Está en la página 1de 17

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2

FORTALECEMOS NUESTRO VINCULO FAMILIAR COMPARTIENDO ACTIVIDADES PARA CONVIVIR EN ARMONÍA

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución educativa:
1.2 Profesor (a):
1.3. Grado y sección:
1.4. Duración: Del 25 de abril al 13 de mayo
1.5. Áreas: Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Tecnología, Arte, Tutoría y
Religión.
2. SITUACIÓN DE CONTEXTO

Desde que inició la pandemia, la organización de nuestras familias afronta constantes cambios por diversas razones, como el

trabajo, el cuidado de la salud, los estudios y otros motivos. Las familias son diversas, por lo que su organización también es

diversa; por ejemplo, algunas familias se han organizado para cuidar su salud compartiendo más tiempo juntos en casa, mientras

que otras han tenido que salir para continuar trabajando, se han cambiado de casa, han viajado a otros lugares o se han

organizado para ayudarse de forma distinta. Ahora con las clases presenciales las familias afrontan nuevamente un cambio,

tener que organizarse para ir al colegio, para cumplir con las actividades, para ir a recoger al colegio a los estudiantes se

organizan, ya que los familiares mayormente trabajan hasta tarde, así poco a poco a algunos les genera un poco dificultad, por

eso te has preguntado:

¿Qué cambios han ocurrido en tu familia? ¿Cómo han afectado esos cambios tu convivencia familiar? Frente a esta situación, te

planteamos el siguiente reto: ¿De qué manera puedes contribuir para fortalecer la convivencia en familia?
3. COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTANDAR, DESEMPEÑOS, CRITERIOS
DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES
Inst. de
Competencias /
Área Estándares Desempeños Criterios de evaluación Actividad evaluació
Capacidades
n
Lee diversos Lee diversos tipos de • Predice de qué tratará el texto, a partir Predice de qué tratará el Leemos para
tipos de textos de estructura simple de algunos indicios como silueta del texto, texto antes de leerlo reflexionar sobre la
textos en su en los que predominan palabras, frases, colores y dimensiones de
convivencia
palabras conocidas e las imágenes; asimismo, contrasta la Identifica información
lengua
ilustraciones que apoyan las información del texto que lee. explícita y relevante en
materna.
ideas centrales. Obtiene • Identifica información explícita que se los textos que lee. El uso de la
• Obtiene
información poco evidente encuentra en distintas partes del texto. mayúscula y la tilde
información
distinguiéndola de otra Distingue información de otra próxima y Explica el tema de los
del texto
semejante y realiza semejante, en la que selecciona datos textos que lee
escrito. Identificamos el
inferencias locales a partir específicos (por ejemplo, el lugar de un considerando la
• Infiere e
de información explícita. hecho en una noticia), en diversos tipos de información explícita que punto y coma
interpreta
Interpreta el texto textos de estructura simple, con algunos se encuentra en estos.
información
COMUNICACIÓN

considerando información elementos complejos, con palabras


del texto. Identificamos
recurrente para construir conocidas y, en ocasiones, con vocabulario Opina sobre el
• Reflexiona y adjetivos en un
su sentido global. Opina variado, de acuerdo a las temáticas contenido de los textos
evalúa la
sobre sucesos e ideas abordadas. que lee a partir de su texto descriptivo
forma, el
importantes del texto a propia experiencia.
contenido y
partir de su propia • Explica el tema, el propósito, la
contexto del Leemos un poema e
experiencia. enseñanza, las relaciones texto-ilustración, Identifica en qué casos
texto
así como adjetivaciones y las motivaciones se usa mayúsculas y las identificamos sus
de personas y personajes. tildes. partes
• Opina acerca del contenido del texto,
explica el sentido de algunos recursos Explica los tipos de punto
y coma después de Leemos un cuento e
textuales (ilustraciones, tamaño de letra,
identificarlo en un texto. identificamos
etc.) y justifica sus preferencias cuando
elige o recomienda textos a partir de su artículos
experiencia, necesidades e intereses, Menciona las partes de un
con el fin de reflexionar sobre los poema
textos que lee.
Explica el tema del texto Leemos un texto
e identifica personajes. para identificar
sustantivos
Identifica la estructura
de un cuento.

Opina sobre el contenido


del texto y las
enseñanzas que nos han
dejado.

