IRA es evaluado según la
escala o Score de Tal modificado. Puede darse que al auscultar
no sea posible encontrar sibilancias debido a que la
obstrucción es muy severa. En ese caso se asigna el puntaje 3.
SCORE DE TAL MODIFICADO
Es importante señalar que el Score es parte del examen clínico. Poner atención si existe
fiebre, evaluar el corazón en niños pequeños principalmente, buscando ruidos cardíacos
anormales y así descartar presencia de cuerpo extraño en la vía aérea. Si no hay sospecha de
neumonía, la radiografía de tórax se hace innecesaria.
Una vez obtenido el puntaje, la decisión del tratamiento dependerá del siguiente flujograma.
TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en 4 elementos:
• Agonista adrenérgico Beta 2 en inhalador:
Son medicamentos que generan efectos similares a la adrenalina. Los
beta 2 tienen efecto sobre el músculo liso, haciéndolo el medicamento
ideal para obstrucciones bronquiales como las generadas por el asma,
disminuyendo además la resistencia de la vía aérea. La forma de
aplicación es mediante inhalador en dosis medida. Los ocupados en crisis
bronquiales son los de acción rápida como el salbutamol, que genera
cambios notorios en un período de tiempo no mayor a 3 minutos desde
su aplicación.

• La aplicación está protocolizada de la siguiente manera (guía GES):


a) Aerocámara de 450 ml. de volumen y 18 cm. de longitud.
b) Aplicar la aerocámara sobre boca y nariz, con el niño sentado.
c) Agitar el inhalador presurizado y usarlo en la posición que
señala el dibujo.
d) Administrar 1 puff; luego, esperar 10-15 segundos o 6-10
respiraciones. Retirar la aerocámara, esperar 1 minuto y repetir la
operación.

