Está en la página 1de 73

EPOE 2020

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE KINESIOLOGÍA

Evaluación en Kinesiología Motora KIN306A


Técnicas de Evaluación Columna y EEII

Santiago
CHILE

1
EPOE 2020
EXAMEN Y MANIOBRAS DE COLUMNA LUMBAR

1.OBSERVACIÓN/INSPECCIÓN

Posturas:
i. Plano frontal: (columna lumbar, pelvis, columna torácica y caderas)
1. Curvaturas de columna lumbar y torácica (lordosis-cifosis)
2. Simetrías (espinas ilíacas para ver si esta en ante o retroversión pélvica)
3. Inclinaciones lateral
4. alineación del trocánter con el maléolo lateral y con el cóndilo lateral del fémur (extensión o flexión
de cadera)
ii. Plano sagital:
1. Alineación desde conducto auditivo ext. hasta maléolo lateral
2. Curvaturas CV
3. Ángulo de la talla

Patrones:
o Patrón flexor CL (+ común en hombres):
§ Anteproyección de cabeza ↑Dolor: Flex / ↓Dolor: Ext
§ Hipercifosis torácica Acortamiento: IT, abdominales
§ Hipolordosis lumbar
Elongación: Erectores espinales
§ Genu recurvatum
o Patrón extensor CL (+ común en mujeres):
§ Hipercifosis torácica
§ Hiperlordosis lumbar
§ Anteversión pélvica
§ Caderas en semiflex
§ Rodillas en semiflex

Palpación básica:

-Crestas ilíacas: L4 (importante saber si están a la misma altura)

• Patrón flexor: aplanamiento de C.lumbar + R.pélvica


• Patrón extensor: aumento lordosis + Ant.Pélvica

-Espinas ilíacas posterosuperiores EIPS: S2-S1

• Ev. simetrías, elevaciones y rotaciones


• Patrón flexor: aplanamiento
• Patrón extensor: no se observan lordosis

-Espinas iliacas anterosuperiores (EIAS)

-Espinosas del sacro (retro o anteversión) hombres 8-10º de anteversión y mujeres


10-15º.

-Trocánter mayor: Ev. simetrías, elevaciones y rotaciones

2
EPOE 2020

• Patrón extensor: (adultos y pequeños)-> abdominales débiles, erectores espinales bastante fuertes y sobre activos.
Molestias en movimientos de extensión.
• Patrón flexor: (jóvenes y altos)-> abdominales fuertes, baja actividad o pobre actividad/debilidad de los extensores
lumbares. Molestias en movimientos de flexión.

2.EVALUCIÓN DEL MOVIMIENTO

ACTIVOS: observar cantidad, calidad, síntoma y espasmo. -> Columna lumbar tiene muy poca rotación, le gusta flexionarse y
extenderse. *Manejar estrella de movimiento.

Movimiento Característica Observación


Flexión Tocar pies sin flectar Normal: cadera (70º)à C.Lumbarà C.Torácicaà C.Cervical
rodillas (Observar un Patrón Flexor CL: mucha flexión CL à CT à cadera
movimiento hacia Patrón extensor CL: cadera à lordosis se mantiene (acortamiento
atrás de la pelvis, no EE)
mayor a 1cm)

Extensión Cruzar los brazos o Normal: extensión balanceada -> C.Lumbar -> C.Torácica ->
ponerlos en la zona C.Cervical
lumbar, se le pide que Patrón flexor CL: lordosis CT baja (baja con CT)
mire el techo. (pelvis Patrón extensor CL: CL se mueve mucho, poco control se produce
1-2 cm hacia quiebre.
anterior). También se
puede hacer en ->sedente: extensión armónica de la columna lumbar (desde abajo
sedente hacia arriba)
Flexión lateral De pie, inclinándose Movimiento armónico de la columna, donde se observa el
hacia lateral (45º) movimiento completo de la columna lumbar.
Rotación de De pie, con brazos Integración de la rotación de pelvis, lumbar, cadera y torácica.
tronco cruzados. (aprox 90º, ->Maléolo lateral de tobillo y trocánter mayor: ángulo de 45º (pelvis
línea entre maléolo y cadera)
lateral del tobillo y ->Trocánter mayor hasta el acromion: ángulo de 45º, que se divide
acromion). También en 15º de rotación de la columna lumbar y 30º de rotación de la
se puede hacer en columna torácica.
sedente

3
EPOE 2020
Patrones de alteración del movimiento lumbar

Neutro a flexión:
• Patrón flexor: mucho movimiento lumbar y muy poco de cadera.
• Patrón extensor: mucho movimiento de la pelvis y muy poco de la lumbar, que se mantendrá
en lordosis.
• Patrón normal: cadera (70º)à C.Lumbarà C.Torácicaà C.Cervical (movimiento armónico de la columna)

Neutro a extensión:
• Patrón flexor: columna lumbar baja plana y zona torácica baja es la que hace la lordosis
• Patrón extensor: aumento de lordosis y mucho movimiento de la columna lumbar
• Patrón normal: extensión armónica de la columna lumbar (desde abajo hacia arriba)

Desde flexión anterior a neutro:


• Patrón extensor: realizan prácticamente todo el movimiento a partir de la columna lumbar, sin incluir la pelvis y la cadera,
por tanto, son pacientes que realizan la extensión a partir de los erectores espinales por sobre los isquiotibiales y los glúteos.
Mantienen siempre la lordosis.
• Patrón normal: debe ser a partir de glúteos e isquiotibiales de forma unida y luego trabajan los erectores espinales.

PASIVOS:
Se realizan con el px en decúbito lateral. El terapeuta se ubica al frente del px. El px está con las rodillas y la cadera semiflexionadas,
aproximadamente en 70°. Las rodillas deben estar en 90° de flexión para comenzar la prueba.

Movimiento intervertebral pasivo en flexión

PROPÓSITO:
- utiliza para principalmente evaluar el movimiento de flexión pasiva de
segmentos lumbares L5-S1 a T12-L1.

POSICIÓN DE PACIENTE:
-El paciente se encuentra en una posición de decúbito lateral hacia el
terapeuta y cerca del borde de la mesa con las caderas y las rodillas
flexionadas

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- delante del paciente con los pies en paralelo a la mesa y el peso
sobre las puntas de los pies.

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-Mano Caudal: Esta mano soporta la parte inferior de las piernas del paciente justo proximal al tobillo. Mano craneal: La almohadilla
del dedo del medio se utiliza para palpar el espacio interespinoso de segmento lumbar

Lo que se hace al principio fue palpar la cresta iliaca para saber dónde estaba L4. Se ponen los dedos en los espacios intervertebrales
de la columna lumbar y se ve como se abren estos espacios tratando de ver si es que hay una limitación pasiva de la columna lumbar
hacia flexión. Mientras más flexión de cadera imprima a la maniobra, más arriba estoy evaluando en los segmentos lumbares, por
ejemplo. 70-80° de flexión evalúan a nivel de L5-S1, mientras que sobre los 90° voy a empezar a evaluar L5-L4, luego, con mayor flexión
que 90° voy a empezar a evaluar L4-L3, por sobre los 100° se evalúa L3-L4. Por lo tanto, si se quiere evaluar L1-L2 debe estar con
mucha flexión de cadera el px. Una cosa que es súper importante es que la rodilla del paciente debe estar apoyada en la cresta iliaca
del terapeuta para que de esta forma sea más fácil maniobrar, tomar las piernas del paciente. Cuando los pacientes son mucho más
grandes es mucho más difícil hacer esta maniobra.

4
EPOE 2020
Movimiento intervertebral pasivo en extensión

POSICIÓN DE PACIENTE:
-El paciente se encuentra en una posición de decúbito lateral dando
la espalda al terapeuta y cerca del borde de la camilla con las rodillas
flexionadas.

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


-posterior al paciente con los pies en paralelo a la camilla y el peso
sobre las puntas de los pies.

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-Mano Caudal: Esta mano soporta la parte inferior de las piernas del paciente justo proximal al tobillo. Mano craneal: justo en el
espacio intervertebral, probando la extensión y sintiendo que se juntan los espacios. Mientras más extensión haga de las caderas, voy
a ir más hacia los segmentos más altos, mientras menos extensión haga en la cadera, evaluaré los segmentos más bajos. Evaluable en
pacientes con patrón flexor. Si hubiera una extensión pasiva disminuida, lo más segura es que el problema sea del sistema pasivo,
articular.

Movimiento intervertebral pasivo de inclinación lateral

POSICIÓN DE PACIENTE:
-El paciente se encuentra en una posición de decúbito prono y cerca
del borde de la camilla con flexión de rodilla a tratar.

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


-ipsilateral al lado a tratar

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-Mano Caudal: toma la pierna del paciente y llevo la pierna hacia lateral, hacia abducción.
-Mano craneal: Palpa la parte lateral de las espinosas y debo sentir que las espinosas se juntan, ya que lo que estoy probando es la
inclinación derecha pasivamente. Los dedos van por lateral a las espinosas, justo en los espacios intervertebrales. Por lo tanto este
espacio interespinoso que se ubica entre los dedos se va a cerrar (el ipsilateral a la) y este espacio de acá se va a abrir (el contralateral).

Movimiento intervertebral pasivo de la rotación

POSICIÓN DE PACIENTE:
-El paciente se encuentra en una posición de decúbito prono y cerca
del borde de la camilla.

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


-ipsilateral al lado a tratar

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-se palpa la espinosa, y lo que se hace es tomar la pelvis del lado contralateral, en este caso, si yo estoy en el lado izquierdo, tomo la
pelvis del lado derecho y palpo el lado ipsilateral, el izquierdo. Y lo que voy a sentir es que la espinosa me empuja.

5
EPOE 2020

GONIOMETRÍA

Flexión toracolumbar

End-feel: Firme
Posicionamiento:
- Paciente: Bípedo con pies separados al ancho de los hombros
- Kinesiólogo: Posterior al paciente

Estabilización: Estabilizar la pelvis para prevenir Tilt anterior

Procedimiento: El paciente debe inclinarse hacia anterior gradualmente, manteniendo


los brazos en reposo y las rodillas en extensión

Medición con cinta métrica:


1. Marcar procesos espinosos C7 y S2
2. Medir distancia entre ambos procesos espinosos y registrar
3. Solicitar movimiento de flexión Toracolumbar al paciente, medir nuevamente
distancia entre ambos procesos espinosos y registra
4. Diferencia entre medida final e inicial indica la cantidad de movimiento en flexión de
la columna Toracolumbar

Extensión toracolumbar

End-feel: Firme
Posicionamiento:
- Paciente: Bípedo con pies separados al ancho de los hombros
- Kinesiólogo: Posterior al paciente

Estabilización: Estabilizar la pelvis para prevenir Tilt posterior

Procedimiento: El paciente debe inclinarse hacia posterior gradualmente,


manteniendo los brazos en reposo y las rodillas en extensión

Medición con cinta métrica:


1. Marcar procesos espinosos C7 y S2
2. Medir distancia entre ambos procesos espinosos y registrar
3. Solicitar movimiento de extensión Toracolumbar al paciente, medir nuevamente
distancia entre ambos procesos espinosos y registrar
4. Diferencia entre medida final e inicial indica la cantidad de movimiento en extensión
de la columna Toracolumbar

6
EPOE 2020

flexión lateral toracolumbar

End-feel: Firme
Rango: 0-35º
Posicionamiento:
- Paciente: Bípedo con pies separados al ancho de los hombros
- Kinesiólogo: Posterior al paciente

Estabilización: Estabilizar la pelvis para prevenir Tilt lateral

Alineamiento:
-fulcro: sobre proceso espinoso S2
-brazo proximal: alineado con proceso espinoso C7
-brazo distal: perpendicular al suelo

Procedimiento: El paciente debe inclinarse hacia lateral


gradualmente, manteniendo los brazos en reposo y las rodillas en
extensión.

Rotación toracolumbar

End-feel: Firme
Posicionamiento:
- Paciente: Bípedo con pies separados al ancho de los hombros
- Kinesiólogo: Posterior al paciente

Estabilización: Estabilizar la pelvis para prevenir rotaciones

Alineamiento:
-fulcro: sobre aspecto craneal de la cabeza del paciente
-brazo proximal: paralelo a la línea imaginaria entre crestas ilíacas
-brazo distal: sobre la línea imaginaria entre ambos procesos
acromiales

Procedimiento: El paciente debe rotar su cuerpo gradualmente,


manteniendo el tronco erguido.

ARTROKINEMÁTICA

Articulaciones facetarías

• Tipo de articulación: sinovial plana


• Movimiento osteokinamático: flexión-extensión / flexión lateral / rotación (rango limitado)
• Posición de reposo: extensión > flexión ipsilateral > rotación contralateral
• Patrón capsular: flexión > flexión contralateral > rotación ipsilateral
• Orientación de las facetas: cercano al plano sagital

El pisiforme estará sobre la espinosa y la otra mano va a hacer el refuerzo. Y lo que hago es impulsar toda mi fuerza hacia abajo.
Recordar posicionarse bien cuando se hace esta maniobra. Es como si tuvieran una corbata, en este caso el cable del audífono, el cual
cae justo en la espinosa para hacer la maniobra, entonces tiene que estar un poquito inclinados hacia adelante para hacer la maniobra,
para hacer la Artrokinemática de la columna lumbar. ¿Cómo lo hacemos? Vamos desde abajo hacia arriba, ósea, desde L5 viendo
cuando movimiento hay, luego L4, después L3, L2 y L1, en cada una viendo cuanto movimiento hay.

7
EPOE 2020
Deslizamiento posteroanterior sobre proceso transverso

PROPÓSITO:
- evaluar el movimiento pasivo de rotación de segmentos lumbares
-mejorar la rotación de la vertebra a tratar

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito prono
-almohada bajo la zona abdominal

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo a un lado de la camilla frente al paciente
-en el lado ipsilateral de rotación a evaluar

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-Mano estabilizadora: apoyada al borde de la camilla, soporta el peso del cuerpo del paciente
-mano movilizadora: aspecto proximal y ulna del 5to metacarpiano contacta con el proceso transverso de la vertebra a tratar
-dirección de la fuerza: se aplica presión en dirección anterior (perpendicular al suelo) generando rotación de la vertebra.

Deslizamiento posteroanterior sobre proceso espinoso

PROPÓSITO:
- evaluar el movimiento accesorio pasivo de segmentos lumbares
-mejorar rango de extensión de la columna lumbar
-tratar el movimiento accesorio pasivo de los segmentos lumbares

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito prono
-almohada bajo la zona abdominal y bajo los pies
-brazos a ambos lados del cuerpo

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo a un lado del paciente

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-mano cefálica: refuerza a la mano caudal. Dedos 2 y 3 envuelven la 2da articulación MCF de la mano contralateral, los codos pueden
estar ligeramente en flexión.
-mano caudal: sobre la columna del paciente se apoya el borde ulnar de la mano, el cual justo distal al pisiforme contacta con el
proceso espinoso de la vertebra a movilizar. Antebrazo en posición neutra entre pronación y supinación
-dirección de la fuerza: se aplica presión en dirección anterior sobre el proceso espinoso evaluado.

Deslizamiento posteroanterior de la cigoapofisiarias

PROPÓSITO:
- evaluar el movimiento de rotación de segmentos lumbares
-evalúa la rotación contralateral

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito prono

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo a un lado de la camilla o contralateral al paciente
-posición como de corbata al momento de hacer la técnica

8
EPOE 2020

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-ambas manos: se busca L4, se palpa lateral al proceso espinoso, justo para empujar la cigoapofisiarias
-dirección de la fuerza: se aplica presión en dirección anterior (perpendicular al suelo) generando rotación de la vertebra.
-se parte de los segmentos mas bajos

PRUEBAS DE CONTROL MOTOR

Patrón extensor o rotador:


1.Activacion musculatura posterior de columna: dar la explicación al paciente de lo que
debe hacer, mostrarle como debe elevar la pierna y luego hacemos una palpación del
glúteo, del isquiotibial y del erector espinal, esto se debe hacer en ambas piernas. Lo que
esperaríamos encontrar en una secuencia ideal es que el isquiotibial con el glúteo se
activen al mismo tiempo y luego de esta activación simultánea censar la activación del
erector espinal. En un paciente con algún patrón extensor vamos a encontrar una
activación muy primaria, rápida del erector espinal y lo que vamos a encontrar en la
prueba es que cuando comience el movimiento de extensión de la cadera, el paciente
va a realizar una anteversión pélvica y un claro aumento de la lordosis lumbar + una clara
y rápida actividad del erector espinal por sobre el glúteo y por sobre el isquiotibial.

2.Test de control de movimiento en extensión: Le pedimos al paciente


que este en decúbito prono y que eleve una pierna, lo que debemos
esperar es que el movimiento de flexión de la rodilla se produzca hasta
110º sin movimiento de la zona lumbar, en cambio en esta fotografía (
ver fotografía de arriba con la flecha dibujada ) hubo poco control de
la rotación, pueden ver todo lo que se separo la pelvis de la camilla, en
la segunda fotografía podemos ver un aumento de la lordosis
rápidamente al hacer la flexión de la rodilla, el aumento de la lordosis
es indicativo de un patrón extensor y el poco control de la pelvis,
levantando la pelvis de la camilla es indicativo de un patrón rotador.

Patrón flexor
1.Test de control de movimiento de flexión en sedente: le
debemos pedir al px que este en sedente, que vaya a
lordosis neutra (con esto se refiere a una pequeña lordosis)
y que extienda la rodilla en posición sedente. Lo que
estamos esperando es que el paciente tenga una extensión
completa o una extensión de menos 5º y que se mantenga
la lordosis neutra. Es una prueba que nos permite indagar
si es que el px puede controlar la lordosis lumbar pensando
en un patrón flexor.