Identifica el sustantivo
en un texto

Escribe Escribe diversos tipos de • Adecúa el texto a la situación Planifica el texto que va a  Escribimos un poema
textos de forma reflexiva. comunicativa considerando el propósito escribir considerando para mamá haciendo
diversos tipos
Adecúa su texto al comunicativo, el destinatario y las el propósito y el
de textos en uso de mayúscula Y
destinatario, propósito y el características más comunes del tipo destinatario.
su lengua tilde.
registro a partir de su textual.
materna. • Escribe textos de forma coherente y Establece relaciones ente
experiencia previa y de
 Adecúa el alguna fuente de cohesionada. Ordena las ideas en torno a las ideas mediante  Escribimos un cuento
texto a la información. Organiza y un tema y las desarrolla para ampliar la conectores para elaborar sobre la familia e
situación desarrolla lógicamente las información, sin contradicciones, su texto.
identificamos los
comunicativa. ideas en torno a un tema. reiteraciones innecesarias o digresiones.
artículo y sustantivo Lista de
 Organiza y Establece relaciones entre Establece relaciones entre las ideas, como Utiliza recursos
que hemos utilizado. cotejo
desarrolla las ideas a través del uso causa-efecto y secuencia, a través de gramaticales y
ideas de adecuado de algunos tipos algunos referentes y conectores. ortográfico para escribir
forma de conectores y de • Utiliza recursos gramaticales y su texto.
coherente y referentes; emplea ortográficos (por ejemplo, el punto seguido
cohesionada. vocabulario variado. Utiliza y los signos de admiración e interrogación) Escribe el texto de
recursos ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto. manera clara y ordenada.
 Utiliza
convenciones básicos para darle claridad • Revisa el texto para determinar si se
y sentido a su texto. ajusta a la situación comunicativa, si Considera algunos
del lenguaje
Reflexiona sobre la existen contradicciones o reiteraciones recursos textuales, como
escrito de
coherencia y cohesión de las innecesarias que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de conectores y
forma ideas en el texto que referentes asegura la cohesión entre ellas. imágenes o dibujos, que
pertinente. escribe, y explica acerca También, revisa el uso de los recursos complementen las ideas
del uso de algunos recursos ortográficos empleados en su texto y del texto.
textuales para reforzar verifica si falta alguno (como los signos de
 Reflexiona y
sentidos y producir efectos interrogación), con el fin de mejorarlo. Revisar su texto para
evalúa la
en el lector según la • Explica el efecto de su texto en los obtener la versión
forma, el
situación comunicativa. lectores, luego de compartirlo con otros. final.
contenido y
contexto del También, revisa el uso de los recursos
texto escrito. ortográficos empleados en su texto y
algunos aspectos gramaticales.
Resuelve problemas • Expresa con diversas representaciones y Ubica los datos que Representamos y
Resuelve
referidos a una o más lenguaje numérico (números, signos y ayudarán a resolver la redondeamos
problemas de
acciones de agregar, quitar, expresiones verbales) su comprensión de la situación problemática
cantidad cantidades
igualar, repetir o repartir multiplicación y división con números
 Traduce
una cantidad, combinar dos naturales hasta 100, y la propiedad Redondea números hasta
cantidades a
expresiones colecciones de objetos, así conmutativa de la adición. la centena o unidad de ¿Cuánto gastamos en
numéricas como partir una unidad en • Emplea estrategias y procedimientos millar. la canasta familiar?
 Comunica su partes iguales; como los siguientes: • Estrategias
(Problemas con
comprensión traduciéndolas a heurísticas. • Estrategias de cálculo Selecciona y ejecuta
sobre los adición)
expresiones aditivas y mental, como descomposiciones aditivas y estrategias para resolver
números y las multiplicativas, duplicar o dividir por 2, la situación problemática.
multiplicativas con números
MATEMÁTICA