• En el caso de niños mayores, que pueden entender una orden dada


por el tratante, se puede pedir que inspiren al momento de presionar
el inhalador.
KINESITERAPIA RESPIRATORIA
• Consiste en una serie de técnicas manuales que permiten movilizar
secreciones y mejorar la ventilación pulmonar. Es el complemento
ideal al uso de salbutamol, permitiendo despejar rápidamente la vía
aérea y ver resultados inmediatos.
• Una de las técnicas ocupadas y que se ha descontinuado es el
clapping, que consiste en dar pequeños golpes en la pared torácica
para generar que las secreciones se “despegaran” del bronquio. En la
actualidad, esta técnica ha generado discordia entre kinesiólogos ya
que genera más broncoconstricción, según un estudio realizado,
especialmente en los niños.
• Se evita ocupar kinesiterapia respiratoria en salas de hospitalización
abreviada en pacientes muy obstruidos o con compromiso del estado
general, debido a que puede empeorar el cuadro obstructivo y
generar más hipoxemia. En este tipo de paciente, la kinesiterapia
debe ser realizada con apoyo ventilatorio en el nivel secundario de
atención.
CORTICOIDES
• Qué son los corticoides?
Son una variedad de hormonas que son producidas por las glándulas
suprarrenales. Regulan el sistema inmunitario, mecanismos inflamatorios,
catabolismo de proteínas, metabolismo de hidratos de carbono y niveles
electrolíticos del plasma. Estas sustancias pueden ser fabricadas en forma
artificial, siendo usado principalmente por sus propiedades antiinflamatorias.
• ¿Cuando se ocupa ?
Se ocupa en la segunda hora de hospitalización abreviada, ya que permite la
relajación del músculo liso, mejor que la generada por el salbutamol e inhibe
mecanismos inflamatorios que pueden estar manteniendo la obstrucción, como en
el caso de las crisis asmáticas.
Las dosis recomendadas por la guía GES son:
Prednisona oral 1–2 mg/kg en dosis única o corticoide parenteral (por ejemplo,
hidrocortisona, 10 mg/kg dosis única, vía endovenosa.)
OXIGENOTERAPIA
• La oxigenoterapia permite aumentar la • En cuanto a los criterios de hospitalización,
cantidad de oxígeno que ingresa al contando los que aparecen en el flujograma,
también están:
pulmón. En caso de obstrucciones
moderadas a severas, el intercambio • Presencia de apneas.
gaseoso se encuentra disminuido por las • Rechazo de alimentación: leche en menores de 6
secreciones bronquiales, generando como meses y líquidos en lactantes mayores.
respuesta el aumento de la frecuencia
respiratoria para aumentar la cantidad de • Asociación a neumonía en menores de 2 meses
aire inspirado, llevando al mediano plazo • Niños con factores de riesgo de evolución rápida a
a la fatiga. insuficiencia respiratoria como los prematuros
extremos o displasia broncopulmonar menor de 6
meses, cardiopatía congénita con repercusión
• Dosis recomendada? hemodinámica en menores de 6 semanas y
malformaciones congénitas.
Complementar el oxígeno más el salbutamol • Condiciones sociales adversas extremas.
y la kinesiterapia respiratoria permite
evitar esta fatiga muscular. Las dosis de • Es importante señalar que la educación a la madre o
oxígeno no deberían superar los 2 litros cuidador el paciente es fundamental. Se debe
por minuto a través de naricera. Si el enseñar el correcto uso del inhalador y cuáles son los
paciente requiere más oxígeno para lograr signos de gravedad que ameritan una nueva
una saturación mayor a 95% es porque consulta. Los pacientes derivados a domicilio deben
ser controlados al día siguiente.
existe un problema mayor que escapa al
manejo de atención primaria.
Escalas de calidad de vida y pronóstico
de enfermedades Respiratorias
• Calidad de vida y salud familiar ¿En qué nos afecta ?
El aumento de la esperanza de vida al nacer es una realidad que contextualiza el
cambio en los estándares de salud pública experimentados en la infancia y como las
variables epidemiológicas tradicionales deben ser sólo una parte de la percepción del
bienestar en salud de las diferentes comunidades. Este hecho obliga a revisar la morbilidad
y la mortalidad como indicadores sanitarios únicos.
El avance de la tecnología en medicina ha permitido que patologías altamente
invalidantes y de poca sobrevida en niños, como por ejemplo la displasia broncopulmonar
y fibrosis quística, o las crónicas como el asma sean mucho más llevaderas. Se ha
generado un desafío en el tratamiento que va más allá del uso de medicamentos, controles
y educación del paciente. Los niños pequeños se van dando cuenta que no pueden jugar
como los demás niños o que la tos productiva que los acompaña frecuentemente molesta a
las demás personas. Para la familia se transforma también en una carga emocional y
económica importante. La inasistencia a clases, las infecciones contínuas y en algunos
casos la dependencia a oxígeno produce un desequilibrio en la familia, que afecta la salud.
Según la OMS
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994, a través de un consenso
internacional, intentó definir calidad de vida (CV) como:
“La percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del
contexto cultural y de los valores en que vive y reacción con sus objetivos,
expectativas y valores e intereses, afirmando que la CV no es igual a estado de
salud, estilo de vida, satisfacción con la vida, estado mental ni bienestar, sino que
es un concepto multidimensional que debe tener en cuenta la percepción por
parte del individuo en éste y otros conceptos de la vida”
• Entonces Calidad de vida Se trata de un concepto unipersonal, multideterminado
(actitud frente a la vida, creencias, actividad laboral, etc.), que no siempre
coincide con las estimaciones realizadas por el médico.
La calidad de vida debe ser evaluada
por test específicos.
• La calidad de vida, requiere para ser evaluada, reconocer su
concepto multidimensional que incluye estilo de vida,
vivienda, satisfacción en la escuela y/o en el empleo, así como
situación económica. Es por ello que la calidad de vida se
conceptualiza de acuerdo con un sistema de valores,
estándares o perspectivas que varían de persona a persona, de
grupo a grupo y de lugar a lugar. La calidad de vida consiste en
la sensación de bienestar que puede ser experimentada por las
personas y que representa la suma de sensaciones subjetivas y
personales del “sentirse bien.”
Ejemplos de Test de Calidad de Vida
Cuestionario de Calidad de Vida para Pacientes Pediátricos con Asma
Paediatric Asthma Quality of Life Questionnaire: PAQLQ
• Elizabeth Juniper et al, en 1993 diseñaron esta encuesta de calidad de vida,
primero para pacientes adultos.
• En 1996 Juniper validó dos cuestionarios de CV en asma, uno para niños
asmáticos entre 7 y 17 años y otro para padres de niños con asma,
demostrando en ambos buena capacidad para evaluar diferencias en calidad
de vida.
• ¿En que consiste?
Consta de 23 preguntas divididas en tres subgrupos: 10 acerca de síntomas de
asma (Por ejemplo: ¿Qué tan molesto estuviste esta semana por la tos?), 5
sobre limitaciones funcionales (por ejemplo: ¿con qué frecuencia se ha sentido
cansado?) y 8 sobre función emocional (por ejemplo: ¿con qué frecuencia
durante la semana te sentiste enojado por culpa de tu asma?)
La encuesta para cuidadores (PACQLQ)
• Consta de 13 preguntas divididas en dos subgrupos: 4 de la limitación de
actividades que le provoca la enfermedad del niño al cuidador y 9 de su función
emocional.
• Ambos cuestionarios están traducidos a varios idiomas y ha sido utilizado en
diversos estudios. Como elemento negativo está el que no se encuentra
disponible en forma libre, siendo necesaria la autorización de la propia Dra.
Juniper para poder realizarla. Para revisar los test les dejo el documento anexo
sobre un estudio realizado con esta escala (anexo 2).
• En la página http://ddd.uab.cat/record/37642 podrán encontrar información
más detallada sobre el uso de la escala PACQLQ para cuidadores.
• También encontramos un test de control de ambas online, el cual es una
herramienta muy buena a la hora de interactuar y evaluar a nuestros pacientes
sean adultos o pediátricos. A continuación adjuntaremos el link y algunas
imágenes.
• https://www.asthmacontroltest.com/es-ar/welcome/
Cuestionario autoaplicado de calidad de vida en niños
Autoquestionnaire Qualité de Vie- Enfant-Imagé, AUQUEI:

• Es un cuestionario específico para población infantil que proporciona un perfil de


satisfacción desde el punto de vista del niño.
• Se aplica a todos los niños mayores de 6 años que cumplan con las condiciones
cognitivas que permitan diferenciar las respuestas, a través de las imágenes, de
acuerdo a su sensación de bienestar.
• Es ocupado como evaluación en el programa ANVI. Este cuestionario consta de dos
partes
1.Un cuestionario abierto: constituido por 4 preguntas abiertas que proporcionan
información cualitativa sobre la situación del niño.
2.Cuestionario propiamente dicho o cuestionario cerrado: constituido por 26 ítems.
• Las respuestas se presentan en forma de imágenes
4 caras de un niño que representan distintos estados emocionales, desde nada de
contento (cara de niño con lágrimas) hasta muy contento (cara de niño con sonrisa
abierta).
Los ítems del cuestionario
propiamente dicho se agrupan en 4
factores:
Resultados

• Factor 1: Vida familiar y • Este instrumento proporciona una


puntuación global de calidad de
relacional (4 ítems) vida y una puntuación en cada uno
• Factor 2: Ocio (6 ítems) de los 4 factores que componen el
• Factor 3: Separación (3 ítems) cuestionario. La puntuación global
se obtiene codificando y sumando
• Factor 4: Rendimiento (5 ítems) las puntuaciones en los 26 ítems o
preguntas cerradas. No existe
punto de corte definido, a mayor
puntuación mejor calidad de vida.
Insuficiencia Respiratoria Severa (IRS):
• Instrumento específico para pacientes con insuficiencia respiratoria severa.
Es utilizado en pacientes con ventilación mecánica en domicilio.
• Se aplica a todos los niños mayores de 8 años que tengan condiciones
cognitivas adecuadas para contestar cada pregunta según la escala de likert
y al familiar y/o cuidador a cargo en relación a lo que percibe del niño.
• Está compuesto por 49 ítems que la persona califica de acuerdo a una
escala ordinal con 5 grados, teniendo en cuenta su estado de salud durante
la última semana.
1: totalmente falso
2: bastante falso;
3: en parte verdadero/en parte falso
4: bastante verdadero;
5: totalmente verdadero
¿Que se evalúa? Resultados

• Se evalúan las siguientes dimensiones: • La puntuación de cada dimensión se


obtiene según una transformación
1.Síntomas respiratorios (8 ítems) matemática que permite expresar las
2.Función física (6 ítems) diferentes escalas en porcentajes. La
puntuación final, o escala “suma”, se
3.Síntomas acompañantes y sueño (7 ítems) obtiene de la media aritmética del
4.Relaciones sociales (6 ítems) valor resultante de cada una de las
escalas, de tal manera que, en caso
5.Ansiedad (5 ítems) de que falten los valores de alguna,
6.Bienestar psicosocial (9 ítems) no es posible realizar el cálculo. Una
vez obtenido el resultado, los valores
7.Función social (8 ítems). altos indican una buena calidad de
vida, y los bajos, una mala calidad de
vida
Escala PedsQL
• Fue diseñada como una modelo multidimensional y modular (por ende,
incluye en ellos las dimensiones sugeridas por la WHO), para medir la
calidad de vida en niños y adolescentes entre los 2 y los 18 años de
edad, integrando tanto los aspectos genéricos y específicos de los
instrumentos de medición de la calidad de vida. Nació de su
predecesor, el PedsQL Cancer Module™, un instrumento específico para
niños que padecen cáncer con ya cerca de 15 años de uso en Estados
Unidos, (país de origen) y en Europa, y diseñado por James W. Varni y
su equipo de investigación.
• Este instrumento se puede utilizar tanto en poblaciones de niños sanos
como los que padecen de enfermedades agúdas o crónicas.
¿En que consiste ?
Consta de 23 ítems divididos en 4 dominios, que avalan su
multidimensionalidad.
¿Qué evalúa? Resultados