2.Test de control de movimiento de flexión en bípedo: le pedimos al px es que cuando


se incline realice la maniobra o la inclinación anterior con una lordosis neutra, es decir
con una pequeña lordosis lumbar, por lo tanto el movimiento ideal es que lo haga
principalmente a partir de la cadera, esto debería poder realizarse 50º de flexión de
cadera, es lo que estamos esperando que se realice sin flexión lumbar, eso es lo que
debería poder lograr una persona que tiene un buen control de su lordosis lumbar.

9
EPOE 2020
3.Rocking Backward: le pido al px es que vaya hacia atrás, que lleve los glúteos hacia los talones, como tratando de ir a la posición de
musulmán, observo primero como está el movimiento sin hacer ninguna corrección, luego si no lo hace como corresponde se debe
posicionar la columna lumbar en
una posición neutra, es decir con
una pequeña lordosis, y se le pide
que mantenga esa posición por
mientras que va al Rocking
Backward. Deberían haber 120º de
flexión de cadera, sin mov lumbar.

3.EVALUACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS

ACTIVIDAD MUSCULAR:

• Movilizadores: El recto del abdomen, las fibras laterales del oblicuo externo y el erector espinal.
• Estabilizadores primarios: Transverso del abdomen y multífidos.
• Estabilizadores secundarios (también pueden movilizar articulaciones): Oblicuo interno, fibras mediales del oblicuo
externo y el cuadrado lumbar.
• M. Estabilizadores: tienden a inhibirse, alargarse, poca, actividad.
• M. Movilizadores: tienden a sobre activarse, acortarse, facilitarse, y presentar Trigger Points.

1.Transverso abdominal: en una primera instancia lo que debemos hacer, es enseñarle al


paciente como va a hacer el movimiento, lo que hacemos es posicionar nuestra mano sobre el
abdomen y la otra mano la podemos poner sobre el tórax y le pedimos al paciente que tome
aire, infle el abdomen y cuando bote el aire, ahueque el abdomen o separe el ombligo del bretel
del pantalón o separe el ombligo de nuestra mano, esa es la indicación que se le da para palpar
la contracción del transverso abdominal. La posición de los dedos para palpar el transverso es:
en la espina iliaca anterosuperior (EIAS) y 2 traveses de dedo hacia medial vamos a encontrar el
transverso. Lo que deberíamos sentir es una leve tracción bajo los dedos del tratante, NO vamos
a sentir que el músculo nos saca de nuestra posición (de los dedos), si pasará esto de que nos
saca de la posición, quiere decir que hay una contracción del oblicuo interno y externo,
principalmente el oblicuo externo. Si es que hay una contracción específica del transverso
abdominal lo que vamos a sentir bajo las manos, es una tracción leve más o menos en esta
dirección (de las flechitas), es una tracción leve, suave. Debemos palpar 10 contracciones de 10
segundos de mantención.

2.Maniobra de Hollowing (Activación de la cocontracción entre el multífido y el


transverso abdominal): el stabilizer, en este caso el stabilizer lo vamos a ocupar de
forma abierta, para cubrir toda la zona lumbar, va desde el sacro hacia aprox L2-L1, L2-
L1, lo que hacemos es ponerlo en la zona lumbar y algo muy importante que NO
DEBEMOS OLVIDAR, es hacer esta prueba con las rodillas flectadas, el px levanta un
poco la pelvis para poner el stabilizer ,luego debemos cerrar el stabilizer e inflar hasta
40 mmHg y nuevamente pedimos exactamente lo
mismo: que tome aire el px (se va a inflar un poco el
abdomen ) y va aumentar la presión sobre el stabilizer,
palpamos el transverso abdominal y miramos el reloj,
entonces el px toma aire, bota, ahueca el abdomen, vemos como está la contracción del transverso
abdominal y además vemos el stabilizer y el reloj. Acá vemos que el reloj esta en 40 mmHg, cuando el
abdomen se infle, esto va a subir un poco, es normal, cuando el abdomen se ahueque y lo mantengamos
en 10 segundos, una buena contracción del transverso abdominal mantiene el reloj en 40 mmHg, no
debe cambiar, no debe modificarse, debe mantenerse en 40 mmHg, a parte de la palpación.

10
EPOE 2020
FLEXIBILIDAD

1.Test de AKE (test de isquiotibiales)

-Patrón flexor

2.Test de Isquiotibiales Nº2 (ideal llegar a 90º)

3.Test de ELY o del cuádriceps:

4.Test de flexibilidad del piramidal: uno de los test que podemos


hacer es palpar y el otro que podemos hacer es Abducción de cadera
+ Rotación Externa y lo que se produce en el px es la sensación a nivel
del piramidal y también molestia a nivel del piramidal o incluso
sentimos una tención al hacer la maniobra.

EVALUACIÓN MIOFASCIAL

1.Esta es una maniobra que evalúa como se mueve el tejido superficial miofascial,
tenemos que evaluarlo en todas las direcciones, céfalo- caudal, latero lateral, y
también las direcciones oblicuas, es un test que nos permite saber como está el tejido
superficial y si es que existe una restricción del tejido superficial a nivel de la zona
lumbar.

2.Rolling test: otro test que nos puede ayudar a saber como está el tejido miofascial
superficial, es difícil de realizar porque en general los px presentan molestias.

11
EPOE 2020
4.EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

• L1: región inguinal


• L2: cara anterior del muslo
• L3: parte baja anterior del muslo y rodilla
• L4: parte medial de pierna y pie
• L5: parte lateral de la pierna, dorso medial del pie y
primer dedo
• S1: parte lateral y planta y dedos del pie, excepto el
primero
• S2: parte posterior del muslo, nalgas y región
perianal

• L2: Flexión de cadera


• L3: Extensión de rodilla
• L4: Dorsiflexión de tobillo
• L5: Extensión del hallux
• S1: Flexión plantar de tobillo, eversión de
pie,
extensión de cadera

1.Test para evaluar la irritabilidad del nervio ciático o test de slump: Le pedimos al px que colapse, que se flexione completamente.
Luego ponemos nuestra mano en la zona torácica alta y hacemos una pequeña compresión (circulo) y le pedimos que lleve la cabeza
hacia flexión. Manteniendo la flexión de la cabeza, tomamos la pierna del px y la llevamos hacia extensión. Este test genera molestias
en el recorrido del nervio ciático, lo que estamos buscando es ver si se reproducen los síntomas cuando llegamos a la posición del
ítem 4, lo primero que le preguntamos es que, si son los síntomas por los cuales nos está visitando, de ser así, tenemos que hacer una
prueba de diferenciación. Un ejemplo es el síntoma por la zona posterior del muslo que se va hacia la pierna, este es un síntomas que
nos indica la existencia de un problema neural, si es que el px dice que efectivamente son los síntomas que presenta constantemente
y por los que viene a la consulta, lo que hacemos es el test de diferenciación, el cual consiste en llevar la cabeza hacia la extensión, si
llevamos la cabeza hacia la extensión lo que estamos haciendo es quitarle tensión al sistema nervioso (del nervio ciático) y al quitarle
tensión, los síntomas si son provenientes de el sistema nervioso va a haber un cambio en los síntomas al hacer la extensión, si es que
no hay cambios, quiere decir que es otra estructura la que está teniendo el inconveniente o está provocando los síntomas, como
podría ser el isquiotibial o podría ser el piramidal, etc.

12
EPOE 2020
2.Test de TEPE: lo que hacemos acá es investigar como está la irritabilidad
del sistema nervioso del nervioso ciático y lo que hacemos es elevar la
pierna con la rodilla extendida, ¿que hacemos como test de diferenciación
? llevamos la cadera hacia una aducción y a una rotación interna, llegamos
hasta donde siente el síntoma el paciente o podemos hacer la prueba de
diferenciación con el tobillo (hace una dorsiflexión), si es que los síntomas
cambian con la dorsiflexión quiere decir que el problema podría ser neural,
en cambio si los síntomas no cambian con la dorsiflexión del tobillo o con
la aducción y rotación interna de la cadera, quiere decir que existe algún
otro inconveniente que no es el sistema neural.

5.PALPACIÓN ESPECÍFICA

1.Palpacion del cuadrado lumbar:


lo podemos palpar en la cresta
iliaca, también podemos palparlo
en la 12o costilla o también en las
apófisis transversa (zona
profunda).

2.Palpacion del piramidal: en los puntos donde se muestra una


x en la imagen, principalmente lateral al sacro y cercano al
trocánter, o en el recorrido del piramidal

3.Palpacion de ilipsoas: doblando (flectando) un poco


la pierna del px, la ponemos sobre nuestro muslo y
vamos 2 traveses de dedo hacia medial en la EIAS, y
vamos profundo para palpar el psoas.

PRUEBAS DE DOLOR PÉLVICO

1.Test Tras-sacro: donde posicionamos nuestras manos sobre el sacro y empujamos desde
posterior hacia anterior y le pedimos al paciente que nos diga si le molesta o no.

2. Test de Gaenslen: es bastante complejo para los pacientes por la posición que tiene que
adoptar, es un test tipo test de longitud del psoas, pero al borde de la camilla, entonces el px tiene
que tomarse la pierna, nosotros como terapeutas debemos tomar la pierna que tiene tomada el
paciente y extendemos la pierna contraria y le preguntamos si tiene síntomas, entonces en el caso
del video fijamos la pierna izquierda y llevo hacia extensión la pierna derecha, se bebe hacer en
ambos lados.

13
EPOE 2020

3. Test de Distracción: donde ponemos en las EIAS y lo que hacemos es llevar la pelvis
hacia lateral desde medial y le preguntamos al paciente si tiene síntomas.

4. Test de Compresión: nos posicionamos lateral a las crestas iliacas con ambas manos
y presionamos desde lateral hacia medial, debemos hacerlos en ambos lados y le
preguntamos al paciente si le molesta o no le molesta y si es el síntoma que presenta.

5. Test de tras-de cadera: fijamos con la mano derecha y la otra mano lleva a la cadera desde
anterior hacia posterior, debemos preguntar al px que síntomas presenta.

Cuando tenemos problemas pélvicos por sobre lumbares, 3 de los 5 test dan positivo, si es que eso sucede nosotros estamos pensado
que el dolor es más pélvico que lumbar, si es que menos de 3 test dan positivos estamos pensando más bien en un dolor que es
proveniente de la zona lumbar, por lo tanto, estos 5 test agrupados nos permiten saber si es que es más bien un dolor pélvico o un
dolor lumbar.

CUADRO RESUMEN

Test Patología Posición paciente Técnica Positivo


Slump test Compresión Sentado sobre 1. Flex CT (↑ con p°) (+) dolor irradiado relatado por
medular, camilla con manos 2. Flex CC (↑ con p°) pcte.
duramadre y detrás de espalda 3. Ext rodilla activa - Causa es raíz: dolor ↑ con DF
raíces. 4. Ext rodilla pasiva - Causa es ME: dolor ↓ con ext
CC.
TEPE – Lasegue’s Patología discal Supino Flexión de cadera con (+) dolor irradiado a partir de 30-
Test rodilla extendida. 40° de flex cadera. Dolor ↑ flex
(compresión post) cuello
Test de Adams Escoliosis De pie Flex tronco con rodillas (+) presencia de gibas por rot de
ext. Observar por ant y columna
post

14
EPOE 2020

Síndrome dolor lumbar (SDL)

Clasificación:

Duración:

§ Agudo (<6 sem) → Sobrecarga repetitiva. Rigidez y contracturas musculares sin alteración neurológica.
§ Crónico (>12 sem) → Insidioso asociado a sobrecarga postural, sobrepeso, estrés u otra enf. Rigidez,
contracturas e irradiación.

Síndromes:

§ SDL puro (Sd.facetario no irradiado, lesión musc o lig) → Dolor lumbar localizado y sin irradiación
§ SD radicular: → SD lumbociatica (irradiación bajo rodilla) o SD lumbocruralgia (irradiación hasta rodilla por
patología discal)
§ SDL referido (Sd. facetario irradiado)
§ SDL miofascial (Sd.cruzado inf)
→ Asociado a transtornos del animo, estrés, sedentarios y alt del sueño
→ Trigger point palpable

Búsqueda de síntomas: ALICIA

Sd. facetario Patología discal

Aparición Insidioso o agudo Insidioso (degeneración y sobrecarga DIV) o


agudo (ruptura)

Localización Alrededor de las facetas y musculatura Lumbar y EEII uni o bilat (recorrido del nervio)

Intensidad

Carácter Difuso

Irradiación Región glútea, ingle y lumbar (no supera EEII (recorrido del nervio)
rodilla
Agrava Rotación y extensión inclinación ipsilat de Flexión, sentado, tos y valsalva
tronco
Alivio Flex de tronco Reposo y posturas antiálgicas

Asociación otros síntomas Sin síntomas neurológicos Parestesias y debilidades

15
EPOE 2020

EXAMEN Y MANIOBRAS DE CADERA

1.OBSERVACIÓN/INSPECCIÓN

a) General y postural
- De pie:
o Alineamiento EEII
o Simetría pelvis (plano sagital -retro a
anteversión pélvica)
o Tono muscular y simetría / trofismo muscular
(región glútea y muslo)
o Medición de perímetro de muslo máximo ( 1cm
bajo el pliegue glúteo) Pacientes post operados
- Marcha:
o Dolor: en qué fase
o Patrón de marcha: trendelemburg (caída
cadera), marcha en stepage (ausencia
dorsiflexión).
o Estabilidad lateral pelvis
- Camilla:
o Alineación de las EEII
o Trofismo muscular
o Aumento de volumen y palpación general
o Asimetrías en la posición de los pies acortamiento, con ligera abducción y rotación externa de cadera o de
la extremidad, es signo de fractura (posición impubica)

b) Local (aumento de volumen, cicatrices, estado de piel, color, etc.)


c) Palpación General (aumento de temperatura, signo de godet, signo de iceberg., cicatrices, tono muscular, etc.)

2.EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO

PASIVOS (primero pedir movimiento activo)

Movimiento Posición ROM End feel EVA

Abducción Decúbito supino 60° Firme

Aducción Decúbito supino 30° Firme

Flexión Decúbito supino - Con flexión de rodilla (sin tensión Firme


IT): 130°
- Sin flexión de rodilla: 100°
Extensión Decúbito prono - Rodilla extendida (sin tensión Firme
cuádriceps): 30°
- Con flexión de rodilla: 20°
Rotación Sedente, piernas colgando. Pie 50° Firme
externa hacia medial

Rotación Sedente, piernas colgando. Pie 45° Firme


interna hacia lateral

16
EPOE 2020

GONIOMETRÍA

Flexión

End-feel: blando

Rango: 0-100 /120º

Posicionamiento:
- Paciente: decúbito supino con extensión de rodillas y abducción, aducción y
rotación de caderas de 0º.
- Kinesiólogo: en el lado ipsilateral

Estabilización: Estabilizar la pelvis para prevenir inclinación y rot inferior

Alineamiento:
-fulcro: sobre trocánter mayor
-brazo proximal: sobre la línea medial lateral de la pelvis
-brazo distal: sobre la línea media lateral del fémur (epicóndilo lateral como
referencia)

Procedimiento: llevar a flexión de cadera, elevando el muslo de la camilla y


permitiendo la flexión pasiva de la rodilla (para reducir tensión de
isquiotibiales).

Extensión

End-feel: firme

Rango: 0-30º

Posicionamiento:
- Paciente: decúbito prono con extensión de rodillas y abducción, aducción y
rotación de caderas a evaluar de 0º.
- Kinesiólogo: en el lado ipsilateral

Estabilización: Estabilizar la pelvis para prevenir inclinación anterior

Alineamiento:
-fulcro: sobre trocánter mayor
-brazo proximal: sobre la línea medial lateral de la pelvis
-brazo distal: sobre la línea media lateral del fémur (epicóndilo lateral como
referencia)

Procedimiento: llevar a extensión de cadera, elevando la pierna de la camilla y


Manteniendo la extensión de la rodilla (para producir tensión del recto
femoral)

17
EPOE 2020

Abducción

End-feel: firme

Rango: 0-40º

Posicionamiento:
- Paciente: decúbito prono con extensión de rodillas, y flexión, extensión y
rotación de cadera de 0º
- Kinesiólogo: en el lado ipsilateral

Estabilización: Estabilizar la pelvis para prevenir inclinaciones y rotaciones


laterales

Alineamiento:
-fulcro: sobre espina iliaca anterosuperior (EIAS) ipsilateral
-brazo proximal: sobre línea imaginaria entre ambas EIAS
-brazo distal: sobre línea media anterior del fémur (centro de la patela como
referencia).

Procedimiento: llevar a abducción de cadera, deslizando la pierna


lateralmente, sin permitir flexión ni rotación de cadera.

Aducción

End-feel: firme

Rango: 0-20º

Posicionamiento:
- Paciente: decúbito prono con extensión de rodillas, y 0º de flexión, extensión y
rotación de cadera. Extremidad contralateral con abducción de cadera suficiente
que permita aducción completa
- Kinesiólogo: en el lado ipsilateral

Estabilización: Estabilizar la pelvis para prevenir inclinaciones y rotaciones


laterales

Alineamiento:
-fulcro: sobre espina iliaca anterosuperior (EIAS) ipsilateral
-brazo proximal: sobre línea imaginaria entre ambas EIAS
-brazo distal: sobre línea media anterior del fémur (centro de la patela como
referencia).

Procedimiento: llevar a aducción de cadera, deslizando la pierna


medialmente, sin permitir flexión ni rotación de cadera.

18
EPOE 2020

Rotación medial

End-feel: firme

Rango: 0-40º

Posicionamiento:
- Paciente: sedente, con flexión de cadera y rodilla de 90º; y abducción y
aducción de cadera de 0º
- Kinesiólogo: en el lado ipsilateral

Estabilización: Estabilizar el extremo distal del fémur

Alineamiento:
-fulcro: sobre cara anterior de la patela
-brazo proximal: perpendicular al suelo
-brazo distal: sobre línea media anterior de la pierna (tuberosidad anterior e la
tibia y punto medio entre maléolos como referencia)

Procedimiento: llevar la cadera a rotación medial, movilizándola desde la


superficie medial del extremo distal de la pierna hacia lateral.