operaciones multiplicación y división por 10, completar a


naturales y expresiones Estimamos el tiempo en
 Usa
aditivas con fracciones la centena más cercana y aproximaciones. Explica los familia Lista de
estrategias y
usuales. Expresa su • Procedimientos de cálculo escrito, como procedimientos que siguió cotejo
procedimientos
de estimación comprensión del valor sumas o restas con canjes y uso de la para resolver los
y cálculo posicional en números de asociatividad. problemas. ¿Cuánto de dinero nos
 Argumenta hasta cuatro cifras y los • Mide y compara el tiempo (horas exactas) queda?
afirmaciones representa mediante usando unidades convencionales y no
sobre las (Problemas con resta)
equivalencias, así también la convencionales.
relaciones • Realiza afirmaciones sobre la
comprensión de las nociones
numéricas y las comparación de números naturales y la
de multiplicación, sus
operaciones. conformación de la centena, y las explica
propiedades conmutativa y
asociativa y las nociones de con material concreto.
división, la noción de • Realiza afirmaciones sobre el uso de la
fracción como parte – todo propiedad conmutativa y las explica con
y ejemplos concretos. Asimismo, explica por
las equivalencias entre qué la sustracción es la operación inversa
fracciones usuales; usando de la adición, por qué debe multiplicar o
lenguaje numérico y dividir en un problema, así como la relación
diversas representaciones. inversa entre ambas operaciones; explica
también su proceso de resolución y los
resultados
obtenidos.
“Resuelve Resuelve problemas que -Establece relaciones entre los datos que Establece relaciones  ¿Qué número sigue?
problemas de presentan dos equivalencias, se repiten (objetos, colores, diseños, entre los datos para (Secuencia numérica)
regularidad, regularidades o relación de sonidos o movimientos) o entre cantidades encontrar el patrón de la
equivalencia y cambio entre dos que aumentan o disminuyen regularmente, y secuencia numérica.
cambio” magnitudes y expresiones; los transforma en patrones de repetición
• Traduce datos traduciéndolas a igualdades (con criterios perceptuales o de cambio de
y condiciones a que contienen operaciones posición) o patrones aditivos (con números Usa estrategias y
expresiones aditivas o multiplicativas, a de hasta 3 cifras). procedimientos para
algebraicas y tablas de valores y a • Describe, con algunas expresiones del encontrar el patrón
gráficas. • patrones de repetición que lenguaje algebraico (igualdad, patrón, etc.) numérico.
Comunica su combinan criterios y y representaciones, su comprensión de la
comprensión patrones aditivos o igualdad como equivalencia entre dos Comunica su comprensión
sobre las multiplicativos. Expresa su colecciones o cantidades, así como que un sobre las relaciones
relaciones comprensión de la regla de patrón puede representarse de diferentes algebraicas.
algebraicas. formación de un patrón y formas. Lista de
• Usa del signo igual para • Emplea estrategias heurísticas y cotejo
estrategias y expresar equivalencias. Así estrategias de cálculo (la descomposición
procedimientos también, describe la aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en
para encontrar relación de cambio entre ambos lados de la igualdad, relaciones
equivalencias y una magnitud y otra; usando inversas entre operaciones y otras), para
reglas lenguaje matemático y encontrar equivalencias, mantener la
generales. diversas representaciones. igualdad (“equilibrio”), encontrar relaciones
• Argumenta Emplea estrategias, la de cambio entre dos magnitudes o
afirmaciones descomposición de números, continuar, completar y crear patrones.
sobre el cálculo mental, para • Hace afirmaciones y explica lo que sucede