• Es aplicado tanto al niño como


• 1. Función Física: 8 ítems. a su padre/madre o cuidador.
• 2. Función Emocional: 5 Los cuestionarios informados
ítems. por los niños se dividen en los
• 3. Función Social: 5 ítems. siguientes grupos etarios: 5-7,
8-12 y 13-18 años.
• 4. Función Escolar: 5 ítems.
• En el caso de la aplicación a los
padres incluye además de los
anteriores al grupo de 2-5 años.
• El PedsQL da énfasis a la percepción del niño de su estado de salud
ya que los ítems utilizados para su diseño son los ítems que
universalmente se tienen presentes al momento de hacer un
instrumento.
• Además, está validado en español en varios países (población latina
de Estados Unidos, Argentina y Perú) haciéndolo ideal para su
aplicación en Chile.
• El contar con pocos ítems lo hace flexible, a poder aplicarlo a
comunidades, colegios y hospitales.
• Además, requiere de poco tiempo para su ejecución,
aproximadamente 10 minutos, tanto para padres como niños.
• Tiene la particularidad de consolidarse a medida que va
transcurrido el tiempo, dándole mayor confiabilidad, validez y
sensibilidad a sus resultados. Al haberse traducido a varios idiomas,
le ha permitido tener una mayor validación transcultural, lo que es
fundamental cuando se quiera comparar la calidad de vida de niños
de diferentes nacionalidades. Además de estos cuestionarios que
apuntan a la enfermedad.
Existen otras formas de evaluar la calidad de vida en forma
indirecta a través de la observación de la familia.

El Apgar Familiar
La persona elige una de las tres posibilidades,
• Consta de preguntas abiertas que valoran la puntuándose de la siguiente manera:
dinámica familiar en las áreas de adaptación,
vida en común, crecimiento, afecto y 1. Casi siempre: (2 puntos)
resolución. Posteriormente, el profesional
(médico o profesional no médico) obtiene 2. Algunas veces. (1 punto)
información sobre la satisfacción familiar con 3. Casi nunca: (0 puntos).
cada uno de los componentes funcionales de
la dinámica familiar. La información
Las puntuaciones de cada una de las cinco preguntas
resultante proporciona datos básicos sobre el se suman posteriormente, definiéndose la
nivel de dinámica familiar, permitiendo funcionalidad de la familia. Se aplica al familiar y/o
cuidador que está a cargo del cuidado directo del niño.
establecer las áreas que necesitan valoración Al ser un test rápido y sencillo de realizar, sirve como
e intervención más detallada y de las fuerzas un primer acercamiento para conocer la funcionalidad
familiares que pueden utilizarse para de la familia del paciente.
solucionar otros problemas familiares.
El Genograma
• Ayuda al terapeuta y a la familia
a ver un “cuadro mayor”, tanto
desde el punto de vista histórico
como del actual
• Puede interpretarse en forma
horizontal a través del contexto
familiar y vertical a través de las
generaciones. Incluye por lo
menos a tres generaciones de
familiares, así como también
sucesos nodales y críticos en la
historia de la familia, en
particular los relacionados con el
“ciclo vital”.
El Ecomapa
• Tanto el genograma como el ecomapa corresponden a
herramientas que permiten evaluar y conocer al
paciente y su familia. Los centros de salud familiar
(CESFAM) las incluyen dentro del ingreso de pacientes,
por lo tanto, deben ser ocupadas por todo el equipo de
salud.
¿En que consiste?
• Es una forma gráfica de mostrar las redes de apoyo que
tiene el paciente:
1. atención primaria
2. familiares, iglesia
3. junta de vecinos.