Rotación lateral

End-feel: firme

Rango: 0-50º

Posicionamiento:
- Paciente: sedente, con flexión de cadera y rodilla de 90º; y abducción y
aducción de cadera de 0º
- Kinesiólogo: en el lado ipsilateral

Estabilización: Estabilizar el extremo distal del fémur

Alineamiento:
-fulcro: sobre cara anterior de la patela
-brazo proximal: perpendicular al suelo
-brazo distal: sobre línea media anterior de la pierna (tuberosidad anterior e la
tibia y punto medio entre maléolos como referencia)

Procedimiento: llevar la cadera a rotación lateral, movilizándola desde la


superficie lateral del extremo distal de la pierna hacia lateral.

19
EPOE 2020
ARTROKINEMÁTICA

Articulación coxofemoral

• Tipo de articulación: esteroidea


• Movimiento osteokinamático: flexión-extensión / abducción-aducción / rotación medial-rotación lateral
• Plano de tratamiento: sobre la superficie articular cóncava del acetábulo
• Posición de reposo: 30º de flexión, 30º de abducción y ligera rotación lateral
• Patrón capsular: flexión=abducción=rotación medial
• Movimiento Artrokinemático: deslizamiento anterior-posterior-lateral-inferior y distracción longitudinal

Deslizamiento posterior de la articulación coxofemoral

PROPÓSITO:
- examinar el deslizamiento posterior coxofemoral
-examinar la movilidad de la capsula posterior de la art. Femoroacetab.
-aumentar el rango de flexión y rotación medial de la art. Coxofemoral

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito supino al borde de la camilla, con 90º de flexión de cadera
y flexión completa de rodilla

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo, al costado de la camilla
- contralateral a la cadera a movilizar

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-Mano estabilizadora: la mano distal bajo la pelvis a nivel del isquion, en su cara posterior
-mano movilizadora: toma la rodilla por su cara anterior
-dirección de la fuerza: aplicar fuerza en dirección posterior alineando el antebrazo del kinesiólogo con el muslo del paciente

Deslizamiento inferior de la articulación coxofemoral

PROPÓSITO:
- examinar el deslizamiento inferior coxofemoral
- aumentar el rango de flexión de la art. Coxofemoral

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito supino
-con su lado a tratar lo mas próximo al borde de la camilla
-cincho estabiliza la pelvis sobre las EIAS
-miembro inferior a tratar con flexión 90º de cadera y 80º de rodilla
con la parte posterior de la pierna apoyada sobre el hombro del kine.

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo, frente al paciente
- al lado ipsilateral de la cadera a movilizar

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-Manos movilizadoras: ambas manos entrecruzadas del kinesiólogo rodean la región proximal anterior del muslo
-dirección de la fuerza: aplicar fuerza en dirección inferior, sin realizar palanca con el antebrazo.

20
EPOE 2020

Deslizamiento anterior de la articulación coxofemoral

PROPÓSITO:
- examinar el deslizamiento anterior coxofemoral
- aumentar el rango de extensión y rotación lateral de la art.
Coxofemoral

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito prono
- realce (toalla) debajo las espinas iliacas anterosuperiores para
estabilizar la pelvis
-cadera a tratar en extensión y rodilla en semiflexión

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo, de frente al costado de la camilla
-contralateral de la cadera a movilizar

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-Mano estabilizadora: la mano toma la rodilla por anterior y con el antebrazo sostiene la pierna,
-mano movilizadora: toma el tercio proximal del muslo por posterior, distal al espacio articular de la cadera
-dirección de la fuerza: realizar una fuerza en dirección anterior dejando caer el peso del cuerpo a a través del brazo movilizador
completamente extendido.

PRUEBAS DE CONTROL MOTOR

1.Patron de abducción de la cadera: le pedimos al px que se posicione decúbito


lateral y haga una elevación de la pierna. Lo ideal es que la pierna mantenga la
alineación ocupando correctamente la activación del glúteo medio. Si la pierna
rota hacia externo la abducción no se esta haciendo a expensas del glúteo
medio, sino que se está haciendo a expensas del glúteo mayor, entonces este
glúteo mayor además de ser extensor es abductor y rotador externo. Otra cosa
que se puede ver frecuentemente es que la pierna al momento de hacer la
abducción va hacia adelante, hacia la flexión, entonces se podría pensar que en
esa abducción de cadera esta participando mucho el tensor de la fascia lata.
También se pudiese ver que al momento de hacer la abducción el paciente
realiza una inclinación o mucha actividad de todo lo que es el cuadrado lumbar,
entonces tengo un paciente que realiza la abducción, pero esa abducción no es
con un buen control del movimiento. (2-3 repeticiones).

2.Patron de extensión de cadera: Se pone un dedo a nivel del glúteo, tratando


de pesquisar la activación del glúteo mayor, y se ponen el resto de los dedos a
nivel de los isquiotibiales, que sabemos que son agonistas del glúteo mayor en
la extensión de cadera. La mano más proximal se coloca a nivel de los
paravertebrales, tanto ipsi como contralaterales. Entonces con el paciente en
posición prono, lo que se le pide es una extensión de cadera y voy a tratar de
censar con mis dedos como es está secuencia o cual es la estrategia que está
ocupando este paciente para hacer la extensión. Primero debiese activarse el
glúteo mayor, después casi simultáneamente los isquiotibiales, y por último los
erectores espinales.

21
EPOE 2020
3.Control de rotación de pelvis (apertura rodilla flectada): El test consiste en
poner la extremidad a evaluar en flexión de rodilla y cadera, con la otra pierna
en extensión, entonces lo que vamos a pedirle al paciente es que deje caer
lentamente la pierna y vamos a evaluar como se comporta el otro lado, es decir,
si es que existe una elevación de la pelvis contralateral, que en el fondo
significaría que la pierna que está en flexión al estar abriéndose arrastre a la
pelvis en este sentido (flecha roja). Lo esperable es que un sujeto sano, normal,
logre una rotación externa o abducción de esta pierna de al menos 40-45º,
sobre ese rango de movimiento por tema del peso del segmento, la pelvis va a
tender a elevarse, entonces nuestro registro en el fondo es hasta los 40-45ºy
observamos lo que ocurre en el lado contralateral. Déficit de oblicuos.

4.Evaluación de rotación de pelvis (apertura de pierna superior): la posición de


partida del paciente es en decúbito lateral, se le pide una flexión de rodilla de
90º y una flexión de cadera alrededor de 45º. Idealmente le pedimos al
paciente que haga una rotación externa de cadera de manera lenta. Lo
esperable es que los pacientes logren llevar el segmento muslo 15º sobre la
horizontal. Lo que se va a observar cuando no existe un buen control, es que
cuando el paciente eleva la pierna o hace rotación externa está pelvis va a
tender a ir hacia de adelante o atrás y sin control.

3.EVALUACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS


Activación de músculos estabilizadores locales (musculatura pelvicotrocánterica-> estabilizar la cabeza humeral-coaptar la cabeza
femoral en el acetábulo y controlan la traslación anterior del la cabeza del fémur)

1.Activacion de músculos pelvicotrocántericos: el paciente se ubica en posición de cúbito prono con las
rodillas flexionadas en 90º, ubicando talón contra talón y lo que
yo le voy a pedir si yo quiero evaluar los pelvi- trocánteres del lado
derecho, es que haga un poquito de presión con su talón derecho
contra el izquierdo, luego le pido que suelte y le indico que intente
de ‘apretar’ justo debajo de donde posicioné mis dedos al
presionar su talón derecho contra el izquierdo. La se posiciona en
el punto de inserción de estos músculos pelvi-trocántericos, es
decir, vamos a ir a buscar en trocánter, nos vamos a situar en la
zona encerrada en rojo en el dibujo, y lo que debiésemos sentir es
tensión debajo de la posición donde voy a ubicar mis dedos, es
decir, yo voy a sentir que se coloca un poco mas duro ahí.

2.Activacion músculos estabilizadores locales (PSOAS): Lo


primero es que nos tenemos que ubicar en la zona correcta de
la pierna donde vamos a palpar el psoas (encerrada en un
circulo en la imagen), para esto vamos a utilizar la espina iliaca
anterosuperior como punto de referencia, nos vamos a mover
dos travesees de dedos hacia medial y nos vamos a posicionar
en esta zona. Para evaluar el psoas le vamos a pedir al
paciente que genere un movimiento como de acortamiento
de la pierna, la instrucción que yo le voy a dar al paciente es
que tiene que deslizar el talón por la camilla muy suavemente
o que tenga la sensación de que esta acortando un poquito la
pierna, intentando que no se contraiga mucho el cuádriceps. Cuando los pacientes no tienen un buen control estabilizador local del
psoas se puede notar mucha actividad a nivel de la musculatura abdominal (flecha naranja) al solicitarle que acorte la pierna es la
pelvis la que finalmente tiende a ascenderla; eso tampoco debiera pasar (es un movimiento muy finito).

22
EPOE 2020
EVALUACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR

23
EPOE 2020

24
EPOE 2020

25
EPOE 2020

26
EPOE 2020

EVALUACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD

1.Test de Thomas: Se le solicita a la paciente que se siente muy a la orilla de la


camilla, luego que tome su pierna, la lleve a su pecho y finalmente que se deje
caer hacia atrás, quedando sobre la camilla en decúbito prono con una pierna
tomada llevándola hacia el pecho y la otra colgando fuera de la camilla, y se le
pide que insista un poco mas en llevar su rodilla hacia el pecho. El resultado
negativo o positivo del test está dado por la posición de los segmentos que puede
ser atribuible a acortamientos musculares, no por la presencia o ausencia de
dolor en su realización. Si es que existe dolor uno debe consignarlo, pero el dolor
no me va a determinar un test negativo o positivo. Ev la flexibilidad del psoas.

Rangos de flexores de cadera: Rangos del recto femoral:


-sedentarios: 10º extensión -90º de flexión
-deportistas: 20º extensión

2.Test de OBER: se posiciona al paciente de cubito lateral y la pierna que queda


por inferior se posiciona en flexión, luego tomo inicialmente de la rodilla para
que el paciente deje caer el peso de su segmento muslo en la mano del terapeuta
y luego debemos deslizar la mano desde la rodilla hacia el tobillo, observando si
la pierna superior cae hacia una aducción o no. Hay que pedirle al paciente que
deje caer todo el peso de su pierna en nuestra mano y luego teniendo la mano
en el tobillo realizo la extensión de cadera. En este test lo importante es llevar la
cadera en extensión y observar si el segmento muslo cae (-) o no (+), además,
también tener una buena estabilización proximal para que el test sea ejecutado
de manera correcta. Sirve para valorar si existe un acortamiento de la banda
iliotibial o cintilla iliotibial.

3.Test de ELY: La finalidad es evaluar el acortamiento de los extensores de rodilla;


recto anterior, vastos laterales y crural (cuádriceps). En este caso el valor de
referencia tomado es de 140º. El paciente de ubica en decúbito prono y el
terapeuta lleva a una flexión de rodilla. El test de considera positivo si el paciente
despega su cadera de la camilla.

4.Test de CRAIG: (evalúa acortamientos de rotadores externos > piramidal) el


paciente debe posicionarse en prono y le dejamos caer las piernas en rotación
medial en el fondo; lo normal y lo esperable es que ese movimiento fuese
simétrico y alrededor de 35º-40º no más ni menos, entonces nos debería llamar
la atención cuando esta caída no sea simétrica. Si tengo una pierna en menor
rotación interna, yo podría atribuirla al acortamiento o tensión del musculo
piramidal. (también puede evaluar la anteversión del cuello femoral). Es
importante evaluar esto, ya que ya la posición de anteversión de la cabeza
femoral hace que todas las estructuras que están por delante estén mas
predispuestas a sufrir estrés, en cambio en la capsula por posterior tenemos que
el acetábulo cubre mejor la cabeza y permite que este mas estable.

27
EPOE 2020

4.PALPACIÓN ESPECÍFICA

Estructura ósea Inserciones Posición


Cresta iliaca Iliaco Bípedo (nivel L5)
EIAS TFL (flexión de cad-abd)– Bípedo, por anterior
Sartorio
EIPS Bípedo, por posterior (nivel S2)
Trocánter mayor Piriforme – glúteo medio Decúbito prono. 1 palma de mano bajo cresta iliaca. Doblar rodilla y
rotarla para que se mueva trocánter (pasivo).
Tubérculo del pubis Aductores (por inferior) – recto Decúbito supino. Con la mano del paciente
abdominal (por superior) –
ligamento inguinal
Isquion Bíceps femoral (cabeza larga), Decúbito prono. K con dedo gordo e índice bajo glúteo.
semitendinoso,
semimembranoso. à
Isquiotibiales

Grupo muscular Posición


Inserción proximal IT Decúbito prono. K resistir flexión de rodillaà palpar
Inserción proximal recto Supino. En EIAS palpar TFL (hacia lateral) y sartorio (hacia medial) à entre medio Recto femoral
femoral (EIAI)
Triángulo femoral interno Supino. Palpar arteria femoral en zona inguinal à hacia lateral psoas y hacia medial pectíneo.
Supino con rodilla en 90° de flexión (palpar en zona inguinal, muslo superior por medial. *al palpar
- Aductor largo tomar vientre musc.).
- Contracción isométrica a la aducción.
- Grácil / recto - Con talón presión sobre la camilla y hacia los glúteos (palpar bajo aductor)
interno

Glúteo medio Mano K desde trocánter mayor con dedos hacia arriba (orientación fibras Gmed).

Palpar: Inserción del vasto lateral-glúteo mayor-tensor de la fascia lata-psoas-piriforme-musculatura glútea-tuberosidad


isquiática-pubis

28
EPOE 2020

5.PRUEBAS FUNCIONALES

1.Puente glúteo monopodal: el paciente se ubica decúbito supino y primero


extiende la cadera, eleva la pelvis y luego extiende una rodilla.

2.Squat monopodal: uno lo evalúa lo debe evaluar tanto en plano Fontal como en plano
sagital. Cuando lo evalúo en el plano sagital, lo que me voy a fijar principalmente es
básicamente en la inclinación del tronco, uno lo que debiese esperar es que el tronco
se mantenga vertical, sobre todo si es un squat cortito. Lo que no puede pasar es que
cuando el paciente comienza a hacer el squat, inmediatamente la inclinación del tronco
aparece. En el plano frontal podemos ver que la paciente tenia un squat bastante
alterado (la rodilla apoyada se va hacia el valgo), recordemos verlo siempre en los dos
planos.

3.Transicon sedente-bípedo: Si el paciente me dice “me duele cuando paso


desde sentado a de pie” es importante entonces evaluarlo, vayamos a ver como
lo esta haciendo, podemos ver en ella como claramente cuando se levanta su
pierna derecha tiende a ir en valgo o en abducción de cadera. La misma prueba
se puede realizar pidiéndole al paciente que baje un peldaño y evaluando como
lo ejecuta, como se mueve.

6.PRUEBAS ESPECIALES

1.FADIR: Flexión + aducción + rotación interna.


En el test de FADIR, el paciente se ubica en prono sobre la camilla, el examinador
flexiona la cadera afectada, luego aduce y rota internamente hasta completar el rango
de movimiento. El test es positivo cuando produce dolor inguinal. Es un test muy poco
específico, puede salir positivo para una tendinitis de psoas, para una bursitis de psoas,
para una coxa saltans interna, para una lesión intraarticular de labrum tipo pinzamiento,
entonces es un test muy poco específico, pero es un test que es muy sensible en los
pacientes con pinzamiento femoro-acetabular sintomático. En pacientes con
pinzamiento este test en la gran mayoría va a salir positivo, pero la relación no es directa
entre FADIR (+) = pinzamiento.

2.FABER:
Para realizar este test se posiciona al paciente en posición supino sobre la camilla, luego
se cruza la pierna en cuestión sobre la rodilla opuesta asegurándose de que el tobillo
esta relajado y no supinado. Luego, se estabiliza el hueso iliaco opuesto y lentamente se
empuja la pierna evaluada contra la camilla. La prueba es positiva si la pierna evaluada
se queda mas alta que la opuesta, lo que puede indicar una lesión de cadera, articulación
sacro-iliaca o espasmo en el iliopsoas. Este test también me puede dar positivo para
muchas condiciones, pero lo que es importante es preguntar dónde le duele, si le dolió
mas por posterior, mas inguinal.

29
EPOE 2020
3.Log roll test:
Este test básicamente se utiliza para evaluar rotaciones de cadera cuando no tengo
otra manera de hacerlo y también se postula que podría diferenciarme de alguna
patología de columna lumbar, ya que solamente estoy generando movimiento a nivel
de la cadera, si es que aparece sintomatología me estaría hablando de que
efectivamente hay algo en la articulación de la cadera. El test es una rotación pasiva
simple de rotación de cadera, me permite comparar las rotaciones de una pierna con
la otra y en el caso de existir un click o de aparecer sintomatología me pudiese estar
hablando de que efectivamente tengo una patología a nivel de cadera, no se cual, pero
me esta sí existe un problema en la cadera. (se hacia rotación interna y externa pasiva).

4.Test de Trendelemburg:
El paciente se coloca en bípedo con su cuerpo uniformemente distribuido, el
examinador se ubica detrás del paciente e identifica espinas y cresta iliacas
posterosuperiores, luego el paciente levanta la pierna contralateral al lado evaluado,
quedando en apoyo monopodal y el test resulta positivo cuando la pelvis del lado en
descarga desciende. (Se explico bastante cuando vimos lo de la marcha). (Glúteo medio
débil si desciende la pelvis del lado en descarga).