relaciones de crear, continuar o al modificar las cantidades que intervienen
cambio y completar patrones de en una relación de igualdad y cómo
equivalencia. repetición. Hace equiparar dos cantidades, así como lo que
afirmaciones sobre debe considerar para continuar o
patrones, la equivalencia completar el patrón y las semejanzas que
entre expresiones y sus encuentra en
variaciones y las dos versiones del mismo patrón, mediante
propiedades de la igualdad, ejemplos concretos. Así también, explica
las justifica con argumentos su proceso de resolución.
y ejemplos concretos.
Resuelve problemas en los que Establece relaciones entre las  Construimos figuras
modela características y datos características de los objetos del entorno, Representé figuras con en familia (Figuras
de ubicación de los objetos a las asocia y representa con formas palitos, geoplanos, malla
geométricas)
formas bidimensionales y geométricas bidimensionales (figuras de puntos y dibujos, e
tridimensionales, sus regulares o irregulares), sus elementos y identifiqué sus
elementos, propiedades, su con sus medidas de longitud y superficie; y elementos.
Resuelve movimiento y ubicación en el con formas tridimensionales (cuerpos
problemas de plano cartesiano. Describe con
redondos y compuestos), sus elementos y Usé estrategias para
forma, lenguaje geométrico, estas
movimiento y su capacidad. construir y dibujar
formas reconociendo
localización figuras usando diversos
ángulos rectos, número de
• Modela objetos • Emplea estrategias heurísticas y materiales.
lados y vértices del polígono,
con formas procedimientos como la composición y
así como líneas
geométricas y descomposición, el doblado, el recorte, la Expliqué el diseño de las
paralelas y
sus visualización y diversos recursos para figuras según las
perpendiculares, identifica
transformaciones construir formas y figuras simétricas (a características: nombre,
formas simétricas y realiza
.
traslaciones, en cuadrículas. partir de instrucciones escritas u orales). lados y vértices. Lista de
• Comunica
Así también elabora croquis, cotejo
su
donde traza y describe
comprensión
desplazamientos y posiciones,
sobre las formas
usando puntos de referencia.
y relaciones
geométricas. Emplea estrategias y
• Usa estrategias procedimientos para trasladar
y procedimientos y construir formas a través de
para orientarse la composición y
en el espacio. descomposición, y para medir
• Argumenta la longitud,
afirmaciones superficie y capacidad de los
sobre relaciones objetos, usando unidades
geométricas convencionales y no
convencionales, recursos e
instrumentos de medición.
Elabora
afirmaciones sobre las figuras
compuestas; así como
relaciones entre una forma
tridimensional y su desarrollo
en el plano; las explica con
ejemplos concretos y gráficos.
Explica el Explica, con base en Identifica el órgano de Sentido de la vista
mundo físico evidencias documentadas • Describe los órganos que conforman los cada sentido. Sentido del oído
basándose en con respaldo científico, las sentidos, las enfermedades y cuidados que
conocimientos relaciones que establece se debe tener para mantenernos bien de Sentido del gusto
Señala en imágenes las Sentido del olfato
sobre entre: las fuentes de salud.
partes de cada sentido. Lista de
los seres vivos, energía o Sentido del tacto
materia y sus manifestaciones con los Explica la relación de todos los sentidos y cotejo
energía, tipos de cambio que la importancia de cada uno de ellos. Menciona enfermedades
biodiversidad, producen en los materiales; de los sentidos. Cuidados de los
Tierra y entre las fuerzas con el sentidos
universo. movimiento de los cuerpos;
Elabora mapa conceptual
la estructura de los
sobre los cuidados de los
• Comprende y sistemas vivos con sus
sentidos.
CYT

