Está en la página 1de 8

Bronquiolitis

Práctica Final Obligatoria

Alumna: Ruiz, Lara Victoria


Rotación: Pediatría
Tutor: Dra. Andreu, Natalia
Coordinador de PFO: Dr. Vargas Martinez, Ralph
Año lectivo: 2023
Introducción
En el periodo comprendido entre el 29 de mayo y el 7 de julio del presente año,
como parte de la rotación de pediatría de PFO de la carrera de medicina asistí a las
unidades sanitarias de Estación Camet y Playa Serena de la ciudad de Mar del
Plata. Tal rotación comprendió observación de las consultas médicas realizadas por
consultorio, junto con colaboración y participación en anamnesis y examen físico de
los pacientes.
En el presente trabajo se realizará una descripción breve de los casos de
bronquiolitis observados durante este periodo, siendo su prevalencia alta en ambos
centros de salud, con presentación de casos variados y distintos entre sí, que
permiten la exploración dentro de la clasificación clínica de esta patología, así como
también el reconocimiento de los factores de riesgo y la incidencia de bronquiolitis
en la población con mayores factores predisponentes.
La misma consta además de un desarrollo de la epidemiología de la enfermedad, y
de las medidas adoptadas como tratamiento, en agudo y en lo ambulatorio.

Índice

Introducción
Índice
Incidente crítico
Casos clinicos
Fisiopatología de la bronquiolitis
Factores de riesgo para el desarrollo de bronquiolitis
Evaluación de la gravedad de la bronquiolitis
Tratamiento
Medidas de prevención de la enfermedad bronquiolitis
Conclusión
Bibliografía

1
Incidente crítico
Resulta dificultosa la selección de un único episodio para el desarrollo del presente
trabajo, debido a la alta incidencia de casos de bronquiolitis atendidos en el periodo
de rotación, coincidente con la época otoñal.
Como punto de inicio debemos definir a la bronquiolitis como el primer episodio de
sibilancias asociada a evidencia clínica de infección viral en lactante menor de 2
años, caracterizada por inflamación difusa de la vía aérea inferior expresada en
obstrucción de la pequeña vía.
En los ya mencionados múltiples casos atendidos en ambos centros sanitarios,
destacan varios, por su variada clínica de presentación y repercusión clínica.

Casos clinicos
Caso Luciana
Se presenta en la consulta médica ambulatoria la madre junto con la tía, y nuestra
paciente Luciana de 14 meses de edad, de peso, talla y perímetro cefálico entre PC
50 y 75, sin patologías de base, que presenta como clínica taquipnea y tos de
aproximadamente 48 horas de evolución. Al EF las mucosas se hallan
normocoloreadas e hidratadas, sin alteración del sensorio, con taquipnea y
auscultacion de sibilancias al final de la inspiración.

Caso Alma
Acude a la consulta Alma, de 12 meses de edad, junto con su madre, por presentar
cuadro de dificultad respiratoria desde el despertar, acompañado de rinorrea y tos
productiva.
La madre refiere como agravante la concurrencia a guardería de día, durante su
horario laboral.
Al EF se halla normohidratada, y en la inspección del aparato respiratorio se
constata taquipnea, con auscultacion de sibilancias inspiratorias y REAB.

Caso Benjamin
Acude a la consulta médica Benjamin, de 8 meses de edad, por presentación de tos,
rinorrea, y dificultad respiratoria de 72 horas de evolución, con empeoramiento
progresivo del cuadro hasta la situación actual. Al EF se constata cianosis perioral,
taquipnea, tiraje intercostal y a la auscultacion torácica se detectan sibilancias en
ambos tiempos respiratorios.

Fisiopatología de la bronquiolitis
La fisiopatología de la bronquiolitis implica varios procesos. Generalmente,
comienza con una infección viral, siendo el virus respiratorio sincitial (VRS) la causa
más común. El virus se propaga por el aire al toser o estornudar, y entra al
organismo a través de la vía respiratoria.

2
Una vez dentro del organismo, el VRS invade las células epiteliales que recubren
los bronquios y las vías respiratorias más pequeñas. Esto desencadena una
respuesta inflamatoria del sistema inmunológico como mecanismo de defensa. La
inflamación causa hinchazón en las vías respiratorias y provoca un aumento en la
producción de moco.
El aumento del moco y la inflamación dificultan el paso del aire a través de los
bronquios, lo que resulta en síntomas característicos de la bronquiolitis, como tos,
sibilancias (sonidos sibilantes al respirar), dificultad para respirar y congestión nasal.
Estos síntomas son más graves en los niños pequeños debido a que sus vías
respiratorias son más estrechas.
Además de la inflamación, el VRS también puede dañar directamente las células
epiteliales de los bronquios. Esto puede alterar el funcionamiento normal de las
células ciliadas, que son responsables de eliminar el moco y las partículas extrañas
de las vías respiratorias. Como resultado, se acumula más moco en los bronquios,
lo que contribuye a la obstrucción y a la dificultad para respirar, pudiendo incluso
producir atelectasias.
Otras etiologías frecuentes que desencadenan el cuadro de bronquiolitis son
también de origen viral, entre los que se hallan:
● Influenza
● Parainfluenza
● Adenovirus
● Rinovirus
● Enterovirus
● Metapneumovirus
En algunos casos, la bronquiolitis puede progresar y afectar los bronquiolos, que
son las vías respiratorias más pequeñas y están ubicadas dentro de los pulmones.
Esta condición se conoce como bronquiolitis obliterante y puede provocar una
obstrucción persistente de las vías respiratorias y daño pulmonar a largo plazo.