CUADRO RESUMEN

Test Objetivo Posición Resultados

Thomas Acortamiento flexores Paciente de pie, toma su rodilla (-): 10° de extensión muslo en
de cadera hacia el pecho, y se pone al borde sedentarios.
de la camilla. Luego el px se
desliza hacia atrás dejando la (+):
pierna caer.

Ober Acortamiento TFL Decúbito lateral, pierna de abajo (-): rodilla toca camilla
en extensión. K tomar pierna de
arriba, flexionar rodilla y llevar (+): rodilla no toca camilla à
pierna hacia atrás levemente. acortamiento TFL

Ely Acortamiento recto Decúbito prono, brazos (+): al flexionar rodilla, cadra/pelvis se
femoral extendidos hacia arriba. K flexión elevan por acortamiento RF
pasiva rodilla

FADIR Pinzamiento Supino. Movimiento pasivo de: (+): dolor


femoroacetabular flexion + aducción + rotación
anterior nterna
FABER Pinzamiento Supino. Movimiento pasivo de: (+): dolor
femoroacetabular flexión + abducción + rotación
posterior externa
Trendelemburg Debilidad gluteo medio Pararse en un pie con manos en la (+):cae cadera contralateral por debilidad
(pierna de apoyo) cintura. de glúteo medio de EEII en apoyo

30
EPOE 2020
CUADRO MOVIMIENTOS Y MÚSCULOS PRINCIPALES CON RAICES NERVIOSAS
Movimiento Músculos principales

Flexión Psoas mayor (L2 – L3) Iliaco (L2 – L3)

Extensión Glúteo mayor (L5, S1, S2)


Semitendinoso y semimembranoso (L4 – S2) Bíceps femoral (S1, S2,
S3)

Abducción Glúteo medio (L4, L5, S1) TFL

Aducción Aductores (L3, L4) Pectíneo (L2 – L4) Grácil /Recto interno (L3, L4)

Rotación Obturado, cuadrado femoral, piriforme, Gemelos, GLUTEO MAYOR.


externa
Rotación Glúteo menor (L4, L5, S1) TFL (L4, L5, S1)
interna

31
EPOE 2020

EXAMEN FÍSICO Y MANIOBRAS DE RODILLA

1.OBSERVACIÓN/INSPECCIÓN

a) General – postural – marcha


- Anterior
o Genu varo (distancia entre rodillas > 4cm)
o Genu valgo (distancia entre tobillos > 9cm)
- Lateral
o Genu flexum
o Genu recurvatum
- Marcha
o Por lateral (observación la extensión)
o Anteroposterior (desviaciones de recepción de peso)

b) Local (aumento volumen, cicatrices (cerrada y sin costra) debe ser móvil, color, etc).
c) Palpación General:

Test evaluación de aumentos Posición Paciente Técnica Positivo


de volumen
Signo de inflamación Palpar y observar (+): Tumor, dolor, rubor y calor

Signo del iceberg (liquido en la Supino con ext rodillas Barrido sup/inf y palpar (+): Acuoso con mucho derrame.
articulación) con dedo índice el centro Patela queda flotando.
patelar
Signo de Godet (edema) Presión sobre la piel y (+): Llene rápido
observar fóveas (++): Llene 30 sg
(+++): Llene 1 min
(++++): Llene >1 min

Signo de Stroke (wipe) (Liquido Supino con ext. rodillas pasar la mano por un (+) Sentir ↑ de vol infmed de
o derrame art) borde de la rodilla patela con otra mano
y lo que se espera es que
en el borde contralateral
se asome

Medición del perímetro de


rodilla
-Aumento de volumen excesivo
genera inhibición de la
musculatura. La medición del
perímetro del muslo es desde el
polo superior de la patela, yo
marco 10 cm hacia arriba y 15
cm hacia arriba, y comparo, lo
que busco medir es el trofismo
muscular,
-Para la rodilla, solo marco un
punto central y mido.

32
EPOE 2020
2.EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO

ACTIVOS:
Estructura ROM EVA Características del movimiento

Flexión 135°

Extensión 0°

Rotación interna tibial 30°

Rotación externa 30° – 40°

PASIVOS:
Movimiento ROM End feel Posición paciente
Flexión 145-150° Blando Supino
Extensión 0° Firme Prono
RI tibia 30° Firme Rodilla 90°
RE tibia 40° Firme Rodilla 90°
Movimiento patelar Firme

GONIOMETRÍA

Flexión

End-feel: blando

Rango: 0-150º

Posicionamiento:
- Paciente: decúbito supino, con extensión de cadera y rodilla de 0º; abducción
y aducción de cadera de 0º
- Kinesiólogo: en el lado ipsilateral

Estabilización: Estabilizar el fémur para prevenir rotación, abducción y aducción


de cadera

Alineamiento:
-fulcro: sobre epicóndilo lateral del fémur
-brazo proximal: sobre línea media lateral del fémur (trocánter mayor como
referencia)
-brazo distal: sobre línea media lateral de la fíbula (cabeza de la fíbula y
maléolo lateral como referencia)

Procedimiento: llevar la rodilla a flexión, sujetando la cara anterior del tobillo


con una mano y movilizando el muslo hacia 90º de flexión de cadera.

33
EPOE 2020
Flexión

End-feel: firme

Rango: 0º (10º)

Posicionamiento:
- Paciente: decúbito supino, con apoyo del tobillo sobre un cojín (debe ser mayor
al tamaño de la pantorrilla).
- Kinesiólogo: en el lado ipsilateral

Estabilización: Estabilizar el muslo

Alineamiento:
-fulcro: sobre epicóndilo lateral del fémur
-brazo proximal: sobre línea media lateral del fémur (trocánter mayor como
referencia)
-brazo distal: sobre línea media lateral de la fíbula (cabeza de la fíbula y
maléolo lateral como referencia)

Procedimiento: si el apoyo del tobillo es el adecuado, se producirá extensión


de rodilla sin necesidad de movilizar la pierna

ARTROKINEMÁTICA:

Articulación patelofemoral:

• Tipo de articulación: tróclear


• Plano de tratamiento: sobre las carillas articulaciones en la cara posterior de la patela
• Posición de reposo: 0-5º de flexión
• Posición de bloqueo: 30-60º de flexión
• Movimiento Artrokinemática: deslizamiento superior-inferior-medial y lateral. Tilt o inclinación superior, inferior, medial y
lateral.

Deslizamiento inferior-superior-medial

PROPÓSITO:
- examinar la articulación femoropatelar
-aumentar la movilidad multidireccional de la patela

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito supino
-rodilla en semiflexión con una toalla debajo

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- sedente, ipsilateral al segmento a tratar

34
EPOE 2020

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
Deslizamiento inferior:
-mano movilizadora: contacta la membrana interdigital índice-pulgar sobre la superficie superior de la patela. Antebrazo y mano sobre
muslo y rodilla del paciente
-dirección de la fuerza: aplique una fuerza en dirección distal

Deslizamiento superior:
-mano movilizadora: contacta la superficie inferior de la patela. Antebrazo sobre la pierna del paciente
-dirección de la fuerza: aplique una fuerza en dirección cefálica

Deslizamiento medial:
-mano movilizadora: pulgares, uno sobre otro, contactan el borde lateral de la patela
-dirección de la fuerza: aplique una fuerza en dirección medial

En paciente operados se genera una hipo movilidad patelar, son patelas que se quedan a veces empastada
por el edema, aumento de volumen, retracción de tejidos, y es muy importante recuperar esa movilidad
precozmente. Para cuantificar mejor este deslizamiento patelar, se divide la patela en 4 y lo normal que tiene
que ocurrir, es que ustedes desplacen 2 cuadrantes hacia medial, si se mueve más de 2 cuadrantes es
hipermóvil y si se mueve menos de 2 cuadrantes es hipomóvil.

Articulación tibiofemoral

• Tipo de articulación: bicondílea


• Movimiento osteokinamático: flexión-extensión / rotación medial -lateral (mayor movimiento de rotación en flexión)
• Plano de tratamiento: platillos tibiales
• Posición de reposo: 10-20º de flexión (20-25º) -> lose pack position
• Posición de bloqueo: extensión y rotación externa máxima
• Patrón capsular: flexión > extensión > rotaciones (mayor en flexión que en extensión)
• Movimiento artrokinemático: deslizamiento anterior-posterior y distracción

Deslizamiento anterior de la articulación tibiofemoral

PROPÓSITO:
- examinar el deslizamiento anterior de la articulación tibio femoral
-aumentar el rango de movilidad en extensión de la rodilla

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito prono
-rodilla en flexión de 45º
-estabilizar con una toalla el tercio distal del fémur

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo de frente, al costado de la camilla
-ipsilateral a la rodilla a tratar

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-Mano estabilizadora: mano caudal toma el tercio distal de la tibia por posterior, para ayudar a mantener la posición de la pierna
-mano movilizadora: mano cefálica contacta la superficie posterior del tercio proximal de la tibia
-dirección de la fuerza: aplique una fuerza en dirección anterior de la tibia

35
EPOE 2020
Deslizamiento posterior de la articulación coxofemoral

PROPÓSITO:
- examinar el deslizamiento posterior de la articulación tibio femoral
-aumentar el rango de movilidad en flexión de la rodilla

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito supino o sedente
- con el muslo apoyado en la camilla y la pierna fuera de ella con la
rodilla en posición de reposo.
-estabilizar con una toalla el tercio distal del fémur
-el miembro inferior se encuentra flexionado

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo de frente, al costado de la camilla
-ipsilateral a la rodilla a tratar

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-Mano estabilizadora: mano caudal toma el tercio distal de la tibia por posterior
-mano movilizadora: mano cefálica toma el tercio proximal de la tibia por posterior
-dirección de la fuerza: aplique una fuerza en dirección posterior en la tibiofemoral

3.EVALUACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS

Contracción isométrica-concéntrica del cuádriceps

1.Elevación pierna extendida (straigh leg raise SLR): La instrucción al paciente es “haga
dorsiflexión del tobillo, extienda la rodilla completa y eleve hasta la altura de la otra
pierna” y lo que más me interesa a mi es ver su rodilla, si es que logra mantener
extendida la rodilla al elevar la pierna o no lo logra.

2.Contraccion concéntrica del cuádriceps: a la paciente se le pide una posición


sedente y extender la rodilla.

EVALUACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR (también evaluar plantiflexores ->grado 4 de 22-24 repeticiones)

36
EPOE 2020

37
EPOE 2020

3.Test isocinético: silla de cuádriceps convencional de cadena abierta, pero que va conectada a
este computador que censa la cantidad de torque que yo ejerzo tanto en extensión como en flexión
de la rodilla, permite comparar los flexores y extensores de la misma pierna, ver la relación
isquiotibiales/cuádriceps, cuál es la relación de un cuádriceps con el otro, para ver si mi pierna
operada (este test generalmente se le hace a personas operadas) tiene una recuperación de fuerza
cercana a mi pierna sana, y lo que se pide ahí es máximo un 10% de diferencia, es decir, a lo menos
tener un 90% de la fuerza del lado sano, y también se ve la relación isquiotibiales/isquiotibiales, y
también se exige un 90% de correlación, o sea un 10% de déficit máximo. Es un test que es muy
común en operados del ligamento cruzado anterior que, en sus etapas finales o avanzadas de
rehabilitación, se les pide este test 1 para delinear el tratamiento de su etapa final, para ver cómo
normaliza esta fuerza y 2 también se ocupa en la etapa final como uno de los criterios de alta, ojo
como uno de tantos.

EVALUACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD

1.test de AKE: Mide la flexibilidad de los isquiotibiales,


paciente en supino, se lleva el muslo a 90°, cadera en
90°, se le pide al paciente que se afirme el muslo y la
instrucción es que extienda la rodilla y la baje, que la
extienda, se quede arriba y en esa posición yo mido el
rango, lo óptimo es que esté extendida normalmente.
Lo otro importante cuando evalúan es preguntarle al
paciente dónde le tira, dónde siente tensión, que
obviamente tiene que ser en el muslo por posterior.

2.Test de ELY: Mide el recto femoral, paciente en prono, se le lleva al paciente la pierna a
flexión máxima y se le pregunta cuándo siente tensión o dolor, la sintomatología debería estar
en el muslo por anterior. Si el paciente dice que le duele la rodilla y por eso no puede avanzar,
ese test no es positivo, no es que el paciente tenga un acortamiento en el recto, sino que
probablemente tenga un problema articular.

3.Test de OBER: Mide la flexibilidad del tensor de la fascia lata y su banda iliotibial, paciente
en decúbito lateral, la pierna de abajo queda en semiflexión, se fija la cadera con una mano,
se toma la pierna desde el tobillo y se deja caer, un test positivo es una pierna que no cae,
queda volando.

4.Test de THOMAS: Mide principalmente flexibilidad del psoas, paciente en sedente borde
de la camilla, se le pide al paciente que se tome la rodilla y se eche hacia atrás, es un test
positivo si la cadera se levanta al acostarse, queda como en flexión, no cae. Y otra cosa
importante que puedo ver es la alineación con respecto a si el paciente está generando una
abducción o una rotación de cadera porque esta posición me puede advertir de un
acortamiento del tensor de la fascia lata, una pierna que tiende a abrirse en esta posición me
indica que está un poco corto, y lo otro que hago en este test, aprovechando al posición, es
llevar a flexión de rodilla y ahí aprovecho de evaluar el recto femoral.

5.Test de estocada: Apoyar el pie en una cinta métrica y alcanzar a tocar la rodilla con el
muro, sin que el talón se levante, y progresivamente ir avanzando hacia atrás hasta que ya
no puedan el muro sin que se levante el talón Y se mide con cm. Un acortamiento excesivo
del tríceps sural me puede generar un déficit de dorsiflexión de tobillo, y esto va a generar
compensaciones en muchas actividades generales como, por ejemplo, una sentadilla o una
estocada, y sufrirá la rodilla, la cadera, por eso la dorsiflexión es muy importante en toda la
extremidad inferior.

38
EPOE 2020

5.EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

Raíz Dermatoma Miotomas (- Reflejo


nerviosa fuerza)
L2 Borde lat Flex cadera
cadera
L3 Borde med Ext rodilla Patelar
rodilla
L4 Borde med DF de Patelar
tobillo tobillo
L5 Dorso dedos Ext hallux
del pie
S1 Borde lat del Flexión Aquiliano
pie plantar y
eversión
tobillo, ext
cadera
S2 Borde lat Flex rodilla
rodilla

Discriminación de 2 puntos:

Región cutánea Distancia


Tercio proximal y anterior del muslo 4 cms.
Tercio medio del muslo 4 cms.
Tercio distal del muslo 2 cms.
Pierna 4 cms.
Ortejo mayor 6 mm.
Dedos de los pies 2 cms.
Cara lateral del pie 2 cms

Neurodinámica:

o Nervio tibial: DF – Eversión


o Nervio fíbular: PF – Inversión
o Nervio sural: DF – Inversión

1.Lo que busca este test es buscar una sintomatología del nervio ciático en la cara posterior de toda la pierna, es una tensión del
complejo posterior neural. El paciente podría llegar a sentir una tensión en la cara posterior de la rodilla o del talón o en los gemelos,
los isquiotibiales o en glúteo, en alguna parte del recorrido. Existen varias formas de ir diferenciando esto, si nosotros elevamos la
pierna y queremos tensar mas el nervio, pero no tanto el musculo talvez, lo que tenemos que hacer es generar una pequeña aducción
de cadera y una rotación medial y así tensamos un poquito mas el nervio, si la sintomatología aumenta es probable que efectivamente
sea el ciático. Lo otro que podemos hacer para
diferenciar es que en la misma pierna elevada nosotros
le pedimos al paciente que haga una flexión de cabeza,
que eleve un poquito el cuello; si el paciente eleva la
cabeza va a tensar mas el complejo posterior neural y si
aumenta la sintomatología lo mas probable es que
exista mas un problema neural que solo muscular, eso
es como para ir descartando algún dolor de origen
neural que pudiera haber.

39
EPOE 2020

2.Lo que se hace aquí es evaluar el componente anterior, se evalúa principalmente el nervio femoral, se posiciona al paciente en de
cúbito lateral con una pierna tomada, luego se le lleva la pierna hacia una extensión de cadera y flexión de rodilla. Hay que diferenciar
si es que es el cuádriceps solamente el que esta tirando o hay un componente neural, uno pregunta primero el tipo de sintomatología
y también tenemos un diferenciador con flexión y
extensión de cabeza, al llevarlo a flexión de cabeza
debería aumentar el síntoma neural y al llevarlo a
extensión debería disminuir, si encontramos test
positivos después debemos ir a tratarlos como tal, con
movilizaciones neurodinámicas que las vamos a
aprender el próximo año. Estas cosas son poco
frecuentes, pero es importante igual saberlas, en el
paciente que se comporta distinto, que tiene síntomas
extraños.

6. PALPACIÓN ESPECÍFICA

Estructura EVA y condición Estructura EVA y condición


M. Cuádriceps Patela sup /inf
M. Isquiotibial Patela lat/med
M. Gemelo y sóleo Tuberosidad anterior tibia TAT)
Aductores Tubérculo de Gerdi (inserción BIT) →
Más hacia lat de TAT
Tendón Cabeza fíbular → Más hacia post de
cuadricipital TG

Tendón pata de LCL


ganso
Tendón bíceps LCM
femoral

Vista anterior: cuádriceps, aductores, cara lateral, cóndilo lateral de la rodilla, la interlinea y comparo.
Vista posterior: gastrocnemios, medial, isquiotibiales (medial y lateral), zona poplítea, glúteos, piriforme.

40
EPOE 2020
7.CONTROL SENSORIOMOTOR

1.Test de Reposicionamiento articular (propiocepción): Lo que se hace es pedirle al paciente


que se detenga en una posición con los ojos cerrados, se mide esa posición con el goniómetro
y luego el paciente vuelve a la posición inicial y se le pide al paciente que replique la misma
posición en la que yo había medido anteriormente y vuelvo a medir con el goniómetro, el
paciente siempre con los ojos cerrados. Este test se mide tres veces y si nosotros medimos
con el goniómetro diferencias mayores a 10º el test se considera positivo, dando como
resultado una cualidad propioceptiva alterada. Siempre debemos comparar un lado con el
otro.

2.Test de reconocimiento posición articular (1-2-3): Al paciente con los ojos cerrados, con el
paciente en una posición de inicio en sedente con respaldo, yo pasivamente le tomo la pierna y
le muestro cuál es la posición 1, cuál es la posición 2 y cuál es la posición 3. Con los ojos cerrados
el terapeuta va moviendo la pierna en cualquiera de las tres posiciones y el paciente debe decir
si es la posición 1, 2 o 3 dependiendo de la posición en la que yo la ponga. Como consejo no
ocupar los extremos ya que los extremos son rangos muy fáciles de censar por el paciente,
ocupar rangos intermedios.

3.Test de reposicionamiento articular con extremidad contralateral (MIRRORING): primero


que todo se le explica la paciente el test con los ojos cerrados y se hace un ejemplo, luego
Lo que se hace, es con ojos cerrados siempre, moverle la pierna y lo que el paciente tiene
que hacer es posicionar su pierna contralateral en la misma posición que el terapeuta esta
moviendo la pierna. Uno la va moviendo y el paciente debe ir imitando.

4.Test de Sharpened Romberg (equilibrio): uno pide un apoyo bipodal con los ojos abiertos, lo normal
es que ahí no existan oscilaciones; luego se le pide que cierre los ojos donde podrían existir algunas
pequeña oscilaciones; luego se pide que abra los ojos y se le pide al paciente un semi-tandem por 10
segundos, con los ojos cerrado lo mismo por 10 segundos y por último se pasa a un tandem completo
(un pie delante del otro) y probar también con los ojos abiertos y los ojos cerrados 10 segundos cada
una. Que existan oscilaciones no es un test positivo en la posición de tandem completo con los ojos
cerrados, es normal que existan oscilaciones, si el paciente pierde la posición es un test positivo,
aunque si hay un tambaleo excesivo o un aleteo con los brazos para tratar de estabilizarse, uno podría
consignarlo en la ficha sin ser un test positivo o salir de dudas con un test un poco más difícil como el
unipodal stand test.

5.Unipedal Stance Test: El unipodal stand test se hace en un solo pie y lo pruebo
tanto con ojos abierto como con ojos cerrados. Lo que se hace es cronometrar
el mayor tiempo posible que aguante el paciente, suspendiendo el test,
sobretodo con ojos abiertos a los 45 segundos (con ojos abiertos uno puede
durar demasiado).

Métodos de evaluación de balance

1.Star Excursion balance test: Lo que se hace es marcar un asterisco en el suelo, el paciente se
posiciona en el centro de este asterisco y lo que se hace es realizar un alcance anterior, un
alcance diagonal, un alcance lateral, un alcance posterolateral, etc. Como este es un test, es
decir, estoy realizando una evaluación, lo que yo debería hacer es marcar hasta donde llega el
paciente y marcar el punto mas lejano que el paciente logra y consignarlo para luego
compararlo con la otra pierna y realizar el alcance.

41
EPOE 2020

2.Y balance Test: esta validado como remplazo del star balance test, se logra medir lo
mismo, nada mas es un test mas abreviado, solo pide el alcance anterior, el alcance
posterolateral y el alcance posteromedial. Es avanzar y volver, no puede contactar el suelo
el paciente. Y luego lo mismo en todas las direcciones para finalmente comparar con el
lado sano.

8.EVALUACIÓN FUNCIONAL

1.Sentadillas bipodales-
unipodales:

2.Squat bipodal con apoyo: Es


la realización
de la misma sentadilla, pero
esta vez
apoyado contra la pared
sobre una pelota,

3.Squat unipodal:

4.Bajda de escalón: alineada, manteniendo


una pelvis mas estable y la pierna no con
tanta aducción.

5.Estocadas:

6. Drop Jump Test :


Ev, del aterrizaje

42
EPOE 2020
9.PRUEBAS ESPECIALES

• LCA: Lachman - Cajón anterior -Pivot shift


• LCP: Cajón posterior
• LCM•: Stress en valgo
• LCL:Stress en varo
• Meniscos: McMurray - Apley - Tessaly

1.Test de Lachman: Gold Estándar de los test ortopédicos de cruzado anterior, donde lo que
se hace es fijar el fémur y tomar la tibia por anterior y se realiza como una especie de juego
llevando el fémur hacia atrás y la tibia hacia adelante. Recordar que el cruzado anterior limita
el deslizamiento anterior de la tibia con respecto al fémur. Un test de Lachman positivo tiene
una alta tasa de correlación con daño en el cruzado anterior, cercana al 90%. Es un test que
nosotros lo podemos ejecutar en la casa con algún familiar y nos vamos a dar cuenta que no
es un test fácil, no es tan sencillo.

2.Test de cajón anterior: Para realizarlo uno se sienta en el pie para estabilizarlo, toma la tibia
desde atrás y la movemos/traccionamos hacia adelante, lo que deberíamos ver es que la tibia
avanza mucho mas que la contra lateral en un test de cajón positivo, recordemos que siempre
debemos compararla un lado con el otro. Hay pacientes que son laxos y pueden tener un
deslizamiento sin tener una lesión del ligamento.

3.Test de pivot shift: es un test que los médicos le hacen a los pacientes para evaluar como
esta la estabilidad rotatoria de la rodilla. El cruzado anterior limita la traslación anterior de la
tibia, pero también puede haber una inestabilidad en la rotación, entonces ahí se puede tomar
la pierna, se lleva hacia una flexo-extensión y se ve si es que hay inestabilidad o no. Cuando los
médicos detectan inestabilidad rotatoria, aparte de la reconstrucción del cruzado hacen como
un refuerzo antero lateral para tratar de estabilizar la rotación tibial. En la lesión del cruzado
anterior, al estar relajado la tibia esta hacia anterior y cuando el paciente contrae, se alinea.
Por otro lado, en el cruzado posterior parte desde el neutro (alineado) en relajación y cuando
contrae la tibia se va hacia atrás.

4.Test cajón posterior: el test del cajón posterior es para


ver la indemnidad del cruzado posterior, es igual al del
cruzado anterior nada mas que nosotros desplazamos
hacia atrás. En un test positivo, lo que deberíamos ver es
que se desplaza la tibia hacia atrás, siempre comparando
un lado con el otro. Un test adicional, consiste en
posicionar al paciente con las piernas flexionadas en de
cubito supino, en un paciente con lesión del ligamento
posterior podríamos ver que en esa posición la tibia se desplazo/ se posiciono hacia posterior, entonces me sirve ver la simetría entre
ambas piernas para ver si efectivamente se desplazo.

5.Test ortopédico stress en valgo: (El test ortopédico de stress en valgo evalúa el
ligamento colateral medial. Entonces en semiflexión de rodilla se realiza un stress hacia
el valgo, se fija el fémur ha proximal y la tibia a distal y se realiza un juego de palanca,
de bostezo, hacia afuera aumentando el valgo de rodilla.

43
EPOE 2020

6.Test ortopédico stress en varo: tenemos lo mismo, pero esta vez hacia un varo,
evaluando el ligamento colateral lateral. En este test lo ideal es posicionarse como
esta el terapeuta en el video de la clase, sentado en la camilla con la pierna por
fuera, encima de uno, estabilizando con una mano y con la otra empuja hacia
afuera, llevando hacia un varo. El varo sería arquear la pierna como dibujo con rojo
sobre la imagen/video, probando la estabilidad del ligamento colateral lateral.

7.Mc Murrray Test: es un test bastante bueno


para pesquisar lesiones meniscales. Lo que hace
el terapeuta es llevar la pierna a una flexión
máxima y genera una rotación tibial, la punta del
pie la va a apuntar hacia adentro, y en esa
posición realiza flexo- extensiones. Luego va a
posicionar al paciente con la rotación tibial hacia
el otro lado (punta del pie hacia afuera) para
probar el otro menisco. Generalmente el
menisco que se esta probando es el que va hacia el talón del paciente, es decir, si mi punta del pie apunta hacia adentro y mi talón
hacia afuera, estoy probando mas bien el menisco lateral; luego, si yo roto la pierna hacia afuera y la punta de mi pie apunta hacia
afuera y mi talón hacia adentro, estoy probando mas bien el menisco medial, eso es lo que dice la literatura al menos. Nosotros cuando
realicemos un test recordemos siempre evaluar la sintomatología del paciente, ya que si yo le estoy doblando la pierna así al paciente
y moviéndoles y doblándosela puede que le duela otra cosa también. Un menisco debería doler en interlinea lateral e interlinea medial
y eso sumado también a otros factores, me puede dar por ejemplo bloqueo de rodilla, siempre es importante la clínica completa, el
test ortopédico por si solo tiene poca especificidad.

8.Apley`s Test: El paciente se posiciona en prono,


se genera una comprensión y también se lleva la
pierna hacia un lado y hacia el otro. Entonces el
terapeuta comprime, ejerce una rotación tibial de
un lado hacia el otro. Es un poco agresivo.

9.Tessaly Test: Es un test un poquito mas


funcional, donde el paciente se para en un
pie y mientras el terapeuta asiste al
paciente desde los brazos, se le pide que
gire de un lado al otro, que genere una
torsión sobre su pierna, ósea, poner en
stress total a los meniscos con el peso
corporal. Es un test que debe realizar con
cuidado ya que puede ser peligroso para
un paciente que realmente tiene un daño.
Entonces estos test se deben realizar
cuando nosotros realmente sospechamos
que hay alguna cosa diferencial.

44
EPOE 2020

CUADRO RESUMEN

Test Patología Posición Técnica Positivo


paciente
Test Lesión LCM Supino con Una mano por tibia prox y la (+) bostezo o dolor >5mm de
inestabilidad 30°flex rodilla otra por distal. Estrés en valgo apertura medial
medial
Test Lesión LCL Supino con Una mano por tibia prox y la (+) bostezo o dolor >5mm de
inestabilidad 30°flex rodilla otra por distal. Estrés en varo apertura lateral
lateral
Cajón anterior Rotura LCA Supino con Se desplaza tibia hacia ant al (+) desplazamiento tibial
90°flex rodilla, traccionar con las manos la >6mm
45°flex cadera y TAT (realizar con IT relajado y
tobillo fijo en la comparar con contralat por
camilla confusiones de hiperlaxitud)
Signo de Rotura LCA Supino con 20- Sujetar con una mano el muslo (+) desplazamiento tibial
Lachman (muy 30°flex rodilla por distal, y con la otra la tibia >5mm
sensible) por prox con la que se realiza
mov hacia ant dejando el
muslo fijo.
Pivot Shift Inestabilidad Supino con EEII Fuerza en valgo y RI (pie hacia (+) subluxación tibial al ext,
antpost, rot ext adentro). Luego se flex rodilla que ↑ con valgo y RI y se
y med 30-40° (prueba dinámica) reduce y resalta con flex
asociada a rodilla
lesión LCA
Cajón posterior Lesión LCP Supino con Se desplaza tibia hacia post al (+) desplazamiento tibial
90°flex rodilla, traccionar con las manos la >6mm
45°flex cadera y TAT (realizar con cuádriceps
tobillo fijo en la relajado y comparar con
camilla contralat por confusiones de
hiperlaxitud)
Test Apley´s Lesiones Prono con Aplicar fuerza de compresión y (+) dolor a la compresión (si
meniscales 90°flex rodilla distracción junto con rotación. dolor es en distracción es
por algo extracap).

Test McMurray Lesiones Supino con 90° Se realizan mov de rotación (+) dolor o chasquido al
meniscales flex de cadera y acompañados de hacer p° con un dedo en la
rodilla flexoextensión con estrés en interlinea art.
varo (m.lat) o valgo (m.med)

o Índice > 1,2: Patela Alta


o Índice < 0,8: Patela Baja

45
EPOE 2020

EXAMEN FÍSICO Y MANIOBRAS DE TOBILLO Y PIE

1.OBSERVACIÓN / INSPECCIÓN

-General y postural
-Postura estática
o Alineación
§ Calcáneo Valgo: 6°
§ Calcáneo Varo: 3°
§ Pronación: eversión + abducción + dorsiflexión
§ Supinación: inversión + aducción + plantiflexión
§ Hallux valgus
o Arcos del pie: línea de FEISS
§ Pie cavo
§ Pie plano

o Deformidades de los dedos:

Martillo: flexión de la interfalángica proximal y extensión de la interfalángica


distal.

Garra: ambas articulaciones interfalángicas se encuentran en flexión.

Mazo: flexión de la interfalángica distal (extensión de la interfalángica proximal


y flexión de la interfalángica distal).

- Suela de zapatos:
o Pie pronador à gasta zapato por medial
o Pie supinador à gasta zapato por lateral
- Marcha:
o Arco longitudinal lateral: fase inicial marcha
o Arco longitudinal medial plantar: fase media y final marcha
o Etapa de la marcha alterada
o Dolor
o Observaciones:

Palpación Local: (aumento volumen, cicatrices, color, etc).


Palpación General: Estructural - Por condición - Zonas
sensibles (al final) - Aumento de volumen: perímetro en 8

Medición de volumen en 8: Los puntos de referencia son


los maléolos, en este caso como podemos ver en la figura,
bajo los maléolos, la tuberosidad del navicular y la base del
quinto metatarsiano. (x por dorsal)

46
EPOE 2020

Evaluación postural:
-Evaluación de la longitud de la pierna (desde la línea posterior del hueco poplíteo hasta el talón o hasta el suelo).
-alineamiento de la pierna-talón/calcáneo varo-valgo

-La torsión tibial, la rotación normal o natural debe ser de entre 15-20º de rotación
externa/lateral: evaluar al paciente en de cubito prono con una flexión de rodilla de 90o
ubicando el goniómetro desde una línea perpendicular de la pierna hasta el eje del pie (eje
del pie: esta dado por el segundo dedo), colocando el brazo móvil del goniómetro en el
segundo dedo del pie deberíamos medir un ángulo que este entre los 12º-18º. Valores
mayores a 18o o menores a 12o nos podrían estar mostrando algún grado de alteración de
esta rotación lateral de la tibia.

-Posición neutra de la articulación subtalar: la posición neutra de la articulación subtalar es otro punto
relevante para evaluar dentro de la evaluación postural. Es muy importante ser capaz de diferenciarlo desde
una cadena cinética abierta y una cadena cinética abierta. Es en esta posición del “4” en la que nosotros
deberíamos medir la postura varo o valgo en este caso del calcáneo. la medición debería ser neutra, es,
decir, 0º no va hacia el varo ni tampoco hacia el valgo nuestro retropié.

Posición neutra de la articulación subtalar en carga de peso: el paciente debe encontrarse en carga de peso
y para poder palpar la cabeza del talo nos vamos a la parte anterior de los maléolos, antes de pasar a la
zona de los tendones y en ese tejido blandito que nos encontrábamos, apretábamos con nuestro pulgar y
nuestro índice encontrando una estructura ósea que corresponde a la cabeza del talus. Lo normal es que
esta cabeza del talus tenga la misma distancia o prominencia tanto hacia medial como hacia lateral; por lo
tanto, si yo quiero poner la articulación subtalar neutra debería palpar la cabeza del talo por medial y por
lateral y debería ir ajustándola, es decir, moviéndola hacia medial o hacia lateral buscando la posición
intermedia. De esa forma yo estoy colocando mi articulación subtalar en posición neutra.

Evaluación postural en el plano frontal: Evaluar/medir/ corregir la


posición neutra de la articulación subtalar me sirve para luego de haberlo hecho poder hacer una
medición. Si es que el paciente tiene una postura del pie como podemos ver en la foto A del lado
izquierdo eso significa que existe un signo de Helbing positivo (Helbing(+)), es decir, el paciente
tiende a tener un valgo de su retropié. Por otro lado, tenemos que si la línea morada (línea de abajo)
se fuera hacia adentro tendríamos un varo de retropié. Lo normal o esperable de ver en un paciente
donde nosotros corregimos la posición del talus, es que se vean como en la foto B donde las líneas
deben estar paralelas o con un ligero valgo.

->Los valores normales estarían en 3 grados de varo y 6 grados de valgo, según algunos autores de 5º a 10º.

47
EPOE 2020

Medición arco longitudinal medial (plano sagital)

1.Altura navicular: consiste en medir la altura de la tuberosidad del navicular y compararla con
el pie contralateral.

2.Angulo arco longitudinal medial (MLAA) “ángulo de costa de Bartani”: Las medidas de este
ángulo deberían estar entre los 130-150 grados. Un valor superior a 150 grados seria un cavo
aumentado y si obtengo un valor menor a 130 grados significa que voy a tener un pie plano
aumentado. En el MLAA los puntos de referencia son la base del primer metatarsiano, el punto
de fulcro es la tuberosidad del navicular y el otro punto de referencia o mi otra línea va dirigida
hacia el maléolo medial, esto corresponde al ángulo del arco longitudinal medial. El ángulo
costa Bartani es desde la cabeza del primer metatarsiano hacia la tuberosidad navicular y hacia
el punto de contacto del calcáneo y sus valores son muy parecidos.

3.Linea de Feiss: se debería formar entre el maléolo medial- tuberosidad navicular- Cabeza
del primer metatarsiano. proyectamos desde el punto de la tuberosidad navicular hacia el
suelo una distancia en relación a la línea que se forma entre el primer metatarsiano y el
maléolo medial, teniendo que, si el punto de la tuberosidad del navicular se encuentra por
debajo de la línea, pensaríamos que tenemos una tendencia al pie plano y si se encuentra
sobre esta línea tenemos una tendencia al pie cavo.

4.Navicular Drop Test: es una evaluación dinámica del arco longitudinal medial. se mide la
altura del navicular si carga de peso y luego se registra con carga de peso y se evalúa la
diferencia que se produce entre ambas alturas. Si la altura se modifica mas allá de 1 cm estamos
pensando que este paciente tiene una alteración en el control del arco longitudinal medial con
carga de peso.

Alineación del antepie-retropie: lo normal, es que nosotros veamos una planta del pie que sea plana con
el resto de nuestro pie. Sin embargo, se dan algunas situaciones en que el ante píe del sujeto puede
estar desalineado y puede irse hacia un varo o un valgo. tomo como brazo fijo perpendicular al calcáneo,
que es la imagen posterior que tiene, y el brazo móvil va a ser paralelo a la línea imaginaria de la cabeza
de los metatarsianos, que seria donde se ubica el arco transversal. Lo normal es que la alineación del
calcáneo y la alineación de la cabeza de los metatarsianos sea paralela, no se deberían conectar, y eso
sería un plan neutro o en ángulo 0º. Si tengo un valor positivo, es decir, si el dedo gordo del pie se va
hacia arriba, voy a tener un varo de ante píe. Por el otro lado si es que tengo un valor negativo, es decir
que el dedo gordo del pie se vaya hacia abajo, voy a tener un valgo de ante píe.

48
EPOE 2020

2.EVALUACÓN DEL MOVIMIENTO

ACTIVOS: sin carga/con carga

Estructura EVA Características del


movimiento

Flexión plantar

Extensión / dorsiflexión

Supinación

Pronación

Flexión dedos

Extensión dedos

Separación dedos

Aproximación dedos

PASIVOS:
Estructura Articulación ROM End EVA
feel
Flexión plantar Talocrural Firme

Dorsiflexión Talocrural Duro

Inversión Subtlar / Firme


talocalcanea
Eversión Subtlar / Firme
talocalcanea
Flexión dedos Firme

Extensión dedos Firme

Separación Firme
dedos
Aproximación Firme
dedos

->Evaluar integridad de la mortaja tibioperonea: tomando con ambas manos el talón y llevándolo a varo máximo sin tracción, luego
realizamos un rápido impulso manipulativo en varo siguiendo la dirección de nuestro antebrazo; el test será considerado positivo si
se produce un ‘click’ mas hipermovilidad y dolor.
-> Patrón capsular: en la articulación del tobillo se limita más la flexión plantar y en la subtalar la inversión.
->Ligamento colateral medial: combinación de movimientos de flexión plantar + abducción + pronación.
->Ligamento colateral lateral: combinación de movimientos de flexión plantar +aducción+ supinación (ev de la integridad de
ligamentos peroneo-astragalino anterior-peroneo-calcáneo y calcáneo cuboideo.

49
EPOE 2020

Articulación subastragalina: evaluamos varo y valgo; el varo lo evaluamos colocando una mano sobre la cara interna, distal de la pierna
y la otra mano en el talón, traccionando desde el talón creando algo de flexión dorsal para poder bloquear el tobillo y luego llevando
el talón a varo y se evalúa el end feel (Imagen H), este también corresponde al test primario para el ligamento peronéo- calcáneo. Por
otro lado, para evaluar el valgo combinamos la posición de las manos y ahora llevamos a valgo bajo tracción y evaluamos el end feel

Articulaciones mediotarsianas: la mano homolateral lleva el pie a valgo y tracciona, estabilizando el tobillo y la subastragalina, mientras
la otra mano realiza movimientos de flexión plantar, flexión dorsal, aducción, abducción, supinación (test primario para ligamento
calcaneo-cuboideo) y pronación.

GONIOMETRÍA

Dorsiflexion de articulación talocrural

End-feel: firme

Rango: 0-20º

Posicionamiento:
- Paciente: sedente con flexión de rodilla de 90º. El pie debe estar en 0º de
inversión/ eversión
- Kinesiólogo: en el lado ipsilateral

Estabilización: fijar tibia y fíbula para evitar movimiento de rodilla y rotación de


cadera
Alineamiento:
-fulcro: aspecto lateral del maléolo lateral
-brazo proximal: línea media fíbular (cabeza de la fíbula como referencia)
-brazo distal: aspecto lateral del quinto metatarsiano (paralelo a la cara inferior
del calcáneo)

Procedimiento: llevar el tobillo a dorsiflexion realizando presión desde la


planta del pie

Opción de prono sin carga: paciente en decúbito prono con rodilla de extremidad a evaluar en flexión de 90º y el kinesiólogo en el
lado ipsilateral. Alineamiento: - Fulcro: Aspecto lateral del maléolo lateral (como alternativa se puede utilizar el calcáneo). Brazo
proximal Línea media fíbular (cabeza de la fíbula como referencia) Brazo distal: Aspecto lateral del quinto metatarsiano (paralelo a la
cara inferior del calcáneo). Llevar el tobillo a dorsiflexion realizando presión desde la planta del pie.

50
EPOE 2020

Plantiflexión de articulación talocrural

End-feel: firme

Rango: 0-40º

Posicionamiento:
- Paciente: sedente con flexión de rodilla de 90º. El pie debe estar en 0º de
inversión/ eversión
- Kinesiólogo: en el lado ipsilateral

Estabilización: fijar tibia y fíbula para evitar movimiento de rodilla y rotación de


cadera
Alineamiento:
-fulcro: aspecto lateral del maléolo lateral
-brazo proximal: línea media fíbular (cabeza de la fíbula como referencia)
-brazo distal: aspecto lateral del quinto metatarsiano (paralelo a la cara inferior
del calcáneo)

Procedimiento: llevar el tobillo a plantiflexión realizando presión desde la planta


del pie

Inversión de articulación subtalar

End-feel: firme

Rango: 0-5º

Posicionamiento:
- Paciente: decúbito prono con caderas y rodillas en posición neutra y pie fuera de
la camilla
- Kinesiólogo: frontal la extremidad a evaluar

Estabilización: fijar tibia y fíbula para evitar movimiento de rodilla y rotación de


cadera

Alineamiento:
-fulcro: sobre aspecto posterior del tobillo, en línea entre maléolos
-brazo proximal: sobre línea media posterior de la pierna
-brazo distal: sobre línea media posterior del calcáneo

Procedimiento: estabilizar con mano proximal el extremo distal de la pierna. Con


la mano distal llevar el calcáneo medialmente a aducción y rotarlo hacia
supinación para producir la inversión.

51
EPOE 2020

Eversión de articulación subtalar

End-feel: duro

Rango: 0-5º

Posicionamiento:
- Paciente: decúbito prono con caderas y rodillas en posición neutra y pie fuera de
la camilla
- Kinesiólogo: frontal la extremidad a evaluar

Estabilización: fijar tibia y fíbula para evitar movimiento de rodilla y rotación de


cadera

Alineamiento:
-fulcro: sobre aspecto posterior del tobillo, en línea entre maléolos
-brazo proximal: sobre línea media posterior de la pierna
-brazo distal: sobre línea media posterior del calcáneo

Procedimiento: estabilizar con mano proximal el extremo distal de la pierna. Con


la mano distal llevar el calcáneo medialmente a abducción y rotarlo hacia
pronación para producir la eversión.

Flexión de la articulación metatarso falángica

End-feel: firme

Rango: 0-50º

Posicionamiento:
- Paciente: decúbito supino con el tobillo en posición neutra y articulación
metatarsofálangica en 0º de abducción y aducción
- Kinesiólogo: en el lado ipsilateral

Estabilización: estabilizar el metatarso para prevenir flexión plantar del tobillo e


inversión o eversión del pie.

Alineamiento:
-fulcro: sobre aspecto dorsal de la articulación metatarsofálangica
-brazo proximal: sobre línea media dorsal del metatarsiano
-brazo distal: sobre línea media dorsal de la falange proximal

Procedimiento: sujetar la falange proximal y llevar la articulación


metatarsofálangica a extensión, sin realizar flexión interfalángica

52
EPOE 2020

Abducción de la articulación metatarsofálangica

End-feel: firme

Posicionamiento:
- Paciente: sedente o decúbito supino. El pie debe estar en posición neutra
- Kinesiólogo: frontal a extremidad a evaluar

Estabilización: estabilizar el metatarso para prevenir inversión y eversión del pie

Alineamiento:
-fulcro: sobre aspecto dorsal de la articulación metatarsofálangica
-brazo proximal: sobre línea media dorsal del metatarsiano
-brazo distal: sobre línea medial dorsal de la falange proximal

Procedimiento: Movilizar lateralmente el dedo desde la falange proximal para


realizar la abducción

ARTROKINEMÁTICA:

Articulación tibiotarsiana

• Tipo de articulación: gínglimo o bisagra


• Movimiento osteokinamático: dorsiflexion y plantiflexión de tobillo
• End Feel: firme
• Plano de tratamiento: sobre superficie cóncava formada por la mortaja tibiofibular (faceta inferior y facetas articulares del
maléolo medial y lateral)
• Posición de reposo: 10º de plantiflexión de tobillo
• Posición de bloqueo: dorsiflexion máxima
• Patrón capsular: plantiflexión > dorsiflexion
• Movimiento Artrokinemática: deslizamiento anterior, posterior y distracción.

Distracción de la articulación tibiotarsiana

PROPÓSITO:
- examinar la articulación talocrural
-aumentar el rango de movilidad de la articulación talocrural
-disminuir el dolor de tobillo

POSICIÓN DE PACIENTE:
-sedente, caudal a la camilla con el tobillo fuera de esta.
-codos a la altura de la camilla, con antebrazos paralelos a esta.

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- decúbito supino, con pie fuera de la camilla
-colocar toalla bajo el tobillo, por posterior

53
EPOE 2020

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-estabilización: se fija la parte distal de la pierna contra la camilla con una cincha
-manos movilizadoras: manos una sobre otra toma el dorso del pue con el 2º al 5º dedo. El 5º dedo debe tocar el talo por dorsal y el
pulgar toma la región plantar del ante pie.
-dirección de la fuerza: se realiza la distracción con un vector de fuerza en dirección caudal paralelo con un vector de fuerza en
dirección caudal paralelo al eje de la pierna.

->Para dar mayor estabilizar se utiliza un cinturón de tratamiento.

Deslizamiento anterior de la articulación tibiotarsiana

PROPÓSITO:
- examinar la articulación talocrural
-aumentar el rango de movimiento de plantiflexión de tobillo

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito prono
-pie sobresaliendo de la camilla, con extensión completa

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo de frente a la región lateral del paciente

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-mano estabilizadora: sujeta la parte distal de la tibia
-mano movilizadora: la membrana interdigital índice-pulgar contacta con la superficie posterior del talo
-dirección de la fuerza: realizar un deslizamiento anterior del talo desde el tercio proximal con el vector del antebrazo paralelo a la
meseta tibial.

Deslizamiento posterior de la articulación tibiotarsiana

PROPÓSITO:
- examinar la articulación talocrural
-aumentar el rango de movimiento de dorsiflexion de tobillo

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito supino, con rodilla extendida
-pie en posición de reposo sobresaliendo del borde de la camilla
-estabilizar con una toalla la parte distal posterior de la pierna

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo al mismo lado o caudal al tobillo a tratar

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-mano estabilizadora: los pulpejos hacen contacto con la parte distal de la tibia y el área tenar fija la parte lateral distal de la tibia
-mano movilizadora: la membrana interdigital índice-pulgar contacta con la superficie anterior del talo debajo de los maléolos
-dirección de la fuerza: realizar un deslizamiento posterior del tobillo desde el tercio proximal con el vector del antebrazo paralelo a
la meseta tibial

54
EPOE 2020

Articulación subtalar

• Tipo de articulación: plana


• Movimiento osteokinamático: inversión y eversión
• End Feel: firme
• Plano de tratamiento: sobre superficie cóncava del calcáneo
• Posición de reposo: 10º de plantiflexión de tobillo con posición intermedia entre máxima inversión y eversión
• Posición de bloqueo: supinación máxima (inversión, plantiflexión y aducción)
• Patrón capsular: inversión>eversión
• Movimiento artrokinemáticos: deslizamiento anterior y posterior / distracción

Distracción de la articulación subtalar

PROPÓSITO:
- examinar la articulación subtalar
-aumentar el rango de movimiento del juego articular de la articulación
subtalar
-disminuir el dolor

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito prono
-dorso del pie apoyado sobre una cuña o toalla

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- sedente o de pie, lateral al pie a movilizar
-antebrazo cefálico apoyado sobre la superficie posterior de la pierna
del paciente

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-mano estabilizadora: la zona tenar e hipotenar de la mano cefálica hacen contacto con la zona posterior y superior del calcáneo
(tuberosidad posterior del calcáneo)
-dirección de la fuerza: realizar una fuerza de distracción sobre el calcáneo, paralelos al eje longitudinal de la pierna.

Articulación tibiofibular proximal

• Tipo de articulación: plana


• Movimiento osteokinamático: no existen movimientos activos aislados de la articulación tibiofibular proximal, pero la fíbula
acompaña a los movimientos del tobillo en la dorsiflexion y plantiflexión.
• End Feel: firme
• Plano de tratamiento: sobre superficie cóncava de la cabeza de la fíbula
• Posición de reposo: 10º de plantiflexión de tobillo
• Posición de bloqueo: dorsiflexion máxima de tobillo
• Movimientos accesorios: deslizamiento anterior, superior, posterior e inferior

55
EPOE 2020

Deslizamiento antero lateral de la articulación tibiofibular proximal

PROPÓSITO:
- examinar la articulación tibiofibular proximal
-aumentar el movimiento accesorio en el deslizamiento anterior de la
articulación tibiofibular proximal
-disminuir el dolor

POSICIÓN DE PACIENTE:
-en cuadrúpedia con el pie a tratar fuera de la camilla

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo, al lado contrario a la rodilla a tratar

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-mano estabilizadora: mano distal sujeta el tercio distal de la tibia por la cara anterior
-mano movilizadora: mano proximal contacta la eminencia hipotenar con al superficie posterior de la cabeza de la fíbula
-dirección de la fuerza: realizar deslizamiento antero lateral desde el tercio proximal de la fíbula utilizando el vector del antebrazo

Articulación tibiofibular distal

• Tipo de articulación: sindesmosis


• Plano de tratamiento: sobre superficie cóncava de la tibia (escotadura fíbular)
• Posición de reposo: 10º de plantiflexión de tobillo
• Posición de bloqueo: dorsiflexion máxima de tobillo
• Patrón capsular: dolor cuando se estresa la articulación
• Movimientos artrokinemáticos: deslizamiento anterior y posterior

Deslizamiento anteroposterior de la articulación tibiofibular distal

PROPÓSITO:
- examinar la articulación tibiofibular distal
-aumentar el movimiento accesorio en el deslizamiento posterior de la
articulación tibiofibular distal
-disminuir el dolor

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito supino, con pie fuera de la camilla
-toalla bajo la cara posterior del tercio distal de la tibia y la fibula

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo, caudal a la camilla
-codos semiflexionados

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-mano estabilizadora: en el tercio distal de la tibia por anterior; la eminencia tener y pulgar por anterior y los pulpejos por la cara
posterior de la tibia
-mano movilizadora: en el tercio distal de la fíbula; la eminencia tenar y el pulgar deben contactar el maléolo lateral y los pulpejos la
cara posterior de la fíbula
-dirección de la fuerza: con la eminencia tenar se realiza una fuerza posterolateral sobre el maléolo lateral.

56
EPOE 2020

Articulación metatarso falángica

• Tipo de articulación: condílea


• Movimiento osteokinamático: flexión y extensión / leve separación y aproximación
• End Feel: firme
• Plano de tratamiento: sobre superficie cóncava de la falange proximal
• Posición de reposo: 10-20º de extensión (primera MTF) y 10-20º de flexión (segunda a quinta MTF)
• Posición de bloqueo: extensión máxima
• Patrón capsular: extensión > flexión
• Movimiento artrokinemáticos: deslizamiento anterior y posterior / distracción

Distracción de la articulación metatarso falángica del hallux

PROPÓSITO:
- examinar la articulación metatarso falángica del hallux
-aumentar el rango de movimiento
-disminuir el dolor de la articulación MTF

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito supino, con planta de pie apoyado sobre una cuña o toalla
-el hallux debe quedar libre

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo o sedente, se frente a la cara lateral de la camilla
-ipsilateral al pie a tratar

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-mano estabilizadora: pulgar o eminencia tenar toman la porción distal del 1º MTT
-mano movilizadora: toma la falange proximal del hallux, en forma de pinza
-dirección de la fuerza: realizar una fuerza de distracción perpendicular a la superficie articular del hallux

Deslizamiento plantar de la articulación metatarsofalangica

PROPÓSITO:
- examinar la articulación metatarso falángica del hallux
-aumentar el rango de movimiento de flexión

POSICIÓN DE PACIENTE:
-decúbito supino, con planta de pie apoyado sobre una cuña o toalla

POSICIÓN DEL KINESIÓLOGO:


- bípedo o sedente
-de frente a la cara lateral de la camilla, ipsilateral al pie a tratar

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
-mano estabilizadora: fije con los dedos el medio pie y la porción distal del 1 MTT del paciente
-mano movilizadora: toma la falange proximal del hallux, en forma de pinza
-dirección de la fuerza: quitar el slack y luego realizar fuerza en dirección plantar

57
EPOE 2020
3.EVALUACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS

1.Medición de la pantorrilla: se hace desde la tuberosidad anterior de la tibia, 10 cm hacia distal y desde ese punto se evalúa el
perímetro muscular.

FUERZA MUSCULAR: son 25 repeticiones de plantiflexión.

58
EPOE 2020

59
EPOE 2020

EXTENSIBILIDAD MUSCULAR

-Test de Silversköld: El test consiste en evaluar la dorsiflexión de tobillo


con la rodilla extendida y luego evaluar la dorsiflexión de tobillo con la
rodilla flectada, si es que existe una diferencia mayor a los 10º se
considera que existe un movimiento o flexibilidad de el gastrocnemio y el
sóleo. El signo negativo es cuando el paciente no es capaz de pasar en 10o
la posición de los 90º que es nuestra posición 0. Entonces, si el paciente,
por ejemplo, con la rodilla en extensión no pasa los 90º o la posición 0 o
no es capaz de tener mas allá de 10º que es lo que se pide, le ponemos
negativo. Si yo después flecto la rodilla y el paciente si logra una
dorsiflexión mayor a los 10o yo considero que el paciente tiene un
acortamiento de los gastocnemios. Por otro lado, en la línea de debajo de
la tabla, si es que el paciente con rodilla en extensión no logra pasar los 10º de dorsiflexión desde la posición cero y luego al hacer la
flexión de rodilla aun mantiene esa restricción de movilidad de dorsiflexión (dos signos negativos), ese paciente tiene un acortamiento
del sóleo o del tendón de Aquiles. Si el paciente con la rodilla extendida logra llegar mas allá de los 10º de dorsiflexión eso significa
que tiene una dorsiflexión de tobillo funcionalmente normal.

-Test de Lunge: poner una cinta adhesiva o marcar el piso y la pared, para que de 90º que podemos ver en la imagen con la línea roja.
Luego voy a marcar una distancia desde la pared hacia afuera de 5 cm y de 10 cm como se ve en la foto de la izquierda y voy a colocar
mi pie, la punta del dedo gordo, primero en los 10 cm y voy a alinear mi pierna con la marca del piso apoyando la planta completa y
todos los dedos, teniendo esa posición le voy a pedir al paciente que lleve su rodilla hacia la pared, si el paciente es capaz de tocar la
pared con la rodilla sin levanta el talón y sin modificar en nada la posición de su pie, tenemos que el paciente tiene un test negativo y
el paciente tiene una condición optima de su flexibilidad en este caso del soleo principalmente. Ahora, si al paciente yo le pido con la
punta del dedo a los 10 cm y levanta el talón para poder cumplir con lo
que yo le estoy pidiendo significa que existe un acortamiento del sóleo.
Lo que yo debería hacer a continuación es llevarlo al siguiente paso, es
decir, colocarlo en los 5 cm, si el paciente ahora a los 5 cm si logra poner
su rodilla en la pared sin modificar en nada la posición de su pie significa
que tiene un acortamiento leve del sóleo; por el otro lado si el paciente a
los 5 cm no es capaz de tocar la pared con la rodilla sin levantar el talón o
modificar ya estaríamos hablando de un acortamiento severo.

60
EPOE 2020

-Test de Jack o maniobra de Hubscher (extensibilidad de la fascia plantar): paciente


con carga de peso (pie apoyado en el suelo) y yo le voy a realizar con mi mano una
extensión del hallux, de la metatarso falángica, entonces yo voy a ir haciendo esta
extensión del hallux y en forma secuencial se debería haber una dorsiflexion del
calcáneo, un aumento del arco longitudinal medial, una supinación de la articulación
sub-astragalina y debería haber una rotación lateral de la tibia; entonces a medida que
yo voy haciendo mas plantiflexión debería ir viendo esos movimientos en esa secuencia
produciéndose en el pie y el tobillo. Si yo tengo resistencia, es decir, si yo no puedo
elevar el hallux, significa que seria la fascia plantar la que estaría restringiendo esta
movilidad. Se sugiere que el movimiento de flexión dorsal- extensión del hallux debería
ser sobre los 30o aprox. Ahora, si es que yo tengo una resistencia de esta movilidad
consideramos que es la fascia plantar la que se encuentra restringida.

Prueba funcional desde el punto de vista del Control motor:

-Prueba de elevación de talón (Heel Rise Test): paciente estando en posición monopodal, realice una
flexión plantar, evaluando la funcionalidad del tibial posterior, si el paciente es capaz de despegar el
talón apoyado del suelo, su tibial posterior es funcional, por el otro lado si es que no logra despegar el
talón significa que una de las opciones de porque no lo hace es que tenga un tibial posterior alterado.

4.EVALUACION NEUROLÓGICA

Raíz Dermatoma
nerviosa
L2 Borde lat cadera

L3 Borde med rodilla

L4 Borde med tobillo

L5 Dorso dedos del pie

S1 Borde lat del pie

S2 Borde lat rodilla

Neurodinámica:
Cuando se esta tensando un nervio va a haber una respuesta sintomática del nervio propiamente normal, pero lo que se busca
cuando se hacen estas provocaciones es la respuesta anormal.

Prueba neurodinámica del nervio tibial (Dorsiflexión – Eversión)


Prueba neurodinámica del nervio fíbular (Plantiflexión– Inversión)
Prueba neurodinámica del nervio sural (Dorsiflexión –Inversión)

1.Nervio Tibial: se
lleva a dorsiflexion y
eversión, siempre con
la rodilla estirada
porque se necesita
provocar el nervio y
que se manifiesten los
síntomas.

61
EPOE 2020

2.Nervio Fíbular: importante flexión de dedos.

3.Nervio sural: se debe tener el pie en dorsiflexion e


inversión.

5.PRUEBAS ESPECIALES

1.Cajon anterior: es una prueba para evaluar la inestabilidad ligamentosa lateral de tobillo, y
específicamente para evaluar el ligamento fibulotalar anterior. se fija la tibia y se toma todo lo que es
el retropié haciendo como un tipo de abertura de cajón anterior. Este desplazamiento hacia anterior
va a tensar al ligamento fibulotalar principalmente. Se debería manifestar dolor en la zona lateral y
donde se ubica este ligamento.

2.Tilt talar: es una prueba que evalúa principalmente al ligamento


fíbulocalcaneo. Acá se lleva el retropié hacia una supinación
principalmente, provocando tensión sobre este ligamento. Se fija
también la tibia por posterior y se realiza un movimiento hacia la inversión. Como sugerencia que la
tomada sea bien proximal del pie. Se van a considerar positivos cuando se perciba una hiperlaxitud
ligamentosa o una hipermovilidad, es decir, que yo sienta que el desplazamiento tanto hacia anterior
como hacia la inversión tenga un rango más amplio que el pie sano, y también frente a la presencia de
dolor en los tejidos que yo estoy evaluando.

3.Palpacion de la sindesmosis: (función sindesmosis->mantención de maléolos estables): se palpa la


zona de la sindesmosis (ligamento tibiofibular anterior) y debería haber dolor. Si el paciente viene con
historia de torsión de tobillo o de golpe, aquí es necesario evaluar la sindesmosis y puedo considerar
que este dañada.

4.Sindesmosis Squeeze Test: esta es otra prueba para evaluar la


sindesmosis, en la cual se comprime la fíbula contra la tibia sobre la pierna
proximal, ideal, es que la tomada sea en el tercio proximal de la pierna. El paciente cuando siente la
compresión va a manifestar un dolor puntual en la zona de la sindesmosis, ya que lo que se está tratando
de hacer con esta compresión a nivel proximal, es una abertura de la zona distal, y obviamente si la
sindesmosis reclama o duele es porque la estamos provocando. El resultado de la prueba es positivo si
presenta dolor en la sindesmosis. Hay que recordar que la sindesmosis está compuesta por 4 ligamentos,
el más anterior es el tibiofibular anterior, pero recordar que también existe el tibiofibular posterior, el
transverso y el interóseo. Entonces cualquiera de los 4 pudiese estar
dañado.

5.Prueba de Thompson (Sinmmonds-Thompson): este es un test que comprime la pantorrilla. El test es


positivo cuando existe una rotura del tendón de Aquiles, es decir, que cuando se una compresión de la
pantorrilla y el pie no se mueve. El test es negativo cuando el tendón esta indemne ósea, cuando se hace
la palpación de la pantorrilla y el pie hace una plantiflexión.

62
EPOE 2020
6.Test del torno con y sin carga (Windlass Test): es un test que sirve para evaluar la
presencia de fascitis plantar. Nosotros anteriormente vimos el test de Jack, que lo que
evaluaba este test era la flexibilidad de la fascia plantar, sin embargo, este test de
windlass evalúa la presencia de una fascitis plantar. Este test esta descrito tanto con
carga de peso y sin carga de peso. Se va a estabilizar el retropié como se ve en la figura
del lado izquierdo, que seria el test sin carga de peso y se hace una dorsiflexion de hallux,
y el debería paciente manifestar dolor en la zona de fascia plantar. Hacemos lo mismo
con la carga de peso y el paciente también debería manifestar dolor.

7.Mulder´s click test: Esta es una prueba que consiste en una compresión de
las cabezas de los metatarsianos. se toman las cabezas de los metatarsianos
para comprimir. Lo importante de esto, es que cuando se hace la primera
compresión el neuroma va a tender a salir de este espacio y al salir va a sonar
como una especie de “click”, entonces lo ideal para hacer esta prueba es estar
atento y preparado para escuchar el click. (compresión del neuroma de
morton).

6.PRUEBAS DE CONTROL SENSORIOMOTOR

1.Prueba de Romberg modificada: es una evaluación del equilibrio de forma estática, al paciente se le pide
que sea capaz de controlar el equilibrio en apoyo unipodal. En este caso el paciente tiene las manos a los
lados, pero se sugiere que estén cruzadas sobre el pecho y se le pide que mantenga durante un tiempo de
30 seg el equilibrio con ojos abiertos y 30 seg con ojos cerrados. Esto debería ser capaz de hacer una persona
sana para controlar este equilibrio. Luego se puede ir exigiendo, dependiendo de la habilidad del paciente
tanto en la dificultad como en el tiempo, por ejemplo, le puedo pedir que sostenga algo en las manos si
fuese una persona muy hábil frente a la condición de mantener el equilibrio. Como son pruebas con alto
grado de subjetividad, son pruebas que se comparan con el mismo paciente, no con los demás.

2. Star Excursion Balance Test (SEBT): es una evaluación funcional del


equilibrio, cuantifica el alcance de la extremidad inferior mientras son
desafiados los limites de estabilidad de un individuo. La meta del SEBT es
alcanzar lo más lejos posible con una pierna en cada una de las 8 direcciones
descritas mientras mantiene el equilibrio con la pierna contralateral. Se
compara el alcance que tiene con una pierna en relación con la otra. El pie en
el caso de la foto, que seria el pie derecho esta haciendo contacto directo, es
decir es el pie que estamos evaluando, la rodilla puede estar en semiflexión,
como el paciente se sienta mas cómodo, pero la pierna izquierda que es la que
va a hacer el alcance debe tener un contacto mínimo, el sujeto no debe hacer
un doble apoyo, siempre debe tener apoyo unilateral, el contacto que hace
con la pierna izquierda es solo para alcanzar una mayor distancia, pero no debe apoyarse, es decir, el sujeto no debe descansar en el
apoyo de la pierna izquierda, debe tocar y sacar. Debe mantener el equilibrio durante todos los alcances, no es que haga por ejemplo
el alcanza rojo (anterior), descanse y después el celeste, NO tiene que ser capaz de ir avanzando de uno en uno manteniendo siempre
el equilibrio. Lo ideal es que el en una sola evaluación logre hacer las 8 medidas. Se debe ensayar previamente 6 veces en cada una de
las 8 direcciones, además, debe haber un calentamiento previo no más de los 15 min, y la forma de evaluar es que se hacen 3 alcances
para cada pierna (dirección). El test se encuentra alterado cuando existe una diferencia del 10% o más entre las diferentes direcciones,
tendiendo como referencia el pie sano.

3. Y balance test: es una evolución del anterior. Varios estudios


demostraron que quizás no era necesario hacer la evaluación con las 8
direcciones, sino que bastaba con 3, la anterior, posteromedial y
posterolateral. También cumple las mismas condiciones.

63
EPOE 2020

CUADRO RESUMEN

Test Objetivo Posición Características Resultados

Navicular Drop Altura navicular Bípedo sin carga. K medir Sin valores de referencia,
complementar con información
de línea de FEISS
Cajón anterior Inestabilidad Decúbito supino. K con una (+): dolor o desplazamiento más
ligamento mano fijar tibia y con la otra de lo normal
lateral de tobillo mover el astrágalo hacia
(fibulotalar anterior
anterior)
Tilt talar Ligamento fíbula Hacer movimiento de (+): inestabilidad y/o dolor
calcáneo inversión pasivo
Palpación de la Palpación del ligamento
sindesmosis tibiofibular anterior, en la
unión de la tibia y la fíbula.
Sindesmosis Evaluar dolor en compresión en la mitad de la
squeeze la sindesmosis pierna, de la tibia y la fíbula
Thomson Indemnidad paciente en posición Si paciente NO presenta
tríceps sural prono, y se presiona la dorsiflexión al comprimir à
pantorrilla test +
Windlass/torno evalúa la fascia Se pone en tensión la positivo si presenta dolor
plantar fascia mediante una
flexión de 90° de tobillo y
una extensión de la MTT-
falángica
Heel rise Indemnidad del paciente de pie se le pide Aunque el tríceps sural esté
tibial posterior que haga una plantiflexión indemne, si el Tibial
(en pacientes monopodal posterior está alterado, no
con pie plano) va a ser capaz de elevar el
talón por una inestabilidad
de los huesos del pie à
teniendo pie plano

64
EPOE 2020
EXAMEN FISICO Y MANIOBRAS DE COLUMNA TORÁCICA (T1-T12)

1.OBSERVACIÓN/INSPECCIÓN

-curvaturas de columna torácica en plano frontal y sagital


-simetría y nivel de las escapulas
-anteriorización de cabeza
-elevación de hombros
-aumento de cifosis
-inclinación o lateralización del tronco
-altura de la pelvis/comparación de ambas hemipelvis

Escoliosis: una escoliosis de menos de 10o se considera normal, leve 24º, moderada de 25-50º, y grave de >50º, donde ya comienzan
a ver problemas respiratorios, porque hay una compresión a nivel pulmonar, pero también la capacidad vital se
puede ver afectada en estos grados.

Cifosis: En general se mide con una radiografía lateral y con el ángulo de COB
modificado, que es el mismo que se utiliza para escoliosis, pero este se ocupa
para la cifosis torácica. Se puede utilizar un inclinometro si es que no
tenemos a disposición la radiografía. En la parte de la unión cervicotorácica
y en la parte de la unión toracolumbar, se suman ambos ángulos y eso da
mas o menos cuanto sería el ángulo de la cifosis. Para tener una idea de los
valores normales para gente joven, entre 20-40o seria lo normal, para
adultos mayores seria en hombres 44o y mujeres 48-50º. Esto varía a través
de la edad, lo que se considera normal.

Palpación básica: c7, inicio y


fin de la columna torácica.
Procesos espinosos,
articulaciones facetarías (1
travees de dedo) y
costotransversas (2
traveeses de dedo).
Recorrido de las costillas por
anterior y posterior -Primera costilla-Costillas, Escápula y relaciones con los niveles torácicos, Esternón y articulación EC (esterno-
costal), Esternón y articulación ECC (esterno-costo-condral).

2.EVALUACION DEL MOVIMIENTO

ACTIVO:

En cada uno de estos movimientos debemos observar cuanto se mueve la columna torácica, si reproduce síntomas, si lo está haciendo
con un buen patrón de movimiento o está compensado mucho, si hay diferencias entre inclinación derecha o izquierda y si hay una
diferencia hacia la rotación derecha e izquierda. La idea de una sobrepresión es insistir más en el movimiento que estoy evaluando,
es decir lo hace activo, espero que llegue hasta el final e insisto un poco más, esto es simplemente para reproducir el síntoma.

65
EPOE 2020

PASIVO:

ARTROKINEMÁTICA:

Abordaje posterior

1. PA central (proceso espinoso): se debería tener esta tomada (imagen), que seguramente la
pudieron observar cuando vieron columna lumbar Entonces lo que se apoya aquí es el pisiforme de
la mano que está abajo y se refuerza con la mano que esta superior con esta tomada para luego
hacer un empuje desde posterior a anterior. Esto se hace para ver cuanta movilidad me ofrece cada
segmento de la CT y también para preguntar si aparece el síntoma por el cual el paciente consulta.
(la parte que se apoya en el proceso espinoso es la región hipotenar

2. PA unilateral (proceso transverso): este abordaje se hace desde las facetas, con un pulgar
reforzado desde el lado ipsilateral, aquí lo esta haciendo desde el contralateral porque es para
poder mostrar, pero lo óptimo es que sea desde el lado ipsilateral para que la dirección de la fuerza
sea realmente perpendicular. Esto se hace sobre la articulación facetaría unilateral, entonces
pruebo un lado, pruebo el otro y veo la cantidad de movimiento que me ofrece la articulación y
también pregunto por el síntoma.

3. PA unilateral (articulación costo transversa): más hacia lateral me podría encontrar con la
articulación costo transversa, que también podría ser muy contribuyente a los síntomas que este
experimentando el paciente si
es que tiene este dolor torácico.

Abordaje anterior

1. AP unilateral (Art. esterno-costal): no específicamente de la columna torácica, pero si de la


articulación entre el esternón y las costillas, que también se puede hacer una movilización AP, que
seria en este caso anteroposterior (Si es que los síntomas estuvieran relacionados con el esternón).
Hay enfermedades que afectan directamente esta articulación y pueden dar dolor en esa zona,
pudiendo generar un diagnóstico diferencial, sin embargo, es difícil tener un dolor posterior, pero
es una opción.

2.Test y movilización de primera costilla: evaluar la movilización de la primera costilla tendría


relevancia cuando existe sospecha de opérculo torácico. El contacto se da con el especio interdigital
del segundo dedo y se hace una movilización que va desde superior a inferior y de lateral a medial,
con el acompañamiento de la espiración de la paciente. (inspiración: ascenso de la 1ra costilla,
espiración: descenso de la 1ra costilla). Importante modificación de síntomas.