usa funciones y su agrupación


conocimientos en especies; la radiación del
sobre los seres sol con las zonas climáticas
vivos, materia y de la Tierra y las
energía, adaptaciones de los seres
biodiversidad, vivos. Opina sobre los
Tierra y impactos de diversas
universo. tecnologías en la solución de
• Evalúa las problemas
implicancias del relacionados a necesidades
saber y del y estilos de vida colectivas.
quehacer
científico y
tecnológico.
Construye su - Construye su identidad al • Describe aquellas características • Elabora su árbol Mi árbol genealógico Lista de
PERSONA

identidad tomar conciencia de los personales, cualidades, habilidades y logros genealógico. cotejo
SOCIAL

• Se valora a sí aspectos que lo hacen que hacen que se sienta orgulloso de sí


mismo. único, cuando se reconoce
L
• Autorregula a sí mismo a partir de sus mismo; se reconoce como una persona Menciona sentimientos TUTORÍA
sus emocione características físicas, valiosa con características únicas. que siente por su familia.
• Reflexiona y cualidades, habilidades, Mi familia es única y
argumenta intereses y logros y valiosa
• Describe sus emociones en situaciones Identifica por qué la
éticamente valora su pertenencia
cotidianas; reconoce sus causas y familia es única y valiosa
familiar y escolar. ¡Qué bien me siento
consecuencias. Aplica estrategias de
Distingue sus diversas cuando nos
autorregulación (ponerse en el lugar del
emociones y Demuestra afecto hacia demostramos afecto!
otro, respiración y relajación).
comportamientos, su familia mediante un
menciona las causas y las dibujo.
consecuencias de estos y • Identifica situaciones y comportamientos Instituciones que velan
las regula usando que le causan agrado o desagrado, y explica por el bienestar de la
Identifica muestras de
estrategias diversas. de manera sencilla por qué. familia
afecto mediante diversos
Explica con sus propios casos.
argumentos por qué • Explica que los niños y las niñas pueden
considera buenas o malas asumir las mismas responsabilidades y
determinadas acciones. Explica la importancia de
tareas, y que pueden establecer lazos de
Se relaciona con las niñas pedir ayuda a las
amistad basados en el respeto.
y niños con igualdad, instituciones que velan
reconociendo que todos por el bienestar de la
tienen diversas Reconoce a qué personas puede recurrir en familia.
capacidades. Desarrolla situaciones de riesgo o en situaciones
comportamientos que donde se vulnera su privacidad.
fortalecen las relaciones
de amistad. Identifica
situaciones que afectan
su privacidad o la de
otros y busca ayuda
cuando alguien no la
respeta.
Convive y - Convive y participa • Muestra un trato respetuoso e inclusivo
participa democráticamente cuando con sus compañeros de aula y expresa su • Menciona cuáles son
democráticame se relaciona con los desacuerdo en situaciones de maltrato en Conocemos cómo se
las actividades que
nte en la demás respetando las su institución educativa. Cumple con sus organizan las familias
favorecen la convivencia
búsqueda del diferencias, expresando deberes. para una convivencia
armoniosa en su familia.
bien común. su desacuerdo frente a armoniosa
• Interactúa situaciones que vulneran • Describe algunas manifestaciones
con todas las la convivencia y culturales de su localidad o de su pueblo de • Cumple con las
personas. cumpliendo con sus origen. Se refiere a sí mismo como responsabilidades que le Proponemos
• Construye deberes. Conoce las integrante de una localidad específica o de asignan en su familia. actividades para una
normas y asume manifestaciones un pueblo originario. convivencia armoniosa
acuerdos y culturales de su localidad, • Participa en la elaboración de acuerdos y
leyes. región o país. Construye y • Propone organizar
normas de convivencia en el aula, teniendo
en familia un cartel de
• Maneja evalúa acuerdos y normas en cuenta los deberes y derechos del niño,
conflictos de tomando en cuenta el responsabilidades y
y escucha las propuestas de sus
actividades familiares a
manera punto de vista de los compañeros; explica la importancia de la
partir de la elección
constructiva. demás. Recurre al diálogo participación de todos en dicha
democrática.
• Delibera para manejar conflictos. elaboración.
sobre asuntos Propone y realiza acciones
• Interviene al observar un conflicto entre
públicos. colectivas orientadas al • Propone actividades
compañeros: recurre al diálogo o a un
• Participa en bienestar común a partir familiares y permite
adulto cercano para que intervenga si es
acciones que de la deliberación sobre que los integrantes de
necesario.
promueven el asuntos de interés su familia elijan en qué
• Delibera sobre asuntos de interés público
bienestar público, en la que se da actividades prefieren
para proponer y participar en actividades
común. cuenta que existen participar.
colectivas orientadas al bien común
opiniones distintas a la
(seguridad vial, entre otras), a partir de
suya.
situaciones cotidianas, y reconoce que
existen opiniones distintas a la suya.
Crea proyectos Crea proyectos artísticos en una • Improvisa y experimenta maneras de usar • Crea propuestas de Compartiendo gustos Lista de
desde los variedad de lenguajes que los elementos del arte y reconoce los actividades que cotejo
artísticos en familia
lenguajes comunican experiencias, ideas, efectos que puede lograr combinando promuevan
sentimientos y observaciones.
artísticos. diversos medios, materiales, herramientas y el uso de diversos
Explora, selecciona y combina los
técnicas para comunicar ideas. lenguajes artísticos para
elementos del arte y utiliza
Arte y cultura

• Explora y medios, materiales, herramientas • Planifica sus proyectos sobre la base de disfrutar en familia. MANUALIDAD
experimenta los y técnicas de los diversos las maneras en que otros artistas han
PARA MAMÁ
lenguajes del lenguajes del arte para expresar usado los elementos del arte y las técnicas
arte. de diferentes maneras sus ideas (por ejemplo, en prácticas artísticas Elabora una manualidad
• Aplica y resolver problemas creativos. tradicionales de su comunidad) para con material reciclable
procesos Demuestra habilidad para comunicar sus propias experiencias o para demostrar el cariño
creativos. planificar trabajos usando sus sentimientos. Improvisa, experimenta y y amor por el día de la Crea marcos para
conocimientos del arte y adecúa
• Evalúa y combina diversos elementos, medios, madre. retrato familiar
sus procesos para ajustarse a
comunica sus materiales y técnicas para descubrir cómo
diferentes intenciones, que se
puede comunicar una idea.
procesos y basan en observaciones o Crea diversos diseños de
proyectos problemas del entorno natural, marcos para retrato
artístico y cultural. familiares mediante la
técnica del kirigami

Construye su Construye su identidad como • Identifica la acción de Dios en diversos Identifica los La sagrada familia Lista de
identidad como hijo de Dios desde el mensaje acontecimientos de la Historia de la integrantes de la cotejo
persona de Jesús presente en el Salvación. sagrada familia.
Evangelio. Participa en la María Madre de todos
humana, amada
Iglesia como comunidad de fe y
por Dios, • Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en Reconoce a María como
de amor, respetando la
digna, libre y dignidad humana y las diversas las Sagradas Escrituras, y acepta el madre de todos. Adán y Eva
trascendente,c manifestaciones religiosas. mensaje que le da a conocer para vivir en
omprendiendo Fomenta una convivencia armonía con Él y con los demás. Reconoce que Adán y Eva
la doctrina de armónica basada en el diálogo, fueron creados a
su propia el respeto, la tolerancia y el • Expresa su fe al participar en su semejanza de Dios.
religión, amor fraterno. comunidad y respeta a sus compañeros y a
abierto al los que profesan diferentes credos.
diálogo con las • Se compromete a una convivencia Explica la historia de
RELIGIÓN

que le son más cristiana basada en el diálogo y el respeto Adán y Eva.


cercanas. mutuo.

Conoce a Dios y
asume su
identidad
religiosa y
espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.

Cultiva y valora
las
manifestacione
s religiosas de
su entorno
argumentando
su fe de manera
comprensible y
respetuosa.

4. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Competencias transversales Estándar Desempeño

Se desenvuelve en entornos virtuales generados - Modifica un entorno virtual personalizado


- Se desenvuelve en los entornos virtuales
por las TIC Personaliza entornos virtuales cuando clasifica aplicaciones y herramientas de
cuando personaliza de manera coherente y
- Gestiona información del entorno virtual navegación, para utilizarlo según las necesidades,
organizada su espacio virtual representando su el contexto y las actividades en las que participa.
- Interactúa en entornos virtuales identidad, conocimiento y formas de interacción
- Emplea portafolios digitales cuando organiza
- Crea objetos virtuales en diversos formatos con otros. Elabora material digital
la información que obtuvo, de manera que esté
(presentaciones, videos, documentos, diseños,
disponible para actividades frecuentes.
entre otros) comparando y seleccionando distintas
actividades según sus necesidades, actitudes y - Accede a entornos virtuales establecidos,
valores. mediante credenciales de identificación digital y
considerando procedimientos seguros, éticos y
responsables; por ejemplo, para ingresar a una
red social
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma - Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de - Determina metas de aprendizaje viables,
- lo que debe aprender al precisar lo más importante asociadas a sus necesidades, prioridades de
en la realización de una tarea y la define como meta aprendizaje y recursos disponibles, que le
- Define metas de aprendizaje.
personal. Comprende que debe organizarse lo más permitan lograr la tarea.
- Organiza acciones estratégicas para específicamente posible y que lo planteado incluya - Organiza estrategias y procedimientos que se
alcanzar sus metas. más de una estrategia y procedimientos que le propone en función del tiempo y los recursos
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el permitan realizar la tarea, considerando su necesarios para alcanzar la meta.
proceso de aprendizaje. experiencia previa al respecto. Monitorea de
- Revisa la aplicación de las estrategias, los
manera permanente sus avances respecto a las
procedimientos y los recursos utilizados, en
metas de aprendizaje previamente establecidas al
función del nivel de avance, para producir los
evaluar sus procesos de realización en más de un
resultados esperados.
momento, a
partir de esto y de los consejos o comentarios de un
compañero de clase realiza los ajustes necesarios - Explica el proceso, los procedimientos, los
mostrando disposición a los posibles cambios. recursos movilizados, las dificultades, los ajustes
y cambios que realizó y los resultados obtenidos
para llegar a la meta.

5. Enfoques transversales

ENFOQUES
VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia
ENFOQUE ATENCIÓN Respeto por las
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
A LA DIVERSIDAD diferencias
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
ENFOQUE DE comprender sus circunstancias
ORIENTACIÓN AL Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de
BIEN COMÚN. los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar
en
situaciones que lo requieran.