Factores de riesgo para el desarrollo de bronquiolitis


A pesar de que la etiología es viral, los factores de riesgo generan un gran impacto
en el desarrollo de cuadros de mayor gravedad o el aumento de la ta de
morbimortalidad de la enfermedad, permitiendo una distinción de los mismo en dos
grandes grupos:
1. Factores de riesgo propios del huésped
a. Ausencia de LM
b. Vacunación incompleta
c. Prematurez y BP al nacer
d. Desnutrición
e. Inmunodeficiencia
2. Factores de riesgo socioculturales o del medio
a. Hacinamiento
b. Época otoñal/invernal

3
c. Asistencia a jardín maternal
d. Madre analfabeta
e. Contaminación ambiental (por tabaco, calefacción o cocina)
En adición a estos factores de riesgo para el agravamiento de la enfermedad
bronquiolitis y sus mayores complicaciones a corto y largo plazo, debe considerarse
que la tasa de IRAB grave aumenta de forma inversa a la edad, siendo un factor de
riesgo para las mismas la edad menor a 3 meses.

Evaluación de la gravedad de la bronquiolitis


A la par de la anamnesis y EF, se debe tener consideración de estadificar según
gravedad el cuadro que presente el paciente. Para ello, deben utilizarse tanto la
escala de Bierman, Pierson y Tal como la oximetría de pulso.

0 1 2 3

FR < de 6M ≤ 40 41 - 55 56 - 70 > 70

> de 6M ≤ 30 > 60

Tiraje - Leve Moderado Grave

Sibilancias - Espiratoria Ambos tiempos Audible en ambiente

Cianosis En llanto En reposo Generalizada, en reposo

La presente escala permite una clasificación en grados, de acuerdo al puntaje


obtenido:
● Leve, con puntaje menor a 5 puntos.
● Moderada, de 6 a 9 puntos.
● Severa, con un puntaje mayor a 10.
La oximetría de pulso, por su parte, aporta también la misma posibilidad mediante la
siguiente clasificación:
● Leve: mayor a 95%
● Moderada: 93% a 95%
● Grave: < 92%
Representan criterios de internación una saturación de oxígeno menor a 92%, un
Score de tal mayor a 9, o de 6 a 9 puntos pero con falta de respuesta al tratamiento.

Tratamiento
El tratamiento de primera línea consiste en la administración de oxígeno si la
saturación se halla por debajo de 92%, junto con medidas generales de sostén
como la mantención de la hidratación o reposición de la volemia de encontrarse
deshidratado, y el descenso de la temperatura. En pos de mejorar la condición
respiratoria puede optarse por realizar la prueba terapéutica con agonistas β-2 de

4
acción corta, como Salbutamol; en caso de responder se instruye como tratamiento,
y de caso contrario no se recomienda su administración reglada. Debe recordarse la
importancia de la kinesiología respiratoria, para mejorar el manejo de secreciones,
mejorar la mecánica ventilatoria y evitar el desarrollo de atelectasias.
En tanto al uso de antivirales, no han demostrado una reducción de la
hospitalización de pacientes con bronquiolitis moderadas o graves, e implican un
mayor costo que no amerita su uso como primera línea.
Por tratarse de una patología de origen viral, el uso de antibióticos no se
recomienda, y se reserva para casos en donde se sospecha sobreinfección (por
ejemplo, fiebre mayor a 38.5°C).
Debe tenerse en cuenta que, a pesar de que las estadísticas varían de acuerdo a la
accesibilidad del sistema de salud, más del 90% de los episodios de enfermedad
bronquiolitica logran resolución en el primer nivel de atención.

Medidas de prevención de la enfermedad bronquiolitis


Deben instaurarse en pacientes en los que se detecten factores de riesgo para el
desarrollo de la patología, y constan de interrumpir la cadena de contagio, y acortar
la transmisión virica mediante medidas higiénicas como lavado de manos, y
medidas ambientales en pos de evitar el hacinamientos (jardín maternal, hogar,
guardería, hermanos asistentes a jardín o colegio).
Así mismo, no olvidar el valor de la vacuna anti trivalente para influenza, que puede
administrarse a partir de los 6 meses de edad.

5
Conclusión
En esta corta revisión de la literatura publicada sobre la enfermedad bronquiolítica
se buscó resumir la conducta clínica y terapéutica a llevar a cabo, para poder lograr
una resolución de esta patología en el primer nivel de atención médica,
disminuyendo así las comorbilidades que la misma genera y su impacto en calidad
de vida de los pacientes y a nivel del servicio de salud pública, mediante reducción
de las complicaciones que requerirán de un amayor nivel de atención por su
complejidad.
Los casos desarrollados en un inicio del presente trabajo permiten dar cuenta de la
variedad con la que la bronquiolitis puede presentarse en la consulta médica, y
como siempre debe ser abordada de acuerdo a su estadificación, y diagnosticada
rápidamente para lograr instaurar precozmente la terapéutica establecida.
Si bien puede generar inseguridades, por tratarse de pacientes pediátricos
lactantes, se deben tener en consideración las pautas ya desarrolladas de
diagnóstico, tratamiento y prevención para el óptimo manejo de esta enfermedad.

6
Bibliografía
● Recomendaciones para el manejo de las infecciones respiratorias agudas
bajas en menores de 2 años. Actualización 2021. SAP, subcomisiones,
comités y grupos de trabajo.
● Orejón de Luna, G., & Fernández Rodríguez, M. (2012). Bronquiolitis aguda.
Pediatría Atención Primaria, 14, 45-49.

También podría gustarte