66
EPOE 2020

3.Variante para test y movilización de 1ra costilla: la paciente está sedente y el terapeuta que está
desde posterior va a tomar la cabeza de la px, va a hacer una rotación contralateral al lado que quiero
evaluar (evaluó lado derecho con una rotación izquierda) y luego hago una flexión lateral en esa
posición. Esa es la posición que puede tomar el terapeuta para tener mayor control. Ahí apoya los codos
sobre los hombros de la px y desde ahí hacer los movimientos. Lo que intento hacer es sentir es una
restricción del movimiento de un lado con respecto al otro. Si está restringido ese movimiento en
particular puedo establecer la relación de que la 1a costilla podría estar limitando ese movimiento por
un descenso ineficiente.

4.EVALUACION DE TEJIDOS BLANDOS

1.Test de resistencia de flexores de cuello: ->

2.Chest Raise Test: paciente en prono con un cinturón que nos ayuda a estabilizar justo en la unión
toracolumbar para que el movimiento sea solo de la columna torácica y veamos la activación muscular
posterior paravertebral de los extensores torácicos. yo eleve mi columna torácica y cuello y para dar
cuenta de como está la resistencia de los extensores), A la px se le pueden pedir movimientos
repetitivos tanto como resistivos (que resista un tiempo en esta posición y ver cuántos segundos puede
soportar). En general los pacientes con síntomas si están muy irritativos no le haría este tipo de test ya
que es bastante fuerte. Si tiene irritabilidad baja puedo realizarlo.

3.Fuerza de rotadores externos: sirve para ver como se están activando los rotadores externos, para la
estabilidad escapular en este caso).

4.Test de musculatura para espinal: sirve para ver como se está activando el trapecio inferior y medio
desde el punto de vista de la estabilidad escapular.

67
EPOE 2020

68
EPOE 2020

5.PRUEBAS ESEPCIALES

1.Test de Adams: Es el test de la escoliosis. Cuando se hace


movilidad activa uno puede pedirle al paciente cuando
muestra una flexión de columna lumbar ir a tocar la punta de
sus pies y yo ver inmediatamente si se genera una giba o un
aumento de la convexidad de uno de los lados de la parrilla
costal, lo cual me podría estar dando indicios de que existe una
escoliosis. Es normal encontrar algo de mayor convexidad en
el lado de dominancia de la persona que estamos evaluando,
entonces no inmediatamente porque aparece una giba voy a
decir que es escoliosis. Uno lo que está buscando en este test
es algo que salga totalmente de lo normal, algo sumamente
notorio para poder tomar la decisión de que se inclina un poco
más mi hipótesis de que padezca de escoliosis el paciente.

2.Test de Roos: Test para opérculo torácico (vascular): es bien general porque no solo evalúa
un lugar de atrapamiento. El px está en esta posición y se le pide que abra y cierre las manos
rápidamente. Este test dura 1 minuto realizando el movimiento de apertura y cierre de
puño. Para que el test sea positivo el paciente refiere Cansancio, hormigueo, se pude ver
enlentecida esta forma de abrir y cerrar la mano y también este como cansancio puede hacer
que descienda un brazo en relación con el otro, y eso sería un test positivo para pensar en
un atrapamiento (no específico para un lugar de atrapamiento).

3.Test de presión supraclavicular: test para atrapamiento neural (opérculo torácico) Se realiza con el
paciente en sedente y el kinesiólogo ipsilateral a la zona a evaluar y con el pulgar en la zona
supraclavicular y el resto de la mano abrazando al trapecio. Realiza una presión con forma de pinza desde
posterior y anterior una presión en esa zona. Si reproduce lo síntomas por los cuales el px está
consultando uno pensaría que podría existir un atrapamiento a nivel de triangulo interescaleno.

69
EPOE 2020

4.Test de Wright o Hiperabducción: Paciente está sedente en posición cómoda, el kinesiólogo está
por detrás del px de pie, el posicionamiento del brazo es el abducción y rotación externa de 90° y
codo en flexión no mayor a 45°. El parámetro que se utiliza para decidir si el test es positivo o
negativo es el pulso radial. Se palpa como varia por estar en esta posición el pulso radial. El sitio
de atrapamiento que estaría probando sería el subcoracoídeo por el pectoral menor. Si se elonga
el pectoral menor podríamos generar este atrapamiento del paquete vasculonervioso y por eso al
comprimir la arteria se generaría esta disminución del pulso. Lo que puede pasa es que el pulso
disminuya su intensidad y lo que también uno puede sentir como siente el pulso más débil, puede
sentir un aumento de la frecuencia de forma compensatoria, entonces uno puede sentir menos el
pulso, pero más rápido, que el lo que tiende a pasar y es cuando uno dice que el test es positivo
para ese sitio de atrapamiento.

5.Maniobra de Adson: El parámetro que se pide es el pulso radial (tanto su intensidad


como su frecuencia). El px está en sedente, el kinesiólogo ipsilateral al lado a evaluar y
mide el pulso, posteriormente el kinesiólogo lleva a una rotación, inclinación y extensión
de cuello ipsilateral para ver si hay un atrapamiento a nivel de los escalenos. Esto se hace
además con una inspiración mantenida por 30 segundos donde se mide el pulso radial.
Hay una modificación de este test donde se puede hace con un poco de ABD (15 grados).
(se puede llevar pasivamente la cabeza del paciente).

6.Maniobras Costoclavicular (Test del militar): El px


está bípedo y el kinesiólogo por detrás de este. El
posicionamiento es de depresión y retropulsión del
hombro, extensión gleno-humeral y leve abducción.
Por eso se llama de militar, porque lleva los hombros
hacia atrás y hacia abajo, lo que genera una depresión
de la cintura escapular, y eso probablemente podría
estar afectando la distancia que hay entre la clavícula
y la 1a costilla y ese es el sitio de atrapamiento que se
está probando. El parámetro sigue siendo el pulso radial, ver como varía. Porque la compresión no es solo neural, también es del
paquete vascular. Pero si el px genera síntomas también es algo que yo podría preguntar, que sería un tercer parámetro. Entonces,
tenemos el parámetro del pulso radial y la generación de síntomas, y que ese síntoma además sea el por el cual consulta el px.

Patrón de Mecano sensibilidad neural

Sensibilidad del nervio ante un estímulo mecánico, que en este caso es el estiramiento. Una forma de medir la mecanosensibilidad
neural es hacer test de neurodinámica. Un paciente que tiene mecanosensibilidad neural puede adoptar ciertos signos clínicos que
alguien puede identificar, los cuales son:

- Postura protectora
- Reducción del movimiento que pueda tensar el tejido neural
- Palpación sensible de las raíces nerviosas o del recorrido del nervio
- Test de neurodinámica positivo (upper limb neural tensión test 1 o test del n. mediano)

Cuando están todos estos signos presentes uno pudiera pensar que tiene un patrón de mecanosensibilidad y pudiera estar relacionado
con un problema cervical neural, SOT o cualquier problema de atrapamiento o de lesión neural. Entonces, esto de la postura protectora
podría ser, por ejemplo, que tenga aumento de la actividad de musculatura superficial cervical (escalenos, trapecio superior, ECM),
un hombro más ascendido es algo típico que uno ve en los pacientes con mecanosensibilidad neural.

70
EPOE 2020

Neurodinámica del nervio mediano: posiciona la cabeza (en este caso es para aumentar la
tensión), posiciona la mano en tomada tipo pistola, va a deprimir el hombro para aumentar
la tensión, luego realiza la ABD con la cresta iliaca, luego rotación externa, supinación y
extensión de codo. Le va preguntando que siente hasta que se genere la extensión de codo
y tenga una idea más o menos de cuanto va a ser el rango. Y compararlo por supuesto con
la extremidad contralateral para saber si le rango es similar y si este está generando
síntomas distintos a los que está generando el otro lado para tener una relación entre los
síntomas y el cuadro clínico.

SEMINARIO COLUMNA LUMBAR Y TORÁCICA

1.Paciente AV, 58 años con diagnostico de lumbago agudo. ¿Cuál es el primer paso de la evaluación? Luego de la anamnesis
R: Observación inicial en todos los planos, revisar si hay hiperlordosis o aplanamiento, ver la columna torácica como esta, fijarse en la
pelvis, fijarse en la cadera si está en extensión, mirar en varios planos

2.Paciente HM, 48 años con diagnostico de lumbago mecánico. Encuentra a la observación, paciente con disminución de la lordosis
lumbar, luego al movimiento activo encuentra disminución de la extensión lumbar, ¿Qué evaluación realizaría a continuación?
R: evaluar movimiento pasivo de la extensión lumbar, palpar espacios interespinosos, deberían cerrarse, parte S1-L5 y de ahí hasta L1

3.Paciente AV, 58 años con diagnostico de lumbago crónico, usted evalúa a su paciente y encuentra aumento de la lordosis,
disminución del movimiento activo de extensión lumbar y disminución del movimiento pasivo de extensión lumbar ¿Qué
evaluación es atingente a este caso a continuación?
Artrokinemática

4.Paciente CW, 25 años con diagnostico de lumbalgia, de evolución de 7 semanas. usted evalúa la zona lumbar y encuentra
disminuida la extensión lumbar activa, la extensión pasiva se encuentra conservada y la Artrokinemática de extensión también
¿Qué evaluación es atingente a este caso a continuación?
R: test de control motor -> Rocking Forward

5.Paciente ML 25 años con diagnostico dolor lumbar no-especifico, de evolución de 10 semanas. usted evalúa la zona lumbar y
encuentra mucha contribución de la zona lumbar por sobre la cadera en flexión de tronco activa, movilidad pasiva y activa
conservada ¿Qué evaluación es atingente a este caso a continuación?
R: Artrokinemática o evaluación del control motor -> rocking backwar o sedente estirando la pierna

6.Paciente UR, 55 años con diagnostico de lumbalgia mecánica, de evolución de 12 semanas. usted evalúa la zona lumbar y
encuentra un patrón flexor ¿con que evaluación de flexibilidad realizaría?
R: test de isquiotibiales (longitud de estos)

7. paciente CW, 25 años con diagnostico de lumbocíatica, de evolución de 7 semanas. usted evalúa la zona lumbar y encuentra muy
disminuido el rango de movimiento por dolor en la zona lumbar y pierna. Al realizar las pruebas neurológicas encuentra disminución
de la sensibilidad en la cara lateral de la pierna y disminución de la fuerza de dedo gordo del pie ¿Qué test seria atingente a este
caso a continuación?
R: neurodinámica TEPE O slump

71
EPOE 2020

SEMINARIO EXTREMIDAD INFERIOR

1.CL de 36 años, fonoaudióloga, con diagnostico medico de pinzamiento acetabular derecho. El problema principal es que presenta
aumento de la anteriorización de la cabeza del fémur en todas las pruebas realizadas durante el examen. Realice la evaluación de
activación muscular a este caso.
R: evaluar activación del psoas (mantiene la cabeza femoral en la articulación de la pelvis y permite que esta no se anteriorice, es decir
si tiene buen control estabiliza la cabeza.

2.A.F de 67 años, arquitecta, prácticamente jubilada. Presenta diagnostico medico de artrosis de cadera derecha. Derivada a
kinesioterapia. En su evaluación usted encuentra disminución de la flexión y rotación interna tanto activa como pasiva. Realice la
evaluación que seria atingente realizar a continuación
R: Deslizamiento posterior de la cabeza del fémur.

3.JP de 67 años, profesora. Presenta diagnostico de artroplastia total de cadera derecha con 1 mes de medio de evolución, por lo
que fue derivada a kinesioterapia. Usted realiza su observación y palpación inicial y quiere proseguir con su evaluación
R: movimiento activo de flexión – extensión y abducción

4.R.S de 45 años, diagnostico de artrosis de cadera derecha. El traumatólogo, en conjunto con los hallazgos de la Rx la envía al
kinesiólogo. Usted evalúa a la paciente, donde principalmente encuentra disminución del rango de movimiento activo, pasivo y
Artrokinemática. Encuentra disminución de la fuerza del glúteo medio y además una disminución de la longitud del psoas. Realice
una prueba mas funcional para la disminución de fuerza de este paciente.
R: test de trendelemburg, porque evalúa mas específicamente al glúteo medio

5.T.C de 25 años, tenista, presenta diagnostico de coxa saltans derecha. Presenta 3 meses de evolución. Usted evalúa a su paciente
y encuentra disminución de la extensión de cadera activa y pasiva con end feel muscular. Realice la evaluación de flexibilidad
atingente a este caso.
R: test de THOMAS

6.T.C de 35 años, hockista, diagnostico medico de tendinopatía glúteo medio cadera izquierda. Usted tiene la sospecha que el
problema es un desbalance muscular entre el TFL y el glúteo medio. Evalúa la fuerza del glúteo medio y encuentra un M4, además
evalúa la flexibilidad de TFL con ober y lo encuentra (+). Realice la evaluación que seria atingente a este caso.
R: prueba de control motor -> test de patrón de abducción, observar que el movimiento sea lineal.

7. T.C de 35 años, diseñadora que le gusta el running. Diagnostico medico de dolor lateral de cadera. Usted evalúa al paciente y
presenta disminución del movimiento de abducción de cadera activa, pero no del movimiento pasivo de abducción, ni tampoco
Artrokinemática. Realice la evaluación que seria atingente a este caso.
R: evaluación de fuerza de los abductores. (fuerza de glúteo medio). En la técnica debemos dejar que el paciente haga el movimiento
con todo el rango.

8.T.C de 35 años, oficinista que le gusta el jugar futbol, diagnostico cirugía meniscal rodilla izquierda con 3 semanas de evolución.
Usted comienza con su evaluación y observa aumento de volumen de rodilla y disminución del trofismo de muslo. Realice la
evaluación que seria atingente realizar a continuación en este caso.
R: medición de perímetro de rodilla.

9.T.C de 25 años, estudiante que le gusta jugar futbol, diagnostico cirugía LCA con 5 días de evolución. Usted comienza con su
evaluación y encuentra disminución del movimiento activo y pasivo de extensión de rodilla. Realice la evaluación que seria
atingente realizar a continuación en este caso
R: deslizamiento superior de la patela (artrokinemática). Recordar poner una toalla bajo la rodilla. Esto de hace con una leve flexión
de rodilla (10-15o). ¡OJO! Con la cicatriz y saber el tipo de operación. (HTH-SEMITENDINOSO GRACILIS). Debemos promover la
movilidad patelar.

72
EPOE 2020

10. T.C de 40 años, conductor civil que le gusta jugar futbol, diagnóstico de DPF de rodilla derecha con 5 semanas de evolución.
Usted comienza con su evaluación y encuentra una hiperextensión de rodilla a la evaluación, disminución del perímetro de glúteo
derecho, además encuentra una patela descendida, y una disminución de la extensión activa de cadera, como también un patrón
de activación alterado de la extensión con rodilla extendida con mucha actividad del isquiotibial. Realice la evaluación que seria
atingente realizar de fuerza en este caso.
R: (DPF: Disfunción patelofemoral) Evaluación del glúteo mayor. (paciente en prono con rodilla extendida)

11.T.C de 30 años, socióloga, diagnostico de DPF de la rodilla izquierda con 8 semanas de evolución. Usted comienza con su
evaluación y encuentra una aducción y rotación interna de cadera y rotación externa de la tibia a la observación. Al realizar el test
de patrón de abducción el paciente realiza flexión y rotación interna de cadera. El glúteo medio encuentra M4, al realizar el test de
thomas usted observa abducción de cadera y rotación externa de tibia. Realice la evaluación de flexibilidad que seria atingente
realizar en este caso.
R: Test de ober, este evalúa al TFL, importante tener consideración en poner la mano para fijar la cadera.

12.T.C de 30 años, socióloga, diagnostico de esguince de tobillo derecho con 3 semanas de evolución. Usted comienza con su
evaluación y encuentra disminución de la flexión dorsal de tobillo tanto pasiva como activa con end feel firme. Realice la evaluación
que seria atingente realizar a continuación en este caso.
R: deslizamiento posterior del talo. Recordar siempre comparar, y posicionar la pierna izquierda en una flexión para que sea libre y
fácil realizar la maniobra. El tobillo debe ir fuera de la camilla, justo en la interlinea articular, fijado la tibia y el peroné.

13. I.V de 30 años, antropóloga, diagnostico de fascitis plantar izquierda con 3 semanas de evolución. Usted comienza con su
evaluación y encuentra disminución de la flexión dorsal de tobillo tanto pasiva como activa con end feel muscular. Realice la
evaluación de que seria atingente realizar a continuación en este caso.
R: flexibilidad de gastrocnemios y soleos. Flexibilidad GEMELO-SOLEO test de Silfverkiold. Esto se ve en el caso clínico por el end feel
muscular, y el movimiento pasivo-activo.

14.IV de 30 años, basquetbolista, diagnostico de insuficiencia de tibial posterior del tobillo derecho con 6 semanas de evolución.
Usted comienza con su evaluación y encuentra disminución de la flexión dorsal de tobillo con rodilla flexionada tanto pasiva como
activa con end feel muscular. Realice la evaluación que seria atingente realizar a continuación en este caso
R: test de lunge

15. I.V de 30 años, hanbolista, diagnostico de insuficiencia de tibial posterior de tobillo derecho izquierdo con 6 semanas de
evaluación, el mayor inconveniente del paciente es el dolor quemante en la cara interna del pie con leve disminución de la
sensibilidad, parestesia y disestesia. Usted comienza con su evaluación y no encuentra disminución del movimiento, ni algún
inconveniente miofascial, ni tampoco de fuerza. Realice la evaluación que seria atingente realizar a continuación en este caso.
R: Pruebas neurodinámicas. Con diferenciación del nervio tibial. Prueba de TEPE con movimientos del nervio tibial, porque el problema
esta en la rotación interna. Llevar el pie a una eversión y dorsiflexion.

73

También podría gustarte