6. Secuencia de actividades:

PROPUESTA DE EXPERIENCIA 2
Fortalecemos nuestro vínculo familiar compartiendo actividades para convivir en
armonía
LUNES 25 MARTES 26 MIERCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29
MATEMÁTICA
MATEMATICA
¿Cuánto gastamos en
Representamos y CIENCIA Y
COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL la canasta familiar?
redondeamos TECNOLOGÍ
Leemos para reflexionar Mi árbol genealógico y (Problemas con
cantidades A
sobre la convivencia deberes de cada adición)
Vemos y escuchamos
AEC integrante de la LIBRO MINEDU
LIBRO MINEDU a nuestra familia
familia. 3° 39 y 40
SEMANA 3° 41 hasta 44 (Sentido de la vista y
4° 35 y 36
DE 25 4° 37 y 38 oído)
AL 29 DE
COMUNICACIÓN
ABRIL
TUTORÍA
Mi familia es única y ARTE Y CULTURA Identificamos el punto
COMUNICACIÓN
valiosa Compartiendo gustos RELIGIÓN y coma (;)
El uso de la mayúscula
LIBRO MINEDU artísticos en familia La sagrada familia
y la tilde
3° 22 hasta 26 AEC FICHA DE LECTURA
4° 11,12,13 Día del trabajo

LUNES 2 MARTES 3 MIERCOLES 4 JUEVES 5 VIERNES 6


CIENCIA Y
MATEMATICA MATEMÁTICA
PERSONAL SOCIAL TECNOLOGÍ
Estimamos el tiempo en Construimos figuras
COMUNICACIÓN Conocemos cómo se A
familia en familia
organizan las ¿Qué comida te gusta
LIBRO MINEDU (Figuras geométricas)
SEMANA Identificamos adjetivos en familias para una
3° 35 y 36
más?
LIBRO MINEDU
DEL 2 AL un texto descriptivo convivencia Sentido del gusto
4° 31 y 32 3° 31 Y 32
6 DE armoniosa Sentido del
4° 13 hasta 16
MAYO AEC olfato

COMUNICACIÓN
TUTORÍA ARTE Y CULTURA COMUNICACIÓN
RELIGIÓN
Leemos un poema e
¡Qué bien me MANUALIDAD Escribimos un
identificamos sus María Madre de todos
siento cuando PARA MAMÁ poema para mamá
partes LIBRO MINEDU
haciendo
nos demostramos afecto! 3° Pág. 123 hasta 128 uso de mayúscula Y
4° 125 hasta 130 tilde.
FICHA DE LECTURA
Combate de 2 de mayo LIBRO MINEDU
3° 129 hasta 132
4° 131 hasta 134

LUNES 9 MARTES 10 MIERCOLES 11 JUEVES 12 VIERNES 13


FICHA DE LECTURA
Leemos un cuento e
MATEMATICA MATEMÁTICA
identificamos sus partes. CIENCIA Y
PERSONAL SOCIAL ¿Cuánto de dinero nos ¿Qué número sigue?
La ciudad encantada de TECNOLOGÍA
Proponemos queda? (Secuencia numérica)
Huancabamba El tacto
SEMANA actividades para una LIBRO MINEDU
y la importancia de los
DEL 9 AL convivencia armoniosa (Problemas con resta) 3° 47 y 48
COMUNICACIÓN 5 sentidos
13 DE 4° 41 y 42
Leemos un cuento e
MAYO identificamos artículos
TUTORÍA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
Instituciones que velan Leemos un texto para Escribimos un cuento
ARTE Y CULTURA RELIGIÓN
por el bienestar de la identificar sustantivos sobre la familia e
Creamos marcos para Adán y Eva, nuestros
familia identificamos los
retrato familiares primeros padres
(Clases de sustantivo) artículo y sustantivo
que hemos utilizado.

6. MATERIALES BASICOS Y RECURSOS A UTILIZAR


Para el docente

Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. MINEDU

Programa Curricular de Educación primaria. Lima. MINEDU


Para el estudiante
 Cuadernos de Trabajo del estudiante
 Celular para trabajar el WhatsApp
 Laptop
 Impresora
 USB Tijeras
 Pegamentos
 Papelotes
 Plumones
 Papel Bond
 Marcadores

7. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones

Vº Bº DIRECCIÓN DOCENTE DE AULA

También podría gustarte