• Se pueden encontrar variados test para evaluar la


calidad de vida, pero antes de realizarlos hay que
tener en cuenta que una vez escogido debemos aplicar
el mismo test siempre, para que la información
obtenida sea medible y comparable.
Educación en el Paciente Asmático
• ¿Qué enseñamos? La información sobre qué es el asma, su etiología,
características, reconocimiento de alérgenos que generan hiperreactividad
y uso de medicamentos, no sirve de nada si el paciente no reconoce sus
síntomas y cómo saber si está entrando en un cuadro de crisis que requiere
asistencia.
1. La literatura nos muestra dos maneras de adelantarnos a las
exacerbaciones. Uno mediante el uso del flujómetro y cálculo del PEF.
2.El otro es mediante el reconocimiento de los síntomas. La investigación ha
permitido saber que es más efectivo y preferido por los niños: el sistema
de cartilla con reconocimiento de síntomas (Bhogal S, Zemek R, Ducharme
FM. Planes de acción escritos para el asma en niños. La Biblioteca
Cochrane Plus, 2007). Esta cartilla puede ser de colores o con preguntas
que generan puntaje y según este puntaje son las medidas a tomar.
Programas de Asistencia Ventilatoria
• El gran trabajo de las salas IRA en los pacientes con patologías
respiratorias agudas fue generando que estas unidades se
transformaran en verdaderos centros especializados insertos en la
atención primaria. Se anexó el tratamiento y control de los
pacientes asmáticos y de otras enfermedades respiratorias
crónicas, pero existen pacientes que aún no podían ser derivados
a la atención primaria o incluso a sus domicilios, debido a la
complejidad de sus patologías que no sólo incluyen la enfermedad
respiratoria. Es el caso de pacientes que requieren oxígeno en
forma permanente y quienes necesitan asistencia ventilatoria
mecánica por daño pulmonar crónico o por enfermedades
neuromusculares que afectan la caja torácica por las
deformaciones que genera. Estos pacientes ocupan camas
hospitalarias por largos períodos, incluso estando estables en su
patología, aumentando el riesgo de enfermedades nosocomiales.
Llevar a la atención primaria de salud procedimientos de atención
secundaria significaba un gran desafío de capacitación de recursos
humanos y de traspaso de tecnología de alto valor. Justificar la inversión
fue posible gracias a las investigaciones y estudios que se realizaron por
parte de profesionales médicos y kinesiólogos. El resultado fue la
creación del Programa de Oxígeno Ambulatorio y de Asistencia
Ventilatoria No Invasiva (AVNI).
Programa de Oxígeno Ambulatorio
• El programa compra el servicio de una empresa
externa que gana, mediante licitación, la
implementación y mantención de los equipos de
oxigenoterapia. Los equipos de salud en la atención
primaria derivan a los pacientes a la atención
secundaria para su evaluación por un
broncopulmonar.
• El broncopulmonar decidirá qué tipo de
administración de oxígeno es el ideal para el
paciente. Luego, el encargado de la sala IRA al que
corresponde el paciente debe realizar una visita
domiciliaria, informando si la casa está en
condiciones para poder tener el equipo de
oxigenoterapia. Una vez realizado esto se hace el
pedido a la empresa, la cual tiene 48 horas para
instalar y capacitar a la familia en el uso del equipo.
Además, debe informar números de emergencia por
cualquier problema que tuviera el paciente con el
equipo. Ni los centros de atención primaria ni
tampoco el hospital tienen responsabilidad en el
mantenimiento del oxígeno. La función de la sala IRA
es realizar los controles del paciente en su domicilio
si es necesario.
Programa de Ventilación Mecánica No
Invasiva
• Cuando la demanda ventilatoria excede la capacidad del sistema toraco
pulmonar, o bien, cuando las características neuromecánicas de este no
son adecuadas, la única forma de conseguir un nivel de ventilación
suficiente es mediante el uso de la ventilación mecánica.
Tradicionalmente, esto se ha llevado utilizando una vía aérea artificial,
ya fuese un tubo orotraqueal o una cánula de traqueotomía.
• Este programa ha permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes
con problemas neuromusculares como Duchenne y en alteraciones como
la apnea del sueño. Al igual que en el caso del programa de
oxigenoterapia, se requería una inversión humana y de recursos bastante
importante, que se solucionó traspasando a privados la administración y
mantención de los equipos, y dejando a los profesionales de atención
primaria la labor de seguir los controles de estos pacientes.
El programa funciona de la siguiente
manera:
1.el paciente se postula, la evaluación se debe realizar en su hospital base a
cargo de su Broncopulmonar. Dentro de los requisitos para la postulación, el
paciente deberá encontrarse en periodo de estabilidad clínica de al menos
cuatro semanas
2.Contar con resumen clínico, informe social elaborado por la asistente social de
su Hospital de Base.
3.En caso de requerir oxígeno suplementario, el paciente deberá estar ingresado
al programa de oxígeno domiciliario por el médico encargado de este programa
en cada hospital.
4.Una vez que ha sido aceptado su ingreso al programa AVNI, se realiza
instalación y programación de parámetros en su Hospital de Base, el
responsable es el encargado del Programa AVNI del hospital.
• También se podrá realizar en su domicilio por el equipo de
profesionales del programa, con las indicaciones del Médico
Broncopulmonar del hospital base, según se decida.
• Conjuntamente, el equipo de profesionales tanto del programa
como del hospital, entrenan a la familia y/o cuidadores
informales en el manejo del niño con necesidades especiales y
dependencia tecnológica, respecta a identificación de signos
de alarma y plan de contingencia. Junto con lo anterior, se
ingresa al policlínico de seguimiento a realizarse en la Unidad
de Broncopulmonar de su hospital, este control deberá
realizarse en conjunto con profesionales del Programa AVNI y
Médico del hospital base.
ANTE EXACERBACIONES
• Exacerbaciones leves: el paciente será evaluado en la atención
primaria en su respectivo consultorio o en el nivel secundario por
Broncopulmonar encargado del programa, como consultas no
programadas.
• En las exacerbaciones severas: en que exista deterioro clínico,
con dificultad respiratoria y evidente aumento de los
requerimientos ventilatorios del paciente, la evaluación se hará en
el servicio de urgencias o en domicilio por el SAMU, luego de la
activación del plan de contingencia.
• En el domicilio del paciente: el reconocimiento de una condición
clínica estable o de una exacerbación será responsabilidad del
kinesiólogo del programa AVNI, de la enfermera AVNI, de los
cuidadores y de los servicios de preemergencia domiciliaria (SAMU).
El flujograma de derivación es el siguiente:
Los pacientes
pediátricos incluidos
en este programa son: Deben tener, al menos uno de los
siguientes criterios:

• Oximetría alterada: registro continuo


1. Enfermedad Neuromuscular (Duchenne, nocturno de a lo menos 8 horas con SpO2 <
Becker, Steiner, Nemalínica, otras) 90% > 5% del tiempo de registro, obtenidos
con equipos con tecnología de extracción
2. Enfermedad de la pared torácica digital. En otros equipos >10% del tiempo con
SpO2 < 90%.
(cifoescoliosis, etc)
• Gases en sangre con: PaCO2 > 50 mmHg, EB >
3. Enfermedades con Insuficiencia Respiratoria 4 meq/l.
tipo II (hipercápnica) con acidosis respiratoria • Polisomnografía o Poligrafía con índice de
no menor a 7,30. apneas hipoapneas (AHÍ) > a 2 por hora.
• SaO2 < 90% (> 20 seg.) por 5 o más veces en
una hora en registro de una hora (> 10%
observación).
• Función pulmonar CVF < 50%, Pimax < 40 cm
de H2O, Peak flow tos < 160
Está contraindicado en pacientes
Se excluyen los pacientes con: con:
• Indicación de intubación.

• Falta de tolerancia a máscara • Vía aérea inestable.


(interfase)
• Falla orgánica múltiple.
• Trastorno de deglución con
ausencia de protección glótica, • Inestabilidad hemodinámica.
sin gastrostomía.
• Necesidad de soporte • Compromiso agudo de conciencia (Glasgow < 10).
ventilatorio por más de 12
horas o ausencia de autonomía • Neumotórax o neumomediastino.
respiratoria fuera de soporte
de presión positiva. • Ausencia de reflejo de tos o nauseoso.

• Menor de 6 meses o menos de • Vómitos.


10 kilos de peso (relativo).
• Informe social incompatible • Incapacidad de manejar secreciones
con la entrega de ventilación
no invasiva en domicilio. • Alto riesgo de aspiración.

• Cirugía, trauma o deformidad facial.

• Intolerancia al método.
INDICADORES Y GESTIÓN EN SALA IRA
Funciones del Equipo de la Sala IRA:
• La sala IRA cuenta, en teoría, con la participación de médico, enfermera y kinesiólogo. Debido a que la hora
médico siempre han sido escasas, se contratan 22 horas, las cuales son repartidas en distintos consultorios en
una comuna.
Entre sus funciones están:
1. Atención de pacientes asignados según criterios de riesgo, los que presenten dificultades en su manejo dado
el curso de la enfermedad, su severidad, reacciones adversas a fármacos o por persistencia de dudas
diagnósticas.
2. Clasificación de ingresos al programa según patología utilizando criterios diagnósticos normados.
3. Derivación de pacientes a la atención secundaria con fines de exámenes de especialidad o manejo de nivel
más especializado.
4. Coordinación con equipo de salud de centros donde se desempeña.
5. Planificar reuniones clínicas, cursos y talleres de capacitación en normas IRA al personal APS.
6. Asesorar, coordinar y evaluar el desarrollo del programa IRA comunal.
7. Participación en cursos de perfeccionamiento.
8. Supervisar registros y estadísticas del Programa.
9. Coordinación con Encargado Programa IRA - ERA del Servicio de Salud.
10.Coordinación de investigaciones operacionales en el nivel local que tengan que ver con el tema respiratorio.
• Registro oportuno y sistematizado de las atenciones proporcionadas a pacientes en
planillas de atención diarias, las que deben ser entregadas a Estadística del
Establecimiento donde trabaja, para ser recopiladas en REM mensuales y REM Serie
P (semestral).
• Sus funciones según lo señalado por el Ministerio de Salud, incluyen labores
asistenciales, de gestión y docencia. En el caso de enfermería su función tiene que
ver con el control de pacientes crónicos y control de infecciones asociadas a la
atención (IAAS), con 33 horas semanales.
Sus funciones son:
1.Programación y ejecución de las actividades asistenciales, educacionales y de
promoción del Programa IRA, junto al equipo profesional del Centro de salud y la
comunidad.
2.Programar en conjunto con el equipo IRA la distribución y administración de
insumos. Es responsable de equipamiento de la sala.
3.Controles programados de crónicos y consultas de agudos.
4.Visitas domiciliarias según criterio de riesgo y autovalencia.
5.Aplicación de normas de infecciones cruzadas en la Sala IRA.
6.Estrategias de Rescate de inasistentes.
7.Participación en cursos de perfeccionamiento.
8.Ejecución de exámenes de función pulmonar.
9.Responsable de tarjetero de crónicos, vigilancia epidemiológica IRA.
El kinesiólogo
• El kinesiólogo cumple la función operativa de tratamiento y control de pacientes
respiratorios agudos y crónicos. Su contrato también es de 33 horas.
Sus funciones son:

1. Programación y ejecución de las actividades asistenciales, educacionales y de promoción del


Programa IRA, junto al equipo profesional del Centro de Salud y la comunidad, bajo la
responsabilidad del Director del Establecimiento.
2. Programar en conjunto con el equipo IRA la distribución y administración de insumos con
información al Encargado IRA — ERA del Servicio.
3. Responsable de mantener el equipamiento de la sala.
4. Atención kinésica de pacientes respiratorios crónicos y agudos del Establecimiento.
5. Iniciar el trabajo establecido en Programa de Rehabilitación Respiratoria con pacientes crónicos
de las Salas (depende de cada CESFAM)
6. Participación en cursos de perfeccionamiento.
7. Ejecución de exámenes de función pulmonar contando con la debida capacitación.
8. Envío de estadística mensual de las actividades de kinesiología a Estadística del Establecimiento
donde se desempeña, con el fin de ser recopilado en el REM 23.
Infraestructura
• No existe una norma que indica el tamaño de la sala. Lo que si existe es una norma técnica básica para salas de
procedimientos y que debe ser cumplida para tener la autorización sanitaria.
• Esta señala que la sala IRA-ERA debe contar con

1. Camilla examen (cuna en el saco se sala IRA)


2. Espacio para sillas o sillones, confortables y con apoyo de brazos.
3. Conexión a oxígeno con manómetro, flujómetro y humidificador.
4. Mobiliario para almacenar insumos clínicos limpios y estériles.
5. Área limpia con superficie limpia y lavable.
6. Un lavamanos.
7. Negatoscopio.
8. Área sucia con superficie para depósito transitorio del instrumental en uso, independiente del mesón de
preparación de material clínico
9. Superficie de apoyo para registros y estadísticas separado del mesón de trabajo limpio.
• Con respecto al equipamiento, la Autoridad Sanitaria señala que en toda sala IRA-ERA se debe contar con
flujómetro y espirómetro.
Manual de Procedimiento.
• Los procesos de acreditación a los que se están sometiendo los prestadores de
salud tanto públicos como privados, realizados por encargo de la
Superintendencia de Salud, obligan a que las instituciones cuenten con
protocolos para diversos procesos críticos para asegurar la calidad, continuidad
y oportunidad de la atención, además de la seguridad tanto de pacientes como
de funcionarios.
• El ámbito kinesiología (APK) comprende 3 características. Para nosotros, la más
importante es la APK1.2 la cual señala “El prestador institucional resguarda la
seguridad de la atención en la aplicación de kinesioterapia respiratoria”.
Para ello, el prestador debe contar con un manual de procedimientos de las
actividades que se realizan en una sesión de kinesiterapia respiratoria.
• No solo se debe contar con el manual. Durante el proceso de acreditación se
evalúa que este manual sea efectivo (mediante el uso de indicadores) y se
comprueba que existen evaluaciones periódicas. No existe una pauta de que es
lo que debe tener o como se construye este manual, pero pueden encontrar
ejemplos en las páginas web de hospitales y CESFAM.
Monitoreo y Evaluación: Indicadores en
Sala IRA
• ¿Qué son los indicadores ?

Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o
cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para así poder
respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. La OMS los ha definido como
"variables que sirven para medir los cambios".
Estos son :
1.Aumentar anualmente en 0,5 puntos porcentuales la población bajo control del total
de la población menor de 20 años inscrita en el establecimiento.
2.Lograr que las inasistencias a control de crónico sean menores o igual al 20% de los
controles agendados en el año actual.
3. Realizar educación integral al 100% de los ingresos y controles de crónico en la
Sala IRA (pacientes, padres y/o cuidadores) durante el año actual.
Existen indicadores definidos por el Ministerio de Salud que demuestran
que tan efectiva es la sala. En el caso de salas IRA los indicadores son
los siguientes:
El índice de actividades en atención primaria
de salud:
• Corresponde a una serie de indicadores que
permiten evaluar el funcionamiento en APS de la
pesquisa, tratamiento, control o derivación oportuna
de ciertas patologías.
• En la actualidad se evalúan 13 ámbitos, siendo el 11º
el que a nosotros nos interesa debido a que involucra
directamente a la sala.
• En las lecturas complementarias encontrarán el
documento que señala las IAAPS. El manual es muy
claro y no requiere de mayores explicaciones.
REGISTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA
(REM)
• El registro es una parte fundamental de la atención clínica. Si no
existe un buen registro no es posible saber el impacto de las
intervenciones que se realizan y, obviamente, no se puede
justificar el trabajo realizado o las necesidades de nuevos
implementos o más profesionales.
• El REM (registro estadístico mensual) es el documento en el cual
se anotan las actividades realizadas tanto en atención primaria
como en hospitalización. Esta estadística debe estar realizada a
más tardar el segundo día hábil del mes, para ser enviada a los
Servicios de Salud y estos la envíen al Departamento de Estadística
e Información en Salud (DEIS), entidad encargada de velar por los
datos y registros.
• En atención primaria, la serie A incluye los siguientes REM, que
deben ser llenados por la sala IRA.
REM 23: Corresponde a las actividades de las
salas IRA, ERA (atención de patologías
respiratorias del adulto) y mixtas.
Está compuesto por las siguientes secciones: • Sección J: Derivación de pacientes según destino.

• Sección A: Ingresos agudos según diagnóstico. • Sección K: Recepción de pacientes según origen.

• Sección B: Ingreso crónico según diagnóstico (solo médico). • Sección L: Hospitalización abreviada / Intervención en crisis
respiratoria.
• Sección C: Egresos.
• Sección M: Educación en salas.
• Sección D: Consultas de morbilidad por enfermedades
respiratorias en salas IRA, ERA y mixta. • Sección M.1: Educación Individual (Programada y agendada).

• Sección E: Controles realizados. • Sección M.2: Educación grupal en sala (agendada y


programada).
• Sección F: Consultas atenciones agudas.
• Sección N: Visitas domiciliarias realizadas por equipo IRA-
• Sección G: Inasistentes a control de crónicos. ERA a familias.
• Sección H: Inasistentes a citación agendada. • Sección O: Programa de Rehabilitación Pulmonar.
• Sección I: Procedimientos realizados. • Sección P: Aplicación y resultado de Encuesta Calidad de
Vida.
REM 19: En este apartado van las
actividades de promoción y
prevención • Familias con integrante con patología crónica.
Sección B: Actividades de promoción
B 1. según estrategia y condicionantes
Sección A : Consejerías • Abordado y Nº de participantes
• Actividad física
• A 1: Consejerías Individuales • Ambiente libre humo de tabaco
• Actividad Física • Factores protectores ambientales
• Tabaquismo
• A 3: Consejerías Familiares B 2: Talleres grupales de vida sana
• Control tabaco

• B 3: Actividades de gestión según tipo, por


espacios de acción
• Reuniones de gestión
• Investigación y capacitación RRHH
REM 26: Corresponde al registro de
visitas domiciliarias

• Sección A: Visitas Domiciliarias Integrales


• Familia con niño < 7 meses score riesgo morir por Neumonía
• Familia con integrante alta hospitalaria precoz Sección B:
Otras visitas integrales
• Colegios, salas cunas, jardín infantil Sección D: Rescate de
pacientes
REM 27: Educación para la Salud

• Sección A: Personas que ingresan a • Sección B: Actividades educación según


educación grupal según áreas temáticas y persona que la realiza.
edad
• Prevención IRA-ERA
• Antitabaquismo

• Además de los REM señalados, la serie P


incluye los registros de pacientes
crónicos. El P3 incluye el síndrome
bronquial obstructivo recurrente, asma,
fibrosis quística y oxigenoterapia.
Conocer los registros que deben ser
llenados en sala IRA es responsabilidad de
los profesionales. Cada año son revisados
y enviados los REM a los encargados de
estadística para que sean distribuidos y
revisados.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte